Está en la página 1de 8

EL ALCOHOLISMO

¿Es el alcoholismo una enfermedad?

Sí, el alcoholismo es una enfermedad progresiva, crónica y degenerativa; con síntomas que incluyen una fuerte necesidad de
tomar a pesar de las consecuencias negativas.

La enfermedad está caracterizada por daños físicos en todos los sistemas del organismo, siendo los más complicados los que
se relacionan con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hígado.

Cuando el consumo de bebidas alcohólicas es exagerado o recurrente se produce tolerancia. Es decir, el organismo requiere
una mayor dosis de alcohol para obtener las mismas sensaciones. Esta situación facilita la adicción, la cual es acompañada de
grandes dificultades por detener el consumo cuando se empieza a beber. Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan
síntomas como náuseas, temblores y ansiedad.

Por otra parte, el alcohólico pierde el interés por lo que le rodea, lo cual puede ocasionar la pérdida de su empleo y de su
familia.

¿Cuáles son los efectos inmediatos del consumo de las bebidas alcohólicas?

Los efectos se presentan en una secuencia de etapas, siempre que el individuo continúe bebiendo y de acuerdo con la
cantidad y el tipo de bebida ingerida. Influye también el volumen de alimentos que se encuentran en el estómago, el peso
corporal de la persona y las circunstancias en que se bebe:

Primera: El sujeto se ve relajado, se torna comunicativo, sociable y desinhibido, debido a que el alcohol primero deprime los
centros nerviosos que controlan la inhibición de los impulsos, por lo que la conducta se libera, el individuo parece excitado.

Segunda: La conducta es esencialmente emocional, errática, se presentan problemas de juicio y existe dificultad para la
coordinación muscular; así como trastornos de la visión y del equilibrio.

Tercera: El individuo presenta confusión mental, se tambalea al caminar, tiene visión doble, así como reacciones variables del
comportamiento: pánico, agresividad y llanto. Por otra parte tiene serias dificultades para pronunciar adecuadamente las
palabras y para comprender lo que se le dice.

Cuarta: Incapacidad para sostenerse en pie, vómitos, incontinencia de la orina, estupor, aproximación a la inconsciencia.

Quinta: inconsciencia, ausencia de reflejos. Estado de coma que puede llevar a la muerte por parálisis respiratoria.

Lo que sucede es que cuando una persona ingiere una copa, el 20% del alcohol presente en esa bebida es absorbido en
forma inmediata a través de las paredes del estómago y pasa a la sangre.

El otro 80% es procesado un poco más lentamente y también se absorbe, desde el intestino delgado, para circular en la
sangre. Si la ingestión de bebidas alcohólicas se detiene o continúa en forma moderada, los niveles de alcohol en la sangre se
mantendrán bajos, pues el hígado sano podrá metabolizarlas, con la ayuda de la eliminación del alcohol en la orina y el
aliento. Sin embargo, cuando la velocidad de ingestión y la cantidad ingerida rebasan la posibilidad de eliminarlo, se
dificultan la coordinación muscular y el equilibrio, se obstaculizan la memoria y el juicio; además se puede llegar a estados de
intoxicación que ponen en peligro la vida.

.¿Qué es el abuso de alcohol?

El abuso del alcohol se presenta cuando el bebedor llega a sentirse intoxicado y no puede cumplir con sus obligaciones o
pone en peligro su vida y la de los demás al manejar, toma riesgos excesivos o presenta conductas violentas bajo los efectos
del alcohol. Si estos episodios en los que se bebe en exceso se repiten con frecuencia, puede desarrollarse dependencia o
alcoholismo.

¿Puede el alcoholismo ser curado?

Aun no. El alcoholismo es una enfermedad tratable y la medicación ha llegado a estar disponible para prevenir las recaídas,
pero la cura aun no ha sido encontrada. Ello significa que es posible sostener la abstinencia por un periodo largo de tiempo,
con lo cual la salud del alcohólico mejora; sin embargo la recaída es un riesgo permanente.
La ley de la ética

Art. 1- La presente ley tiene por objeto normar y promover el desempeño ético en la función pública;
salvaguardar el patrimonio del Estado, prevenir, detectar y sancionar la corrupción de los servidores
públicos, que utilicen los cargos o empleos para enriquecerse ilícitamente o cometer otros actos de
corrupción.

Ámbito de Aplicación

Art. 2- Esta Ley se aplica a todos los servidores públicos, permanentes o temporales, remunerados o ad-
honorem, que ejerzan su cargo por elección, nombramiento o contrato emanado de la autoridad
competente, que presten servicio en cualquier entidad estatal o municipal, dentro o fuera del territorio de la
República.

El ejercicio de toda profesión, actividad empresarial, arte o industria es compatible con el servicio público.
Las únicas incompatibilidades son las establecidas específicamente en la Constitución y las leyes.

La creación del tribunal de ética

El Tribunal de Ética Gubernamental de El Salvador conmemoró el 6 de noviembre su primer


aniversario con la apertura de la conferencia titulada: “Hacia la Construcción de la Ética Pública de
El Salvador”.

La ceremonia fue presidida por el Embajador de los Estados Unidos en El Salvador, Charles L.
Glazer; el Presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca; el Presidente de la Asamblea Legislativa,
Rubén Orellana; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Agustín García Calderón; la
Presidenta del Tribunal de Ética Gubernamental, Lizette Kuri de Mendoza; miembros del
Gobierno, y representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales y organismos
internacionales.

“Ha pasado un año desde el establecimiento del Tribunal por parte del Gobierno salvadoreño.
Ahora, con el apoyo de numerosos empleados en varios sectores, el Tribunal ha puesto una base
sólida para alcanzar su meta de contribuir en la creación de una cultura de conducta ética y en el
combate de la corrupción en el sector público”, aseveró el Embajador Glazer, quien añadió que el
Gobierno de los Estados Unidos tiene altas expectativas del Tribunal.

En reconocimiento de su apoyo financiero y técnico, el Tribunal otorgó placas a diversas


instituciones, entre ellas la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID). El reconocimiento de USAID fue recibido por su Directora, Deborah Kennedy-Iraheta.

Con el apoyo de USAID, el Tribunal ha realizado esta semana una serie de conferencias, foros y
talleres para las 67 comisiones de ética del Gobierno. La conferencia principal fue facilitada por
Hiram Morales Lugo, experto internacional en ética gubernamental.
 
Act.6 Que política del estado propi
4. El café y los cambios Sociales
La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios significativos en la
economía que creció a un ritmo nunca antes visto, este crecimiento económico beneficio
desigualmente a los sectores de la sociedad pues solo una pequeña parte se beneficio de esta
producción

4.1 El nacimiento de la oligarquía cafetalera

Una pequeña porción de la población enriqueció como nunca antes lo pudo haber imaginado. Este
grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y comerciantes, especialmente los que
participaron en la expansión de los productos exportación principales, como el café y azúcar.

¿De dónde provenía el pequeño grupo que logró, gracias a la caficultura, amasar importantes
fortunas? Una buena parte descendía de hacendados y comerciantes que habían acumulado
capitales y otros recursos mediante la producción afuera. Además, la expansión cafetalera atrajo a
pequeño grupo de inmigrantes europeos que, buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir
sus capitales en la producción, el financiamiento y la exportación del café.

Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado de la población.
Estos llegaron ser partícipes del poder que para entonces disfrutaban los salvadoreños más ricos, a
través de alianzas matrimoniales, de relaciones de negocios y de la activa participación la política
del país.

Por otra parte, un pequeño grupo de la llamada clase dominante (el grupo más rico poderoso de la
sociedad) provino de las filas del campesinado. Gracias al esfuerzo, sacrificio y a menudo la
explotación de los recursos de sus propias comunidades campesinas, algunas familias campesinas a
través de los años fueron enriqueciéndose hasta convertirse en terratenientes acomodados; es decir,
propietarios de fincas y otras actividades comerciales mayores que las del campesinado
independiente. Sin embargo, estos casos fueron excepcionales y, hasta donde hoy día se sabe, los
campesinos enriquecidos integraron los estratos más bajos del grupo dominante.

Por lo tanto, este sector social dominante no fue homogéneo; es decir,.había diferencias con
respecto al grado de acumulación de riquezas y también, como se analizará más adelante, en el
grado de influencia sobre la política económica del estado.

La rápida expansión cafetalera en las últimas décadas del siglo 19 coincidió con el fin de las
devastadoras guerras centroamericanas en las que cada facción de la élite salvadoreña participó
tratando de imponer sus intereses particulares. Hacia 1870, las confrontaciones bélicas cesaron por
varios años y se aceleró la siembra de café en gran escala. Se estaban dando las condiciones para
que el grupo más poderoso de la sociedad impusiera al resto de la sociedad un nuevo proyecto de
desarrollo.
Estarían en manos de la clase dominante aquellas actividades económicas ligadas a la caficultura,
tales como las grandes fincas cafetaleras y los beneficios para procesar el grano. Asimismo, se
harían cargo de algunos casos de la exportación del café.

4.2 Los trabajadores del campo

Cuando se comenzó a producir exportar el café en El Salvador, eran dos grupos de trabajadores los
campesinos y jornaleros si bien los campesinos mas pobres jornaleaban.

Aunque el término "campesino" se aplique corrientemente a todos los trabajadores del campo aquí
se refiere exclusivamente a aquellos que trabajan en pequeñas extensiones de tierras propias o
arrendadas

En cambio el jornalero se dedicada a vender su fuerza de trabajo a cambio de remuneración

Sin embargo a veces el campesino muchas veces trabajaba en fincas ajenas con el fin de aumentar
los ingresos.

Estos dos grupos veían la manera de trabajar y producir para tener una mejor vida

Positivas y negativas

Problemas al momento de la producción

3.1 Los problemas básicos al momento de su producción son los siguientes:

-La incertidumbre y la vulnerabilidad de la producción del café determinaron que muchos


pequeños productores decidieran vender sus propiedades, ya sea por deudas o por el riesgo que
conllevaba el cultivo.

-Tendencia a que las tierras se concentraran en menos manos después de una etapa inicial cuando
el número de terratenientes y cafetaleros se expandió a mayor velocidad que la población total.
Esta tendencia hacia la concentración de las tierras cafetaleras en pocas manos se aceleró
dramáticamente después de 1920.

-Además, un sector muy reducido de beneficiadores comenzó a captar la mayor parte de las
ganancias de la producción del café al concentrarse aún más estos aspectos de la economía
cafetalera.

-También debe recordarse que durante el siglo 19 el café fue sólo uno de varios productos de
importancia, tales como el añil, el ganado, los granos básicos, el azúcar, el bálsamo, los materiales
de construcción, las manufacturas artesanales, las pieles y las maderas. Esto significó que la mayor
parte de los salvadoreños se vio afectada de distintas maneras por la producción cafetalera. Incluso,
muchos no tuvieron ningún contacto con la actividad cafetalera lo más probable es que el
salvadoreño promedio, ya fuera habitante urbano o rural sólo viese un cafetal durante el corte del
café cuando se dedicaba a ganar algún dinero adicional a su oficio regular.

4. El café y los cambios Sociales


La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios significativos en la
economía que creció a un ritmo nunca antes visto, este crecimiento económico beneficio
desigualmente a los sectores de la sociedad pues solo una pequeña parte se beneficio de esta
producción

Educación campesina
Descripción del Área

Contribuimos a la construcción de una nueva cultura política, democrática, ética y humana en las
organizaciones campesinas y populares en general, mediante la implementación de procesos de
formación en educación popular. 

- Formación de líderes y liderezas campesinas para la participación política.

- La Escuela de Formación Campesina GECA impulsa la formación de educadores populares de El


Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

PROPUESTA DE FORMACION EN EDUCACION POPULAR

“… Nos hace entrar en un pensamiento joven, y nuevo para ver el futuro. El pensamiento viejo
nos sirve para reflexionar, el pasado nos da un refresco de lo que fuimos para entrar en un
pensamiento joven, pero la revolución mesoamericana tiene que darse en un nuevo contexto con
nuevos pensamientos…”

(Francisco Martinez, campesino dirigente cooperativista,


participante escuela sub regional 2005)

LA SALUD, NECESIDAD SOCIAL BÁSICA

La salud es un aspecto fundamental del bienestar social. Es una necesidad de carácter SOCAL, se
tiene una estrecha relación entre trabajo y productividad, o planteado en otra forma, entre pobreza
y salud.

Un país puede invertir en el área de la salud en tres fases:

 Prevención

 Curación

 Rehabilitación

Como consecuencia directa de la salud de la población, se ha incrementado el número de


habitantes, lo que condiciona, a su vez, una mayor demanda en la producción de bienes y
generación de servicios.
Con el desarrollo de la investigación científica y la administración técnica de los servicios de
salud, la lucha diaria contra la enfermedad, la ha ganado paulatinamente la ciencia.

¿QUÉ ES LA ODECA?

La Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA) es un Organismo Autónomo adscrito a la Consejería


de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, cuya función es ejercer las competencias
de la Comunidad Autónoma de Cantabria en materia de denominaciones de origen, otras
denominaciones de calidad, producción agraria ecológica y promoción de los productos
agroalimentarios.

OBJETIVOS DE LA ODECA

La ODECA tiene los siguientes objetivos

 Gestión, vigilancia y coordinación de productos amparados por denominación de origen u otras


denominaciones:
1. Orientar, vigilar y coordinar la producción, elaboración y calidad y, en su caso, la
comercialización, de los productos amparados de calidad.
2. Promover el reconocimiento de denominaciones que se estimen de interés general para la
Comunidad Autónoma.
3. Velar por el prestigio de las denominaciones, y perseguir su empleo indebido.
 Mejora y protección de los productos con denominación de origen u otras denominaciones:
 Colaborar, promover o efectuar los estudios adecuados para la mejora de la elaboración de los
productos ecológicos o biológicos, los protegidos por denominaciones de origen o por otras
denominaciones, así como los estudios de mercado para los mismos y la promoción de su
consumo.
 Colaboración y vigilancia de otros agentes (Consejos Reguladores, etc.):
1. Vigilar la actuación de los Consejos Reguladores y adoptar o proponer las medidas
necesarias para conseguir que éstos cumplan sus fines.
2. Colaborar con la Administración General del Estado y el resto de Administraciones en
cuantas actuaciones tendentes a ejecutar, o mejorar la ejecución de sus competencias, se
lleven a cabo.

¿QUÉ ES LA ODECA?

La Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA) es un Organismo Autónomo adscrito a la Consejería


de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, cuya función es ejercer las competencias
de la Comunidad Autónoma de Cantabria en materia de denominaciones de origen, otras
denominaciones de calidad, producción agraria ecológica y promoción de los productos
agroalimentarios.

OBJETIVOS DE LA ODECA

La ODECA tiene los siguientes objetivos

 Gestión, vigilancia y coordinación de productos amparados por denominación de origen u otras


denominaciones:
1. Orientar, vigilar y coordinar la producción, elaboración y calidad y, en su caso, la
comercialización, de los productos amparados de calidad.
2. Promover el reconocimiento de denominaciones que se estimen de interés general para la
Comunidad Autónoma.
3. Velar por el prestigio de las denominaciones, y perseguir su empleo indebido.
 Mejora y protección de los productos con denominación de origen u otras denominaciones:
 Colaborar, promover o efectuar los estudios adecuados para la mejora de la elaboración de los
productos ecológicos o biológicos, los protegidos por denominaciones de origen o por otras
denominaciones, así como los estudios de mercado para los mismos y la promoción de su
consumo.
 Colaboración y vigilancia de otros agentes (Consejos Reguladores, etc.):
1. Vigilar la actuación de los Consejos Reguladores y adoptar o proponer las medidas
necesarias para conseguir que éstos cumplan sus fines.
2. Colaborar con la Administración General del Estado y el resto de Administraciones en
cuantas actuaciones tendentes a ejecutar, o mejorar la ejecución de sus competencias, se
lleven a cabo.

 MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
 MCCA
  
 
 Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua,
 Con el objeto de reafirmar su propósito de unificar las economías de los cuatro países e
impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes,
 Considerando la necesidad de acelerar la integración de sus economías, consolidar los
resultados alcanzados hasta la fecha y sentar las bases que deberán regirla en el futuro
 Teniendo en cuenta los compromisos contraidos en los siguientes instrumentos de
integración económica:
 Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana
 Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y su
Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana;
 Tratados bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre gobiernos
centroamericanos;
 Tratado de Asociación Económica suscrito entre Guatemala, El Salvador y Honduras
 Han decidido celebrar el presente Tratado a cuyo efecto han designado a sus respectivos
Plenipotenciarios a saber:
 Su Excelencia el señor Presidente de la República de Guatemala, al señor Julio Prado
García Salas, Ministro Coordinador de Integración Centroamericana y al señor Alberto
Fuentes Mohr, Jefe de la Oficina de Integración Económica.
 La Honorable Junta de Gobierno de la República de El Salvador, al señor Gabriel Piloña
Araujo, Ministro de Economía, y al señor Abelardo Torres, Subsecretario de Economía.
 Su Excelencia el señor Presidente de la República de Honduras, al señor Jorge Bueso Arias,
Ministro de Economía y Hacienda.
 Su Excelencia el señor Presidente de la República de Nicaragua, al señor Juan José Lugo
Marenco, Ministro de Economía.
 Quienes, después de haberse comunicado sus respectivos Plenos Poderes y de hallarlos en
buena y debida forma, convienen en lo siguiente:
 CAPITULO I
 MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
 ARTICULO I Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado común
que deberá quedar perfeccionado en un plazo máximo de cinco anos a partir de la fecha de
entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen además a constituir una unión
aduanera entre sus territorios.
 ARTICULO II Para los fines del Articulo anterior las Partes contratantes se comprometen
a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco anos y a
adaptar un arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio
Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación.

También podría gustarte