Está en la página 1de 16

Amortización

En términos generales, amortización es cualquier modalidad de pago o extinción de una deuda. Aquí haremos
referencia a la más común de estas modalidades. La extinción de una deuda mediante un conjunto de pagos de
igual valor en intervalos regulares de tiempo. En otras palabras, este método de extinguir una deuda tiene la
misma naturaleza financiera que las anualidades. Los problemas de amortización de deudas representan la
aplicación práctica del concepto de anualidad.

15.1. Tabla de amortización


La tabla de amortización es un despliegue completo de los pagos que deben hacerse hasta la extinción de la
deuda. Una vez que conocemos todos los datos del problema de amortización (saldo de la deuda, valor del
pago regular, tasa de interés y número de periodos), construimos la tabla con el saldo inicial de la deuda,
desglosamos el pago regular en intereses y pago del principal, deducimos este último del saldo de la deuda en
el período anterior, repitiéndose esta mecánica hasta el último período de pago. Si los cálculos son correctos,
veremos que al principio el pago corresponde en mayor medida a intereses, mientras que al final el grueso del
pago regular es aplicable a la disminución del principal. En el último período, el principal de la deuda deber
ser cero.

Estructura general de una tabla de amortización:

EJERCICIO 30 (Calculando la cuota uniforme)

La mejora de un proceso productivo requiere una inversión de UM 56,000 dentro de dos años. ¿Qué ahorros
anuales debe hacerse para recuperar este gasto en siete años, con el primer abono al final del año en curso, si
contempla una tasa de interés del 12% anual?

Solución:

VF2 = 56,000; n = 2; i = 0.12; VA = ?;

1º Calculamos el VA de la inversión dentro de 2 años, aplicando indistintamente la fórmula (12) o la función


VA:
2º Luego determinamos la cuota periódica ahorrada a partir de hoy, aplicando la fórmula (19) o la función
pago:

VA = 44,642.86; n = 7; i = 0.12; C = ?

Respuesta:

Los ahorros anuales que deben hacerse son UM 9,782.07

EJERCICIO 31 (Préstamo de Fondo de Asociación de Trabajadores)

Un sector de trabajadores que cotiza para su Asociación tiene un fondo de préstamos de emergencia para los
asociados cuyo reglamento establece que los créditos serán al 9% anual y hasta 36 cuotas. La cantidad de los
préstamos depende de la cuota.

a) Si el préstamo es de UM 3,000 ¿cuáles serán las cuotas?

b) Si sus cuotas son UM 120 ¿cuál sería el valor del préstamo?

Solución (a)

VA = 3,000; n = 36; i = (0.09/12) = 0.0075; C = ?

Para el cálculo de la cuota aplicamos indistintamente la fórmula (19) o la función PAGO:


Solución (b)

C = 120; n = 36; i = 0.0075 (0.09/12); VA =?

Para el cálculo de la cuota aplicamos indistintamente la fórmula (18) o la función VA:

Amortización

La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un


valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos.

Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de
un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, habitualmente grande, con una duración que se extiende a
varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calcula una amortización, de modo que se reparte
ese valor entre todos los periodos en los que permanece.

Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos
periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.

En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir
el importe de la deuda.
Amortización financiera

Desde el punto de vista financiero, se entiende por amortización, el reembolso gradual de una deuda. La
obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en
varios pagos diferidos en el tiempo. La parte del capital prestado (o principal) que se cancela en cada uno de
esos pagos es una amortización. Los métodos más frecuentes para repartir el importe en el tiempo y segregar
principal de intereses son el sistema Francés, Alemán y el Americano. Todos estos métodos son correctos
desde el punto de vista contable y están basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones
pactadas al momento de acordar el préstamo determinan cual de los sistemas se utilizará.

• El sistema Francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo


apropiado del interés compuesto se segrega el principal (que será creciente) de
los intereses (decrecientes).
• En el sistema Alemán, o sistema de cuota de amortización fija, la amortización
de capital es fija, por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes.
Se caracteriza porque el interés se paga de forma anticipada en cada anualidad
• El sistema Americano establece una sola amortización única al final de la vida
del préstamo. A lo largo de la vida del préstamo solo se pagan intereses. Al no
haber pagos intermedios de capital, los intereses anuales son fijos.

Amortización técnica o económica

La amortización económica recoge la depreciación de un bien. La amortización es la cuantificación de la


depreciación que sufren los bienes que componen el activo de una empresa. Esta depreciación puede ser
motivada por tres causas:

• Depreciación física ocasionada por el simple paso del tiempo, aunque el bien no
haya sido empleado en ningún actividad productiva.
• Depreciación funcional a causa de la utilización del bien.
• Depreciación económica, también llamada obsolescencia, motivada por la
aparición de innovaciones tecnológica que hacen que el bien sea ineficiente
para el proceso productivo.

Existen varios métodos de cálculo de la amortización, de los activos inmovilizados (cuotas fijas, crecientes,
decrecientes,...). Se trata de técnicas aritméticas para repartir un importe determinado, el valor a amortizar, en
varias cuotas, correspondientes a varios periodos.

Desde el punto de vista lingüístico la expresión depreciación es más apropiada para reflejar la pérdida de
valor de los activos materiales (también llamados bienes de uso). Sin embargo, las normas contables de
algunos países eligen la expresión amortización.

Amortización desde el punto de vista contable

Amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo empresarial ha perdido, por el
mero paso del tiempo, parte de su valor. Para reflejar contablemente este hecho, y en atención al método
contable de partida doble, hay que: 1º Dotar una amortización, es decir, considerar como pérdida del ejercicio
la disminución del valor experimentado. 2º Crear una cuenta negativa en el activo del balance, que
anualmente vería incrementado su saldo con la indicada disminución del valor del bien. De esta forma todo
elemento del activo fijo de la empresa vendría reflejado por dos cuentas, una positiva, que recogería el valor
de su adquisición u obtención, y otra negativa (llamada de Amortización Acumulada), en la cual se indica lo
que vale de menos como consecuencia del paso del tiempo.
Se trata de un artificio contable tendiente a conseguir una mayor aproximación a la realidad económica y
financiera de la empresa, y no un fondo de dinero reservado de alguna forma para reponer el inmovilizado al
finalizar su vida útil. Para calcular la cuota de amortización para un periodo determinado existen diferentes
métodos:

Métodos de amortización

Al tratar los diferentes métodos amortizativos debemos hacer referencia de forma previa a algunos conceptos
relativos a las formas de calcular la amortización

• Vida útil: la vida útil de un activo es el número de años de duración del mismo.
• Base de amortización: es la diferencia entre el valor de adquisición del activo y
su valor residual.
• tipo de amortización: es el porcentaje que se aplica sobre la base amortizable
para calcular la amortización anual.

Métodos de amortización

1. Amortización según tablas


2. Amortización constante, lineal o de cuota fija: cada año se asigna la misma
cuota de amortización
3. Amortización degresiva con porcentaje constante sobre el valor pendiente de
amortizar
4. Amortización degresiva por suma de dígitos. Se asigna un dígito a cada año de
la vida útil, la cuota anual de amortización será el resultante de aplicar el
cociente entre ese dígito y la suma de todos, al valor amortizable.
5. Amortización degresiva por progresión aritmética decreciente
6. Amortización progresiva
7. Amortización variable
8. Amortización acelerada
9. Amortización libre

…………………………………………………………………..

La inflación

Las tendencias actuales en la política económica de los países occidentales sitúa a la lucha contra
la inflación como el objetivo prioritario al que quedan subordinados todos los demás.
Mensualmente los medios de comunicación ofrecen con grandes titulares los datos más recientes
de inflación. Esos datos determinan a su vez la revisión de los convenios laborales colectivos, las
pensiones de jubilación y multitud de acuerdos contractuales.
Cualquier profesional tiene que ser capaz hoy de valorar en su justa medida la precisión de los
datos oficiales de la inflación. Tiene que ser muy consciente también de sus consecuencias,
especialmente de los efectos redistributivos. Por ejemplo, uno de los errores más nefastos y
frecuentes en las sentencias de los tribunales procede precisamente de la falta de reconocimiento
oficial por los jueces de la existencia de la inflación. Cuando un juez considera saldada una deuda
si se abona la cantidad nominal contratada aunque hayan pasado años de su fecha de
cumplimiento, caso, por ejemplo, de las suspensiones de pagos o de los arrendamientos sin
indiciar, está sin duda sancionando prácticas viciosas e injustas de enriquecimiento.

En cualquier caso, los requerimientos culturales más elementales exigen que cualquier
universitario conozca las causas que originan la inflación y las políticas e instrumentos que
conducen a su solución.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

EL CONCEPTO DE INFLACIÓN

Esta metodología matemática de la canasta de bienes es una de las causas principales por la cual
se confunde el concepto de inflación. Prácticamente cualquier manual de economía define la
inflación como un alza sostenida del nivel de precios. El mal de la inflación, se argumenta, se
encuentra en que el nivel de precios sube constantemente.

Sin embargo, como esta definición se basa en el concepto de “nivel de precios”, lleva implícito que
el alza de los mismos no altera los precios relativos entre los bienes, la única preocupación de
estos esquemas es como varían los precios entre Pt y Pt+i, en lugar de preguntarse que sucede
con los precios “dentro” de cada Pt. No sólo se confunde cual es el problema de la inflación, sino
que además, aquellos manuales que utilizan el concepto de “nivel de precios”, definen
incorrectamente su idea de inflación.

Es cierto que una inflación de la base monetaria implica una tendencia a que los precios suban en
“general”, sin embargo, deducir que la inflación es un alza sostenida de los precios es fruto del
esquema mecánico bajo el cuál están planteados. Esta metodología estudia la economía de a
“partes”, pero olvidándose que el proceso económico es uno solo y las distintas “partes” se afectan
entre sí. En la realidad económica, la inflación puede estar presente tanto en precios que suben
como en precios “constantes” o que están descendiendo. Si junto con la inflación, otro fenómeno
económico lleva a una baja de precios, puede suceder que el nivel de precios se mantenga
constante o incluso disminuya si el primer efecto es lo suficientemente fuerte. Del mismo modo,
puede suceder que la inflación coexista con otro fenómeno económico que lleve a una suba de
precios. En ambos casos, el nivel de precios es superior a lo que debería haber sido sin la
presencia del efecto inflacionario. Puede ser que el nivel de precios haya descendido, sin embargo,
la presencia de la inflación hizo que descendiesen menos de lo que deberían haberlo hecho. En el
segundo caso, la presencia de la inflación lleva a que los precios suban más de lo debido, e incluso
puede darse el caso de un alza de precios no inflacionario. Lo que estos manuales deberían hacer,
siguiendo su propia idea, es definir inflación como una situación que hace que el “nivel de precios”
se encuentre por encima de lo que el libre mercado hubiese indicado.

Como podemos ver, intentar definir la inflación como un alza del nivel de precios es una forma
imprecisa de plantear el problema. La información estadística puede decir si el “nivel de precios”
subió o bajo, pero nunca puede decir qué fue lo que produjo ese movimiento, que es lo importante
a la hora de determinar si hay o no inflación. Que halla un alza, sostenida o no, en el nivel de
precios no permite deducir que la economía se encuentre necesariamente en un proceso
inflacionario. Un alza del nivel de precios puede producirse si los individuos desean desprenderse
de sus tenencias de dinero en efectivo, llevando a un aumento de la demanda. Del mismo modo,
que el nivel de precios se mantenga nivelado o se encuentre descendiendo no permite concluir que
la economía está libre de inflación. Si un país se encuentra abierto al mundo con un régimen de
convertibilidad o patrón oro con tipo de cambio fijo y, este país se endeuda, no se detectará ningún
problema con la estructura de precios. Gracias a la confusión sobre la inflación y su imprecisa
definición, la estadística y la economía matemática observarán únicamente el nivel de precios,
cuando en realidad la misma se encuentra compensada por un efecto que impide que los precios
suban. La apertura comercial y el endeudamiento permite a los residentes de ese país adquirir
nuevos bienes y servicios sin ofrecer nada a cambio, es decir, pueden importar sin tener que
exportar, por lo que el “nivel de precios no sube”. Se estará observando el indicador incorrecto, en
este caso, la inflación no se manifiesta a través de un alza del “nivel de precios”, sino a través de
un déficit en la balanza comercial. La confusión surge por definir incorrectamente el concepto de
inflación. El alza de precios es una de las manifestaciones de la presencia de inflación, pero no es
la inflación en sí. Lo que se infla no son los precios, analíticamente hablando no tiene sentido
hablar de un nivel de precios, lo que se infla es la base monetaria. No es que la estadística o la
economía matemática no fuesen a tener en cuenta el régimen monetario del país y su
endeudamiento, sino que su imprecisa definición de inflación los lleva a concluir que la misma se
encuentra ausente, cuando en realidad se encuentra camuflada en el complejo proceso
económico.

Sin embargo, el verdadero problema de la inflación no se encuentra en un alza del “nivel de


precios” y en saber qué indicador observar para detectarlo. Si todos los precios suben en la misma
proporción en el mismo momento y, además, la nueva cantidad de dinero se distribuye
proporcionalmente entre la población, como suponen implícitamente los “modelos” de canastas de
bienes y “niveles de precios”, entonces tenemos un alza de precios pero ningún mal económico.
Como todos los precios se movieron juntos y proporcionalmente, la estructura de precios relativos
no se altera y por lo tanto las rentabilidades siguen siendo las mismas. El proceso económico sigue
el mismo camino que venía transitando antes del alza en el “nivel de precios”. Claramente, esto no
es lo que sucede en la realidad. Los precios no cambian solamente entre Pt y Pt+i, sino que lo
hacen dentro de cada Pt. Cuando el nuevo dinero ingresa al mercado, no lo hace de forma
proporcional para todos los individuos como si el Arcángel San Gabriel se hubiese encargado de
hacerlo milagrosamente, sino que entra a través de ciertos sectores de la economía. Esas
personas se ven beneficiadas, ya que se encuentran en una situación en la que aún los precios no
han sufrido el efecto inflacionario y por lo tanto pueden incrementar sus demandas sin incrementar
sus ofertas. A medida que el nuevo dinero se va expandiendo a lo largo del mercado, la estructura
de precios se va alterando, de modo que el último en la fila en recibir el dinero se encuentra en una
situación en la que ha tenido que vender a precios menores de los que debe comprar hoy. Se
produce una transferencia de ingresos.

Cuando el nuevo dinero entra al mercado, es imposible saber cuándo, en qué magnitud y qué
precios se verán afectados primeros y cuales después. Este fenómeno, obviamente altera la
estructura de precios dando la falsa impresión de rentabilidades donde en realidad no las hay. Se
confunden ingresos nominales con ingresos reales.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Inflación

La inflación es el movimiento ascendente del nivel medio de precios. Su opuesto es la deflación: movimiento
descendente del nivel de precios. El límite entre la inflación y deflación es la estabilidad de precios. Los
cálculos de la inflación son igualmente aplicables a una economía deflacionaria.

La inflación significa reducción del valor del dinero. Como resultado de la reducción del valor del dinero,
requerimos más dinero para menos bienes.
El dinero en el período T1, puede actualizarse al mismo valor que el dinero en otro t2, aplicando la fórmula:

Llamamos T1 al dinero de hoy (constante) y al dinero del período T2, dinero futuro o corriente de entonces.
Si F representa la tasa de inflación por período y n es el número de períodos entre T1 y T2, la fórmula [48] se
transforma en:

La unidades monetarias de hoy son conocidas también como UUMM en valores constantes, aplicando la
ecuación [48] es posible determinar valores futuros inflados en términos de UUMM corrientes.

Ejercicio 123 (Calculando el precio de un producto con inflación)

Si un producto cuesta UM 10 en 1999 y la inflación en promedio fue 5% durante el año anterior, en dinero a
valor constante de 1998, el costo es igual a:

Solución:

VF = 10; n = 1; F = 0.05, VA = ?

Ahora, si la inflación en promedio fue de 5% en los últimos 8 años anteriores, el equivalente en UM


constantes de 1999 indudablemente es menor:

Existen tres tasas diferentes, sólo las dos primeras son tasas de interés:

– La tasa de interés real i

– La tasa de interés del mercado o interés corriente ic

– La tasa de inflación ?

Para estimar la inflación en un análisis de valor actual es necesario hacer el ajuste de las fórmulas del interés
compuesto para considerar la inflación.

, en esta fórmula i es la tasa de interés real

VF (en unidades monetarias futuras/corrientes) puede convertirse en dinero de hoy/constantes con la siguiente
ecuación:

Si definimos a i + ? + i?? como i??, la fórmula es:

i?? es la tasa de interés inflada definida como:

Símbolos:

i = tasa de interés real

? = tasa de inflación

i?? = tasa de interés inflada

Ejercicio 124 (Calculando la tasa inflada)


1) Con la tasa real del 15% y la de inflación del 6% anual, determinar la tasa de interés inflada:

Solución:

i = 0.15; ? = 0.06; i?? = ?

[50] i?? = 0.15 + 0.06 + 0.15*0.06 = 0.219

Es decir, si tomo un préstamo en un mercado inflacionario el interés a pagar será mayor; igualmente,
cualquier inversión requerirá una tasa de rentabilidad mayor.

Ejercicio 125 (Seleccionando alternativas de inversión)

Una persona debe decidir invertir en un negocio para lo cual dispone de 3 alternativas:

Alternativa A : UM 45,000 hoy

Alternativa B : UM 10,000 anuales durante 6 años comenzando dentro de 1 año.

Alternativa C : UM 35,000 dentro de 2 años y otros UM 55,000 dentro de 4 años.

Si la persona desea obtener el 15% real anual sobre su inversión y estima la tasa promedio anual de inflación
en 4.5%. ¿Qué alternativa debe ejecutar?.

Solución:

La forma más rápida de evaluación es determinar el valor actual de cada alternativa.

i = 0.15; ? = 0.045; VAA = 45,000; VAB, VAC = ?

Calculamos para B y C, la tasa inflada aplicando la fórmula [50]:

[50] i?? = 0.15 + 0.045 + 0.15(0.045) = 0.20175

Luego operando adecuadamente las fórmulas [24] y [49] o las funciones VA obtenemos:

VAA = UM 45,000, está a valor actual

Respuesta:

Seleccionamos la alternativa C, por cuanto arroja el mayor valor actual.

Ejercicio 126 (Calculando el VA con la tasa inflada)

Necesitamos obtener el valor actual de la serie uniforme de pagos de UM 2,500 anuales durante 7 años si la
tasa real es 15% anual y la tasa de inflación es 3.8% anual, asumiendo que los pagos son en términos de (1)
unidades monetarias de hoy y (2) unidades monetarias futuras.

Solución (1): Dado que las unidades monetarias están a valor actual, utilizamos la i real de 15%.

C = 2,500; i = 0.15; n = 7; VA=?


Solución (2):

Como las unidades monetarias están expresadas a valor futuro, utilizamos la tasa inflada:

Calculamos también el VA convirtiendo los flujos de efectivo futuros en unidades monetarias de hoy
mediante la tasa de interés real del 15%. Resulta más sencillo operar la fórmula [24] con el valor de la tasa
inflada, que convertir los valores futuros a valores actuales y luego aplicar el factor (VA/VF).

Si los dólares futuros están expresados en monedas de hoy o constantes (o han sido transformados a monedas
de hoy), calculamos el valor actual utilizando la tasa de interés real i en las fórmulas de valor actual. Cuando
las unidades monetarias están expresadas en monedas corrientes de entonces o en valores futuros, es necesario
trabajar con la tasa de interés inflada i?.

3.1. El valor futuro considerando la inflación

En el cálculo del valor futuro considerando la inflación es posible presentar cualquiera de cuatro cantidades
diferentes:

1º Dólares actuales acumulados

En este caso utilizamos en las fórmulas de equivalencia la tasa inflada establecida (i?).

Reagrupando la fórmula [49], obtenemos:

o (VF/VA, i?, n)

2º Poder de compra del dinero acumulado en términos de valores de hoy

En este grupo utilizamos la tasa inflada i?, en equivalencia y dividida por (1 + i?)n. La división por (1 + i?)n
deflacta el dinero inflado. Esto quiere decir, que los precios aumentan durante la inflación, con UM 10 en el
futuro compraremos menos bienes que con UM 10 ahora. Expresamos esto en forma de ecuación:

Ejercicio 127 (De aplicación)

Supongamos que UM 2,500 tienen la tasa inflada del 15% de interés anual durante 9 años. La tasa de
inflación anual es de 6%.

Solución:

VA = 2,500; n = 9; i? = 0.15; ? = 0.06; VF = ?

Ahora, asumamos que la inflación es nula (? se acerca a 0), dentro de 9 años los UM 2,500, a la tasa de interés
del 15%, aumentará a:

[51] VF = 2,500 (1 + 0.15)9 = UM 8,794.69

Esto quiere decir que el poder de compra hoy y dentro de 9 años es igual. La inflación del 6% anual erosoionó
el poder de compra en:

8,794.69 - 5,206.56 = UM 3,588.13.


La tasa de interés real puede calcularse resolviendo para i en la fórmula [50]:

de donde:

o también

Esta ecuación permite calcular la tasa de interés real i a partir de la tasa de interés inflada iF del mercado.

Las fórmulas para calcular la tasa de interés real (i) y corriente o comercial (ic) cuando el componente riesgo
es cero son: Ver Capítulo 1, numeral 13.3. Componentes de la tasa de interés, páginas 51, 52 y 53:

Nomenclatura:

ic = tasa corriente

i = tasa real

? = porcentaje de inflación en el período

Fórmula para la obtención de la inflación acumulada:

«El uso de la tasa de interés real i es adecuada para calcular el valor futuro de la inversión, especialmente una
cuenta de ahorro o un fondo de mercado de dinero, cuando los efectos de la inflación deben ser
considerados».

Volviendo a los UM 2,500 anteriores, a partir de la fórmula [53], aplicamos la fórmula (19) o la función VF y
obtenemos:

VF = 2,500(1 + 0.0849056)9 = UM 5,205.56

Como vemos, la tasa de interés de mercado del 15% anual sufre una reducción a menos del 9% anual como
consecuencia de los efectos de la inflación. Una tasa de inflación mayor que la tasa de interés inflada, es
decir, ? > i?, conduce a una tasa de interés real negativa i en la fórmula [53].

3º Dinero requerido para tener el mismo poder de compra

Los precios aumentan en períodos inflacionarios, luego comprar bienes en una fecha futura significa mayores
desembolsos de dinero para adquirir lo mismo. En términos sencillos, el dinero futuro (corrientes de entonces)
vale menos, luego necesitamos más dinero.

Ejercicio 128 (VF considerando únicamente la inflación)

1) ¿Cuánto tengo que pagar dentro de 7 años por un bien que hoy cuesta UM 7,500 y la inflación es de 4.8%
anual?.

Solución:

VA = 7,500; ??= 0.048; n = 7; VF =?

[19] VF = 7,500 (1 + 0.048)7 = UM 10,413.34


Para obtener el resultado hemos adecuado ligeramente la fórmula general del valor futuro incorporando sólo
la inflación a la ecuación.

2) Sí UM 2,500 es el costo de un producto cuyo precio crece exactamente con la tasa de inflación del 6%
anual, el costo dentro de 9 años será:

VA = 2,500; ?? = 0.06; n = 9; VF = ?

[19] VF = 2,500 (1 + 0.06)9 = UM 4,223.69

4º Unidades monetarias futuras para mantener el poder de compra y obtener intereses

Este caso considera tanto los precios crecientes (3º caso) como el valor del dinero en el tiempo; es decir,
debemos de obtener el crecimiento real del capital, los fondos deben crecer a una tasa igual a la tasa de interés
i más la tasa de inflación ?.

Luego con el ejercicio 127, para obtener la tasa de retorno de 8.49% cuando la inflación es 6%, empleamos i?
en las fórmulas. Utilizando la misma cantidad:

i = 0.0849; ? = 0.06; i? = ?

VA = 2,500; i? = 0.15; n = 9; VF =?

Esto demuestra que UM 8,794.69 dentro de 9 años es equivalente a UM 2,500 ahora con un retorno real de i =
8.49% anual y la inflación de 6% anual. Finalizando esta parte constatamos: que UM 2,500 hoy a la tasa del
mercado de 15% anual se convierten en UM 8,794.69 en 9 años; los UM 8,794.69 tendrían el poder de
compra de UM 5,205.56 de hoy si F = 6% anual; un producto con el precio de UM 2,500 ahora, tendría el
precio de UM 4,223.69 dentro de 9 años con la inflación del 6% anual; y UM 8,794.69 futuros para ser
equivalente a UM 2,500 ahora a la tasa de interés real de 0.0849 con la inflación del 6%.

Ejercicio 129 (Evaluación alternativas con y sin inflación)

Los ejecutivos de una imprenta deben decidir entre dos alternativas para incorporar a su planta de producción
una nueva impresora offset: la alternativa A, supone adquirir la impresora ahora al costo de UM 150,000
instalada y lista para operar; y la alternativa B significa diferir la compra durante 4 años y estimamos que el
costo aumente hasta UM 310,000. La tasa real no ajustada por inflación es del 13% anual y la inflación
estimada es de 3.5% anual. Determinar la mejor alternativa tomando en cuenta: 1) ausencia de inflación y 2)
presencia de inflación.

Solución (1) (Ausencia de inflación)

i = 0.13; VAA = 150,000; VFB = 310.000; n = 4; VFA = ?

[19] VFA = 150,000(1 + 0.13)4 = UM 244,571

VFB = UM 310,000

Recomendamos la alternativa A, arroja un valor menor; la compra debe efectuarse ahora.

Solución (2) (Presencia de inflación)

i = 0.13; ? = 0.035; i? = ?
1º Calculamos la tasa ajustada por inflación:

[50] i? = 0.13 + 0.035 + 0.13*0.035 = 0.16955

2º Calculamos el VF para la alternativa B:

i = 0.16955; VAA = 150,000; VFB = 310.000; n = 4; VFA = ?

[19] VFA = 150,000(1 + 0.169555)4 = UM 280,651

VFB = UM 310,000

Después de esta evaluación seguimos recomendando la alternativa A, por cuanto requerimos menos dinero
futuro equivalente.

¿Qué sucede en un país con una inflación mayor?. Supongamos la tasa de inflación en 14% anual y la tasa
real del 19%. Veamos que sucede:

3.2. Recuperación del capital y fondo de amortización considerando la inflación

En los cálculos de recuperación del capital es importante que éstos incluyan la inflación. Dado que las UM
futuras (valores corrientes) tienen menos poder de compra que las UM de hoy (valores constantes),
requerimos más UUMM para recuperar la inversión actual. Esto obliga al uso de la tasa de interés del
mercado o la tasa inflada en la fórmula [25] (C/VA).

Ejercicio 130 (Tasa real, tasa inflada y cálculo de la anualidad)

Si invertimos hoy UM 5,000 a la tasa real de 15% cuando la tasa de inflación es del 12% también anual, la
cantidad anual de capital que debe recuperarse durante 8 años en UM corrientes (futuros) de entonces será:

1º Calculamos la tasa inflada:

i = 0.15; ?? = 0.12; i? =?

[52] i? = 0.15 + 0.12 + 0.15(0.12) = 0.288

2º Calculamos la cantidad anual a ser recuperada:

VA = 5,000; i? = 0.288; n = 8; C =?

Respuesta:

La cantidad anual que debe recuperarse considerando la tasa real incluida la inflación es UM 1,659.04.

deflación. Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como
resultante de la baja de los precios. Se produce deflación cuando la masa monetaria crece a un
ritmo menor que la oferta total de bienes y servicios. En la práctica esto casi nunca sucede, pues
los gobiernos aumentan la oferta monetaria a un ritmo suficiente como para compensar ese
crecimiento: de no hacerlo podrían darse bajas en los salarios nominales, con el consiguiente
malestar social que esto produciría. Las situaciones de deflación, por lo tanto, ocurren sólo cuando
se produce una recesión intensa: en este caso es la demanda global la que disminuye y no la
oferta física la que crece; ante esta baja de la demanda la cantidad de dinero existente resulta
insuficiente en proporción a la oferta que ya está en el mercado, por lo que los precios tienden a
bajar.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finanzas I
Beatriz Chávez Soto
FLUJO DE EFECTIVO
¿QUÉ ES EL FLUJO DE EFECTIVO?

Es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza
con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar durante un periodo
determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año).

Un problema frecuente en las pequeñas empresas es la falta de liquidez para cubrir necesidades inmediatas,
por lo que se recurre frecuentemente a particulares con el fin de solicitar préstamos a corto plazo y de muy
alto costo. Una forma sencilla de planear y controlar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos,
consiste en calcular el flujo de efectivo de un negocio.

El flujo de efectivo permite anticipar:


Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de
inversión a corto plazo.

Cuándo habrá un faltante de efectivo, y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo
que puede ser: recursos del propietario o, en su caso, iniciar los trámites necesarios para obtener préstamos
que cubran dicho faltante y permitan la operación continua de la empresa.

Cuándo y en qué cantidad se deben pagar préstamos adquiridos previamente.


Cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la
empresa.
De cuánto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los trabajadores
(corno aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etcétera).
De cuánto efectivo puede disponer el empresario para sus asuntos personales sin que
afecte el funcionamiento normal de la empresa.
¿COMO SE ELABORA EL FLUJO DE EFECTIVO?

Para empezar se sugiere preparar el flujo de efectivo en forma semanal, luego a un mes o un trimestre y
finalmente como parte del presupuesto anual. Sin embargo, el empresario determinará, a partir de su
experiencia, cuál es el periodo más conveniente para su empresa según el giro de ésta.

Para preparar el flujo de efectivo, debe hacerse una lista en la que se estime por adelantado todas las entradas
y salidas de efectivo para el periodo en que se prepara el flujo. Así, para la elaboración del flujo de efectivo se
deben seguir los siguientes pasos:

1. Establecer el periodo que se pretende abarcar (semana, mes, trimestre, año).


• 2. Hacer una lista de los ingresos probables de efectivo de ese periodo. Para la lista se pueden incluir
los rubros:
• Saldo del efectivo al inicio del periodo.
Ventas de contado.
Cobro a clientes durante el periodo por ventas realizadas a crédito.
Préstamos a corto y largo plazo de instituciones bancarias.
Ventas de activo fijo.
Nuevas aportaciones de accionistas.
• Después de registrar los valores de cada una de estas fuentes de ingreso, se suman y se obtiene el
total.
3. Se enlistan las obligaciones que implican egresos de efectivo tales como:

• Compra de materia prima al contado y a crédito.


Gastos de fabricación (seguros, combustibles, lubricantes, etcétera).
Sueldos y salarios, incluidos los gastos personales del empresario.
Pago de capital e intereses por préstamos obtenidos.
Compras de activos fijos.
Gastos de administración.
Otros.
• Después de haber determinado el valor de cada egreso, se suman y se obtiene el total.

4. Una vez que se han obtenido los totales de estas listas, se restan a los ingresos proyectados los egresos
correspondientes. Si el resultado es positivo significa que los ingresos son mayores que los egresos; es
decir, que existe un excedente. Esta es una manifestación de que las cosas van bien, de que las decisiones
que se han tomado han sido buenas y de que poco a poco se va aumentando el patrimonio. En caso
contrario, el dueño debe estudiar las medidas para cubrir los faltantes, tales como agilizar la cobranza,
eliminar la adquisición de artículos no indispensables u obtener financiamiento de la entidad de fomento
a su alcance, etcétera.

5. A partir del conocimiento obtenido al elaborar estos pasos, debe estimar una cantidad mínima de efectivo
para poder operar sin necesidad de pasar apuros incidentales por falta de liquidez.

Además de esto, conviene añadir un porcentaje (10%) de la misma cantidad como “colchón" para satisfacer
cualquier imprevisto.
En resumen:
1. Precisar el periodo del flujo de efectivo.
• 2. Hacer la lista de ingresos y obtener el total.
• 3. Hacer la lista de egresos y obtener el total.
• 4. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según haya
• déficit o superávit.
• 5. Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación a
• la empresa durante el periodo considerado
• 6. Aumentar un porcentaje al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier
• contingencia.
• EJEMPLO:
• Con base en la siguiente información, prepare el flujo de efectivo correspondiente a enero y febrero
de 20X2, de la fábrica de productos naturistas "Energía al Instante". Se estima que para los próximos
dos meses, las ventas serán de 6,000 miles de pesos para enero y 8,400 miles de pesos para febrero.
La mitad de las ventas de cada mes se hace al contado y el resto a 30 días.
Para calcular los egresos el dueño tiene presente:
1. Los pagos que se hacen mensualmente son en miles de pesos:
• Alquiler del local 300
• Luz, gas y otros servicios 120
• Sueldos y salarios 750
2. Las condiciones en que compra la materia prima son:
- Paga al contado el 40% y el resto a 30 días.
• - El costo de la materia prima representa el 50% del valor total de las ventas.
• - Cada mes se compra la cantidad de materia prima que se va a necesitar, por lo que no hay nada en
existencia.
3. Los saldos en su Balance General del 30 de diciembre de 20X1 fueron en miles de
• pesos de:
• Caja 375
• Cuentas por cobrar 2,589
• Cuentas por pagar 945
4. Estima recuperar en el mes de enero el 70% de su saldo de cuentas por cobrar y el resto en el mes
de febrero.
5. Compra al contado de dos tornos por 1,590 miles de pesos cada uno. Uno se adquiere
• en enero y otro en febrero.
6. Adquisición de una mezcladora automática en febrero por 10,000 miles de pesos

También podría gustarte