Está en la página 1de 103

Derecho

ivo y
I
del Trabajo

GUIA DE ESTUDIO
7° semestre

FACULTAD DE DERECHO

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


U N I V E R S I D A D NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

División de Universidad Abierta


Facultad de Derecho

Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo


GUIA DE ESTUDIO

7° semestre

CON BASE EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2004


DE LICENCIATURA EN DERECHO

Aprobado por la Comisión de Planes de Estudio del Consejo


Académico del Área de las Ciencias Sociales en su sesión
del I 9 de mayo. 2004.

d
k
,^;ad •- • • . .•-•••
Introducción

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


La Facultad de Derecho, como parte importante de la Universidad Nacional Autónoma de México, comparte el
anhelo de transformación que anima sus tareas fundamentales: la enseñanza, la investigación y la difusión de
la cultura. En los últimos seis años, se ha empeñado en un programa de transformación profunda que hace
hincapié en la formación de abogados conscientes de la problemática jurídica, social y política del país,
técnicamente capacitados para resolver los problemas surgidos de ia práctica profesional cotidiana,
sensibilizados en la solidaridad social necesaria para enfrentar el momento histórico que vive la Nación; pero
sobre todo, conocedores del sistema jurídico mexicano, de sus implicaciones internacionales, de su
correlación con la convivencia pacífica de los ciudadanos y de su necesidad para el control de los actos del
Estado.

El Nuevo Plan de Estudios 2004 de Licenciatura en Derecho, busca actualizar la nómina de conocimientos que
deben adquirir los estudiantes, aproximarse con mayor éxito a la realidad cotidiana de los alumnos de modo
que estando inmersos en un modelo educativo abierto, y comprometidos con el estudio, ya que se
incorporan a un proceso autodidacta cuyas notas características son: !a capacidad de organización, la
distribución del tiempo y la transformación de la tradicional receptividad por una actitud emprendedora y
crítica establezcan una experiencia enriquecedora, vital, y que en conjunto constituya un elemento formativo
e informativo adecuado al momento histórico y a la revolución en el conocimiento y la información que es
nota fundamental del tiempo actual.

Se ha buscado conservar los contenidos de mayor relevancia, reasignándolos a diversas materias de modo
que la interdisciplinariedad sea una práctica cotidiana, que estimule el afán de auto educación y que se
acreciente la curiosidad intelectual de los estudiantes; por otra parte, al suprimir contenidos que en su
momento fueron válidos pero que el desarrollo jurídico, social, científico y político de la sociedad mexicana
han superado, se mejora la relación entre e! tiempo empleado en el estudio y los resultados que se aspiran
lograr.

Sin lugar a dudas, es la especialización la característica fundamental del conocimiento moderno. Un eje
fundamental del nuevo plan de estudios, se encuentra en el programa de preespecialidades en que se basan
sus materias optativas; ello implica, desde luego, un mayor afán de investigación y su provisión en etapas
tempranas de la formación universitaria y un valor agregado para quienes tiene la voluntad de continuar sus
estudios universitarios de posgrado en México y el extranjero.

El sistema abierto es un modelo educativo pensado para procurar hacer compatibles las ocupaciones
profesionales, familiares y sociales de ¡as personas con el estudio, es una alternativa ante la educación
presencial y exige idénticos requisitos académicos. Tiene como ejes centrales de trabajo tres fundamentos
principales: el alumno, el tutor y los materiales didácticos o guías de estudio.

Esta Guía de Estudio contiene el programa oficia! de la asignatura, las introducciones para cada unidad, la
bibliografía que se sugiere para el estudio y para la realización de las actividades de aprendizaje, así como
las autoevaluaciones que le permitirán retroalimentar los conocimientos adquiridos.

El buen desempeño que el alumno tenga dentro del sistema dependerá principalmente de su entusiasmo
personal y del tiempo que le dedique al estudio.

FERNANDO SERRANO MIGALLON


Ciudad Universitaria

III
Lista de asignaturas
y total de créditos

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


SÉPTIMO SEMESTRE

TIPO DE ASIGNATURA O
NOMBRE DE LA
MODALIDAD CARÁCTER MÓDULO CRÉDITOS
CLAVE* ASIGNATURA O
MODULO

1712 Amparo Curso Obligatoria Teórica 8


1713 Derecho Fiscal II Curso Obligatoria Teórica 8
Derecho
1714 Bancario y Curso Obligatoria Teórica 8
Bursátil
Derecho
1715 Internacional Curso Obligatoria Teórica 8
privado II
Derecho
Colectivo y
1716 Curso Obligatoria Teórica 8
Procesal del
trabajo
TOTAL DE CRÉDITOS AL SEMESTRE 40

V
Mapa curricular

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


MAPA CURRICULAR. MATERIAS OBLIGATORIAS
Total
Asignaturas
Créditos
Introducción ai Historia del Etica y 6 asignaturas
Estudio del Derecho Derechos
Derecho Mexicano Humanos 48 créditos
8 créditos 8 créditos 8 créditos semestre
4 horas teóricas 4 horas teóricas 4 horas
teóricas
a
Créditos acumulados: 48
Teoría del Metodología 6 asignaturas
Derecho Jurídica
8 créditos 8 créditos 48 créditos
4 horas teóricas 4 horas
a teóricas
a
Créditos acumulados; 96
Bienes y Delitos en Teoría 6 asignaturas
Derechos reales particular Económica
8 créditos 8 créditos 8 crédiios 48 créditos
4 horas teóricas 4 horas teóricas 4 lloras
teóricas
a
Crecí itc acumulados: 144
Sociedades Derecho 6 asignaturas
mercantiles Económico
8 créditos 8 créditos 48 créditos
4 horas teóricas 4 horas
teóricas
a
Créditi s acumulados: 392
Derecho Régimen 6 asignaturas
Procesal Penal Jurídico del
8 créditos Comercio 48 créditos
4 horas teóricas Exterior
a 8 créditos
4 horas
teóricas

Créditos acumulados: 240


Derecho Fiscal I 5 asignaturas
8 créditos
4 horas teóricas 40 créditos

Créditos acumulados: 280


Derecho 5 asignaturas
Colectivo y
Procesal del 40 créditos
Trabajo
8 créditos
4 horas teóricas

Créditos acumulados: 320


Electiva 5 asignaturas
S créditos
4 horas teóricas 40 créditos
(i

Créditos acumulados: 360


Electiva 5 asignaturas
8 créditos
4 horas teóricas 40 créditos
Teórico/Práctica
JL
Optativa Optativa Optativa 5 asignaturas
8 créditos 8 créditos 8 créditos
4 horas teóricas 4 horas teóricas 4 horas teóricas 40 créditos
Teórico/Práctica Teórico/Práctica Teórico/Práctica
'L X 2.
Créditos acumulados: 440

Clave
Seriación obligatoria

VII
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo
GUÍA DE ESTUDIO

7° semestre
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO COLECTIVO Y PROCESAL DEL TRABAJO
SÉPTIMO SEMESTRE

Nombre de la asignatura Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo.


Ciclo Licenciatura
Área Obligatoria
Créditos 8
Asignatura precedente Derecho Individual del Trabajo
Asignaturas subsecuentes Derecho Laboral Burocrático
Derechos del Consumidor
Derecho Indígena
Derecho Procesal Agrario
Derecho Procesal Laboral
Práctica Forense de Derecho Social

INSTITUCIONES EDUCATIVAS RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

GUIA ELABORADA POR:

Lie. Guillermo Leonardo Zumaya Pérez.


Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA


El Derecho del Trabajo, es una disciplina jurídica relativamente de reciente creación, que
nace del reclamo de un grupo de personas que ven violentados sus derechos mínimos
como personas, es decir con el surgimiento de las grandes fabricas, aparejadas a ellas se
va creando una nueva clase social: los trabajadores u obreros, quienes son los que hacen
funcionar esas grandes fabricas y dadas las ambiciones desmedidas de los propietarios o
patrones, se iniciaría la explotación del hombre por el mismo hombre, al no existir ninguna
reglamentación al respecto, los patrones tomaron ventaja de ello y de la necesidad de los
trabajadores para poderse allegar de los medios económicos para subsistir, al no existir por
parte del Estado ninguna ley que reglamentara esta nueva relación que hoy en día se
conoce como laboral o de trabajo. Los patrones abusaban de los trabajadores, con salarios
miserables, condiciones de trabajo insalubres y sin seguridad social, lo que llevó a los
trabajadores a organizarse y agruparse, para crear lo que se conoce como sindicatos y con
ellos posteriormente nacieron las demás figuras del Derecho Colectivo del Trabajo.
Pero para los trabajadores no era suficiente solo el reconocimiento de las instituciones del
Derecho Colectivo del Trabajo, sino que también se requería la creación de un proceso
judicial, especialmente donde se ventilaran los conflictos laborales entre trabajadores y
patrones y es por ello que en la Ley Federal del Trabajo se instituyo el proceso de trabajo,
con reglas que lo hacen diferente a los demás procesos judiciales, ya que en el proceso
laboral se persigue siempre tutelar los derechos sustantivos de los trabajadores, que se
consideran en desventaja con relación al patrón.

DURACIÓN EN HORAS 64 horas

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes de la licenciatura en Derecho que cursen el 7° semestre, quienes por sus


actividades personales no cuenten con el tiempo suficiente para su formación en horarios
rígidos, además sean capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente
en un proceso de aprendizaje.
Deberán ser capaces de establecer relaciones interpersonales y manejar el lenguaje verbal
y escrito; tener buena memoria, capacidad de trabajo individual y grupal y gusto por la
innovación.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Examen final 100%


Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

OBJETIVO GENERAL

Al concluir el semestre el alumno identificará las instituciones del Derecho Colectivo del
Trabajo, asimismo, conocerá la aplicación de las normas del Derecho Procesal del Trabajo,
ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

OBJETIVO ESPECIFICO DEL CURSO


Reseñará el origen y evolución del movimiento obrero, así como las tres instituciones
fundamentales del Derecho Colectivo del Trabajo que son: sindicato, contrato colectivo y
huelga, sin obviar la coalición, los conflictos colectivos de naturaleza económica y los de
naturaleza jurídica, el contrato ley y el reglamento interior de trabajo. Distinguirá las
características esenciales del Derecho Procesal del Trabajo, haciendo énfasis en las
autoridades del trabajo, la integración, organización y funcionamiento de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, su competencia para ventilar conflictos, los principios que rigen sus
actuaciones en el proceso ordinario y en los otros procedimientos, las formalidades del
laudo, su ejecución y penetrar en los juicios que permiten combatir las resoluciones
laborales que causan agravio a las partes.

UNIDADES

Unidad 1. Derecho Colectivo del Trabajo

Unidad 2. Movimiento Obrero

Unidad 3. Clase Obrera en México

Unidad 4. Sindicato

Unidad 5. Negociación Colectiva

Unidad 6. Contrato Colectivo de Trabajo

Unidad 7. Contrato Ley

Unidad 8. Reglamento Interior de Trabajo

Unidad 9, Huelga
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 10. Derecho Procesal del Trabajo

Unidad 11. Juntas de Conciliación y Arbitraje

Unidad 12. Competencia

Unidad 13. Conflictos Laborales

Unidad 14. Principios Procesales en materia de trabajo

Unidad 15. Personalidad

Unidad 16. Actuaciones de las Juntas

Unidad 17, Demanda y Contestación

Unidad 18. Proceso Ordinario

Unidad 19. Otros procedimientos

Unidad 20. Laudo.

Unidad 21. Juicio de Amparo en materia de trabajo


Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

INTRODUCCIÓN

En este curso usted conocerá en primer término las Instituciones que integran el Derecho
Colectivo del Trabajo como son Coalición, Sindicato, Federación, Confederación,
Contrato Colectivo de Trabajo, Contrato Ley, Reglamento Interior de Trabajo y Huelga
entre otras, pudiendo conocer perfectamente cada una de ellas.

Analizará los diversos antecedentes que dieron origen al Derecho Colectivo del Trabajo,
mismos que se originaron principalmente en Europa, durante la Revolución Industrial y que
fueron trasladados al continente americano, durante la Colonia y el porfiriato, así como los
diversos movimientos y organizaciones que se generaron a raíz de los abusos que los
patrones ejercían sobre sus trabajadores.

Determinará la forma de creación de sindicatos, así como los derechos y obligaciones que
tienen éstos una vez que nacen a la vida jurídica. Conocerá la manera en que se lleva a
cabo la negociación colectiva a efecto de obtener los Contratos Colectivos de Trabajo o en
su caso los Contratos Ley.

Asimismo, después de conocer y analizar lo que es el Contrato Colectivo de Trabajo y el


Contrato Ley, usted conocerá las diferencias entre estas dos instituciones del Derecho
Colectivo del Trabajo conociendo el ámbito y aplicación de ellos. Conocerá qué es el
Reglamento Interior de Trabajo de modo tal que estará en aptitud de saber la forma de su
elaboración y su utilidad.

Discernirá sobre la utilidad del derecho de Huelga, los motivos por los cuales se puede
usar y los requisitos que establece la ley para llevarlo acabo. Usted hará una
diferenciación entre las autoridades administrativas y jurisdiccionales del Derecho del
Trabajo, asimismo, identificará los Tribunales ante los cuáles los trabajadores
pertenecientes al apartado A del artículo 123 Constitucional pueden dirimir sus
controversias.

Conocerá la naturaleza jurídica de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como, los
diversos procedimientos que se tramitan ante ellas. Hará una clasificación de los diversos
principios del Derecho Procesal del Trabajo, razonando por qué son propios del mismo,
conociendo que algunos, inclusive son exclusivos del Derecho Procesal del Trabajo.

Conocerá la clasificación de los conflictos laborales por su naturaleza e interés así como,
por las personas que intervienen en ellos; identificará las diversas formas de acreditar
personalidad dentro de un procedimiento laboral, dependiendo si se comparece en juicio
por una persona física o moral, así como la manera de elaborar un incidente de falta de
personalidad y el momento procesal oportuno para hacerlo valer.

Definirá las diferentes actuaciones que llevan a cabo las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
así como las figuras procésales que tienen aplicación durante el desarrollo de un
procedimiento ante las Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje; de igual forma
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

conocerá la jurisdicción de las Juntas Especiales de la Local de Conciliación y Arbitraje y


Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje.
Usted estará en posibilidad de elaborar una demanda laboral, así como identificar las
acciones laborales, principales, accesorias y contradictorias, podrá identificar la litis, para
de ése modo ofrecer pruebas conforme a Derecho; conocerá el momento procesal
oportuno para dar contestación a la demanda y sabrá cómo hacer valer excepciones y
defensas y conocer el momento oportuno para plantear la reconvención.

Identificara las diferentes etapas de un procedimiento ordinario, conociendo qué ocurre en


cada una de ellas para actuar en el desarrollo de una audiencia de Conciliación, Demanda
y Excepciones, Ofrecimiento y Admisión de Pruebas, conociendo las cargas procesales de
las partes para de esa manera ofrecer pruebas conforme a Derecho conociendo el acuerdo
admisorio de las mismas y la forma de su desahogo.

Conocerá la utilidad de las paraprocesales, estableciendo que casos se ventilan mediante


este procedimiento, así como los requisitos para su tramitación, de la misma manera
identificará los conflictos que resulten a través de un procedimiento especial, adquiriendo
conocimientos sobre su tramitación, en sus diversas etapas, resaltando sus diferencias con
el procedimiento ordinario.

Señalará los conflictos que se resolverán con la tramitación de un procedimiento para


conflictos colectivos de naturaleza económica, resaltando que en este tipo de
procedimientos, la Ley Federal del Trabajo señala expresamente los requisitos que debe
contener la demanda inicial, así como el especial ofrecimiento de la prueba pericial y el
desahogo de la misma, ya que prácticamente del resultado del dictamen de esa prueba
depende el fallo del juicio. Identificará los requisitos de fondo y forma de una demanda, con
la que se inicia el procedimiento de huelga, así como las diversas etapas de este
procedimiento.

Dado que en el proceso laboral, la resolución definitiva, es decir la que resuelve el fondo
del conflicto, toma el nombre de laudo, es por ello que usted conocerá los diversos tiempos
que establece la Ley Federal del Trabajo, para su elaboración, así como las partes que
intervienen en el proceso de formación. De la misma manera identificará, los mecanismos
que tiene la parte que obtuvo, una resolución favorable para hacer valer, los derechos o en
su caso una cantidad liquida, en el supuesto que la parte condenada se niegue a otorgar, a
lo que fue condenada por el laudo.

En el proceso laboral, prácticamente no existen medios de impugnación para combatir las


resoluciones de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, es por ello que el juicio de amparo
reviste una importancia trascendente, por lo que será capaz de identificar qué resoluciones
laborales pueden ser combatidas mediante la tramitación de un amparo directo o indirecto,
así como los diversos criterios de jurisprudencia, que se consideran más trascendentes en
el ámbito laboral.
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

MATERIALES DIDÁCTICOS QUE APOYARAN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Esta misma guía de estudios se convierte en el instrumento fundamental para llevar a


cabo las actividades de aprendizaje, en donde se indican cuáles son las lecturas para su
estudio. Las demás fuentes bibliográficas y hemerográficas podrán ser consultadas, como
se ha especificado, en la biblioteca de la Facultad de Derecho.

METODOLOGÍA

Para avanzar en la adquisición del conocimiento de manera sistemática, le recomendamos


que tome nota de las siguientes actividades que configuren técnicas y procedimientos
específicos para obtener mejores resultados con un esfuerzo más concentrado y no
diverso.

• Deberá efectuar las lecturas indicadas en la guía con el objeto de descubrir algunos
elementos generales.
• Realizará las actividades de aprendizaje indicadas en cada unidad, como forma de
cimentar la adquisición de conocimiento.
• Cada vez que vea la oportunidad de elaborar cuadros o diagramas sobre lo leído o
aprendido, hágalos. La mejor forma de estructurar las ideas son los cuadros
sinópticos, comparativos, matrices, llaves y dibujos que representen los conceptos
más importantes.
• Conteste las guías de auto evaluación que se le proporcionarán al finalizar las
unidades.
• Elabore los trabajos, en letra arial 12 a espacio sencillo.
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 1

Derecho Colectivo del Trabajo

TEMARIO

1.1 Noción de Derecho Colectivo del Trabajo.

1.2 Sujetos colectivos.

1.3 Centro de imputación jurídica colectiva.

1.4 Instituciones que comprende.

1.5 La coalición.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

En esta unidad usted conocerá en primer término el concepto de Derecho Colectivo del
Trabajo y sus diversas figuras, identificará a los sujetos que comprende el Derecho
Colectivo del Trabajo, es decir en esta unidad usted conocerá grosso modo, cuales son sus
instituciones, como Coalición, Sindicato, Federación, Confederación, Reglamento Interior
de Trabajo, Huelga, Contrato Colectivo de Trabajo, Contrato Ley, entre otras.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Confrontará los caminos de los derechos individuales de los trabajadores y aquellos
derechos que pueden ejercitarse de manera colectiva a través de diversas instituciones
jurídicas.

Conocerá lo que es el Derecho Colectivo del Trabajo, su utilidad y las instituciones que lo
integran, analizando la primera de ellas que es la coalición.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De la lectura del libro Derecho del Trabajo, de DE BUEN LOZANO, Néstor, tomo II, págs.
569 a 575, establezca lo siguiente, en media cuartilla, por punto:
1.- Después de dar lectura a las diversas definiciones de Derecho Colectivo del Trabajo,
indique la que le parezca más correcta, estableciendo los motivos que lo llevaron a su
elección.
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

De la lectura del libro Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo de DE LA CUEVA, Mario.,
tomo II, págs. 211 a 223, establezca lo siguiente:
2.- ¿Diga en qué consiste la envoltura protectora del Derecho Colectivo del Trabajo? e
indique su opinión al respecto.

3.- ¿Diga por qué el Derecho Colectivo del Trabajo es considerado un derecho de la clase
trabajadora?

De la lectura del libro Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo de DE LA CUEVA, Mario, tomo
I!, páginas 228 a 244, establezca lo siguiente:

4.- Indique los fines del Derecho Colectivo del Trabajo.

5.- Indique quiénes son los sujetos colectivos.

6.- ¿En qué consiste la libertad de Coalición? Realice un cuadro sinóptico donde explique
la libertad de Coalición:

1 - ¿Qué se entiende por Coalición? Realice una definición propia de Coalición, y cítela a
continuación:
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

8.- Después de analizar la figura de la asociación sindical y la coalición, establezca en un


cuadro comparativo las diferencias entre Asociación Sindical o Coalición:

De la lectura a los artículos 355, 356, 386, 404, 422, 426, 427, 433 y 440 de la Ley Federal
del Trabajo, conteste las siguientes preguntas:
9.- Elabore una lista de aquellas instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo que
conozca y otras que identifique

10.- De la lista que realizó conteste; ¿Qué institución le oarece más importante y por que?

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- La envoltura protectora del Derecho Colectivo del trabajo, consiste en la serie de
Derechos que la Ley Federal del Trabajo otorga a los
trabajadores ............ ..... .................................. .... ............................................................ ( )
2.- La coalición es un acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o patrones creada
para defender sus respectivos intereses................................................ ........................ ( )
3.- Los sujetos del Derecho Colectivo del Trabajo son los trabajadores y los patrones

4.- La libertad de coalición consiste en que los trabajadores y los patrones pueden
agruparse libremente para el estudio mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses

5.- El Derecho de Huelga es una de las instituciones del Derecho Colectivo del
Trabajo...............................................,..........................................................................( )
6.- Una de las diferencias entre el sindicato y la coalición, es que el primero requiere de un
registro, ante la autoridad competente ....................................................................... ( )

10
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

DE BUEN LOZANO, Néstor de, Derecho del Trabajo, tomo II. Editorial Porrua., 14a edición,
Porrua, México, 2000.
DE LA CUEVA, Mario. Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, tomo II. Editorial. Porrua.
México, 1995.

Legislación:

Ley Federal del Trabajo.

11
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 2

Movimiento Obrero

TEMARIO

2.1 Surgimiento de la fábrica en Europa.


2.2 Imposiciones del patrón.
2.3 Subordinación de los trabajadores.
2.4 Alianzas de trabajadores.
2.5 Derecho de asociación.
2.6 Derecho de reunión.
2.7 Tipificación de prácticas obreras.
2.8 Resistencia de los trabajadores al sistema económico liberal.
2.9 Tolerancia.
2.10 Legalización.
2.11 Derecho de sindicalización.
2.12 El histórico movimiento obrero de Chicago.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

En esta unidad se abordaran, los antecedentes que dieron origen al Derecho


Colectivo del Trabajo, mismos que se originaron principalmente en Europa, con el
surgimiento de las fabricas, que desplazaron mucha mano de obra, llevó al desempleo y a
que se incrementara la demanda por empleo, misma que aprovecharon los patrones para
explotar a los trabajadores, por lo que estos se agruparon en defensa de sus intereses,
dando origen con ello al nacimiento de sindicatos y a la realización de diversos
movimientos obreros, en los que los trabajadores exigían al Estado el reconocimiento de
las instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo, como las conocemos hoy en día, de ahí
la importancia de esta unidad, que recoge precisamente algunos de los antecedentes
históricos, que consideramos más trascendentes del Derecho Colectivo del Trabajo, que
nos permiten entender el porqué de su existencia.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD

Analizará las causas que fomentaron la resistencia y organización de los trabajadores, en


virtud del sistema político y económico.

En esta unidad usted conocerá los antecedentes históricos más importantes, que dieron
origen al Derecho Colectivo del Trabajo.

12
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura JJ !:^~ Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, de DE LA CUEVA, Mario,
tomo II. Editorial. Porrúa. México, 'i995. págs. 236 a 238, establezca lo siguiente utilizando
no más de media cuartilla para exponer cada una de sus respuestas:
1.- Establezca los dos criterios generales de la definición de Asociación.

2.- Explique ¿Qué criterio le parece más acertado y por qué?

3.- Elabore un cuadro comparativo donde exprese la diferencia entre los conceptos de
Asociación y Reunión:

De la lectura del libro Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, de DE LA CUEVA, Mario,
tomo I. Editorial. Porrúa. México, 1990. págs. 17a 19, establezca lo siguiente utilizando no
más de media cuartilla para exponer sus respuestas:

4.- ¿A qué se le denomina La era de la Tolerancia y qué beneficios aporto para el Derecho
del Trabajo?

5.- ¿En qué consiste la Legalización y qué podemos rescatar de la Legislación Francesa
de 1884?

De la lectura del libro Derecho del Trabajo, de DE BUEN LOZANO, Néstor. tomo II, págs.

13
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

617 a 620 establezca lo siguiente


6.- En un cuadro sinóptico determine quiénes son sujetos de la Sindicalización.

7.- Explique cual es la función social del Sindicato, (en 5 líneas)

AUTOEVALUACION UNIDAD 2

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- La asociación tiene el carácter de temporal ..,( )


2.- El derecho de reunión es semejante al derecho de coalición ( )
3.-En el periodo que se conoce como el de ia tolerancia, el Estado, persigue a los
trabajadores que llevan acabo movimientos de huelga ( )
4.- Solo basta tener la calidad de persona para formar parte de un sindicato ( )
5.- El término Asociación Profesional es sinónimo de sindicato ( )

BIBLIOGRAFÍA
DE LA CUEVA, Mario. Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, tomo II. Editorial. Porrúa.
México, 1995. págs. 211 a 223.

DE BUEN LOZANO, Néstor de, Derecho del Trabajo, tomo II. Editorial Porrúa., 14a edición,
Porrúa, México, 2000.

14
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 3

Clase Obrera en México

TEMARIO

3.1 Nota laboral de la Colonia.


3.2 Industrialización del Porfiriato.
3.3 Manifiesto de los hermanos Flores Magón.
3.4 Decretos de pena de muerte a trabajadores insurrectos.
3.5 Casa del Obrero Mundial.
3.6 Sindicalismo de Luis N. Morones.
3.7 Ideario laboral de Lázaro Cárdenas.
3.8 Formación de la CTM por Vicente Lombardo Toledano.
3.9 Liderazgo de Fidel Velázquez.
3.10 Sindicalismo independiente.
3.11 Unión Nacional de Trabajadores.
3.12 Vigencia del movimiento obrero mexicano.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

En esta unidad usted tendrá mediante un enfoque histórico los antecedentes así
como un acercamiento a los principales actores en la construcción de la clase obrera
desde la colonia, el porfiriato, las ideas de los hermanos Flores Magón, el sindicalismo de
Luis N. Morones, las ideas de Lázaro Cárdenas, la formación de la CTM, la participación de
Fidel Velázquez en la vida del sindicalismo hasta la vigencia del movimiento obrero
mexicano.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD


Comparará las notas comunes del movimiento obrero europeo y el de los Estados Unidos
de América, respecto de los acontecimientos laborales en México.

Comprenderá la importancia del movimiento obrero en su devenir histórico, así como las
bases del sindicalismo y la construcción de sus principales organizaciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura de los libros Derecho del Trabajo de DAVALOS, Jóse , Ed. Porrúa pág. 53 a
54 v Derecho Sindical de BELTRÁN CLIMÉNT Juan B. Ed. Esfinge Pag. 41 a 42
establezca lo siguiente:

15
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

1.- Después de dar lectura a la nota sobre la colonia, en forma de breve ensayo (una
cuartilla máximo), indique cuál fue el ordenamiento jurídico que sobresale en esta época,
y refiera como fue la reglamentación de los oficios en la época virreinal.
De la lectura del libro Derecho del Trábalo de DAVALOS, Jóse, Ed. Porrúa pág. 54 a 58 dé
respuesta a las siguientes preguntas :
2.- ¿Diga cuál fue el primer acto trascendental del los insurgentes, en Valladolid el día 19
de octubre de 1810, relacionado con el Derecho del Trabajo?

3.- ¿Explique por qué se dice que la Constitución de 1824 dejó intocado el problema
social?

4.- ¿Diga a qué refiere la controversia dada entre Ignacio Ramírez y Luis L. Vallarla, en el
Congreso Constituyente de 1857?

5.- ¿Qué consigna la Ley del Trabajo del Imperio, del 1 de noviembre de 1865?

De la lectura de los libros Derecho del Trabajo de DAVALOS, Jóse, Ed. Porrúa pág. 58 y
Derecho Sindical de BELTRÁN CLIMÉNT Juan B. Ed. Esfinge pág. 43 y 48 establezca lo
siguiente:
6.- Identifique y explique cuál fue la postura del gobierno porfirista con la industria.

16
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

De la lectura de los libros Derecho del Trabajo de DAVALOS, Jóse, Ed. Porrua pág. 59. y
Derecho Mexicano del Trabajo de OLVERA QINTERO Jorge Ed. Porrua pág. 35 y 36
establezca lo siguiente:
/.-Realice un cuadro sinóptico sobre ¿Cuáles son propuestas en materia del Trabajo
plasmadas en el manifiesto del partido liberal, presidido por Ricardo Flores Magón?
De la lectura del libro BELTRÁN CLIMÉNT Juan B. Derecho Sindical Ed. Esfinge pág. 135
a 137 establezca lo siguiente:
8.- La forma de represión a la que se sometía a los trabajadores.

De ia lectura del libro LASTRA LASTRA José Manuel Derecho Sindical Ed. Porrua pág.
180 a 184 realice lo siguiente:
9.- Narre en no mas de media cuartilla la forma en que Fidel Velásquez logra ser el
Sucesor de Lombardo Toledano al cargo de Secretario General de la CTM.

De la lectura del libro Derecho Sindical de LASTRA LASTRA José Manuel Ed. Porrua pág.
184 a 195 establezca lo siguiente:
10.- Realice un breve ensayo, máximo 2 cuartillas, donde explique y hará énfasis sobre
cuáles fueron las repercusiones de la crisis divisionista del movimiento obrero a finales de
1950, cuál es el papel que juega en la vida del sindicalismo el FAT, Frente Autentico del
Trabajo, el fin de la Confederación de Trabajadores y Campesinos y que papel juega la
Unidad Obrera Independiente como Organismo Sindical.

AUTOEVALUACION UNIDAD 3

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- Plutarco Elias Calles fundo el Partido Laborista ( )

17
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

2.- En 1928 se fundo la Federación Sindical Obrera del Distrito Federal ( )


3.- Lombardo Toledano fundo la Confederación de Obreros y Campesinos de México. ( )
4.- En 1876 surgió el primer congreso obrero de México ( )
5.- La Constitución Mexicana de 1917 es la primera en establecer Derechos
Humanos ( )
6.- La crisis de la CROM, en 1928 marca el inicio del periodo formativo del sindicalismo
mexicano ( )
7.- La Confederación General de Obreros y Campesinos de México fue un intento de dividir
al sector laboral ( )
8.-Vicente Lombardo Toledano fue dirigente de la CTM ( )
9.- La organización en la época de la Colonia beneficiaba a los indígenas..... ( )
10.- La Ley del Imperio consignó la libertad de los campesinos de separarse en cualquier
tiempo de la finca a la que prestaran sus servicios ( )

BIBLIOGRAFÍA

DAVALOS, Jóse, Derecho del Trabajo Ed. Porrúa Novena Edición, México, 1999.
BELTRÁN CLIMÉNT, Juan B. Derecho Sindical Ed. Esfinge Tercera Edición, Estado de
México, 2002.
OLVERA QUINTERO, Jorge. Derecho Mexicano del Trabajo Ed. Porrúa, México 2001.
LASTRA LASTRA José Manuel Derecho Sindical Ed. Porrúa, Tercera Edición. 1999
www.unt.org.mx

18
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 4

Sindicato

TEMARIO

4.1 Concepto y objetivos del sindicato.


4.2 Libertad sindical.
4.3 Autonomía sindical.
4.4 Democracia sindical.
4.5 Clasificación: gremiales; de empresa; industriales; nacionales de industria; y de
oficios varios.
4.6 Preparación: convocatoria; asamblea; voluntad manifiesta y exclusiva de los
trabajadores; acta constitutiva del sindicato.
4.7 Estatutos sindicales: organización y funcionamiento del sindicato; derechos de los
asociados en y frente al sindicato.
4.8 Registro y personalidad jurídica.
4.9 Toma de nota de la directiva sindical, representante legal y apoderado.
4.10 Obligaciones y prohibiciones del sindicato.
4.11 Relaciones del sindicato: con el patrón; con el Estado; y con otros sindicatos.
4.12 Federaciones y confederaciones.
4.13 Disolución de los sindicatos.
4.14 Cancelación del registro sindical.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

En esta unidad, usted conocerá como se encuentra regulado el sindicato en México, desde
su definición, hasta los requisitos para formarlo, sus derechos, deberes y obligaciones y los
diferentes tipos de sindicatos. Así como su integración interna y su funcionamiento.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Describirá las constituciones jurídicas del sindicato en su calidad de constitución del
Derecho Colectivo del Trabajo, así como los métodos para su constitución y el ejercicio de
la vida sindical.
Conocerá que son los sindicatos, las personas que pueden formar un sindicato así como
los requisitos que deben observar para formar un sindicato y las diversas autoridades ante
las cuales deben solicitar el registro, pudiendo distinguir los diferentes tipos de sindicatos y
su composición interna, establezca la diferencia entre sindicato, federación y
confederación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura del libro Derecho del Trabajo, de DE BUEN LOZANO, Néstor, tomo II, Págs.

19
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

729 a 731, 613 a 617, 633 a 637 establezca lo siguiente utilizando no más de media
cuartilla para exponer sus respuestas:
1.- A partir de los conceptos de sindicato que se señalan en el texto, haga uno propio que
le parezca a usted más apropiado y señale sus razones.

2.- Elabore un cuadro sinóptico, de lo que es la libertad sindical, en su aspecto positivo y


negativo, explicando cada uno de ellos.

3.- Explique en que consiste la autonomía sindical y la democracia sindical (en 5 líneas).

De la lectura y análisis de los artículos 360, 361, 364, 365, 366 y demás relativos de la Ley
Federal del Trabajo.
4.- Elabore una llave con la clasificación de los sindicatos de trabajadores y patrones,
señalando la definición de cada uno de ellos.
5.- Elabore un acta de asamblea, en la que se constituya un sindicato.
6.- Elabore un escrito en el que se haga relación de los requisitos necesarios para
constituir un sindicato.

De la lectura del libro Derecho del Trabajo de DE BUEN LOZANO, Néstor, tomo II, Págs.
747, 753 a 756, 777, 778, 781 a 783 establezca lo siguiente utilizando no más de media
cuartilla para exponer sus respuestas:
7.- Identifique el concepto de estatuto sindical y señale su importancia (en 5 líneas).

8.-Explique ante que autoridad se registran los diversos sindicatos y en que casos la

20
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

autoridad puede negar su registro.

9.- Elabore una llave con las obligaciones de los sindicatos.


10.- Haga un cuadro sinóptico que contenga a los sindicatos a las federaciones y
confederaciones.
De la lectura y análisis de los artículos 366, 369, 379 y demás relativos de la Ley Federal
del Trabajo.
11.- Establezca las diferencias entre negación del registro, cancelación y disolución del
sindicato, señalando las diferentes causas que las originan.

AUTOEVALUACION UNIDAD 4

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.-La libertad sindical en su aspecto negativo, es aquello por virtud de la cual una persona
puede formar parte de un sindicato , ( )
2.-Es la reunión de un grupo de trabajadores o patrones constituida para el estudio,
mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses ( )
3.-Uno de los requisitos para formar un sindicato es la toma de nota ( )
4.-En 1876 surgió ei primer congreso obrero de México ( )
5.-La Constitución Mexicana de 1917 es la primera en establecer Derechos
Humanos ( )
6.-La crisis de la CROM, en 1928 marca el inicio del periodo formativo del sindicalismo
mexicano ( )
7.-La Confederación General de Obreros y Campesinos de México fue un intento de dividir

21
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

al sector laboral.

BIBLIOGRAFÍA

DE BUEN LOZANO, Néstor de, Derecho del Trabajo, tomo II. Editorial Porrua., 14a edición,
Porrua, México, 2000.

Legislación:
Ley Federal del Trabajo .

22
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 5

Negociación Colectiva

TEMARIO

5.1 Disentimiento en las relaciones obrero-patronales.


5.2 Pliego de peticiones con emplazamiento a huelga.
5.3 Promoción ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
5.4 Emplazamiento al patrón.
5.5 Contestación al pliego de peticiones.
5.6 Audiencia de conciliación.
5.7 Intermediación de la autoridad laboral.
5.8 Evaluación de las necesidades sociales y del impacto económico.
5.9 Análisis de la información por las partes.
5.10 Discusión cláusula por cláusula.
5.11 Discusión por paquetes.
5.12 Toma de decisiones.
5.13 Redacción del clausulado.
5.14 Acuerdos fuera de contrato.
5.15 Acuerdos que-involucran a terceros.
5.16 Firma del contrato colectivo de trabajo nuevo o su revisión.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

En esta unidad usted podrá identificar claramente la constitución de la negociación


colectiva, a saber, contrato colectivo, sindicato y huelga como instrumentos para la mejora
de una buena relación laboral.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Deducirá que a través de la coalición o del sindicato, los trabajadores adquieren un
potencial jurídico que les permite establecer condiciones laborales, equilibrando a los
factores de la relación colectiva de trabajo mediante este modelo de negociación.

Conocerá que es la negociación colectiva, identificará las etapas de la huelga y el propósito


de la misma. Identificará también las modalidades especiales de la Huelga. Y cómo se
lleva a cabo la elaboración de un nuevo contrato colectivo y su revisión.

23
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura del libro Tópicos Laborales de DÁVALOS, José, págs. 326 a 328, 351, 354 a
357,359, 366, establezca lo siguiente:

1,- Elabore un ensayo (no más de una cuartilla) acerca de la negociación colectiva
considerando los apartados A y B del artículo 123 constitucional.

2. - Indique en no más de cinco renglones en qué momento inicia la etapa de prehuelga y


porqué es tan importante esta etapa.

3.-Responda en máximo cuatro renglones qué sucede si el patrón no contesta el pliego de


peticiones.

4. -Señale cuáles son las consecuencias del emplazamiento a huelga que hace la Junta al
patrón.

De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo, de ÍTALO MORALES, Hugo. págs.178
y 180 establezca lo siguiente:

5.- Explique cuáles son las formalidades que exige la ley en el emplazamiento a Huelga.

24
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

6.- Diga a continuación, dentro de qué término está obligado el patrón a contestar a la
Junta de Conciliación y Arbitraje el pliego.

7.- Indique en qué casos se puede diferir la audiencia de conciliación y a petición de quien.

8.- Cuál es la consecuencia de que los trabajadores no concurran a la audiencia.

De la lectura del libro Trabajo y Seguridad Social, de RAMOS ALVAREZ, Osear, pág. 76,
77, establezca lo siguiente:

9.- Explique en no más de 5 líneas, a qué se refiere el autor con la automaticidad o


inmediatez en el clausulado.

10.- ¿Diga en que consiste el sub principio que señala que cláusulas no deben ser
modificadas al término de una revisión, para que quedan como están?

De la lectura del libro Tópicos Laborales, de DÁVALOS, José , págs. 366 y 367,
establezca io siguiente:
11. Elabore un ensayo (no más de media cuartilla) con respecto al impacto que tiene la
huelga, en los medios de producción.

25
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

AUTOEVALUACION UNIDAD 5
Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.
Lea las siguientes afirmaciones, de ser verdadero marque al final con una V o F si es falso.
1. Una vez revisado el contrato colectivo se pueden modificarlas cláusulas ( )
2. Las coaliciones pueden ejercitar el derecho de huelga , ( )
3. El trámite del escrito de emplazamiento a huelga opera si es presentado por el Sindicato
titular del contrato colectivo ( )
4. El término para la fecha de suspensión debe hacerse de manera general con 6 días de
anticipación ( )
5. Las excepciones o incidentes afectan el procedimiento de Huelga ( )
6. El ejercicio del derecho de Huelga no suspende la tramitación de los conflictos colectivos
de naturaleza económica ( )
7. La incomparecencia del patrón a la audiencia de conciliación suspende los efectos del
aviso de Huelga dado por el Sindicato ( )

BIBLIOGRAFÍA

RAMOS ALVAREZ, Osear. Trabajo y Seguridad Social. Ed. Trillas, México, 1997.
DÁVALOS MORALES José , Tópicos Laborales, Ed. Porrúa, México, 2000.
ÍTALO MORALES, Hugo. Derecho Procesal del Trabajo. 3a Ed. Trillas, México. 1989.

26
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 6

Contrato Colectivo de Trabajo

TEMARIO
6.1 Tesis civilistas: contrato preparatorio; transacción; sociedad; mandato ; mandato
complejo; gestión de negocios; estipulación a través de tercero.
6.2 Perfil jurídico-laboral del contrato colectivo de trabajo.
6.3 Forma.
6.4 Características
6.5 Sujetos.
6.6 Contenido: núcleo; envoltura; y cláusulas ocasionales.
6.7 Cláusulas de admisión y separación.
6.8 Efectos.
6.9 Interpretación.
6.10 Relación con cada trabajador en lo individual.
6.1 1 Terminación del contrato colectivo de trabajo.
6.12 Relaciones colectivas de trabajo: modificación; suspensión; terminación.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


En esta unidad se abordará el concepto de Contrato Colectivo de Trabajo y las diversas
figuras que lo comprenden, los sujetos que dan origen al Contrato Colectivo de Trabajo, así
como su ámbito de aplicación y su contenido, en esta unidad usted conocerá cuales son
las instituciones del Contrato Colectivo de Trabajo.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Deducirá que a través de la coalición o del sindicato, los trabajadores adquieren un
potencial jurídico que les permite establecer condiciones laborales, equilibrando a los
factores de la relación colectiva de trabajo mediante este modelo de negociación.

Conocerá que es el Contrato Colectivo de Trabajo, su utilidad y los sujetos que lo integran,
su forma, características, efectos, alcances e interpretación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura del libro Derecho del Trabajo de LEMUS RAYA, Patricia, Ed. Me Graw Hill.
México, 1997 págs. 63-67, realice lo siguiente:
1.-Establezca en un cuadro sinóptico el contenido y requisitos del Contrato Colectivo de
Trabajo.

27
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

2.- Realice un cuadro comparativo del Contrato Colectivo y el Contrato Ley.

De la lectura del libro Derecho Colectivo del Trabajo de MACCHIAVELLO CONTRERAS


GUIDO, Ed. Jurídica de Chile, págs. 142 a 147 y 157, elabore lo siguiente:
3.- Un breve ensayo (no más de una cuartilla y media) en el que trate los temas de: la
forma, características, sujetos, contenido, cláusulas, interpretación y terminación del
contrato colectivo de trabajo.

De la lectura y análisis de los Capítulos III, VI, Vil y VIII de la Ley Federal del Trabajo,
precise lo siguiente:

4.- Establezca a que trabajadores les es aplicable el Contrato Colectivo de Trabajo.

28
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

5.- Realice un cuadro sinóptico de las revisiones al Contrato Colectivo de Trabajo,


indicando sus motivos.

6.- Haga una llave en la que señale las relaciones colectivas de trabajo, en cuanto su:
modificación; suspensión y terminación, indicando sus causas.

AUTOEVALUACION UNIDAD 6

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.
Relacione las siguientes columnas escribiendo dentro del paréntesis el inciso que
consideres correcto para cada oración:

1.-Es el convenio celebrado entre un sindicato de trabajadores o varios a) Contrato Ley


sindicatos de trabajadores con uno o varios patrones a efecto de establecer b)Reglamento interior
las condiciones, según las cuales se va a prestar el trabajo en una empresa de trabajo
o establecimiento. c)Contrato Colectivo
de Trabajo
2.- Es una causa de modificación de las relaciones colectivas de trabajo.

3.- Es una causa de terminación de las relaciones colectivas de trabajo. d)Cada año

4.- Es una causa de suspensión de las relaciones colectivas de trabajo. e)Cada 2 años

5.- Es uno de los requisitos del Contrato Colectivo de Trabajo. f) Cada 3 años

6.- Si el Contrato Colectivo de Trabajo no se hace por escrito es. g)Aumento en el


costo de la vida.
7.- Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicato de trabajadores
y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer h) Caso fortuito
las condiciones, según las cuales debe presentarse el trabajo en una
rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en una o varias i) Falta de materia prima
entidades federativas.
j)Valido
8.- Ei Contrato Colectivo de Trabajo por lo que hace a salarios se revisa cada.
k) Nulo
9.- El Contrato Colectivo de Trabajo por lo que hace a su revisión integral se
revisa cada.

BIBLIOGRAFÍA

MACCHIAVELLO CONTRERAS GUIDO, Derecho Colectivo del Trabajo, edií. Jurídica de


Chüe. Santiago de Chile 1989 ____^_

29
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

LEMUS RAYA, Patricia. Derecho del Trabajo, Ed. Me Graw Hill. México, 1997.

TRUEBA URBINA, Alberto. , Nuevo Derecho del Trabajo; Ed.. Porrúa.


Legislación:
Ley Federal del Trabajo

30
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 7

Contrato Ley

TEMARIO

7.1 Requisitos para su creación.


7.2 Mediante convención.
7.3 Elevación de contrato colectivo de trabajo
7.4 Intervención gubernamental.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

En esta unidad conocerá cuales son los procedimientos mediante los cuales se lleva a
cabo la celebración del contrato ley, además de los requisitos necesarios para su creación
y la realidad acerca de la intervención gubernamental.
En esta unidad conocerá de manera clara y precisa en qué consiste el Contrato Ley, sus
semejanzas y diferencias con el Contrato Colectivo del Trabajo, los procedimientos
mediante los cuales se lleva a cabo su celebración, su contenido, efectos y lo referente a la
titularidad y administración del mismo.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD

Puntualizará la intervención estatal y de las partes para su formulación, así como las
ventajas e inconveniencias en comparación con el diseño del contrato colectivo de trabajo.

Manejo preciso de los procedimientos y requisitos para llevar a cabo la celebración del
Contrato Ley.
Visión clara y precisa del Contrato Ley, manejando aspectos de procedimiento, requisitos,
contenido y forma; además, de la diferenciación entre la titularidad y administración del
contrato, atendiendo lo relacionado a la revisión y terminación del mismo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura de los siguientes libros: Fundamentos de Derecho del Trabajo v de la
Seguridad Social de GARCÍA FLORES, Jacinto, págs. 223-225; Derecho del Trabajo, de
LEMUS RAYA, Patricia, Págs. 65-66; Derecho Colectivo del Trabajo, de SANTOS
AZUELA, Héctor; págs. 183-187. y del Prontuario Teórico Práctico de Derecho del Trabajo.
de la PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO, págs. 177-178., y de
los artículos 408-411, 414-415 de la Ley Federal del Trabajo, deberá realizar un cuadro
sinóptico en el cual deberá desahogar los siguientes tres señalamientos:

31
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

1.-Señale los procedimientos mediante los cuales se puede llevara cabo la celebración del
Contrato Ley.

2.- Describa el procedimiento mediante convención.

3.-En qué consiste la elevación del Contrato Colectivo del Trabajo

De la lectura de los siguientes libros: 40 Lecciones de Derecho Laboral de CAVAZOS


FLORES, Baltasar, págs. 260-261., del Prontuario Teórico Práctico de Derecho del Trabajo
de la PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO, pág. 177., y Teoría
General del Derecho del Trabajo de SOTO CERBÓN, Juan., págs. 246-247. deberá
establecer lo siguiente:

4.-En qué consiste la intervención gubernamental, en el Contrato Ley. Emita su opinión al


respecto.

De la lectura de los siguientes libros: 40 Lecciones de Derecho Laboral de CAVAZOS


FLORES, Baltasar, págs. 260-261., del Prontuario Teórico Práctico de Derecho del Trabajo
de la PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO, pág. 177., y Teoría
General del Derecho del Trabajo de SOTO CERBÓN, Juan,, págs. 246-247. deberá
establecer lo siguiente:

7.-En una cuartilla máximo, elabore un ensayo donde establezca ¿En qué consiste la
intervención gubernamental?

De la lectura de los siguientes libros: El Nuevo Derecho del Trabajo Mexicano. De


CAVAZOS FLORES, Baltasar, págs. 468-469., Fundamentos de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social de GARCÍA FLORES, Jacinto, págs. 226-228., Manual de Derecho del
Trabajo, de GUERRERO, Euquerio. págs. 350-351., Derecho del Trabajo de LEMUS
RAYA, Patricia, págs. 65-67., y del Prontuario Teórico Práctico de Derecho del Trabajo de
la PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO, págs. 178-179., y los
arts. 419-421. deberá establecer los siguiente:

8.-Haga una llave en la que indique las causas de terminación del Contrato Ley.

32
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

AUTOEVALUACION UNIDAD 7

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

1. Explique a continuación la definición legal de contrato ley, máximo 5 renglones:


2. Mencione los procedimientos mediante los cuales se lleva a cabo la celebración del
contrato ley.
3. Explique a continuación de forma breve el contenido del contrato ley.
4. Diga ¿quien detenta la administración del contrato ley?
5. ¿En que consiste la administración del contrato ley?

De los siguientes enunciados señale con la letra V si es verdadero y con la letra T si


es falso.

6. El contrato ley es un contrato de empresa ( )


7. Los contratos ley pueden celebrarse para industrias de jurisdicción federal y local.
-.- - ( )
8. Por mutuo consentimiento puede terminar el contrato ley ( )
9. La solicitud para revisión del contrato se realiza ante la junta de conciliación y
arbitraje correspondiente ( )
10. Al sindicato de cada empresa corresponde la administración del contrato ley. ... ( )

BIBLIOGRAFÍA
CAVAZOS FLORES, Baltasar. El Nuevo Derecho del Trabajo Mexicano. Ed. Trillas.
México, 1997. págs. 463- 471

40 Lecciones de Derecho Laboral. Ed. Trillas. México, 1994. págs. 260-265

DE LA CUEVA, Mario. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, tomo II. 4a ed., Ed. Porrúa.
México, 1986. págs. 475-493

GARCÍA FLORES, Jacinto. Fundamentos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.


Ed. UAP. México, 2001. págs. 222-229

LEMUS RAYA, Patricia. Derecho del Trabajo. Ed. McGrawHill. México, 1997. págs. 63-67

PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO. Prontuario Teórico


Práctico de Derecho del Trabajo. 5a ed., Ed. Porrúa. México, 2001. págs. 177-182

SANTOS AZUELA, Héctor. Derecho Colectivo del Trabajo. 2a ed., Ed. Porrúa. México,
1997. págs. 179-191
SOTO CERBON, Juan. Teoría General del Derecho del Trabajo. Ed. Trillas. México, 1992.

33
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

págs. 244-247
CASTOREÑA, J. Jesús. Manual de Derecho Obrero. 2a ed., México, 1949. págs. 225-229

CAVAZOS FLORES, Baltasar. El Nuevo Derecho del Trabajo Mexicano. Ed. Trillas.
México, 1997. págs. 463-471

40 Lecciones de Derecho Laboral. Ed. Trillas. México, 1994. págs. 260-265

DE LA CUEVA, Mario. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, tomo II. 4a ed., Ed. Porrúa.
México, 1986. págs. 474-493

GARCÍA FLORES, Jacinto. Fundamentos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.


Ed. UAP. México, 2001. págs. 222-229 """ "

GUERRERO, Euquerio. Manual de Derecho del Trabajo. 18a ed., Ed. Porrúa. México,
1994. págs. 345-351

LEMUS RAYA, Patricia. Derecho del Trabajo. Ed. McGrawHill. México, 1997. págs. 63-67

PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO. Prontuario Teórico


Práctico de Derecho del Trabajo. 5a ed., Ed. Porrúa. México, 2001. págs. 177-182

SANTOS AZUELA, Héctor. Derecho Colectivo del Trabajo. 2a ed., Ed. Porrúa. México,
1997. págs. 179-191

SOTO CERBON, Juan. Teoría General del Derecho del Trabajo. Ed. Trillas. México, 1992.
págs. 244-247

34
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 8

Reglamento Interior de Trabajo

TEMARIO

.1 Objetivos.
.2 Sujetos.
.3 Procedimiento de creación.
.4 Contenido.
.5 Aplicación de sanciones.
.6 Suspensión del trabajador en cumplimiento de una sanción.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

Es, necesario abordar el estudio de las disposiciones obligatorias para trabajadores y


patrones en el desarrollo y ejercicio laboral de las entidades económicas, cuyas
disposiciones siempre tienen la estabilidad laboral y económica encaminada al crecimiento
social como fin último, de ahí la importancia y necesidad del reglamento interior de trabajo
cuyo contenido, sujetos y procedimiento de creación estudiaremos en esta unidad de
aprendizaje.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Ubicará la fundamentaron legal de este instrumento y sus alcances, poniendo de relieve
las atribuciones disciplinarias que adquiere el patrón.

Que el alumno dilucide los objetivos planteados por las partes al crear el reglamento
interior de trabajo, así como el contenido del mismo a fin de conocer las atribuciones
disciplinarias que le confiere al patrón para aplicar sanciones al trabajador en caso de
cumplirse alguna hipótesis mencionada en el reglamento interior de trabajo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De la lectura del libro Derecho Colectivo v Procesal del Trabajo de DAVALOS, José, ,
Págs. 65 y 66, establezca la utilidad del Reglamento interior de Trabajo, dentro de una
empresa y su diferencia con el Contrato Colectivo de Trabajo . (en 3 líneas)

De la lectura del libro Lev Federal del Trabajo Tematizada de CAVAZOS FLORES,
Baltasar, pág. 300, establezca la importancia del Reglamento Interior de Trabajo, (en 3

35
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

líneas)
De la lectura del libro Derecho del Trabajo de DE BUEN LOZANO NÉSTOR, tomo II,
Págs. 859-866 establezca lo siguiente:
1.- En 3 líneas indique los antecedentes del Reglamento interior de Trabajo.

2.- Realice un cuadro sinóptico del contenido del Reglamento Interior de Trabajo.
3.-Explique como surte efecto el Reglamento Interior de Trabajo y a partir de que momento
se convierte en obligatorio.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.
Lea las siguientes afirmaciones, de ser verdadero marque al final con una V o F si es falso.
1. Se requiere de la existencia de un Contrato Colectivo de Trabajo para que pueda existir
un Reglamento Interior de Trabajo ( )
2. El Reglamento Surtirá sus efectos a partir de su depósito ( )
3. La suspensión en el trabajo, como medida disciplinaría podrá exceder de 8 días. ... ( )
4. La duración del Reglamento Interior del Trabajo es indefinida ( )
5. Reglamento Interior de Trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para
patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento ( )
6. Necesariamente debe existir un sindicato de trabajadores, para que existe un
Reglamento Interior de Trabajo ( )

BIBLIOGRAFÍA
DAVALOS, José, Derecho Colectivo v Procesal del Trabajo. Ed. Porrúa. México 2003.

CAVAZOS FLORES, Baltasar, Lev Federal del Trabajo Tematizada. 28a, ed., Ed. Trillas. México,
1992
DE BUEN LOZANO NÉSTOR, Derecho del Trabajo, tomo II. Editorial Porrúa., 14a edición,
Porrúa, México, 2000,

36
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 9

Huelga
TEMARIO

9.1 Definición legal de huelga.


9.2 Esencia social.
9.3 Titularidad del Derecho de Huelga.
9.4 Objetivos: equilibrio entre los factores de la producción; celebración o revisión de un
contrato colectivo de trabajo o de un contrato ley; cumplimiento del contrato colectivo
de trabajo; huelga por solidaridad; revisión salarial.
9.5 Alcance de la huelga.
9.6 Requisa.
9.7 Huelga general.
9.8 Penalidad por violación al Derecho de Huelga.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


En esta unidad usted conocerá el concepto legal de huelga, así como su esencia social
sus objetivos y alcances, se darán los elementos para identificar quienes son los sujetos
que poseen la titularidad del derecho de huelga y la forma de hacer valer este derecho por
la clase trabajadora, como una forma de presión para alcanzar sus objetivos, en beneficio
de la clase trabajadora.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Discernirá sobre la trascendencia del Derecho de Huelga, su fundamento constitucional,
legal y su reglamentación, además de profundizar en los requisitos para su ejercicio desde
ia perspectiva de los conflictos obrero-patronales.

Conocerá la utilidad del Derecho de huelga, sus objetivos y alcances, así como la
reglamentación que existe en la Ley Federal del Trabajo, para que los sindicatos de
trabajadores, puedan hacer uso de ese derecho.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De la lectura del libro Nuevo Derecho Mexicano del trabajo de DE LA CUEVA, Mario, tomo
II, pág. 587., Tratado Teórico y de Derecho Procesal del Trabajo, de TRUEBA URBINA,
Alberto, pág. 368., y La Reforma del Proceso Laboral, de DE BUEN LOZANO, Néstor de
Pág.895, establezca lo siguiente:
1.- Identifique las definiciones de huelga, confróntelas e indique la que le parezca más
correcta.

37
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

De la lectura del articulo de Héctor Santos Azuela contenido en


www.iuridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/89/art/art18, págs. 829 a la 841,
realizará lo siguiente:
2.- Un ensayo, de una cuartilla, en donde confronte la posición del autor, sobre la esencia
social de la Huelga.

De la lectura del libro Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, DE LA CUEVA, Mario, tomo
II, Págs. 623 a 627, establezca lo siguiente:
3.- Explique el fundamento constitucional de la huelga.

De la lectura del libro La Reforma del Proceso Laboral, de DE BUEN LOZANO, Néstor
págs. 869 a 894, establezca lo siguiente:
4.- Explique brevemente (no más de media cuartilla) que es el Derecho de Huelga.
5.- Explique brevemente (no más de media cuartilla) cuáles son los objetivos que pretende
alcanzar la huelga.
6.- Explique ¿Qué es la huelga por solidaridad?

7.- Conforme la Ley Federal del Trabajo, indique cuales son los objetivos de la huelga.

38
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

De la lectura del libro Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, de DE LA CUEVA, Mario,
tomo II, págs. 614 a 684, establezca lo siguiente:
8.- Realizará un comentario (no más de media cuartilla) que le de complemento doctrinal
según la postura del Maestro Mario de la Cueva respecto a la clasificación de las etapas
del procedimiento de huelga.
De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo, de BERMUDEZ CISNEROS, Miguel,
págs. 198 a 202, establezca lo siguiente:
9.-¿Cuáles son los efectos de la notificación en el procedimiento de Huelga?

10.-Explique ¿porqué la ley tiende a hacer comparecer a las partes a la audiencia de


avenimiento en el procedimiento de huelga?

De la lectura del libro Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, de DE LA CUEVA, Mario,
tomo II, págs. 648 a 712 , establezca lo siguiente:
11.- Explique ¿cuáles son los alcances de la huelga?

12.- Diga ¿cuáles son los trabajos que se deben seguir realizando en una huelga?

39
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

13.-Cite ¿cuáles son las sanciones para quienes incurren en violar el Derecho de Huelga?
(en 5 líneas)

AUTO EVALUACIÓN UNIDAD 9

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Contesta las siguientes preguntas eligiendo el inciso que considere correcto:

1.- ¿Cuál es la característica principal de la huelga?


a) Que es meramente jurídica
b) Que es un acto jurídico
c) Que es social

2.- ¿Qué articulo de la Ley Federal del Trabajo define a la huelga?

a) 334
b) 324
I
c) 440

3.- ¿Cuál es el fundamento Constitucional de la huelga?

a) Articulo 27, fracción II.


b) Articulo 14, fracción IV
c) Articulo 123, fracción XVII.

4.-Según Mario de la Cueva, es la etapa del procedimiento de huelga que se define como
el espacio de tiempo impuesto por la ley como requisito para que la suspensión del trabajo

40
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

quede legalmente protegida:

a) Estallamiento de huelga.
b) Pre-huelga
c) Conciliación

5.- ¿Cuál es el término de la pre-huelga?

a) 3-6 días.
b) 6-15 días.
c) 15-30 días

6.- ¿Cuál es el término máximo para que el patrón conteste el pliego petitorio?

a) 48 hrs.
b) 24 hrs.
c) 96 hrs.

7'.- ¿Cual es el objetivo mas importante de la huelga? mejorar las condiciones del

a) Contrato Colectivo de Trabajo,


b) Contrato Ley
c) Las disposiciones legales sobre la participación en las utilidades

8.- ¿Cómo se clasifican los requisitos jurídicos para la huelga?

a) De forma, fondo y por mayoría obrera.


b) De mayoría obrera, de fondo y sociales
c) De fondo, sociales y de forma.

9.- La naturaleza jurídica de !a huelga es de carácter:

a) Individual.
b) Colectiva.
c) Social.

10.- ¿Quién incurre en violación al derecho de huelga, cae en:

a) Delito
b) Responsabilidad Civil
c) En Responsabilidades y Sanciones.

41
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

BERMÚDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. 2° edición, Ed. Trillas,
México, 1992.

DE BUEN LOZANO, Néstor, La reforma del Proceso Laboral. Ed. Porrua. México, 1983.

DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Porrua. México, 1980.

DE LA CUEVA, Mario. Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, tomo II, Ed. Porrua. México,
1995

TRUEBA URBINA, Alberto. Tratado Teórico v de Derecho Procesal del Trabajo, Ed.
Porrua. México, 1965.

www.iurídicas.ünam.mx/pubÍica/librev/rev/boletin/cont/89/art/art18 Artículo de Héctor


Santos Azuela

42
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 10

Derecho Procesal del Trabajo

TEMARIO

10.1 Autoridades administrativas del trabajo.


10.2 Autoridades jurisdiccionales.
10.3 Autoridades sociales.
10.4 La norma procesal del trabajo.
10.5 Desequilibrio procesal.
10.6 Paridad procesal.
INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

En esta unidad el alumno deberá estudiar y analizar la función de vigilancia del


cumplimiento de las normas jurídicas laborales, que tiene el Estado mediante su autoridad
y a través de sus dependencias, comprenderá la naturaleza y funcionamiento de los
órganos que en materia laboral existen y delimitar sus ámbitos de competencia. Entender
los principios de desequilibrio y paridad procesal que se dan en este tipo de procedimientos
para lograr su observancia y comprender su objetivo.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Enunciará las autoridades del trabajo, así como la sustancia de la normatividad procesal en
esta materia.

Conocer y delimitar la competencia y funciones de las autoridades laborales, como lo son


las administrativas y jurisdiccionales.
Estudiar la naturaleza de las normas procesales en materia laboral con el fin de
comprender los distintos procedimientos en materia laboral.
Comprender los principios de desequilibrio y paridad procesales que en materia de
procedimientos laborales existen, analizando su efectividad y el fin que buscan en el
procedimiento.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De la lectura del libro, "Derecho Procesal del Trabajo" de Sergio Tenopala Mendizábal
Primera Edición, Edit. Porrúa. páginas 93 a 110, 125 a 190 se establezca lo siguiente de
manera breve:
1.- ¿Cuál es el objetivo del Estado, en su carácter de autoridad, respecto de las normas
jurídicas en general y de las normas jurídicas laborales? (en no más de media cuartilla)

43
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

2.- Especifique cuáles son las autoridades en materia laboral que la ley reconoce (Art. 523
LFT) y determine sus funciones en general, (en no más de media cuartilla)
3.- Diga ¿cuáles son los órganos jurisdiccionales en materia laboral?

4.- Diga el fundamento y denominación Constitucional de los órganos jurisdiccionales en


materia laboral, pág. 128 y Art. 123,constitucional fracción XX..
5.- Indique como se integran la Juntas de Conciliación y Arbitraje.

6.- Determine los ámbitos de competencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, tanto
Locales como Federales.(en un cuadro comparativo)
De la lectura del libro de Néstor de Buen Lozano "Derecho Procesal del Trabajo" Tercera
Edición, Ed. Porrúa. paginas 37 a 74 se establezca lo siguiente:
7.- Diga ¿cuál es el concepto y naturaleza jurídica del Derecho Procesal del Trabajo?
37-42 (no más de media cuartilla)
8.- Explique ¿Qué entiende por desequilibrio procesal en materia laboral? (no más de
media cuartilla)
9.- Explique ¿Qué entiende por paridad procesal en materia laboral? (no más de media
cuartilla)
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

AUTOEVALUACION UNIDAD 10

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Subraye la respuesta correcta.

1.- Las Juntas emanan de:


a)EI poder judicial b)EI poder ejecutivo c) Ninguno

2.- Según el Maestro Gabino Fraga las autoridades administrativas del trabajo concentran
las facultades de:
a) Decisión b)Ejecución c)Ambas

3.-La Secretaria de Hacienda y Crédito Público es considerada autoridad laboral en virtud


de que:
a. Tiene que ver con el reparto de utilidades.
b. Establece las multas.
c. Inspecciona el trabajo.

4.- Las Juntas de Conciliación y Arbitraje emanaron de:


a) La Constitución de 1957. b) La Constitución de Apatzingan. c)La Constitución
de 1917.

BIBLIOGRAFÍA

TENOPALA MENDIZÁBAL, Sergio, "Derecho Procesal del Trabajo" Primera Edición,


Edit. Porrúa. México, 2003
DE BUEN LOZANO, Néstor "Derecho Procesal del Trabajo" Tercera Edición, Edit.
Porrúa. México, 2001

45
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 11

Juntas de Conciliación y Arbitraje

TEMARIO

11.1 Naturaleza jurídica de las juntas de conciliación y arbitraje.


11.2 Juntas de conciliación: federales; locales; accidentales; permanentes.
11.3 Junta Federal de Conciliación y Arbitraje: pleno; presidencia; juntas especiales; y
juntas foráneas.
11.4 Juntas locales de conciliación y arbitraje.
11.5 Integración.
11.6 Funcionamiento.
11.7 Personal jurídico de las juntas.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


Dentro de esta unidad usted conocerá inicialmente qué son las Juntas de Conciliación y
Arbitraje; su naturaleza jurídica; los tipos que hay, la manera como se integran, además
conocerá el funcionamiento de las mismas y lo relativo al personal jurídico de las Juntas.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Enunciará las facultades de las autoridades jurisdiccionales del trabajo, su ubicación
constitucional, integración y funcionamiento

Identificará y describirá la naturaleza jurídica de las juntas además de saber distinguir lo


relativo a la Junta Local y la Junta Federal, analizando su integración, sabrá explicar el
funcionamiento y reconocer al personal jurídico que interviene en las mismas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De la lectura del libro La Justicia Laboral, Monografía, de ALVÍREZ FRISCIONE, Alfonso,


págs. 424-428, establezca lo siguiente:

1.-Una vez realizada la lectura respecto de las opiniones de los diferentes autores, señale
cual en su opinión acerca de las juntas y su naturaleza le parece más acertada y diga
porque, (extensión: 1/4 de cuartilla, arial 12)

De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo, de DE BUEN LOZANO, Néstor, págs.
137-151, establezca lo siguiente.

46
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

2.-Realice un resumen de media cuartilla respecto de la naturaleza jurídica de las Juntas.

De la lectura del libro Tópicos Laborales, de DAVALOS, José, págs. 398-403, establezca lo
siguiente:

3.-Realice un mapa conceptual acompañado de su opinión (1/4 de cuartilla) respecto de la


lectura de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo, de ÍTALO MORALES, Hugo págs.
59-61, establezca lo siguiente:

4.-Realice un cuadro sinóptico conforme a la clasificación de los Tribunales de Trabajo y


explíquelo brevemente.

De la lectura del libro, La Justicia Laboral, Monografía, de ALVIREZ FRISCIONE, Alfonso


págs. 482-518, establezca lo siguiente:

5.-Elabore un organigrama de la estructura interna de la Junta Federal de Conciliación y


Arbitraje de acuerdo con su reglamento.

De la lectura del libro, Derecho Procesal del Trabajo, de DE BUEN LOZANO, Néstor págs.
213-218, establezca lo siguiente.

6.-Elabore un resumen del capítulo XVI del tema: "personal jurídico" de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, (una cuartilla)

7.-De la lectura del tema de Integración de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como
el de Justicia Social respecto del tema el Tripartismo de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, razone en una cuartilla la eficiencia y conveniencia o no de esta forma de
integración de las mismas.

De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo, de DELGADO MOYA. Rubén, págs.
34-37, establezca lo siguiente.

8.-Elabore un cuadro sinóptico acerca del funcionamiento e integración de las Juntas de


Conciliación y Arbitraje locales y federales de acuerdo con lo que se expone en el libro.

AUTOEVALUACION UNIDAD 11

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

1.- Diga ¿cuál es el fundamento legal en relación a la naturaleza jurídica de las Juntas de

47
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Conciliación y Arbitraje?

2.-De un concepto y expiíquelo, de las Juntas de Conciliación y Arbitraje conforme a las


actividades realizadas.

3.-Indique con la letra F si es falso o V si es verdadero que:


> La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en cuanto a su integración en pleno no
se integran con el presidente de la Junta y si con la totalidad de los representantes
de los trabajadores y de los patrones ( )
> El funcionamiento de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje es en pleno o en
juntas especiales ( )
> Las Juntas Locales y Federales de Conciliación pueden dividirse en permanentes y
accidentales ( )
^ Las Juntas de Conciliación son aquellas que conocen exclusivamente de la etapa de
avenencia y sólo excepcionalmente la parte jurisdiccional y la Junta de Conciliación
y Arbitraje, son las que conocen de ambas etapas del
procedimiento ( )

4.-Diga como se desarrollan los procedimientos para resolver los conflictos laborales.

5.-Complete la siguiente frase: Las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje funcionarán


en cada una de . Les corresponde el conocimiento y resolución de los
conflictos de trabajo que no competan

6.-Diga brevemente, que dispone la LFT en su artículo 625, respecto del personal de la
Junta de Conciliación y Arbitraje.

7.- ¿En qué se diferencia el funcionamiento e integración de la Junta Federal de


Conciliación y Arbitraje y el de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje?

8.-De a cuerdo con la LFT, ¿Cómo se integra la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje?

BIBLIOGRAFÍA

TENOPALA MENDIZÁBAL, Sergio, Derecho Procesal del Trabajo, Edit. Porrúa, México,
2003, pp.125-189.
TRUEBA URBINA, Alberto Nuevo Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 1982,
pp.221-250.
DÁVALOS José, Tópicos Laborales. Porrúa, México, 2000, pp.398-403.
BERMÚDEZCISNEROS Miguel, Derecho Procesal del Trabajo. Trillas. 1991 ,pp. 224-226.
ALVAREZ FRISCIONE, La Justicia Laboral, monografía. SISTA. México, 1991, pp.467-572.
DELGADO MOYA, Rubén, Antología de Derecho Procesal del Trabajo, edit. SISTA,
México, 1989, pp.25-63.
DE BUEN LOZADO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2001, pp.137-
155.

48
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 12

Competencia

TEMARIO

12.1 Competencia constitucional.


12.2 Por materia.
12.3 Por territorio.
12.4 Incompetencia por declinatoria.
12.5 Incidente de incompetencia.
12.6 Órganos que determinan los conflictos de competencia.
12.7 Nulidad de lo actuado por junta incompetente.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

En la presente unidad, e! alumno conocerá el concepto de competencia y los criterios para


su determinación (específicamente la competencia por materia y por territorio), así como el
cuándo y cómo se tramitará la incompetencia por declinatoria y el incidente de
incompetencia (incluyendo las características de éste último), dejando en claro qué
órganos determinan los conflictos de competencia y la razón y efectos de la nulidad de lo
actuado por junta incompetente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Advertirá las controversias sobre competencia derivadas de la aplicación de las normas


laborales y el significado de una resolución de nulidad de ¡o actuado.

Conocer y determinar lo que es la competencia, sus criterios y la normatividad que rige a la


misma; así como lo referente a la incompetencia y los órganos y sus actuaciones con
relación a la competencia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De la lectura de los libros Derecho Procesal del Trabajo, de TENA SUCK, Rafael, pág.55 y
Procesos del Derecho Obrero, de CASTOREÑA J., Jesús, pág.91, establezca:
1.- Después de realizar la lectura de los conceptos de competencia que en estos libros se
establecen, adoptará el que le parezca correcto, estableciendo los motivos que lo llevaron
a su elección.( extensión: % de cuartilla)

49
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

De la lectura del übro, Derecho Procesal del Trabajo, de BERMÚDEZ CISNEROS, Miguel
pág. 173, establezca lo siguiente:
2.- ¿En qué consiste la competencia constitucional?

De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo, de TENA SUCK, Rafael, pág. 60,
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, apartado A, fracción XXXI del
artículo 123 constitucional y Lev Federal del Trabajo, artículos 698 y 700, indique:
3.- ¿Cuál o cuáles son las disposiciones que rigen la competencia por razón de la materia?
( extensión: % de cuartilla)
4.- Explique ¿Cuáles son criterios norman la competencia por razón de territorio
(extensión: % de cuartilla)

De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo, de PORRAS Y LÓPEZ, Armando,
pág. 186 y Derecho Procesal del Trabajo, de TENA SUCK , Rafael, págs. 61 y 62, señale:
5.- ¿Qué es la incompetencia por declinatoria? ( extensión: % de cuartilla)
6.- Diga si se puede promover la incompetencia por inhibitoria en materia laboral, Si, No
porqué .
( extensión: % de cuartilla).
1 - ¿Se puede hacer valer la incompetencia de oficio?

De la lectura del libro, Derecho Procesal del Trabajo, de BUEN LOZANO, Néstor de págs.
389 a 394, indique:
8.-¿Qué es el incidente de incompetencia? ( extensión: % de cuartilla)
De la lectura de la Lev Federal del Trabajo, artículos 705 y 706, diga:
9.- ¿Cuáles órganos determinan los conflictos de competencia?

50
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

10.- ¿Qué efecto produce lo actuado por junta incompetente?

De la lectura del libro La Justicia Laboral, Monografía, de ALVÍREZ FRISCIONE, Alfonso,


págs.519-524 y 562-563, establezca lo siguiente:

11.- La competencia de las Juntas Especiales Federales de Conciliación y Arbitraje, la


jurisdicción de las Juntas Especiales Federales de Conciliación y Arbitraje por Estado y la
competencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal.

AUTOEVALUACION UNIDAD 12

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Coloque dentro del paréntesis la letra que corresponda al concepto.

a) Es la actividad con que el


Estado interviene a
instancia de los
( ) Jurisdicción. particulares, a fin de
procurar la realización de
( ) Competencia por razón de los intereses protegidos
Territorio. por el derecho que han
quedado insatisfechos por
( ) Competencia. la falta de actuación de la
norma jurídica que los
( ) Declinatoria ampara.
b) Es la facultad estatal para
( jurisdicción. resolver, con base en su
soberanía y por conducto
( ) Competencia por razón de de sus órganos idóneos,
Materia. las controversias surgidas
en su territorio.
( ) Inhibitoria c) Se ha dividido por razón
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

de territorio, de la cuantía
( ) Función Jurisdiccional. de la materia y grado.
d) Es la limitación de la
jurisdicción.
e) Se rige por el apartado "A",
fracción XXXI, del Artículo
123 Constitucional.
f) Se rige por el artículo 700
LFT
g) Se interpone ante el
tribunal a quien se
considere incompetente,
pidiéndole que se
abstenga de conocer del
negocio.
h) Se promueve ante la
autoridad competente para
que ésta haga valer su
competencia ante el juez
que el promovente ha
considerado incompetente.
i) Son las actividades del
Estado.

BIBLIOGRAFÍA

BERMÚDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. 3a edición, Ed. Trillas,
México, 1997.
BUEN LOZANO, Néstor de. Derecho Procesal del Trabajo. 2a edición, Ed. Porrúa. México,
1990.
CASTOREÑA J., Jesús. Procesos del Derecho Obrero. Imprenta Didot. México, sin año.
PORRAS Y LÓPEZ, Armando. Derecho Procesal del Trabajo (de acuerdo con la Nueva
Ley Federal del Trabajo). 4a edición, Textos Universitarios S.A., México, 1977.
ÁLVAREZ FRISCIONE, La Justicia Laboral. Monografía, SISTA, México, 1991, pp.467-572.
TENA SUCK, Rafael y Hugo ítalo Morales. Derecho Procesal de Trabajo. 4a edición, Ed.
Trillas. México, 1995.
Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal del Trabajo.
Gaceta Oficial del Distrito Federal, del 1 de octubre de 2000.

52
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 13

Conflictos Laborales

TEMARIO

13.1 Facultades para resolver conflictos laborales.


13.2 Conflictos obrero-patronales.
13.3 Intersindicales.
13.4 Intrasindicales.
13.5 Entre un sindicato y un tercero
13.6 Entre trabajadores.
13.7 Interpatronales,
13.8 Jurídicos.
13.9 Económicos.
13.10 En razón del interés individual.
13.11 En razón al interés colectivo.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

Las luchas, combates y conflictos laborales manifestados en el devenir histórico se han


presentado de diversas formas así como distintos han sido las consecuencias o
repercusiones, en ocasiones jurídicas, económicas y forzosamente sociales por afectar
directa o indirectamente a sectores generalmente débiles tales como la clase trabajadora.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Clasificará ios conflictos de trabajo atendiendo a los sujetos e intereses que se ven
afectados en todas ias relaciones laborales.

Conocer la clasificación de los diversos conflictos laborales, realizando comparaciones a fin


de distinguir las características que los diferencian, así como analizar su índole jurídica o
económica, patronal o individual.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de dar lectura a los libros Derecho Procesal del Trabajo, de Bermúdez Cisneros,
Miguel, Ed. Trillas, páginas 41-46, Derecho Procesal del Trabajo, de Tena Suck, Rafael-
Morales Hugo ítalo, Ed. Trillas cuarta edición, páginas 28-31, y de Derecho Procesal del
Trabajo, de De Buen Lozano, Néstor, Ed. Porrúa, páginas 75-87. realice:

53
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

1.-Un cuadro sinóptico en el que enmarque las causas de los conflictos laborales y su
clasificación.
2.- Un cuadro comparativo de los distintos conflictos laborales.
3.- Explique los conflictos laborales individuales y colectivos de naturaleza jurídica.(media
cuartilla).
4.-Explique los conflictos laborales colectivos de naturaleza económica .( media cuartilla ).

AUTOEVALUACION UNIDAD 13

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar tos
temas.
Coloque en el paréntesis una F si es falso o una V si es verdadero.

1 .-La palabra conflicto se utiliza en derecho para referirnos a posiciones


antagónicas , ( )
2.- Los conflictos de naturaleza económica se promueven ante la Junta de
Conciliación ( )
3.- El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, cuando el salario
no sea remunerador o sea excesiva la jornada de trabajo o concurran circunstancias
económicas que la
justifiquen ( )
4.- La naturaleza económica de un conflicto determina que esté en juego la nueva fijación
de condiciones de trabajo , ( )
5.- El conflicto que se origina por las cláusulas relativas a la expulsión de trabajadores
miembros de un sindicato es un conflicto intersindical ( )

BIBLIOGRAFÍA

BERMÚDEZ Cisneros, Miguel, Derecho Procesal de! Trabajo, 3a edición, Ed. Trillas,
México, 1997.
TENA Suck, Rafael-Morales Hugo ítalo, Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Trillas 4a
edición. . México,1995.
DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, . Ed. Porrúa. 10a edición,
México, 2001

54
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 14

Principios procesales en materia de trabajo

TEMARIO

14.1 Reglas de interpretación para la aplicación de los principios procesales.


14.2 Publicidad.
14.3 Gratuidad.
14.4 Inmediatez.
14.5 Instancia de parte.
14.6 Oralidad.
14.7 Informalidad.
14.8 Economía procesal.
14.9 Carga de la prueba al patrón.
14.10 Suplencia de deficiencia de la demanda del trabajador: completar prestaciones;
corrección a cargo del actor; subsanar la demanda; y caducidad.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


Son los fundamentos sobre los cuales se sustenta el proceso otorgándole una fisonomía
propia y una estructura jurídica determinada en los conflictos de carácter laboral.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Establezca ios razonamientos particulares del Derecho Procesa! del Trabajo, que debe
aplicar el juzgador en ¡a tramitación de ios procesos laborales con el ánimo de ventilarlos
en apego a ¡a justicia social.

Apreciará de manera clara las características procesales en materia laboral, así como la
clasificación de tales principios y diferencia con el derecho procesal civil.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de dar lectura a los siguientes libros: Derecho Procesal del Trabajo, de De Buen
Lozano, Néstor. Ed. Porrúa 10a Edición, México 2001, páginas 65-74.
Derecho Procesal del Trabajo, de Porras López, Armando, Ed. Textos Universitarios S.A.,
México 1971, páginas 24-30.
Derecho Procesal "Comentarios Procesales a la Lev Federal del Trabajo", de González
García, Mario Ed. Porrúa, Chihuahua México 2000, Paginas 1-5.
Derecho Procesal Del Trabajo, de Tenopala Mendizábal, Sergio, Ed, Porrúa 1a_Edición
2003 Naucalpan de Juárez México, páginas 273-285. realice lo que se le pide a

55
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

continuación:
1.- Un cuadro sinóptico (una cuartilla) con las diversas clasificaciones de los principios
procesales del trabajo y establezca cuál le parece más acertada y qué lo llevó a esa
conclusión (una cuartilla)
2.- Una crítica jurídica acerca de tales principios procesales del trabajo en general. ( una
cuartilla, aria! 12 )

AUTOEVALUACION UNIDAD 14

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.
Coloque en e! paréntesis una F si es falso o una V si es verdadero.
1.- El principio de inmediatez estriba en la temporalidad de las resoluciones emitidas por
las autoridades del trabajo ( )
2.- El principio de oralidad permite una mayor comunicación directa entre las partes y el
juzgador ( )
3.- Los principios procesales del trabajo de economía tiene como finalidad la impartición
pronta y expedita de la justicia ( )
4.- El principio de sencillez estriba en la ausencia de formalismos en el
procedimiento ( )
5.- Las audiencias se llevan a cabo a puerta cerrada, para dar cumplimiento al principio de
publicidad ( )

BIBLIOGRAFÍA

De Buen Lozano, Néstor. Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Porrúa 10a Edición, México
2001.
Porras López, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Textos Universitarios S.A.,
México 1971.
González García, Mario, Derecho Procesal "Comentarios Procesales a la Lev Federal del
Trabajo". Ed. Porrúa, Chihuahua México 2000.
Tenopala Mendizábal, Sergio, Derecho Procesal del Trabajo, Ed, Porrúa 1a Edición 2003
Naucalpan de Juárez, México.

56
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 15

Personalidad

TEMARIO

15.1 Actor persona física


15.2 Actor persona moral.
15.3 Demandado persona física.
15.4 Demandado persona moral.
15.5 Representante legal.
15.6 Apoderado.
15.7 Momento procesal oportuno para el acreditamiento.
15.8 Incidente de falta de personalidad.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


En esta unidad el alumno aprenderá de una manera esencial quién tiene personalidad
jurídica para actuar dentro de un juicio laboral, cuáles son las denominaciones que tienen
dentro del juicio cada una de las partes; así como las formas en que se acredita la
personalidad dentro de un juicio y la forma de objetar o impugnar la misma.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Conocerá los requisitos fundamentales de identificación de las partes y sus apoderados, el
acreditamiento, la comparecencia, las objeciones e incidente por falta de personalidad.

Identificar al actor y al demandado dentro de un litigio, así como los términos personalidad,
representación y mandato.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De la lectura de libro Derecho Procesal del Trabajo. Páginas17-22 de Hugo ítalo Morales
Saldaña y Rafael Tena Zuck 4a reimpresión, 2005. Conteste:

1 .-Diga dos ventajas que tiene el trabajador en calidad de actor.


2.- Exponga una crítica jurídica de la disparidad procesal. ( extensión: % de cuartilla)

De la página 140 a la 164 del libro: Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Derecho
Procesal del Trabajo, septiembre. México, 1997. Conteste:
3.-Explique ¿qué es la personalidad?

57
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

4.-Diga ¿qué diferencia existe entre los conceptos capacidad y personalidad? ( extensión:
% de cuartilla)

5.-¿Qué debe acreditar una persona física para ser parte en un proceso? ( extensión: % de
cuartilla)

6.-Además del interés jurídico ¿qué debe acreditar una persona moral para ser parte en un
proceso?

7.-¿Puede una persona moral demandar una prestación de trabajo?

De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo de DE BUEN LOZANO, Néstor, pág.
229 a 237, establezca lo siguiente

8.- Elabore una definición propia de representante legal y cítela a continuación.

58
~ Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

9.- Realice un cuadro sinóptico donde mencione el concepto y las clases de apoderado. (
extensión: 1/2 cuartilla)

10.- Después de la lectura anterior, establezca la diferencia entre apoderado y


representante, (media cuartilla arial 12)

Haciendo un análisis de la obra Lev Federal del Trabajo Tematízada de CAVAZOS


FLORES, BALTASAR, pág. 444 a 447, resuelva:

11 .-Diga ¿cuales son las formas de comparecencia a juicio.?

12.- Diga si en nuestra legislación laboral se contempla la figura del litisconsorcio.

De la lectura del libro Nuevo Derecho Procesal del Trabajo, de TRUEBA URBINA Alberto,
pág. 363 a 369, establezca lo siguiente:

13.-Explique ¿Bajo qué aspectos podemos encontrar la representación procesal en nuestra


materia.?

Después de leer el libro Derecho Procesal del Trabajo de DE BUEN LOZANO, NÉSTOR,
Pág. 392 a 396, establezca:

14.- Cual es la forma en la que se tramitan los incidentes, a grosso modo, (media cuartilla)

15.- Explique en que consiste el incidente de falta de personalidad. ( extensión: % de


cuartilla)

59
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

AUTOEVALUACION UNIDAD 15

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

( ) personalidad
Es la persona que
inicia ei proceso. ( ) actor
Es quien representa
a! trabajador sindicalizado. ( ) capacidad
Se ve protegido por el
derecho procesal del trabajo. ( ) sindicato
Es la aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones. ( ) trabajador
Es la legitimación para
poder actuar. ( ) acción procesal
Es el derecho que ejerce
una persona para activar
la función del juez.

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles son las formas en las que se puede comparecer a juicio?

2.- Mencione los tipos de representación procesal.

3.- ¿Cuáles son las clases de apoderados?

60
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

4.- ¿Cuál es la obligación del gestor de negocios ajenos sin mandato expreso?

5.- ¿Qué características tiene el incidente de falta de personalidad?

BIBLIOGRAFÍA

CAVAZOS FLORES, Baltasar. Lev Federal del Trabaio Tematizada, Editorial Trillas,
México, 1992
DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabaio Editorial Porrua. México, 1990
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Derecho Procesal del Trabaio, septiembre,
México, 1997
TRUEBA URBINA; Alberto, Nuevo Derecho Procesal del Trabaio. Editorial Porrúa, México,
1990

61
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 16

Actuaciones de las Juntas


TEMARIO

Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno:

Definirá las facultades, criterios y obligaciones del personal jurídico de las juntas de
conciliación y arbitraje, en cada uno de los momentos procesales que resuelven.

16.1 Promociones.
16.2 Notificaciones: personales; por boletín; y por estrados.
16.3 Términos.
16.4 Días y horas hábiles.
16.5 Audiencias.
16.6 Acuerdos.
16.7 Incidentes.
16.8 Prescripción.
16.9 Preclusión.
16.10 Caducidad.
16.11 Providencias cautelares.
16.12 Recusaciones y excusas.
16.13 Correcciones disciplinarias.
16.14 Medidas de apremio.
16. 15 Exhortes
16.16 Extravío del expediente.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

Abordará las facultades de los elementos materiales y personales de las Juntas, también
los diversos tipos de actuaciones de carácter obligatorio en forma y termino que establece
la Ley Federal del Trabajo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD


Definirá las facultades, criterios y obligaciones del personal jurídico de las juntas de
conciliación y arbitraje, en cada uno de los momentos procesales que resuelven.

Obtener el conocimiento de la forma y términos que deberán observar las partes y la Junta
dentro del proceso laboral a fin de garantizar la seguridad jurídica de los que en él
intervienen.

62
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Después de dar lectura al libro Derecho Procesal del Trabajo, de De Buen Lozano, Néstor,
Ed. Porrúa 2a edición páginas 355 a 396 y a los artículos 712 a 775 de la Lev Federal del
Trabajo (LFT) realice lo siguiente:
1.- Diga cuáles son los días y horas hábiles para que la Junta lleve a cabo las actuaciones
que la ley le confiere y cite los preceptos legales que lo disponen.

2.- Cite las reglas para la reposición de expedientes contenidas en los artículos 25, 26 y 27
LFT conforme ai análisis del Maestro Néstor De Buen Lozano.

3.- Establezca en un cuadro comparativo las semejanzas y distinciones de las


Correcciones Disciplinarias y las Medidas de Apremio.
4.- Mencione las formas de notificación en materia laboral y cite los preceptos legales que
así lo determinan.

5.- Mencione qué notificaciones deben hacerse de manera personal y cite el precepto legal
que lo establece.

6.- Mencione el procedimiento de notificación personal, (media cuartilla)


7.- Establezca los efectos de las notificaciones.(1/4 de cuartilla)
8.- Explique qué es un incidente y exponga su clasificación.(media cuartilla)

63
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

AUTOEVALUACION UNIDAD 16

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Relacione las columnas colocando dentro del paréntesis la letra que corresponda a cada
incidente.

a) Tiene por objeto que se 1.-( ) Incidente de Acumulación.


declare la invalidez de una
actuación y, por regla
general, las subsecuentes.

b) Su excepción ro exime al 2.-( ) Incidente Incompetencia.


demandado de :ontestar la
demanda en la misma
audiencia y si n j lo hiciere y
la Junta se declara 3.-( ) Incidente de Falta de
competente, se tendrá por Personalidad.
confesada la demanda.

c) Es de previo y especial
pronunciamiento pero no 4.- ( ) Incidente de Excusas.
requiere de la fijación de una
audiencia especia¡ ya que se
resuelve de plano y se
continúa el procedimiento de 5.- ( ) Incidente de Nulidad.
inmediato.

d) Procede cuando se trate de


juicios promovidos por el
mismo actor contra e! mismo
demandado, en los que se
reclamen las mismas
prestaciones.

e) Conforme a los artículos


708 y 709, se advierte que
las partes no deben
promoverlo sino el o los
representantes que integran
la Junta,

64
Derecho Colectivo y Procesa! del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

De Buen Lozano, Néstor, Derecho Procesa! del Trabajo, Ed. Porrúa 2a edición. México,
1990
Legislación:
Ley Federal del Trabajo.

65
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 17

Demanda y Contestación

TEMARIO

17.1 Estructura de la demanda.


17.2 Acciones laborales: principales; accesorias; contradictorias.
17.3 Elementos de la contestación déla demanda.
17.4 Defensas y excepciones.
17.5 Reconvención.
17.6 Tercerías.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


Al recordar que la demanda brinda el impulso procesal para darle materia a la litis es
indispensable que entendamos su concepto, su estructura; las acciones en la materia
laboral y por lo tanto, debemos conocer el aspecto que da continuidad y fijación de la litis,
la contestación a la demanda, tema íntimamente ligado a las defensas y excepciones de
las que gozan los demandados y en el particular caso la figura de la reconvención, y de las
tercenas.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD


Estructurará una demanda laboral y la respectiva contestación, mediante una redacción
jurídica que exprese hechos, pretensiones, defensas, excepciones y sus elementos
complementarios,

Conocer el concepto de demanda, de su contestación y en su caso el de reconvención en


la materia laboral, la estructura de estas figuras, en relación con los temas de acciones,
excepciones y defensas procesales, y lograr entender la figura jurídica de las tercerías.
Finalmente lo más importante será el desarrollar la capacidad de reconocer la estructura de
la demanda, su contestación y en su caso la reconvención a la misma, pudiendo además,
elaborar alguno de esos escritos como ejercicio práctico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura de los libros;
Diccionario de Derecho. Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara. Edit. Porrúa. Vigésimo
novena edición. México. 2000. páginas 221, 222, 279 y 433.
Formulario de Derecho del Trabajo, de Climent Beltrán, Juan B. Edit. Esfinge. México.1974
páginas 168 a 171 y 195 a 197.
Derecho Colectivo y Derecho Procesal del Trabajo, de Dávalos, José. Edit. Porrúa.

66
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 18

Proceso Ordinario

TEMARIO

18.1 Presentación de la demanda.


18.2 Radicación.
18.3 Emplazamiento ajuicio.
18.4 Audiencia de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de
pruebas.
18.5 Etapa de conciliación.
18.6 Demanda y excepciones.
18.7 Fijación de ia litis.
18.8 Cargas procesales de las partes.
18.9 Etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas.
18.10 Prueba confesional.
18.11 Testimonial,
18.12 Documental.
18.13 Pericial.
18.14 Inspección.
18.15 Presuncional.
18.16 Instrumental de actuaciones.
18.17 Fotografías y medios aportados por la ciencia.
18.18 Recepción de las pruebas.
18.19 Desahogo de cada una de las pruebas.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD

El alumno conocerá las etapas y sustanciación del proceso ordinario en material laboral
dentro del Derecho Laboral Mexicano, así como las distintas pruebas, su preparación,
ofrecimiento, admisión y desahogo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD


Argumentará respecto de los actos previos a un juicio laboral, el desarrollo de las etapas
de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas y precisiones
sobre su desahogo

Identificar las cargas procesales de las partes, así como la fijación de la litis.

68
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- De la lectura del libro de: Derecho Procesal del Trabajo, de TENOPALA MENDIZABAL,
Sergio; Ed. Porrúa, México, 2003, págs. 681-684; mencione de forma breve ante quién se
presenta la demanda laboral y que relación tiene con la prescripción. (Leer artículos 871 y
921 frac. I de la LFT).

2.- Del libro de TENOPALA MENDIZABAL, Sergio; op cit; págs. 686 y 687; señale en no
más de media cuartilla los efectos que se producirían en cualquiera de éstas hipótesis:
• Si no se notifica al o a los demandados,
• Si se les notifica mal, o
• Si se les notifica parcialmente a los demandados.
Complementar con los artículos 744, 752, 762 y 874 de la LFT).

3.- Indique cuales son las 3 etapas que le dan nombre a la primera parte del procedimiento
ordinario y que están contenidos en el artículo 785; también señalar que artículos regulan
cada etapa.

4- Explique la sustanciación de la Audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones,


Ofrecimiento y Admisión de Pruebas, (no más de una cuartilla)

69
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

5.- Mencione en un cuadro sinóptico, las consecuencias que pueden derivar de las pláticas
conciliatorias. Para ello leer el libro Derecho del Trabajo, de BARAJAS MONTES DE OCA,
Santiago; Ed. MacGraw-Hill, México, 1997, pág. 60-62 y TENORIO MENDIZÁBAL, Sergio;
op cit. Págs. 688-694.

6.- En la etapa de demanda y excepciones pueden presentarse algunas situaciones.


Indique que consecuencias se tendrían, sí:
• No comparece el actor, (media cuartilla)
• No comparece el demandado, (media cuartilla)
• Que ninguna de las partes comparezca, (media cuartilla)
• Que comparezcan ambas partes, (media cuartilla)

Para contestar, consulte a: ASCENCIO ROMERO, Ángel; Manual de Derecho Procesal del
Trabajo, Ed. Trillas, México, 2000, págs. 106-109. Además, complementar con los artículos
878 y 879 de la Ley Federal Trabajo.
7.- Para ahondar más sobre el tema consulte las siguientes tesis jurisprudenciales y emita
su opinión jurídica respecto de ellas, (media cuartilla)
• Localización: Novena época; instancia: segunda sala; Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta; Tomo Vil, Marzo de 1998; Tesis: 2a./ J. 11/98; Página:
527.
RUBRO: AUDIENCIA LABORAL. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA CUANDO EL
ACTOR MODIFICA SUSTANCIALMENTE SU ESCRITO INICIAL.

• Localización: 8a. época; instancia: cuarta sala; Fuente: Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta; Número: 58, Octubre de 1992; Tesis: J/4a. 20/92; Página:
21.
RUBRO: CONTESTACIÓN A LA DEMANDA LABORAL. DEBE FORMULARSE EN UN
ACTO CONTINUO, AUNQUE SE OPONGAN EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO.

70
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

5.- Concluido el ofrecimiento, la Junta resolverá dentro de las siguientes 48 horas las
pruebas que admita y las que deseche ( )
6.- Desahogadas las pruebas, las partes, en la misma audiencia de desahogo de pruebas,
podrán formular sus alegatos ( )
7.- El auxiliar declarará cerrada la instrucción a petición de parte ( )
8.- Se reputa autor de un documento privado a la persona que lo ofrece como prueba.. ( )
9.- Las pruebas se ofrecerán acompañadas de todos los elementos necesarios para su
admisión , ( )
10.- Se tendrá por confesión expresa y espontánea de las partes, sin necesidad de ser
ofrecida como prueba, las manifestaciones contenidas en las constancias y las actuaciones
del juicio ( )

BIBLIOGRAFÍA

TENOPALA MENDIZÁBAL, Sergio; Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Porrúa, México,
2003.
BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago; Derecho del Trabajo. Ed. MacGraw-Hill, México,
1997
ASCENCIO ROMERO, Ángel; Manual de Derecho Procesal del Trabajo. Ed. Trillas,
México, 2000
Legislación:
Ley Federal del Trabajo.

72
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 19

Otros procedimientos

TEMARIO

19.1 Procedimientos paraprocesales.


19.2 Especiales.
19.3 Colectivo de naturaleza económica
19.4 Colectivo de naturaleza jurídica.
19.5 De huelga: requisitos de fondo, forma, y mayoría; etapas de gestación y prehuelga;
artículo 923; prórroga; estallamiento de la huelga; trabajos que deben continuar
prestándose; recuento; calificación de licitud, existencia o inexistencia; efectos; y
terminación de la huelga.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


Dentro del derecho laboral existen diversos conflictos, por lo que es de obviarse la
necesidad de implantar diversos procedimientos que se especialicen en la resolución de
tales conflictos, por lo que en esta unidad se analizarán los diversos procedimientos que
contempla la Ley Federal del Trabajo para la solución de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

Razonara /os elementos comunes y los que diferencian al proceso ordinario con los demás
procedimientos y estimará los supuestos en que deben hacerse valer éstos.

Identificar los diferentes tipos de procesos en materia laboral, así como identificar las
características de cada uno de lo procesos y su clasificación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura de los libros:
Derecho Procesal del Trabajo, de De Buen Lozano, Néstor Ed. Porrúa, Páginas 559-619
Derecho Procesal del Trabajo, de Tena Suck, Rafael-Morales Hugo ítalo, Ed. Trillas cuarta
edición, Páginas 170-180
Realice lo siguiente:
1.- Explique el procedimiento paraprocesal. (en no más de una cuartilla)
2.- Elabore un cuadro sinóptico con los procedimientos especiales.
3.- Mencione de forma breve 10 asuntos que se ventilan en procedimiento especial.

73
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

4.- Explique el procedimiento de huelga, (en dos cuartillas)

AUTOEVALUACION UNIDAD 19

Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- La integración de la junta en los conflictos especiales es con el Auxiliar y los


representantes de los trabajadores y los patronos salvo lo establecido por la
ley ( )
2.- En al procedimiento especial el actor, al presentar su demanda podrá ofrecer sus
pruebas ( )
3.- En el procedimiento especial la Junta citará a una Audiencia de Conciliación, Demanda
y Excepciones, Pruebas y Resoluciones ( )
4.- El pago de la Indemnización en los casos de muerte por riesgo de trabajo es un asunto
que se ventila en procedimiento especial ( )
5.- Los conflictos colectivos de naturaleza económica, son aquellos cuyo planteamiento
tiene por objeto la modificación o implantación de nuevas condiciones de trabajo, o bien, la
suspensión de las relaciones colectivas de trabajo, salvo que la Ley Federal del Trabajo
señale otro procedimiento ( )
6.- Los conflictos colectivos de naturaleza económica son el resultado de un desequilibrio
entre los factores de producción ( )
7.- El procedimiento a Huelga se inicia mediante la presentación del pliego de
posiciones ( )
8.- El patrón, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la notificación, deberá
presentar la contestación por escrito ante la Junta de Conciliación y Arbitraje..... ( )
9.- Las diligencias de embargo no pueden suspenderse ( )

74
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Porrúa, Páginas 559-619

TENA SUCK, Rafael-Morales Hugo ítalo, Derecho Procesal del Trabajo. Ed. Trillas cuarta
edición, México, 1995. Páginas 170-180
Legislación.
Ley Federal del Trabajo.

75
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 20

Laudo

TEMARIO

20.1 Contenido del laudo.


20.2 Fundamentación.
20.3 Principio de congruencia.
20.4 Votación de los integrantes de ia junta.
20.5 Aclaración.
20.6 Alcances jurídicos.
20.7 Ejecución.
20.8 Embargo.
20.9 Remate de bienes.
20.10 Adjudicación y pago.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD


En esta unidad se estudiará el proceso que señala la Ley Federal del Trabajo, para la
elaboración del laudo, así como los parámetros que deben seguir la Junta de Conciliación y
Arbitraje, para emitir el laudo. Así mismo se plantearán los mecanismos que contempla la
Ley Federal del Trabajo para hacer cumpliré! Laudo. _____^_

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Distinguirá las resoluciones absolutorias y las condenatorias que recaen a cada una de las
cuestiones controvertidas, el alcance del laudo desde su perspectiva formal y del fondo que
decide el conflicto, así como el procedimiento de ejecución hasta su cumplimiento.

El alumno identificará el momento a partir del cual inicia el proceso de elaboración del
laudo, conocerá cual es la persona encargada de hacer el proyecto de laudo y lo que debe
de tomar en cuenta para resolver el conflicto, estimando las cargas probatorias y el
desarrolio del desahogo de pruebas, podrá saber quienes intervienen en la discusión y
aprobación del proyecto de laudo. Identificara los diversos instrumentos a través de los
cuales la Junta de Conciliación y Arbitraje puede hacer cumplir los laudos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De Buen Lozano, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo. Ed. Porrúa, páginas 517-526, 13a
Edición. Tena Suck, Rafael-Morales Hugo ítalo, Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Trillas
cuarta edición, páginas 143-148, realice lo siguiente:
1.- Diga cuál definición de laudo le parece más acertada y exponga los motivos que lo

76
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

llevaron a tal conclusión, (una cuartilla)


2.- Cite a continuación la clasificación de los laudos y su opinión jurídica al respecto.
(media cuartilla)
3.- Elabore un cuadro sinóptico con los elementos que integran un laudo y su definición.
4.- ¿Diga en qué consiste el auto de ejecución?

5.- ¿Diga cuáles son los bienes exceptuados de embargo?

AUTOEVALUAC1ON UNIDAD 20
Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.
Indique con la ietra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.
1.- Los laudos siempre versan o deciden el fondo del conflicto ( )
2.- Laudo es el acto jurisdiccional, en virtud del cual la junta aplica la norma al caso
concreto, a fin de resolver ia incertidumbre
jurídica ( )
3.- El laudo es el único medio para resolver la controversia ( )
4.- Congruencia con la demanda y la contestación y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el negocio son un requisito externo de los laudos , ( )
5.- Se llama reembargo el embargo que se verifica sobre bienes que han sido ya objeto de
esta medida y que se encuentran sujetos a ella ( )
6.- El procedimiento de ejecución tiene por objeto la realización del fin procesal, esto es,
asegurar eficazmente la práctica del laudo o resolución ( )
7.- El embargo es la incautación o aprehensión material de bienes del acreedor, con objeto
de asegurar de antemano e! resultado de la ejecución ( )
8.- Los representantes que integran la Junta de que se trate, bajo su responsabilidad,
embargarán únicamente los bienes necesarios para garantizar el monto de la condena y

77
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

embargarán únicamente los bienes necesarios para garantizar el monto de la condena y


los gastos de ejecución ( )
9.- El artículo 850 de la Ley Federal del Trabajo establece los bienes y derechos que
quedan exceptuados de embargo. ( )
10.- Al concluir las diligencias de embargo , se procederá al remate de los
bienes ( )

BIBLIOGRAFÍA

DE BUEN LOZANO, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Porrúa. México, 13a Ed.
Año 2003
TENA SUCK, Rafael-Morales Hugo ítalo, Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Trillas, 4a
edición. México, 1995.

78
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Unidad 21

Juicio de Amparo en materia de trabajo

TEMARIO

21.1 Uniinstancialidad de los Tribunales de Trabajo.


21.2 Competencia de los Juzgados de Distrito en materia de Trabajo.
21.3 Tribunales Colegiados de Circuito en materia de Trabajo.
21.4 Sala Administrativo-laboral.
21.5 Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
21.6 Partes: quejoso; autoridad responsable; tercero perjudicado; Ministerio Público
Federal.
21.7 Amparo indirecto
21.8 Amparo directo.
.1,9 Suspensión del acto reclamado.
21.10 Suplencia de la queja.
21.11 Improcedencia y sobreseimiento.
21.12 Sentencia.
21.13 Recursos
21.14 Jurisprudencia relevante en Derecho del Trabajo

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


En esta unidad se abordará el Juicio de Amparo en materia Laboral, es decir contra que
resoluciones emitidas por la Junta de Conciliación y Arbitraje proceden los juicios de
Amparo Directo e Indirecto, así como el procedimiento que se sigue, ante los Tribunales
Colegiados de Circuito y los Juzgados de Distrito.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Colegirá ias experiencias de los cursos de esta disciplina con ¡os correspondientes al
Derecho de Amparo, en la inteligencia de que este último es la única instancia para
combatir las resoluciones que agravian a alguna de las partes, por motivos de
procedimiento o por aquellas cuyo objetivo es declarar terminada una controversia laboral.

El alumno identificará los diferentes tipos de amparo y podrá determinar contra que
resoluciones emitidas por la Junta de Conciliación y Arbitraje procede cada uno de ellos,
así como su elaboración y tramitación ante los Tribunales Colegiados de Circuito y los
Juzgados de Distrito. Estará en aptitud de conocer la importancia de la jurisprudencia, en
los procedimientos laborales.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De la lectura del libro Derecho Procesal del Trabajo de Néstor de Buen Lozano, editorial
Porrúa, páginas 535-546, 13a Ed. realice:

79
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

1.- Una sinopsis del Juicio de Amparo Directo en materia Laboral, (una cuartilla, arial 12)
2.- Un sinopsis del Juicio de Amparo Indirecto en materia Laboral, (una cuartilla, arial 12)
3.- Un cuadro comparativo del Amparo Directo y Amparo Indirecto en materia laboral.

AUTOEVALUACION UNIDAD 21
Realice las actividades que se le piden a continuación, con la mayor honestidad posible,
recuerde que con base en esta actividad, usted podrá observar donde debe repasar los
temas.
Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- El articulo 159 de la Ley de Amparo establece cuándo se consideran violadas las leyes
de procedimiento y se afectan las defensas del quejoso.. ( )

2.- El amparo directo es uniinstancial ( )

3.- El amparo directo se promueve ante un Juez de Distrito ( )

4.- El amparo Indirecto se promueve ante un Juez de Distrito ( )

5.- El amparo Indirecto es biinstancial ( )

6.- En el juicio de Amparo se admiten tres recursos diferentes, a saber: revisión,


reclamación y aclaración ( )

BIBLIOGRAFÍA

De Buen Lozano, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo. Editorial Porrúa.

80
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES


AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1 Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- La envoltura protectora del Derecho Colectivo del trabajo, consiste en la serie de
Derechos que la Ley Federal del Trabajo otorga a los
trabajadores , ( F)
2.- La coalición es un acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o patrones creada
para defender sus respectivos intereses.... (V)
3.- Los sujetos del Derecho Colectivo del Trabajo son los trabajadores y los
patrones ( F)
4.- La libertad de coalición consiste en que los trabajadores y los patrones pueden
agruparse libremente para el estudio mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses ( F)
5.- El Derecho de Huelga es una de las instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo.( V)
6.- Una de las diferencias entre el sindicato y la coalición, es que el primero requiere de un
registro, ante la autoridad competente (V)

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- La asociación tiene el carácter de temporal .....(V )


2.- El derecho de reunión es semejante al derecho de coalición (V )
3.- En el periodo que se conoce como el de la tolerancia, el Estado, persigue
a los trabajadores que llevan acabo movimientos de huelga (F )
4.- Solo basta tener la calidad de persona para formar parte de un sindicato (F )
5.- El término Asociación Profesional es sinónimo de sindicato (V )

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 3
Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- Plutarco Elias Calles fundó el Partido Laborista,... ( V)


2.- En 1928 se fundó la Federación Sindical Obrera del Distrito Federal (V)
3.- Lombardo Toledano fundó la Confederación de Obreros y Campesinos
de México (V)
4.- En 1876 surgió el primer congreso obrero de México .....(V)
5.- La Constitución Mexicana de 1917 es la primera en establecer derechos del
Humanos (F)
6.- La crisis de la CROM, en 1928 marca el inicio del periodo formativo del sindicalismo
mexicano (F)
1 - La Confederación General de Obreros y Campesinos de México fue un intento
de dividir al sector laboral (F)

81
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

8.- Vicente Lombardo Toledano fue dirigente de la CTM (V)


9.- La organización en la época de la Colonia beneficiaba a los indígenas (F)
10.- La Ley del Imperio consignó la libertad de los campesinos de separarse en
cualquier tiempo de la finca a la que prestaran sus servicios (V)

AUTOEVALUACION UNIDAD 4

1.- La libertad sindical en su aspecto negativo, es aquello por virtud de la cual


una persona puede formar parte de un sindicato (F)
2.- Es la reunión de un grupo de trabajadores o patrones constituida para el estudio
mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses..... (F)
3.- Uno de los requisitos para formar un sindicato es la toma de nota (F)
4.- En 1876 surgió el primer congreso obrero de México (V)
5.- La Constitución Mexicana de 1917 es la primera en establecer Derechos
Humanos (F)
6.- La crisis de la CROM, en 1928 marca el inicio del periodo formativo del
sindicalismo mexicano ., (F)
7.- La Confederación General de Obreros y Campesinos de México fue un intento
de dividirá! sector laboral (F)

AUTOEVALUACION UNIDAD 5
Lea las siguientes afirmaciones, de ser verdadero marque al final con una V o F si es falso.

1. Una vez revisado el contrato colectivo se pueden modificar las cláusulas (V)
2. Las coaliciones pueden ejercitar el derecho de huelga (F)
3. El trámite del escrito de emplazamiento a huelga opera si es presentado por el
Sindicato titular del contrato colectivo (V)
4. El término para la fecha de suspensión debe hacerse de manera general con 6
días de anticipación (V)
5. Las excepciones o incidentes afectan el procedimiento de huelga (F)
6. El ejercicio del derecho de Huelga no suspende la tramitación de los conflictos
colectivos de naturaleza económica (F)
7. La incomparecencia del patrón a la audiencia de conciliación suspende los efectos del
aviso de huelga dado por el Sindicato (F)

AUTOEVALUACION UNIDAD 6
Lea las siguientes afirmaciones, de ser verdadero marque al final con una V o F si es
falso.

1.- El contrato colectivo del trabajo, que no estipule los días de vacaciones que deben
disfrutar los trabajadores es nulo (F)
2.- El Contrato Colectivo de Trabajo, necesariamente debe ser celebrado entre uno o
varios patrones o uno o varios sindicatos de patrones y uno o varios sindicatos de
trabajadores (V)

82
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

3.- El Contrato Colectivo de Trabajo necesariamente debe ser celebrado por escrito...(V)
4.- La cláusula de exclusión por admisión y separación que existe en el contrato
colectivo de trabajo, es aquella que establece que el patrón puede contratar
libremente a cualquier trabajador ...(F)
5.- Si el Contrato Colectivo de Trabajo, es omiso al respecto de su aplicación, en ese caso
se pude aplicar a los trabajadores de confianza. (V)
6.- El Contrato Colectivo de Trabajo se da por terminado, en caso que se enajene la
empresa, en el cual se encuentre vigente (F)
7.- La falta de materia prime es una causa de modificación colectivas de las
relaciones de trabajo (F)
8.- Para que el Contrato Colectivo de Trabajo surta efectos debe ser depositado en
la Junta de Conciliación y Arbitraje (V)

2.7.6 AUTOEVALUACION UNIDAD 7

1. Explique a continuación DEFINICIÓN LEGAL DE CONTRATO LEY, máximo 5


renglones:

R. Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios


patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en un rama determinada de la
industria, y declarado obligatorio en una o varias Entidades Federativas, en una o varias
zonas económicas que abarquen una o más de dichas Entidades, o en todo el territorio
nacional.

2. Mencione los procedimientos mediante los cuales se lleva a cabo la celebración del
contrato ley.

S. Mediante convención y elevación de contrato colectivo de trabajo.

3. Explique a continuación de forma breve el contenido del contrato ley.

R. Artículo 412.- El contrato-ley contendrá:

I. Los nombres y domicilios de los sindicatos de trabajadores y de los patrones


que concurrieron a la convención;
II. La Entidad o Entidades Federativas, la zona o zonas que abarque o la expresión
de regir en todo el territorio nacional;
III. Su duración, que no podrá exceder de dos años;
IV. Las condiciones de trabajo señaladas en el artículo 391, fracciones IV, V, VI y IX;
V. Las reglas conforme a las cuales se formularán los planes y programas para
la implantación de la capacitación y el adiestramiento en la rama de la industria
de que se trate; y,
VI. Las demás estipulaciones que convengan las partes.

4. ¿Quien detenta la administración del contrato ley?

83
Derecho Colectivo y Procesa! del Trabajo

R. El Sindicatos, que represente a la mayoría de los trabajadores.

5. ¿En que consiste la administración del Contrato Ley?


R. En la reserva de ejercitar los derechos colectivos referentes a la celebración y
revisión del Contrato Ley.

De los siguientes enunciados señale con la letra "V" si es verdadero y con la letra "F" si
es falso.

6. El contrato ley es un contrato de empresa (F)

7. Los contratos ley pueden celebrarse para industrias de jurisdicción federal y local. (V)

8. Por mutuo consentimiento puede terminar el contrato ley (V)

9. La solicitud para revisión del contrato se realiza ante la junta de


conciliación y arbitraje correspondiente (F)

10. Al sindicato de cada empresa corresponde la administración del contrato ley (V)

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8

Lea las siguientes afirmaciones, de ser verdadero marque al final con una V o F si es falso.

1. Se requiere de la existencia de un Contrato Colectivo de Trabajo para que pueda


existir un Reglamento Interior de Trabajo. (F)
2. El Reglamento surtirá sus efectos a partir de su depósito (V)
3. La suspensión en el trabajo, como medida disciplinaría podrá exceder de 8 días (F)
4. La duración del Reglamento Interior del Trabajo es indefinida.. (V)
5. Reglamento Interior de Trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para
patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento (F)
6. Necesariamente debe existir un sindicato de trabajadores, para que existe un
reglamento Interior de Trabajo , , (F)

AUTO EVELUACION UNIDAD 9

1.- ¿Cuál es la característica principal de la Huelga?

A) Que es meramente jurídica


B) Que es un acto jurídico
C) Que es social*

2.- ¿Qué articulo de la Ley Federal Del Trabajo define a la Huelga?

d) 334

84
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

e) 324
f) 440*

3.- ¿Cuál es el fundamento Constitucional de !a Huelga?

A) Articulo 27, fracción II.


B) Articulo 14, fracción IV
C) Articulo 123, Fracción XVII.*

4,-Según Mario de la Cueva, es la etapa del procedimiento de huelga que se define como
el espacio de tiempo impuesto por la ley como requisito para que la suspensión del trabajo
quede legalmente protegida:

A) Estallamiento de huelga.
B) Pre-huelga*
C) Conciliación

5.- ¿Cuál es el término de la Pre-huelga?

A) 3-6 días.
B) 6-15 días.*
C) 15-30 días

6.- ¿Cuál es el término máximo para que el patrón conteste el pliego petitorio?

A) 48 hrs.*
B) 24 hrs.
C) 96 hrs.

7.- ¿Cual es el objetivo mas importante de la huelga, es mejorar las condiciones del?

A) El Contrato Colectivo de Trabajo.*


B) Contrato Ley
C) Las disposiciones legales sobre la participación en las utilidades

8.- ¿Cómo se clasifican los requisitos jurídicos para la Huelga?

A) De forma, fondo y por mayoría obrera. *


B) De mayoría obrera, de fondo y sociales
C) De fondo , sociales y de forma.

9.- La naturaleza jurídica de la huelga es de carácter:

A) Individual.
B) Colectiva.*
C) Social.

85
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

10.- ¿Quién incurre en violación al derecho de huelga, cae en:

A) Delito
B) Responsabilidad Civil
C) En Responsabilidades y Sanciones.*

AUTOEVALUACION UNIDAD 10

Subraye la respuesta correcta.


1.- Las Juntas emanan de:
a) El poder judicial b) El poder ejecutivo c) Ninguno
2.- Según el Maestro Gabino Fraga las autoridades administrativas del trabajo concentran
las facultades de:
a) Decisión b) Ejecución c) Ambas
3.-La Secretaria de Hacienda y Crédito Público es considerada autoridad laboral en virtud
de que:
a. Tiene que ver con el reparto de utilidades.
b. Establece las multas.
c. Inspecciona el trabajo.
4.- Las Juntas de Conciliación y Arbitraje emanaron de:

a) La Constitución de 1957. b) La Constitución de Apatzingan. c) La Constitución


de 1917.

AUTOEVALUACION UNIDAD 11

1.- ¿Cuál es el fundamento legal en relación a la naturaleza jurídica de las Juntas


de Conciliación y Arbitraje?

Su fundamento esta en el artículo 123 fracción XX.

2.- Dé un concepto de las Juntas de Conciliación y Arbitraje conforme a las


actividades realizadas.

Son las autoridades jurisdiccionales, de integración tripartita (representantes de


trabajadores, patrones y del Gobierno), que tienen encomendada la solución de conflictos

86
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

que se presentan en las relaciones de trabajo reguladas en el apartado "A" del artículo 123
constitucional.

3.-lnd¡que con la letra F si es falso o V si es verdadero que:


> La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en cuanto a su integración en pleno no
se integran con el presidente de la Junta y si con la totalidad de los representantes
de los trabajadores y de los patrones (F)
> El funcionamiento de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje es en pleno o en
juntas especiales ..(V)
> Las Juntas Locales y Federales de Conciliación pueden dividirse en permanentes y
accidentales. .. (V)
> Las Juntas de Conciliación son aquellas que conocen exclusivamente de la etapa de
avenencia y sólo excepcionalmente la parte jurisdiccional y la Junta de Conciliación
y Arbitraje, son lasque conocen de ambas etapas del procedimiento (V)

4.-Diga como se desarrollan los procedimientos para resolver los conflictos laborales.

Se desarrollan en dos etapas: una de conciliación, la cual busca un arreglo rápido,


voluntario y satisfactorio para las parles y otra es la del arbitraje, que corresponde al área
jurisdiccional, es decir, el sometimiento del conflicto al imperio y decisión de un juzgador.

5.-Complete la siguiente frase.


Las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje funcionaran en cada una de las entidades
federativas. Les corresponde el conocimiento y resolución de los conflictos de trabajo que
no competan a la Junta Federal de Conciliación v Arbitraje artículo 621 de la LFT.

6.-Diga brevemente, que dispone la LFT en su artículo 625, respecto del personal de la
Junta de Conciliación y Arbitraje.
Que debe componerse de Actuarios, Secretarios, Secretarios Generales, Auxiliares y
Presidente de Junta Especial. El número de integrantes del personal de la Junta se
determina conforma a las necesidades de ésta.

7.- ¿En qué se diferencia el funcionamiento e integración de la Junta Federal de


Conciliación y Arbitraje y el de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje?
En que las facultades del Presidente de la República y del Secretario del Trabajo Y
Previsión Social, respecto de las juntas federales de conciliación y arbitraje, estas para el
caso de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje se ejercerán por los gobernadores
de los estados y en el caso del D. F. por el propio Presidente de a República y por el Jefe
de Gobierno del D. F. Artículo 623 de la LFT.

8.-De acuerdo con la LFT, ¿Cómo se integra la Junta Especial de Conciliación y arbitraje?
Lo determina el artículo 605 de dicho ordenamiento legal, diciendo: Se integrara con un
representante del gobierno y con representantes de los trabajadores y de los patrones
designados por ramas de la industria o de otras actividades, de conformidad con la
clasificación y convocatoria que expida la secretaria del trabajo y previsión social. Habrá

87
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

uno o varios secretarios generales según se juzgue conveniente.

AUTOEVALUACION UNIDAD 12

a) Es la actividad con que el Estado interviene a


( b ) Jurisdicción. instancia de los particulares, a fin de procurar la
realización de los intereses protegidos por el derecho
( g ) Juntas Federales. que han quedado insatisfechos por la falta de
actuación de la norma jurídica que los ampara.
( c ) Competencia. b) Es la facultad estatal para resolver, con base en su
soberanía y por conducto de sus órganos idóneos,
(e ) Declinatoria las controversias surgidas en su territorio.
c) Se ha dividido por razón de territorio, de la cuantía de
la materia y grado.
( d) Convenio.
d) Es valida la actuación aunque haya sido llevada
acabo ante una Junta incompetente.
(h ) Suprema Corte de
Justicia. e) En el proceso laboral que se rige por el apartado A
del artículo 123 constitucional, el incidente de
( f ) Inhibitoria incompetencia se tramita por vía.
f) Se promueve ante la autoridad que se considera
( a) Función Jurisdiccional. competente para que ésta haga valer su
competencia ante el Tribunal que el promovente ha
considerado incompetente.
g) Las ramas industriales contenidas en el artículo 527
de la Ley Federal del Trabajo son competencia de
las.
h) Los conflictos de competencia entre una Junta
especial de la Federal de Conciliación y Arbitraje y
una Local, los resuelve.

AUTOEVALUACION UNIDAD 13

Coloque en el paréntesis una F si es falso o una V si es verdadero.

1 .-La palabra conflicto se utiliza en derecho para referirnos a posiciones antagónicas (V)
2.- Los conflictos de naturaleza económica se promueven ante la Junta de Conciliación. .(F)
3.- El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, cuando el salario
no sea remunerador o sea excesiva la jornada de trabajo o concurran circunstancias

88
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

económicas que la justifiquen , (V)


4.- La naturaleza económica de un conflicto determina que esté en juego la nueva
fijación de condiciones de trabajo (V)
5.- El conflicto que se origina por las cláusulas relativas a la expulsión de trabajadores
miembros de un sindicato es un conflicto intersindical , (V)

AUTOEVALUAC1ON UNIDAD 14
Coloque en el paréntesis una F si es falso o una V si es verdadero.
1.- El principio de inmediatez estriba en la temporalidad de las resoluciones emitidas por
las autoridades del trabajo (F)
2.- El principio de oralidad permite una mayor comunicación directa entre las partes y el
juzgador (V)
3.- Los principios procesales del trabajo de economía tiene como finalidad la impartición
pronta y expedita de la justicia (V)
4.- El principio de sencillez estriba en la ausencia de formalismos
en el procedimiento (V)
5.- Las audiencias se llevan a cabo a puerta cerrada, para dar cumplimiento al principio de
publicidad (V)

AUTOEVALUACION UNIDAD 15

1. Es la persona que ( 5 ) personalidad


inicia el proceso.
2. Es quien representa ( 1 ) actor
al trabajador sindicalizado.
3. Se ve protegido por el ( 4 ) capacidad
derecho procesal del trabajo.
4. Es la aptitud par ser titular ( 2 ) sindicato
de derechos y obligaciones.
5. Es la legitimación para ( 3 } trabajador
poder actuar.
6. Es el derecho que ejerce ( 6 ) acción procesal
una persona para activar
la función del juez.

89
Derecho Colectivo y Procesa! del Trabajo

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

i.- ¿Cuáles son las formas con las que se puede comparecer a juicio?
R = Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o por conducto
de apoderado legalmente autorizado, en este ultimo caso la personalidad
se acreditara conforme a las reglas del artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo.

2.- Mencione los tipos de representación procesal.


R = Representación voluntaria: otorgamiento de poder, emanado de la voluntad de
las partes; y - Representación legal: fundada de la voluntad de la ley.

3.- ¿Cuáles son las Clases de apoderados?


R - + Apoderado representante legal;
+ Apoderado con mandato otorgado en escritura pública;
+ Apoderado especial con mandato otorgado mediante carta poder.

4.- ¿Cuál es la obligación del gestor de negocios ajenos sin mandato expreso?
R = Tiene la obligación de otorgar la garantía que la Junta le fije, en cuanto a las
resultas del juicio; esto debido a que su gestión no solo puede beneficiar al ausente,
sino que tal vez lo perjudique.

5.- ¿Qué características tiene el incidente de falta de personalidad?


R= Este incidente es de previo y especial pronunciamiento, es decir, debe resolverse
de plano y no por cuerda separada, y no requiere de la fijación de una audiencia especial,
por su importancia y naturaleza obliga a tramitarlo en el mismo momento en que se
plantea.

AUTOEVALUACION UNIDAD 16

Relacione las columnas colocando dentro del paréntesis la letra que corresponda a cada
incidente.

a) Tiene por objeto que se


declare la invalidez de una
actuación y, por regla general,
las subsecuentes. 1.-( d ) Incidente de Acumulación.

b) Su excepción no exime al
demandado de contestar la
demanda en la misma audiencia
y si no lo hiciere y la junta se
declara competente, se tendrá 2.-( b ) Incidente incompetencia.
por confesada la demanda.
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

c) Es de previo y especial
pronunciamiento pero no 3.-( c ) Incidente de Falta de
requiere de la fijación de una Personalidad.
audiencia especial ya que se
resuelve de plano y se continúa
el procedimiento de inmediato.

d) Procede cuando se trate de


juicios promovidos por el mismo
actor contra el mismo 4.- ( e ) Incidente de Excusas.
demandado, en los que se
reclamen las mismas
prestaciones.

e) Conforme a los artículos 708


y 709, se advierte que las
partes no deben promoverlo 5.-( a ) Incidente de Nulidad.
sino el o los representantes que
integran la Junta.

AUTOEVALUACION UNIDAD 17

Coloque en el paréntesis una F si es falso o una V si es verdadero.

1.- Cuando existen acciones contradictorias, la Junta elige la que mejor convenga a los
intereses del trabajador (F)
2.- El escrito de demanda se puede modificar o ampliar en la etapa de demanda y
contestación (F)
3.- La reconvención solo puede realizarse en la etapa de demanda y
excepciones (V)
4.- La contestación de la demanda debe versar sobre las
prestaciones (F)
5.- La reconvención se da en la etapa de Conciliación... (F)

AUTOEVALUACION UNIDAD 18

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- El procedimiento ordinario se encuentra contemplado en los artículos 870 a 891 de la


Ley Federal del Trabajo (V)

91
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

2.- Las partes deben ser citadas a la audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones,
Ofrecimiento y Admisión de Pruebas al menos con 15 días de anticipación (F)

3.- El Actor y la Demandada tienen derecho a la réplica y contrarréplica sobre la demanda


y contestación respectivamente., . (V)

4.- El demandado ofrecerá sus pruebas en relación con los hechos controvertidos.
Inmediatamente después el actor ofrecerá sus pruebas y podrá objetar las de su
contraparte y aquel a su vez podrá objetar las del actor (F)

5.- Concluido ei ofrecimiento, la Junta resolverá dentro de las siguientes 48 horas las
pruebas que admita y las que deseche (F )

6.- Desahogadas las pruebas, las partes en la misma audiencia de desahogo de pruebas,
podrán formular sus alegatos , (V)

7.- El auxiliar declarará cerrada la instrucción a petición de parte (F)

8.- Se reputa autor de un documento privado a la persona que lo ofrece como


prueba (V)

9.- Las pruebas se ofrecerán acompañadas de todos los elementos necesarios para su
admisión. (V )

10.- Se tendrá por confesión expresa y espontánea de las partes, sin necesidad de ser
ofrecidas como prueba, las manifestaciones contenidas en las constancias y las
actuaciones del juicio (V)

AUTOEVALUACION UNIDAD 19
Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

1.- La integración de la junta en los conflictos especiales es con el Auxiliar y los


representantes de los trabajadores y los patronos salvo lo establecido por la
ley ...-.(V)
2.- En al procedimiento especial el actor, al presentar su demanda podrá ofrecer sus
pruebas (V)
3.- En el procedimiento especial la Junta citará a una Audiencia de Conciliación, Demanda
y Excepciones, Pruebas y Resoluciones.... (V)
4.- Ei pago de la Indemnización en los casos de muerte por riesgo de trabajo es un asunto
que se ventila en procedimiento especial (V)
5.- Los conflictos colectivos de naturaleza económica, son aquellos cuyo planteamiento
tiene por objeto la modificación o implantación de nuevas condiciones de trabajo, o
bien, la suspensión de las relaciones colectivas de trabajo, salvo que la Ley Federal
del Trabajo señale otro procedimiento (V)
6.- Los conflictos colectivos de naturaleza económica son el resultado de un desequilibrio

92
Derecho Colectivo y Procesa! del Trabajo

entre los factores de producción (V)


7.- El procedimiento a Huelga se inicia mediante la presentación del pliego de
peticiones (V)
8.- El patrón, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la notificación, deberá
presentar la contestación por escrito ante la Junta de Conciliación y arbitraje.. (V)
9.- Las diligencias de embargo no pueden suspenderse (V

AUTQEVALUACiON UNIDAD 20

Indique con la letra F si la afirmación es falsa o V si es verdadero.


1.- Los laudos siempre versan o deciden el fondo del conflicto. .....(V)
2.- Laudo es el acto jurisdiccional, en virtud del cual la junta aplica la norma al caso
concreto, a fin de resolver la incertidumbre jurídica (V)
3.- El laudo es el único medio para resolver la controversia (F)
4.- Congruencia con la demanda y la contestación y con las demás pretensiones
deducidas oportunamente en el negocio son un requisito externo de los laudos (F)
5.- Se ¡lama reembargo el embargo que se verifica sobre bienes que han sido ya
objeto de esta medida y que se encuentran sujetos a ella (V)
6.- El procedimiento de ejecución tiene por objeto la realización del fin procesal, esto
es, asegurar eficazmente la práctica del laudo o resolución..., (V)
1 - El embargo es la incautación o aprehensión material de bienes del acreedor, con
objeto de asegurar de antemano el resultado de la ejecución.. (F)
8.- Los representantes que integran la Junta de que se trate, bajo su responsabilidad,
embargarán únicamente los bienes necesarios para garantizar el monto de la
condena y los gastos de ejecución (F)
9.- El artículo 850 de la Ley Federal del Trabajo establece los bienes y derechos que
quedan exceptuados de embargo (V)
10.- Al concluir las diligencias de embargo , se procederá al remate de los bienes (V)

, AUTOEVALUACION UNIDAD 21
1.- El articulo 159 de la Ley de Amparo establece cuándo se consideran violadas las leyes
de procedimiento y se afectan las defensas del quejoso (V)

2.- El amparo directo es uniinstancial (V)

3.- El amparo directo se promueve ante un Juez de Distrito (F)

4.- El amparo Indirecto se promueve ante un Juez de Distrito...., (V)

5.- El amparo Indirecto es biinstancial , (V)

6.- En el juicio de Amparo se admiten tres recursos diferentes, a saber: revisión,


reclamación y aclaración (F)

93
Derecho Colectivo y Procesa! del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

I. Bibliografía básica

BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. 2a edición, Ed. Trillas.
México, 1992.
BUEN LOZANO, Néstor de, La reforma del Proceso Laboral. Editorial Porrúa. México,
1983. Derecho Procesal del Trabajo, 2a edición, Editorial Porrúa, México 1990
BORRAJO DACRUZ, y Otros. La nueva Ley de Procedimiento Labora!,. Vol. 1 y 2 Tomo
13, Ed. Aranzadi, 1990
CASTOREÑA J, Jesús. Manual de Derecho Obrero, 6a Ed. Editorial Fuentes editores,
México, 1973.
CAVAZOS FLORES, Baltasar. Ley Federal del Trabajo tematizada, Editorial Trillas,
México, 1992.
„_„_ . Estudio comparativo entre la legislación laboral de E.U. y
Canadá y el Derecho del Trabajo Mexicano (TLC), Ed. Trillas, México, 1993.
. Los trabajadores de confianza, Ed. Trillas, México 1993.
. Las técnicas de administración científica y los trabajos
atípleos, Ed. Trillas. México 1986.
. Instantáneas laborales, Ed. Trillas, México 1988
. Causales de Despido, Ed. Trillas, México 1089.
CHARIS GÓMEZ, Roberto. Derecho Internacional del Trabajo, Ed. Porrúa, México 1994
DÁVALOS, José. Tópicos Laborales, Ed Porrúa México, 1992
. Derecho Colectivo y Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Porrúa. México
2003.
DE LA CUEVA, Mario, Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial. Porrúa. México,
1995.
. Nuevo Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Porrúa, México,1980
KROTSCHIN, Ernesto. Instituciones de Derecho del Trabajo, 2a ed., Ed. Depalma, Buenos
Aires, 1986.
LOMBARDO TOLEDANO, Vicente. La libertad en México, La libertad sindical en México
(1976). Universidad Obrera de México, México 1974.
MUÑOZ RAMÓN, Roberto. Derecho del Trabajo, Tomo I, Ed. Porrúa. México 1976.
RAMOS ALVAREZ, Osear. Sindicatos, Federaciones Confederaciones., Ed. Trillas, México
1991
REMOLINA ROQUEÑI, Felipe. El artículo 123, V Congreso Iberoamericano de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, 1974.
ROUAIX, Pastor. Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política, Ediciones
del Sector Eléctrico, Junio 1985.
ROSS GAMEZ, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo, Ed. Cárdenas Editores, México,
1991
RUPTRETCH, Alfredo. Derecho Colectivo del Trabajo, UNAM, México 1980.
ÍTALO MORALES, Hugo. Derecho Procesal del Trabajo. 3a ed. Ed. Trillas, México. 1989.
SANTOS AZUELA, Héctor. Derecho Colectivo del Trabajo, Ed. Porrúa, México 1993.
SOTO CERBÓN, Juan. Teoría General del Derecho del Trabajo, UNAM, México 1992.
TRLJEBA URBINA, Alberto. Tratado Teórico y de Derecho Procesal del Trabajo. Ed.

94
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Porrúa. México, 1965.


TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Derecho Procesal del Trabajo.
Septiembre. México, 1997.
VALTICOS Nicolás, Derecho Internacional del Trabajo, traducción de José Ma. Treviño,
Editorial Tecnos, Madrid, 1977.

II. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BARROSO FIGUEROA, José. Derecho Internacional del Trabajo, Ed. Porrúa, México,
1987.
CAVAZOS FLORES Baltasar. Ley Federal del Trabajo Tematizada, 28a, ed., Ed. Trillas.
México, 1992.
. 38 Lecciones de Derecho Laboral, Ed. Trillas, México, 1992
CASTOREÑA J., Jesús. Proceso de Derecho Obrero, Editorial Imprenta "DIDOT", S.R.I.,
México.
CLIMENT BELTRAN, Juan B., Formulario de Derecho del Trabajo. Ed. Esfinge. México,
1988.
DE LÍTALA, Luigi. Derecho Procesal del Trabajo, vol. I. Ediciones Jurídicas América Bosch
y Cía., Editores, Barcelona.
GARCÍA A Sellan, Juan. Derecho de Conflictos Colectivos de Trabajo,. Ed. Institutos de
Estudios Políticos, Madrid, 1969
GUERRERO L., Euquerio. Manual de Derecho del Trabajo. 17a edición. Ed. Porrúa.
México, 1990.
KROTOSCHIN, Ernesto. Tratado Práctico de Derecho del Trabajo, Vol. I, 4a ed. Editorial
Depalma, Buenos Aires 1968.
VALENZUELA, Arturo. Derecho Procesal del Trabajo, Ed. José M. Cajigas, Jr, México,
1990.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.La remuneración por rendimiento. Ed.
Alfaomega. Ginebra, 1991.
. Derecho sindical de la OIT. Ed.
Alfaomega. Ginebra, 1995.
La libertad sindical. Ed.
Alfaomega. Ginebra, 1996.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Juan Ramón de la Puente


RECTOR
Lie. Enrique del Val Blanco
SECRETARIO GENERAL

Miro. Daniel Barrera Pérez


SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Miro, jorge Islas López


ABOGADO GENERAL

FACULTAD DE DERECHO

Dr. Fernando Serrano Migallón


DIRECTOR

Lie. Óscar Vázquez del Mercado Cordero


SECRETARIO GENERAL

Lie. Jaime Hugo Talancón Escobedo


SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Miro. Carlos Humberto Reyes Díaz


SECRETARIO ACADÉMICO

Lie. fausto Ledesma Rocher


SECRETARIO DE ASUNTOS ESCOLARES

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Lie. Agustín E. Carrillo Suárez


JEFE DE LA DIVISIÓN

Miro. Orlando Montclongo Valencia


SECRETARIO ACADÉMICO

Lie. Irene González Cobián


COORDINADORA PEDAGÓGICA

Raúl Castro Armenia


COORDINADOR ADMINISTRATIVO

Lie. Juan Carlos Pitta Quirino


JEFE DE ASUNTOS ESCOLARES

Lie. Javier Espeje! Vargas


COORDINADOR DE ENLACE INSTITUCIONAL

Lie. Erika Espinosa Morúa


COMUNICADORA GRÁFICA

duad
duad UNIVERSIDAD ABIERTA
duad
F a c u l t a d de D e r e c h o

También podría gustarte