Está en la página 1de 10

17:38

Vul 81%

DERECHO CIVIL 1 - PERS...

TEMA XVI

LA PERSONA COLECTIVA EN EL CODIGO CIVIL

Sumario:

1.- Enumeración según el Código Civil 2. Atributos de

las personas colectivas. Capacidad. Domicilio. Nombre.

Nacionalidad 3.- Responsabilidad de las personas colec

tivas por hechos ilícitos 4.- Asociaciones de derecho y de

hecho. Confección de estatutos de las asociaciones de de

recho. Constitución y reconocimiento. Responsabilidad

de los representantes. Derechos y obligaciones de los aso-

ciados. Extinción de la asociación, liquidación y destino

de los bienes. Asociación de hecho. 5.- Fundaciones. Ob

jeto y constitución. Régimen estatutario y administrati-

vo. Vigilancia. 6. Comunidades campesinas y comités

sin personeria

DESARROLLO

1.- Enumeración según el Código Civil..

De conformidad con lo preceptuado por el art. 52 del Código

Civil, son personas colectivas:

El Estado boliviano, la iglesia católica, los municipios, las uni-

17:38

al 81%

DERECHO CIVIL 1 - PERS...

versidades y demás entidades públicas con personalidad juridica


reconocida por la Constitución Politica y las leyes.

Las asociaciones mutualistas, gremiales, corporativas, asisten-

ciales, benéficas, culturales en general, educativas, religiosas, de

portivas o cualesquiera otras con propósitos licitos, asi como las

fundaciones. Las órdenes, congregaciones y otros institutos depen-

dientes de la iglesia católica.

Las sociedades civiles y mercantiles.....

Al margen de la enumeración realizada por el Código Civil y la

clasificación doctrinaria de las personas colectivas en: personas co-

lectivas de derecho público y personas colectivas de derecho priva-

do, el art. 53 del citado cuerpo de normas sustantivas comprende

también a las entidades internacionales y declara: "Son también

personas colectivas las organizaciones internacionales, la Santa Se-

de los Estados extranjeros y sus organismos, conforme a las nor-

mas del Derecho Internacional".

Corresponderían a la clasificación anotada la O.E.A., O.N.U.,

O.M.S., F.M.L, etcétera.

2.- Atributos de las personas colectivas..

Asi como las personas individuales, las colectivas también es-

tan dotadas de diversos atributos, a excepción del estado civil y el

sexo que están reservados exclusivamente a la primera clase de

personas. Entonces los atributos de los entes colectivos son:

Capacidad.. Definida en forma sencilla por el Dr. Walter Kau-

ne Arteaga, es la aptitud legal para adquirir derechos subjetivos,

ejercitarlos y contraer obligaciones. Luego, tenemos dos tipos de

capacidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar, la primera, es

la aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos; la se

gunda, es la aptitud o facultad que tiene el sujeto para ejercitar sus

derechos y realizar actos jurídicos de cualquier naturaleza, contra-


yendo obligaciones.

Ahora bien, las personas colectivas tienen capacidad jurídica y

12638

tull 81%

DERECHO CIVIL 1 - PERS...

capacidad de obrar dentro de los limites fijados por los fines que

determinaron su constitución, conforme lo prescribe el parágrafo I

del art. 54 del Código Civil.

Mientras la persona individual tiene capacidad jurídica no só-

lo desde cuando tiene una existencia legal (nacido e inscrito en el

Registro Civil), sino también desde el momento de su existencia na

tural (concepción), las colectivas existen y ejercen esa capacidad

únicamente desde cuando son reconocidas como tal por el Estado,

resultando, además, limitada esa capacidad a lo explícitamente au-

torizado en los estatutos respectivos.

Domicilio. Al respecto el art. 55 del Código Civil establece: "I.

El domicilio de las personas colectivas es el lugar fijado en el acto

constitutivo, y a falta de éste, el lugar de su administración. II.

Cuando establezcan agencias o sucursales en lugar distinto al de su

administración, se tendrá también como domicilio dicho lugar pa-

ra los actos que realice y las obligaciones que contraiga la agencia

o sucursal".

Nombre. No por imitación de la persona fisica, sino para la

comodidad del comercio jurídico, las personas morales reciben un

nombre y tienen un domicilio (Mazeaud).

Toda persona colectiva debe consignar en su estatuto un nom

bre, razón social o denominación, de acuerdo al objeto de la empre

sa, V. gr., Fábrica de Fideos "Coronilla"; puede, asimismo, consignar


nombres de pila o patronimicos y de fantasia, según su convenien-

cia.

El nombre de la persona moral, a diferencia de la fisica, es sus-

ceptible de ser transferido a cualquier titulo (gratuito, oneroso,

etc.). Goza también de la protección legal a que refiere el art. 12

del Código Civil, por expresa declaración del art. 56 del mismo

compilado.

Nacionalidad. Conocida como el vinculo

17:39

V 81% i

DERECHO CIVIL 1 - PERS...

Nuestra Constitución Política del Estado en su art. 135 dice:

"Todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovecha-

miento o negocios en el pais se considerarán nacionales y estarán

sometidas a la soberania, a las leyes y a las autoridades de la Repú-

blica".

3. Responsabilidad de las personas colectivas por hechos ili-

tos.

Al tenor del art. 57 del Código sustantivo, las personas colec-

tivas son responsables por el daño que sus representantes causen

a terceros con un hecho ilicito siempre que dichos representantes

hayan actuado en tal calidad.

Desde luego que las personas morales son tan responsables

como lo son las individuales, cuando con sus actos causan daños a

terceros. Por lo mismo "quien con un hecho doloso o culposo, oca-

siona a alguien un daño injusto, queda obligado al resarcimiento",

dice el art. 984 del mismo cuerpo de normas legales.

4.- Asociaciones de derecho y de hecho.

Nuestro Código Civil reconoce fundamentalmente dos catego-


rias de asociaciones: de derecho y de hecho; la primera, es la que

goza de la autorización gubernativa a través de la personeria juri-

dica otorgada mediante resolución prefectural (actualmente); la se.

grunda, es la que merece de ese autorización legal y rige por el acuer-

do de sus miembros únicamente.

De un modo general, se entiende por asociación, la acción y el

efecto de asociarse, o sea de unirse dos o más personas con una fi-

nalidad determinada, que puede ofrecer muy diversos aspectos o

intenciones: políticas, religiosas, benéficas, culturales, profesiona-

les, mercantiles, etc.

La asociación, sea de cualquier naturaleza, mientras no sea ili-

cita, es un derecho fundamental de la persona previsto y protegido

por la mayoría de las Constituciones Políticas de los distintos Esta-

12881%

DERECHO CIVIL 1 - PERS...

dos del continente. En la nuestra se halla consignado en el inciso

c) del art. 7mo.

Confección de estatutos de las asociaciones de derecho. Es

tatutos son las normas reglamentarias que rigen la formación, el

funcionamiento y la disolución de las asociaciones y sociedades, al

margen de otros aspectos.

Todas las asociaciones de derecho deben contar con estatutos,

en los que se indica la finalidad de la asociación, su patrimonio, las

fuentes de sus recursos, y las normas para el manejo o administra-

ción de éstos. Asimismo, deben también determinar las condicio-

nes de admisión y exclusión de los asociados, los derechos y obli-

gaciones de ellos, y las normas relativas a la extinción de la entidad

(art. 60-I y II C.C.).


Los estatutos de las personas colectivas son susceptibles de

modificación, aspecto que se tramitará conforme a la previsión del

art. 58 del Código sustantivo, por cuanto éstos forman parte del ac-

to constitutivo (colectivo, por lo que toda modificación de estatu-

tos debe también ser reconocida por la autoridad gubernativa (Pre-

fecto), debiendo a ese fin seguirse el mismo trámite previsto para

la obtención de la personeria jurídica.

Constitución y reconocimiento. Para constituir una asocia-

ción, los organizadores o los comisionados para el efecto,

deberán

presentar ante la Prefectura del Departamento los documentos si-

guientes: Acta de fundación con el nombre, profesión y domicilio

de los fundadores; el estatuto y reglamento; y el acta de aprobación

de estos últimos

Cumplidas las formalidades de rigor, se concederá la persone-

ría jurídica mediante resolución prefectural. Si por alguna circuns-

tancia se negare el reconocimiento de la personalidad jurídica de

un ente colectivo, el o los interesados tienen la facultad de impug.

nar la negativa ante el Juez de Partido en lo Civil; la resolución de

esta autoridad dará lugar a los recursos que prescribe la ley (art. 59

C.C.).

12981% i

DERECHO CIVIL 1 - PERS...

Responsabilidad de los representantes. Por expresa determi-

nación del art. 63 del Código en estudio, la responsabilidad de los

representantes de la asociación ante la entidad se rige por los esta-

tutos y en su defecto se aplican las normas del mandato. No es res-

ponsable el representante que no participó en un acto que ha cau-


sado daño

Para que no exista la responsabilidad anotada se entiende que

el co-representante tendria que haber estado ausente, en su defec-

to, haber hecho constar su disconformidad con el acto en forma ex-

presa.

Derechos y obligaciones de los asociados. Todos los asocia-

dos, sin distinción, tienen los mismos derechos y obligaciones, as-

pectos que prácticamente se hallan consignados en los estatutos de

rigor.

Extinción de la asociación, liquidación y destino de los bie-

nes. Toda asociación - dice el art. 64 del Código Civil- se extingue:

Por las causas previstas en sus estatutos

Por haberse cumplido o resultar imposible la finalidad para la

que fue constituida.

Por no poder funcionar conforme a sus estatutos

Por decisión judicial, a demanda del Ministerio Público, cuan-

do desarrolla actividades contrarias al orden público o a las buenas

costumbres.

Una vez extinguida la asociación corresponde proceder a la li-

quidación del patrimonio

Se entiende por liquidación en el lenguaje juridico, el conjunto

de operaciones realizadas para determinar lo correspondiente a ca-

da uno de los interesados en los derechos activos y pasivos de un

negocio, patrimonio u otra relación de bienes y valores (Cabane-

llas).

130de llamada

DERECHO

CIVIL 1 - PERS...

Respecto de los bienes sobrantes, éstos se adjudican de acuer-


do a lo previsto en los estatutos, más cuando este instrumento no

disponga nada sobre el particular, se atribuyen a la universidad na

cional del distrito (art. 65 C.C.).

Asociaciones de hecho.- Resultan ser aquellas que no tienen

personalidad conforme a lo previsto en el art. 58, rigiéndose única-

mente por los acuerdos (pactos) de sus miembros.

Los bienes adquiridos constituyen un fondo común y los

miembros de la asociación, mientras ella dure, no pueden pedir di-

visión de dicho fondo ni reclamar su cuota en caso de separación

Las obligaciones asumidas por los representantes de la asocia.

ción se pagan con el fondo común. De dichas obligaciones respon-

den también personal y solidariamente quienes han obrado en

nombre de la asociación aun cuando no sean sus representantes.

Los bienes y fondos que quedan después de alcanzada la fina-

lidad o que existan por no habérsela logrado, se asignan a la Uni-

versidad Pública del Distrito (art. 66 C.C.).

5.- Fundaciones.

Según Manuel Ossorio, Fundación, es la persona juridica cons-

tituida de acuerdo con las disposiciones de las leyes respectivas y

destinada, según la voluntad expresa de su fundador, al cumpli-

miento de funciones benéficas, científicas, artísticas, etc.

En la fundación -expresa Messineo-, es esencial que un cierto

núcleo inicial de bienes, provenientes del fundador (o de los funda.

dores), se separe del patrimonio de él (o de ellos) y vaya a consti-

tuir el patrimonio de la fundación, con su particular destino (fina-

lidad), sin que el fundador (u otros sujetos) tenga ya, sobre aquel

patrimonio, derecho de propiedad o de otra especie.

Objeto y constitución. El Código Civil en su art. 67, al refe-

rirse al objeto de la fundación, refiere que es el de afectar bienes,


1319

Vill 81%

DERECHO CIVIL 1 - PERS...

por la voluntad de una o más personas, a un fin especial no lucra-

tivo.

En cuanto concierne a su constitución, la fundación se consti-

tuye por escritura pública o por testamento. Luego, se sigue el trá-

mite pertinente ante la Prefectura del Departamento para la obten-

ción de la personeria jurídica.

Cuando la fundación se constituye por testamento correspon

de la gestión a los herederos, al albacea o al Ministerio Público.

Régimen estatutario y administración.- Los estatutos de la

fundación deben contener las normas sobre su régimen y adminis-

tración. Por falta o insuficiencia de normas, los personeros de la

entidad aprobarán las necesarias y las harán protocolizar (art. 69

C.C.).

Vigilancia. Toda fundación queda sometida a la vigilancia o

fiscalización del Ministerio Público, dada la finalidad que persigue

(art. 70 C.C.).

6.- Comunidades campesinas y comités sin personeria.

Sobre este acapite el Código sustantivo (art. 72) se limita a in-

dicar que la comunidad campesina se rige por las leyes que le con-

ciernen.

Finalmente, en cuento a los comités sin personeria incumbe, el

art. 73 dice: "1. Quienes organizan comités promotores de obras

públicas, de beneficencia y otros similares son responsables perso-

nal y solidariamente por la conservación de los fondos y su desti-

no a la finalidad anunciada, así como por las obligaciones asumi-


das". El comité tiene gran asimilación a la fundación.

132

También podría gustarte