Está en la página 1de 7

El efecto fotoeléctrico

La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue
observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se
liberan electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto
fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:

• Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación


electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más
intensa que sea la radiación.

• La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la


radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía
disponible para liberar electrones.

En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la red
cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales por que no
tienen energía suficiente. Calentando el metal es una manera de aumentar su energía.
Los electrones "evaporados" se denominan termoelectrones, este es el tipo de emisión
que hay en las válvulas electrónicas. Vamos a ver que también se pueden liberar
electrones (fotoelectrones) mediante la absorción por el metal de la energía de radiación
electromagnética.

El objetivo de la práctica simulada es la determinación de la energía de arranque de los


electrones de un metal, y el valor de la constante de Planck. Para ello, disponemos de un
conjunto de lámparas que emiten luz de distintas frecuencias y placas de distintos
metales que van a ser iluminadas por la luz emitida por esas lámparas especiales.

Descripción
Sea φ la energía mínima necesaria para que un electrón escape del metal. Si el electrón
absorbe una energía E, la diferencia E-φ , será la energía cinética del electrón emitido.

Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico, suponiendo que cada
electrón absorbía un cuanto de radiación o fotón. La energía de un fotón se obtiene
multiplicando la constante h de Planck por la frecuencia f de la radiación
electromagnética.

E=hf

Si la energía del fotón E, es menor que la energía de arranque φ , no hay emisión


fotoeléctrica. En caso contrario, si hay emisión y el electrón sale del metal con una
energía cinética Ek igual a E-φ .
Por otra parte, cuando la placa de área S se ilumina con cierta intensidad I, absorbe una
energía en la unidad de tiempo proporcional a IS, basta dividir dicha energía entre la
cantidad hf para obtener el número de fotones que inciden sobre la placa en la unidad
de tiempo. Como cada electrón emitido toma la energía de un único fotón, concluimos
que el número de electrones emitidos en la unidad de tiempo es proporcional a la
intensidad de la luz que ilumina la placa

Mediante una fuente de potencial variable, tal como se ve en la figura podemos medir la
energía cinética máxima de los electrones emitidos, véase el movimiento de partículas
cargadas en un campo eléctrico.

Aplicando una diferencia de potencial V entre las placas A y C se frena el movimiento


de los fotoelectrones emitidos. Para un voltaje V0 determinado, el amperímetro no marca
el paso de corriente, lo que significa que ni aún los electrones más rápidos llegan a la
placa C. En ese momento, la energía potencial de los electrones se hace igual a la
energía cinética.

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la placa)


obtenemos un conjunto de valores del potencial de detención V0. Llevados a un gráfico
obtenemos una serie de puntos (potencial de detención, frecuencia) que se aproximan a
una línea recta.

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-voltios φ /e. Y la


pendiente de la recta es h/e. Midiendo el ángulo de dicha pendiente y usando el valor de
la carga del electrón e= 1.6 10-19 C, obtendremos el valor de la constante de Planck,
h=6.63 10-34 Js.
Espectros de emision y series espectrales

ESPECTROS DE EMISIÓN: Son aquellos que se obtienen al descomponer las


radiaciones emitidas por un cuerpo previamente exitado.

- Los espectros de emisión continuos se obtienen al pasar las radiaciones de cualquier


sólido incandescente por un prisma. Todos los sólidos a la misma Temperatura
producen espectros de emisión iguales.

Espectro continuo de la luz blanca

- Los espectros de emisión discontinuos se obtienen al pasar la luz de vapor o gas


exitado. Las radiaciones emitidas son características de los átomos exitados.

Así como muchos importantes descubrimientos científicos, las observaciones de


Fraunhofer sobre las líneas espectrales
fué completamente accidental. Fraunhofer no estaba observando nada de ese tipo;
simplemente estaba probando algunos modernos prismas que el había hecho. Cuando la
luz del sol pasó por una pequeña hendidura y luego a través del prisma, formó un
espectro con los colores del arco iris, tal como Fraunhofer esperaba, pero para su
sorpresa, el espectro contenía una serie de líneas oscuras.

SERIES ESPECTRALES

Las diferentes líneas que aparecieron en el espectro del hidrógeno se podían agrupan en
diferentes series cuya longitud de onda es más parecida;

• Serie Lyman: zona ultravioleta del espectro.


• Serie Balmer: zona visible del espectro.

• Serie Paschen zona infrarroja del espectro.

• Serie Bracket: zona infrarroja del espectro.

• Serie Pfund: zona infrarroja del espectro.

ESPECTRO: Del latín spectrum (imagen), se puede definir el e. en Física como una
sucesión ordenada de radiaciones (v.) electromagnéticas.

La radiación electromagnética obedece a la relación fundamental

v=A•v,

siendo v la velocidad de propagación, Á la longitud de onda asociada a las radiaciones y


v su frecuencia. Por tanto, cada radiación puede identificarse, bien por su longitud de
onda o por su frecuencia. Así, en el e. se acostumbra distinguir diversas regiones,
atendiendo a los valores de a y v.

Regiones del espectro. Región de los rayos gamma: es la zona del e. correspondientes a
longitudes de onda menores que 10–1° m. Región de los rayos X: comprendida
aproximadamente entre 10–10 y 10–9 m. Región ultravioleta del vacío: entre 10–9 y
2.10–7 m. Región ultravioleta próxima: entre 2.10–7 y 4.10-‘ m. Zona visible: entre
4.10–7 y 8.10–7 m. Región infrarroja: entre 8.10–7 y 10–3 m. Región de las
microondas: entre 10–3 y 10-° m. Y, ondas de radio: las de longitud de onda mayor. Los
límites entre cada una de estas regiones son en cierto modo arbitrarios, y puede decirse
que unas regiones se solapan sobre otras, dependiendo la denominación, muchas veces,
más del origen de la radiación o del método de detectarla que simplemente de su
longitud de onda.

Espectros de vibración. Los e. electrónicos de las moléculas ocurren en la región visible


y ultravioleta, pero también se producen espectros moleculares en la región infrarroja.
Estos e. se deben a los cambios de energía asociados con las vibraciones de los átomos
dentro de las moléculas. Esta energía la roban a un manantial conveniente y dan lugar a
e. de absorción. Desde un punto de vista práctico, tienen mucho interés, porque son
perfectamente característicos de cada especie molecular y constituyen un medio muy
seguro de identificación, hasta el punto de que al e. infrarrojo de una molécula se le
llama la huella digital molecular.

Espectros de rotación pura. En la región de longitudes de onda más larga -microondas-,


las moléculas dan también lugar a un e., que es debido exclusivamente a los cambios de
energía asociados con la rotación de las moléculas. Tienen menos interés práctico que
los anteriores, pero su estudio da lugar a importantes informaciones sobre la geometría
molecular, y, en particular, sobre su tamaño.

Espectro Raman. Se denomina así al e. que se produce en la luz esparcida por un


agregado molecular. Si la iluminación se hace con luz monocromática, se observa que la
luz esparcida contiene radiaciones de longitud de onda distinta que la original,
especialmente de longitud de onda más larga. Estas nuevas longitudes de onda se
producen al tomar las moléculas parte de la energía del haz luminoso para sus
vibraciones propias o rotaciones propias, y la radiación esparcida tiene, por tanto,
menos energía, o lo que es lo mismo, es de longitud de onda mayor. El estudio de estos
e. proporciona información semejante a la de los e. infrarrojos, y es un valioso
complemento de éstos.

Espectro Zeeman. Se produce cuando un átomo o molécula emite radiación en el seno


de un campo magnético. A cada nivel de energía en ausencia de campo, corresponden
21–1−1 niveles en presencia del campo y, por tanto, un número de líneas en el e. mucho
mayor que en e. normal. Un análisis detallado de estos e. permite determinar con
precisión los números cuánticos correspondientes a cada nivel de energía.

Estructura hiperf ina de las rayas espectrales. En parte debido al magnetismo nuclear
que ocasiona un e. Zeeman interno, y en parte también a la composición isotópica (V.
Isó TOPOS?) de la mayoría de los elementos químicos, en general las rayas espectrales
estudiadas con elevada resolución resultan estar formadas por varios componentes, que
es lo que se denomina su estructura hiperfina.

Series espectrales. Otra característica de los e. es la formación de series espectrales que


son líneas o conjuntos de líneas que corresponden a transiciones con un nivel común y
una serie de niveles que sólo se distinguen entre sí por el valor de su número cuántico
principal n. El estudio de estas series espectrales en el e. del hidrógeno permitió a Bohr
formular su famosa teoría atómica, y hoy en día es aún profusamente utilizado para
estudiar la estructura de átomos más complicados.

Teoría atomica de bohr

En 1913, el físico danés Niels Bohr propuso otra modificación a la teoría de la


estructura atómica basada en un curioso fenómeno llamado la línea espectral.

Cuando se calienta la materia, ella produce luz. Por ejemplo, encender una bombilla
produce el flujo de una corriente eléctrica a través de un filamento de metal que
calienta el filamento y produce luz. La energía absorbida por el filamento anima los
electrones del átomo lo cual los induce a 'menearse'. Esta energía absorbida se
libera eventualmente del átomo bajo la forma de luz.
Cuando la luz blanca normal, tal como la del sol, atraviesa un prisma, la luz se
convierte en un continuo espectro de colores separados:

Figura 1: Espectro continuo (luz blanca)

Bohr sabía que cuando se anima a los elementos puros con luz o electricidad, ellos
producen colores definidos en vez de luz blanca. Comunmente se puede apreciar
este fenómeno en las luces de neón de nuestros días. Las luces de neón son tubos
llenos de elementos gaseosos (generalmente neón). Cuando una corriente eléctrica
atraviesa el gas, el elemento produce un color definido (generalmente rojo).
Cuando una luz de un elemento animado atraviesa un prisma, sólo se puede ver
líneas específicas (u ondas) de luz. A estas delgadas líneas se las llama líneas
espectrales. Por ejemplo, cuando se calienta el hidrógeno y la luz atraviesa un
prisma, se puede ver la siguiente línea espectral:

Figura 2: Línea espectral del Hidrógeno

Cada elemento tiene su propia línea espectral. Por ejemplo:

Figura 3: Línea espectral del Helio

Figura 4: Línea espectral del Neón

Para Bohr, el fenómeno de la línea espectral demostró que los átomos no podían
emitir energía de manera continua, sino sólo en cantidades muy precisas (el
describió la energía emitida como cuántica). Ya que el movimiento de electrones
producía la luz emitida, Bohr sugirió que los electrones no podían moverse
continuamente en el átomo (tal como sugirió Rutherford), pero sólo a pasos muy
precisos. Bohr supuso que los electrones tienen niveles de energía específicos.
Cuando se anima un átomo, como al calentarlo, los electrones pueden saltar a
niveles más altos. Cuando los electrones caen a niveles de energía más bajos, se
liberan cuantos de energía precisos en la forma de ondas (líneas) de luz
específicas.
Según la teoría de Bohr, se puede imaginar a los niveles de energía de los
electrones (también llamados envolturas de electrones) tal como círculos
concéntricos alrededor del núcleo. Normalmente, los electrones existen en el estado
de base, lo cual quiere decir que ellos ocupan los niveles de energía posibles más
bajos (la envoltura de electrones más cerca al núcleo). Cuando se anima un
electrón, como cuando se introduce energía (por ejemplo, calor) al sistema, el
electrón 'salta' a un nivel de energía más alto, y gira en ese nivel de energía más
alto. Después de un corto tiempo, este electrón va a 'caerse' espontáneamente al
nivel de energía más bajo, produciendo una energía de luz cuántica. La clave en la
teoría de Bohr está en el hecho de que el electrón sólo puede 'saltar' y 'caerse' a
niveles precisos de energía, emitiendo así un espectro de luz limitado. La animación
del enlace siguiente simula este proceso en un átomo del hidrógeno.

El Átomo de Bohr: comportamiento cuántico en el hidrógeno

Simulación de Concepto – Simula el “salto” y la “caída” de un electrón para precisar niveles en un


átomo de hidrogeno

Bohr no solamente predijo que los electrones ocuparían niveles específicos de


energía, sino que también predijo que estos niveles estaban limitados al número de
electrones que cada uno podía sostener. Según la teoría de Bohr, la capacidad
máxima de la primera envoltura de electrones (la más interna) es de dos
electrones. Para cada elemento con más de dos electrones, el electrón extra
residirá en envolturas de electrones adicionales. Por ejemplo, en la configuración
del estado de fondo del litio (que tiene tres electrones), dos electrones ocupan la
primera envoltura de electrones y un electrón ocupa la segunda tal como se ilustra
en la animación del enlace siguiente.

También podría gustarte