Está en la página 1de 7

1.

La organización de las culturas andinas


1.1. Principios vitales de organización bienes a familias necesitadas. A esta rela-
ción de recompensa de parte del Inca se le
Reciprocidad y redistribución conoce como redistribución.
Una de las características de las relaciones Minga, trabajo colectivo
sociales en el Tahuantinsuyo era la reciproci-
dad como forma de mantener el orden y la La minga (en quichua, «trabajo colectivo he-
equidad. La reciprocidad se ejercía de dos cho en favor de la comunidad») es una tra-
maneras: dición de las culturas precolombinas suda-
mericanas que consiste en la colaboración
-Simétrica: cuando era entre personas o en- de un grupo en actividades que benefician
tre estas y la comunidad. A este tipo corres- a la comunidad, como la construcción de
ponden los sistemas de ayuda mutua cono- obras públicas.
cidos como ayni y minga.
«Hoy por ti, mañana por mí»
Como la economía inca no empleó la mo-
neda ni el mercado, sino que se fundamen- El ayni es una forma de intercambio de fuer-
taba en el intercambio de productos, la fuer- za laboral entre familias de un ayllu. Consiste
za laboral no se basaba en la remuneración, en que un grupo familiar ayuda a otro en la-
sino en la reciprocidad de parentesco. bores agrícolas o de construcción de casas,
con la condición de que este corresponda
-Asimétrica: consistía en el trabajo obliga- de la misma manera cuando aquel lo ne-
torio (mita) en las tierras u obras del Estado cesite. Durante el trabajo se sirven comidas
o del Inca. A cambio, organizaba rituales; y bebidas a los colaboradores.
construía y mantenía caminos, asignaba
La filosofía del ayni se expre-
sa en el refrán popular actual:
«Hoy por ti, mañana por mí».
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/AVUuky

http://goo.gl/x3tzan

Colaborar con la comunidad es uno de los valores incas.

42
Control vertical de pisos ecológicos
TIC
Para aprender más sobre Uno de los más influyentes estudios sobre la economía de
el control vertical de pisos las sociedades andinas es el del etnohistoriador John Murra.
ecológicos, mira el video al
que te llevará este enlace: En su libro El control vertical de un máximo de pisos ecológi-
https://goo.gl/QwIcpp cos en la economía de las sociedades andinas, Murra sostie-
ne que muchas etnias andinas compartieron un macrosiste-
ma económico.
Según el estudio, cada etnia en su espacio nuclear produ-
en grupo cía los alimentos básicos que necesitaba, como el maíz y
los tubérculos. En ese mismo espacio se concentraban la
En grupo de cinco per- población y el poder político.
sonas, y con ayuda de su
maestro, organicen una En los alrededores del núcleo, a días o semanas de cami-
exposición e investiguen
no, había zonas multiétnicas en las que desarrollaban otros
el mecanismo para cono-
cer el proceso de siembra cultivos como algodón, ají y coca; se criaban rebaños y se
y cosecha que se practica explotaban los bosques y otros recursos, aprovechando la
en la sierra ecuatoiana. diversidad de cada piso ecológico según el clima, el relieve,
la altura y otros factores.

Pisos ecológicos

La Sierra
Altiplano
papa
y quinoa llamas
Valles y alpacas
templados Región
selvática
maíz y
algodón coca
Costa y yuca
desértica
peces
y guano
Océano
Pacífico
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/Bc5PKH

44
1.2. Distribución espacial de las poblaciones
Ayllus
El núcleo de la estructura social y territorial del
Imperio inca era el ayllu, clan de familias empa-
rentadas y con el derecho común sobre un terre-
no otorgado por el Estado. Cada ayllu aportaba
diez hombres para la mita. Un anciano lideraba
la comunidad.
Varios ayllus conformaban una saya, o sector. Va-
rias sayas componían un huamani y varios hua-

http://goo.gl/iT95Bs
manis conformaban un suyo o región, gobernado
por el Suyoyuc Apu. El Imperio inca estaba con-
formado por cuatro suyos, de ahí que en quichua
se le denomine Tahuantinsuyo.
En los ayllus trabajan clanes de familias.
Los cuatro susoyuc conformaban el consejo im-
perial junto al Inca.
en grupo
Distribución de las tierras Basándote en la actividad
de la página 39, sobre el
El Impero del Inca era monárquico y paternalista. Si bien, no diagnóstico de un pro-
existía la propiedad privada y el Estado intervenía en todos blema, organiza, con la
los aspectos de la vida social y doméstica, no se tienen da- ayuda de tus padres y/o
tos que sugieran hambre o desequilibrios sociales. Las per- maestros y compañeros y
compañeras del colegio,
sonas comunes se consagraban al trabajo y a obedecer la
una actividad colaborati-
ley y, a cambio, recibían protección y asistencia del Estado. va para solucionarlo.

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/2y8sJY

Maras-Moray, terrazas agrícolas

45
En el Tahuantinsuyo, las tierras se dividieron 1.3. Ingeniería
en partes destinadas al Sol, al estado y al
pueblo, todas trabajadas por estos últimos: La diversidad cultural, geográfica y natural
del Tahuantinsuyo hizo que los habitantes
• Las Tierras del Sol estaban reservadas andinos desarrollaran diversas tecnologías
para producir alimentos para las ofren- para adaptarse al medioambiente, hacien-
das a los dioses y el sustento de los sacer- do así del Imperio inca la cultura más avan-
dotes encargados del culto. zada de la Sudamérica precolombina.
• Tierras del Inca o del Estado: proporciona- La más importante muestra de ese desarro-
ban alimentos al inca, a su familia, a la llo se encuentran en la capital del Imperio
nobleza, a los funcionarios, a los sirvientes, inca, Cusco (en el actual Perú), y en su ciu-
a los ejércitos en campaña y a los pue- dadela Machu Picchu, prácticamente es-
blos que por alguna razón perdían sus co- culpida en una montaña, donde todos los
sechas. elementos arquitectónicos y de ingeniería
• Las tierras del pueblo eran de mayor ex- civil de una ciudad fueron empleados en
tensión y estaban destinadas a los ayllus armonía con la naturaleza.
para que obtuvieran su sustento. Anual-
mente repartían las tierras entre los hom- ht
tp
bres y las mujeres aptos para trabajar la :

//
go
agricultura.

o.g
l/D
B3L
Cada varón casado recibía un topo (medi-

qm
da calculada con pasos humanos equiva-
lente a 0,27 hectáreas), otro por cada hijo
varón y medio por cada hija. Las mujeres
tenían derecho a medio topo.
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/Jwz78l

Machu Picchu, Perú.

46
Puentes
Los incas construyeron cinco modelos de puentes:
• Colgantes: eran elaborados con fibras vegetales
trenzadas. Siempre construían dos y estaba en
uso uno mientras al otro le hacían mantenimiento.
• De troncos: apoyaban troncos sobre rocas o torres

https://goo.gl/Otf39D
levantadas intencionalmente donde el río era me-
nos ancho. Luego, atravesaban palos amarrados
con cabuya y encima colocaban ramas y piedras.
• De piedras: como los de troncos pero remplazan-
do las vigas de madera por lozas pétreas. Los incas usaban puente col-
• Oroya: amarraban un cable de un margen del río al otro gantes.
por el que deslizaban una canasta con una persona y
cosas adentro.
• Puentes flotantes: confeccionaban balsas con materiales
flotantes y encima le colocaban una capa de tierra.

Tipos de puentes

Puente
colgante cables de fibras
trenzada
(cabuya o paja)

base de piedras
Puente
de piedras laja de piedra

Puente con base de piedra


estructuras
de madera cubiertas con ramas y tierra
Prohibida su reproducción

ataduras de soguilla
de cabuya o paja
http://goo.gl/9Vygte

ramas
Puente flotante cubiertas por balsas de totora
tierra ligadas una
al contacto
de la otra

47
Caminos
Los incas desarrollaron un sistema de carretera denominado Camino del Inca (Capac Ñan)
que abarca la mayor parte de la longitud oeste de Suramérica, para conectar a su inmenso
Imperio.
El camino tiene varios metros de ancho y miles de kilòmetros de longitud. Está empedrado
en gran parte. Paralelo a este, se encuentra un camino que recorría las localidades costeras
y estaba unido al Camino del Inca por otros caminos transversales.
En las zonas fangosas construían una base de piedra unida con un preparado de barro
para formar un terraplén debajo del cual hacían canaletas para que drenara el agua.
Para las subidas construían escalinatas que le daban forma de zigzag al camino.

El camino del Inca

El Qhapap Ñan es la red de caminos de 30 000 km que construyeron los incas con fines
comerciales, de transporte y defensa

Los chasquis, correos humanos


Ecuador Colombia
Eran los mensajeros Quito
personales del Inca, que
utilizaban un sistema de
postas.
Convergen en Cusco,
Se transmitían los men- Perú la principal metrópoli
precolombina
sajes de forma oral, rele-
vándose cada 20 km.
Machu
Lima Picchu
Cusco
Quepi: bolso
donde llevaban Bolivia
objetos
y encomiendas.

Océano Chile
Pacífico

Uncu: túnica
de lana
o algodón. 500 km
Argentina
Prohibida su reproducción

Camino costero Santiago


http://goo.gl/2iACjt

Camino interior
Quipus: conjunto Conexiones
de cuerdas Ciudades incas
donde traían
la información.
Infografía: La Razón, adaptación: AFP

48
Canales de riego
La gestión del agua fue fundamental para el desarrollo de
las ciudades y de la agricultura, centro de la economía inca.
Por ello desarrollaron las siguientes obras:
• Represas
Las construían de mediana capacidad para almacenar
agua de lluvia. Estas nunca se ubicaban en los cauces de
los ríos.
• Acueductos
Desde los manantiales, se construían canales de piedra es-

http://goo.gl/QvwLIM
culpida por tramos subterráneos y descubiertos que lleva-
ban el agua hasta fuentes de piedra labradas en los centros
poblados. De ahí era distribuida a los sectores residenciales
y terrazas agrícolas.
Topón, ingeniería hidráulica inca.
Sistemas similares se utilizaron para eliminar las aguas resi-
duales procedentes de los principales asentamientos incas.
• Canalización de ríos TIC
Con el fin de impedir inundaciones, sobre todo en las tierras Para conocer las obras hi-
bajas, los incas construyeron terraplenes de piedra para ca- drológicas incas que aún
se conservan, visita el blog
nalizar los ríos. Un ejemplo de esta técnica aún se puede ver
hidraulicainca.com
en el valle de Urubamba, entre Pisac y Ollantaytambo.

Sistema hidrológico incaico


1. Partes altas de la 3. observatorio
cuenca forestadas 4. asentamineto solar
2. represas
altoandinas en partes altas

6. sistema 5. sistema de
de amunas andenes

8. canales
7. puquiales de riego

9. riberas de los
ríos forestadas
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/JSteSx

10. waru Waru 11. acueductos

12. cochas

Fuentes: Gestión sostenible del agua - Ronald Ancajima.

49

También podría gustarte