Está en la página 1de 22

C olombia Internacional 62, jul - dic 2005, 64 - 85

LOS ESTUDIOS
SOBRE CONFLICTO
ARMADO Y PAZ:
un campo en
evolución permanente
Carlo Nasi1 y Angelika Rettberg2

recibido 28/02/06, aprobado 27/03/06

64
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

Dado su fuerte impacto en las sociedades, los conflictos armados internos han
ocupado la atención de los académicos del mundo. Especialmente tras el fin del la
guerra fría, ha aumentado el número de explicaciones que los atribuyen no sólo a la
confrontación bipolar entre las dos potencias mundiales, sino a otras dinámicas
políticas, económicas y sociales internas y externas a los países. En Colombia,
especialmente, la existencia de un conflicto armado que ya ha superado medio siglo
de duración ha nutrido una prolífica producción académica. Este artículo identifica
algunas de las principales líneas de investigación que se han desarrollado en materia
de conflicto armado y estudios de paz en las últimas décadas. Sugiere que con el
paso de los años, la literatura se ha vuelto cada vez más compleja, diversa y sofisticada
y ha mostrado una notable capacidad de adaptación y transformación a los nuevos
retos conceptuales y empíricos.

Palabras clave: Conflictos armados internos, estudios de paz, Colombia

The pervasive effect of armed conflicts on affected societies has kept scholars busy
around the world. Since the end of the Cold War in particular, the number of
explanatory efforts attributing armed conflict not only to the bipolar confrontation
among the world’s super powers but to complex internal and external political,
economic, and social dynamics of conflict-ridden countries has increased. In
Colombia, decades of armed conflict have nurtured a prolific academic production.
This article identifies some of the main lines of research on the topic of armed
conflicts and peace studies. It suggests that with the passage of time, the literature has
gained in complexity, diversity, and sophistication, displaying a notorious capacity to
adapt and transform in the face of new conceptual and empirical challenges.

Keywords: Internal armed conflicts, peace studies, Colombia

Introducción tantes a la comprensión académica.

L
os conflictos armados En Colombia, especialmente, la exis-
internos han ocupado tencia de un conflicto armado que ya
una buena parte de la ha superado medio siglo de duración
atención de los académicos del ha nutrido una prolífica producción
mundo. Abordados primordialmente académica.
como manifestaciones de la confron- El presente artículo identificará
tación entre las dos potencias mun- algunas de las principales líneas de
diales durante la Guerra Fría, el fin de investigación que se han desarrollado
ésta permitió visibilizar la existencia en materia de conflicto armado y estu-
de múltiples enfrentamientos armados dios de paz en las últimas décadas. Sin
domésticos con lógicas y dinámicas pretender brindar un panorama
propias que plantearon retos impor- exhaustivo sobre estas áreas, dado que la

1 Ph.D. Profesor asociado, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes


2 Ph.D. Profesora asociada, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes

65
L os estudios sobre conflicto armado y paz

-de por sí extensa- bibliografía crece colectiva. Tilly, por ejemplo, ofrece una
año a año, lo que haremos a continua- tipología que incluye, además de las
ción, es identificar brevemente algunas guerras, los rituales violentos, eventos
de las principales ideas, debates y ten- de destrucción coordinada, oportunis-
dencias de la investigación sobre con- mo, y reyertas. La evolución de las for-
flicto armado y paz, incluyendo mas de la guerra también ha sido
referencias a diferentes publicaciones. estudiada por autores como Holsti
Naturalmente habrá omisiones. (1996) –con su noción de guerras insti-
Además, se privilegiarán los estudios tucionalizadas, totales y del tercer tipo–,
más directamente relevantes al caso y más recientemente Kaldor (2001)
colombiano. Sin embargo, esperamos –con su propuesta sobre las “nuevas”
que el texto sirva como guía de este guerras– y Münkler (2002).
complejo y creciente campo. En Colombia no se han realiza-
do esfuerzos por crear tipologías de los
Estudios sobre conflicto armado conflictos armados. Sin embargo, el
Quizás los estudios más generales debate se ha centrado en cómo clasificar
en materia de conflictos armados tienen el conflicto armado interno en relación
que ver con el desarrollo de tipologías y con las tipologías existentes. Una expre-
tendencias a lo largo del tiempo. En este sión de esto ha sido el reciente debate
campo, el trabajo pionero de Small y sobre si en Colombia hay (o no) una
Singer (1979) que operacionalizó el guerra civil. Promovido desde el
concepto de guerra y elaboró una base gobierno y el Congreso y en línea con
de datos sobre las distintas guerras inter- el endurecimiento de la noción de segu-
nacionales, ha tenido varios sucesores. ridad tras el 11 de septiembre del 2001,
Wallensteen y Axell (1994), Wallensteen el debate abordó la pregunta de si el país
y Sollenberg (1997; 1999), Eriksson y padece una amenaza terrorista (que exi-
Wallensteen (2004), han realizado un tra- giría una respuesta principalmente
bajo continuo por más de una década, represiva), y no un conflicto armado o
dirigido a contabilizar y clasificar los guerra civil (en el que las partes tienen
conflictos armados alrededor del mundo. agendas políticas que eventualmente
Su tipología divide a los conflictos en pueden otorgarles legitimidad para
términos de conflictos armados meno- constituirse como interlocutores, no
res, conflictos intermedios y guerras, simples enemigos). La academia partici-
desarrollando los criterios numéricos pó de esta discusión, en parte a raíz de la
introducidos por Small y Singer. Este ha sugerencia de Pecaut (2001) (secundada
sido un valioso esfuerzo por llevar un por Eric Lair) de que lo que hay en
registro y mostrar tendencias agregadas a Colombia es una guerra contra la socie-
partir de los datos recogidos, y que reve- dad o los civiles. Esta noción, igual que
la –entre otras– un claro predominio de la posición del gobierno, ha sido contro-
las guerras internas (o civiles) sobre las vertida por autores como Nasi y
internacionales. Por otra parte, los traba- Ramírez (Nasi, Ramírez y Lair 2003),
jos de Ted Gurr (2000; 2003) y Charles quienes proporcionan distintas razones
Tilly (2004) constituyen esfuerzos más sobre por qué Colombia puede (y debe)
analíticos en el intento por crear nuevas ser considerada como una instancia de
tipologías de las instancias de violencia guerra civil.

66
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

El debate anterior se nutrió de En Colombia, los nexos entre el


la literatura sobre la economía política narcotráfico y los grupos armados ilega-
de los conflictos armados. Impulsada les han generado versiones reduccionis-
por los estudios pioneros de Collier tas y trivializadas del argumento que
(2000), Collier y Hoeffler (2001), consideran la insurrección como simple
David Keen (2000; 2001), Berdal y instancia de criminalidad a gran escala.
Malone (2000), esta literatura parte de Políticamente atractiva, dicha noción ha
estadísticas elaboradas con bases de sido calificada sin embargo con estudios
datos de cientos de conflictos armados sobre el complejo sistema de guerra
internos a nivel mundial. Uno de los (Richani 2002), sobre las motivaciones
puntos centrales sugeridos es que exis- de los rebeldes derivadas de estudios con
te una relación cercana entre disponi- desmovilizados y desertores (Gutiérrez
bilidad de recursos saqueables e 2003; Kalyvas y Arjona 2005), y sobre
incidencia de rebeliones. Contrario a los procesos y justificaciones internas de
un supuesto de larga vigencia, de los grupos armados (Camacho 2002),
acuerdo con el cual habría conflicto así como con estudios de caso sobre
donde hay pobreza o distancias étnicas zonas específicas (Guáqueta 2003) y con
insuperables, esta literatura sugiere que avances en la identificación de las parti-
la rebelión necesita recursos para ope- cularidades regionales de la relación
rar (de Soysa 2000). Por eso, además de entre recursos y conflicto (Nasi y
considerar factores como la desigual- Rettberg 2005). En general, puede
dad, la ausencia estatal y la disponibili- decirse que hoy se ha avanzado en el
dad de mano de obra joven y reconocimiento de la necesidad de
masculina, los seguidores de esta auto-financiarse que tienen los grupos
corriente examinan también la presen- rebeldes y de la naturaleza potencial-
cia de recursos como promotora de los mente generadora de conflictos sociales
conflictos armados, sea como insumo de los recursos, sin que ello implique la
operativo para rebeliones existentes, o ausencia de motivaciones políticas en las
como objeto de disputa entre bandos insurrecciones. Al respecto, se destaca la
enfrentados. reciente publicación del Instituto de
Documentada crecientemente Estudios Políticos y Relaciones
con casos empíricos en distintos países Internacionales (IEPRI) de la
(en el caso de recursos como los dia- Universidad Nacional (Varios autores,
mantes, el petróleo, la madera y el col- 2006), en la cual se afirma la naturaleza
tan), esta literatura ha precisado sus específica del conflicto colombiano, que
argumentos desde su primera salida en contiene elementos criminales sin per-
público. Así, hoy se sabe más acerca de der sus significados políticos.
los mecanismos por medio de los cuales Otra herencia de un enfoque
los recursos financian guerras (Ross económico sobre el conflicto armado
2004), los procesos históricos en los cua- han sido los avances en nuestra com-
les se inscribe la relación entre recurso y prensión del costo económico del con-
guerra (Le Billon 2001) y la diferencia flicto armado y de la construcción de
cualitativa entre aquello que origina los paz. En ese sentido, estudios como los
conflictos y aquello que los sostiene de Bejarano y Echandía (1997), PNUD
(Collier, Hoeffler y Soderbom 2001). (2003), Badel y Trujillo (1998),

67
L os estudios sobre conflicto armado y paz

Granada y Rojas (1995), Rubio conflicto armado se sobreponen y se


(1997), Pinto et. Al. (2004a; 2004b) redefinen en el Tercer Mundo (Africa,
cuantifican los costos directos e indi- Latinoamérica y partes de Asia) en un
rectos del conflicto armado colombia- contexto cambiado de seguridad (Raju
no, ayudan a re-pensar acerca de la 2003).
conveniencia de poner fin a la confron- En Colombia se han realizado
tación armada y sugieren ideas respec- pocos estudios comparativos en esta
to a los costos de hacer la paz materia. Ello puede explicarse por un
(Corredor 2001; Departamento relativo desconocimiento y/o descon-
Nacional de Planeación 1998; Nieto fianza frente al método comparativo,
2001, Llorente et Al. 2005). que se refleja en declaraciones que exa-
También ha ocurrido un re-des- geran el carácter sui generis (y supues-
cubrimiento de una de las literaturas tamente no-comparable) del conflicto
más influyentes en el análisis de los con- armado colombiano y que muestran
flictos armados internos: los estudios una reducida familiarización con casos
sobre revoluciones. En esto, el trabajo más allá de nuestras fronteras. En cual-
seminal de Theda Skocpol (1979) que quier caso, se pueden citar unos pocos
comparaba la revolución francesa con la ejemplos de trabajos comparativos,
soviética y la china, no solamente marcó como el de Pizarro (1996), Nasi
un hito, sino que generó una verdadera (2002), y Rangel (2001), como inten-
escuela de análisis. Su aproximación fue tos por relacionar el conflicto colom-
desarrollada, entre otros, por Timothy biano con el de otros países.
Wickham Crowley (1992), quien se Fuera de los estudios compara-
enfocó en los grupos revolucionarios tivos citados, algunos analistas han
latinoamericanos, e incorporó álgebra intentado explicar la naturaleza y estra-
booleana para llevar a cabo comparacio- tegias de la guerra en general, o de
nes. Jeff Goodwin (2001) –discípulo de algunas de sus manifestaciones, como la
Skocpol–, llevó a cabo uno de los estu- guerra de guerrillas. Aquí se pueden
dios recientes más ambiciosos en este citar desde los textos clásicos de Sun
terreno, al comparar los grupos revolu- Tsu, Clausewitz, Mao, y el Che
cionarios del sudeste asiático, América Guevara, hasta aproximaciones más
Latina, y las instancias cuasi-revolucio- recientes sobre la estrategia guerrillera,
narias en Europa del este a raíz de la como son los trabajos de Laqueur
caída de la cortina de hierro. Cynthia (1976) y Joes (1992).
McClintock (1998) realizó otro análisis La academia no ha estado exen-
comparativo importante, que aunque se ta de las modas. De ahí que en años
enfoca apenas en los casos salvadoreño y recientes hayan proliferado las publica-
peruano, ofrece hipótesis interesantes ciones sobre terrorismo, en particular
sobre las condiciones bajo las cuales los después de los atentados del 11 de sep-
movimientos revolucionarios llegan a tiembre de 2000. Este tema tiene una
fortalecerse al punto de amenazar a los dificultad particular: el término “terro-
regímenes políticos establecidos. rismo” es extremadamente ambiguo y
Intentos recientes también han procura- ha sido particularmente difícil generar
do dar cuenta de las múltiples formas en un mínimo consenso académico sobre
las que los conceptos de revolución y lo que es (y no es) terrorismo. Dicha

68
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

ambigüedad ha facilitado en extremo zado la seguridad humana, entendida


politizar el uso de la palabra terrorismo, como un “complemento a la seguridad
y eso se refleja en estudios donde pare- estatal, la promoción del desarrollo
ciera que el propósito central es aplicar humano y la protección de los derechos
ese calificativo a un enemigo. Con humanos” (secundada en el caso colom-
todo, hay unos cuantos trabajos analí- biano por el proyecto Callejón con Salida
ticos sobre el tema, como puede ser el del Programa de Naciones Unidas,
de Laqueur (2003), y –especialmente– PNUD). En cualquier caso, los propo-
el de Juergensmeyer (2001). nentes de la seguridad humana (y aque-
A raíz de las circunstancias loca- llos gobiernos que han intentado
les, lo que ha proliferado en Colombia trascender los parámetros clásicos de la
son los estudios genéricos sobre el con- seguridad nacional) se han encontrado
flicto armado y la violencia. Se distin- con la dificultad de que la nueva con-
guen varias tendencias al respecto. De cepción de seguridad abarca demasiados
un lado hay estudios históricos, que se ámbitos al mismo tiempo e involucra a
refieren en particular al enfrentamiento todas las agencias del Estado, dificultan-
bipartidista y las guerrillas liberales, e do su eficaz implementación.
incluso se remontan a conflictos arma- Otros autores han analizado la
dos anteriores (véase entre otros: evolución de actores armados específi-
Comisión de Estudios sobre la cos. De ahí que distintos analistas se
Violencia 1995; Gilhodes 1985; Oquist hayan enfocado en las fuerzas militares
1978; Palacios 1995; Pardo 2004; (Dávila 1998;Vargas 2002), las FARC
Sánchez 1985; Sánchez y Meertens (Alape 1998, Ortiz 2005; Pizarro
1983). También hay estudios más diri- 1991; Ferro y Uribe 2002), el ELN
gidos a caracterizar la violencia actual (Corporación Observatorio para la
(Pécaut 1997; Rangel 1998; Rubio Paz 2001; Medina Gallego 1996), y los
1998). grupos paramilitares (Duncan 2005;
El tema de la seguridad nacio- International Crisis Group 2003a;
nal ha sido trabajado extensamente por Rangel ed. 2005; Reyes 1990;
Leal (1994 y 2002). A tono con los Romero 2003).
desarrollos recientes que buscan trascen- Una orientación que ha cobrado
der una visión netamente estado-céntri- cada vez más fuerza se refiere a la realiza-
ca de la seguridad, este autor ha ción de estudios regionales de la violen-
criticado la permanencia de legados de cia, y la geografía del conflicto armado
la doctrina de seguridad nacional en (Comisión de Superación de la Violencia
Colombia. En una vertiente comple- 1992; Bejarano y Echandía 1997;
mentaria, Mason (2004) ha sugerido la Echandía 1999; González, Bolívar y
necesidad de ampliar nuestra visión de Vásquez 2003, Reyes 1987). En ocasio-
seguridad para incluir alternativas de nes los estudios regionales se han dirigi-
autoridad soberana al Estado central en do a revelar coincidencias geográficas
países como Colombia. De igual mane- entre la presencia de los actores armados
ra, Mason y Tickner (2002), en línea con y los cultivos ilícitos, para efectos de
los preceptos de la Comisión sobre comprobar la tesis sobre la estrecha
Seguridad Humana de la Organización dependencia que los grupos armados
de Naciones Unidas (2003) han enfati- ilegales tienen frente al narcotráfico

69
L os estudios sobre conflicto armado y paz

(Díaz y Sánchez 2004). En esta misma e impactos de la guerra más allá del
línea se sitúan los trabajos del calor del combate. No en vano,
Observatorio de Derechos Humanos de muchos de estos estudios han sido
la Vicepresidencia y algunos de la activamente impulsados por organiza-
Fundación Seguridad y Democracia. ciones promotoras y defensoras de los
Otros estudios han intentado atribuir derechos humanos.
particularidades de las manifestaciones
regionalmente específicas del conflicto Estudios sobre paz
armado a trayectorias y experiencias his- y resolución de conflictos
tóricas, como por ejemplo aquella cono- En materia de estudios de paz y
cida como el periodo de La Violencia resolución de conflictos se observan dis-
(Roldán 2003). tintas vertientes. De un lado se encuen-
Una vertiente adicional se refie- tras textos generales sobre técnicas de
re a las dimensiones internacionales del resolución de conflictos. Estas aproxi-
conflicto armado y la paz (Ramirez maciones parten del supuesto de que
2004; Londoño y Carvajal 2004). La conflictos muy diversos en cuanto a
dimensión internacional ha cobrado magnitud, causas y ubicación plantean,
importancia por el mayor perfil adqui- sin embargo, retos similares en cuanto a
rido por la comunidad internacional, su resolución (Fisher, Ury y Patton 1981;
tanto en los esfuerzos de intermedia- Ury 2000). Independientemente de si se
ción durante las negociaciones de paz trata de conflictos inter-personales, gru-
de la administración Pastrana, como pales, étnicos, nacionales, o internaciona-
por la creciente intervención nortea- les, el repertorio de acciones no varía
mericana en el conflicto armado sustancialmente, pues en todos juegan un
colombiano mediante el Plan papel importante las variables psicológi-
Colombia y sus varios componentes cas referidas a necesidades como no
(Kurtenbach 2005; Tickner 2003; ceder, no sentirse derrotado y no revelar
Mason y Tickner 2003). los verdaderos intereses tras las posiciones
Finalmente, es notable el creci- adoptadas. Estas variables, que están pre-
miento de estudios que describen la sentes tanto en una disputa matrimonial
forma en la que el conflicto armado como en una guerra internacional,
ha afectado a actores no armados de la sugieren a negociadores, mediadores y
sociedad civil. Así, estudios sobre la facilitadores una serie de pasos esenciales
crisis humanitaria (International Crisis y reiterativos para avanzar hacia el enten-
Group 2003b), en general, y específi- dimiento entre las partes. Este enfoque
camente sobre mujeres (Rojas 2002) y ha sido particularmente atractivo en el
niños (Human Rights Watch 2003) en ámbito del ejercicio del Derecho, pero
la guerra, desplazamiento (CODHES ha sido empleado también en negocia-
2003), minas anti-personales ciones comerciales multilaterales, en
(Lahuerta y Altamar 2002), grupos aproximaciones pedagógicas y en crisis
minoritarios como las negritudes, los políticas internacionales.
indígenas (ACNUR 2005; ONIC Algunos trabajos como el de
2006) y familias de secuestrados (País Kriesberg (1998) compilan los principa-
Libre 2006) han revelado detalles les hallazgos en materia de resolución de
menos conocidos sobre las dinámicas conflictos durante las últimas décadas

70
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

por parte de las distintas disciplinas del repertorios específicos de Naciones


conocimiento. Lederach (1995 y 1998), Unidas, como la aplicación de sancio-
por su parte, propone distintos modelos nes a países que atentan contra la
de resolución de conflictos que toman seguridad y paz mundial (Cortright y
en cuenta la variable cultural.Algunos de Lopez 2000). También se ha desperta-
estos estudios tienen un fuerte compo- do un interés por organizaciones
nente normativo-prescriptivo, más que internacionales regionales que han
científico. Es decir, el énfasis está en empezado a desempeñar un papel más
sugerir acciones a tomar, más que en un protagónico en la resolución de con-
análisis riguroso del éxito o fracaso de flictos armados, como es el caso de la
ciertas acciones (aunque se presentan OEA (Sereseres 1996).
excepciones: ver Pruitt y Carnevale Un tema relacionado con el
1993). Un aporte reciente en esta línea anterior se refiere a los estudios sobre los
de investigación es el texto de Crocker, procesos de transición de conflicto
Hampson y Aall (2004), que incluye armado a posconflicto, lo que incluye la
prescripciones para abordar casos de implementación de los acuerdos de paz y
conflictos armados internos particular- su impacto (Rettberg 2003). Se distin-
mente difíciles de resolver. guen varias aristas a este respecto.
Otra línea de investigación que Algunos estudios enfatizan los hallazgos
ha tenido múltiples desarrollos, especial- estadísticos referentes a las transiciones
mente a nivel internacional, se refiere al de la guerra a la paz sugiriendo, por
análisis del rol de Naciones Unidas en la ejemplo, que la mayoría de los conflictos
resolución de conflictos armados (espe- se reanudan en los cinco años siguientes
cialmente) internos. Existen numerosos a la firma de un acuerdo de paz (Gurr y
estudios sobre el papel desempeñado por Marshall 2003), que la mayoría de gue-
esta institución en distintos conflictos rras civiles terminan con la victoria mili-
armados particulares (Bertram 1995; tar de una de las partes Hartzell (1999) y
Mingst y Karns 2000; Roberts 1996; que los acuerdos resultantes de una vic-
Paris 2004). Parte del debate se ha cen- toria militar tienen mayor probabilidad
trado en la eficacia y verdadero impacto de resistir (Licklider 1995 y 1998). Otros
de Naciones Unidas en la transforma- estudios miran la dimensión sociológica
ción de los conflictos, y en su potencial del desmonte de las estructuras de incen-
para mantener y construir paz (Downs y tivos y prácticas que se generan en los
Stedman 2002; Paris 2004). Esto ha sido conflictos armados (King 1997; Zartman
acompañado por discusiones sobre la 1995). Otros más examinan el rol de la
necesidad de alterar la doctrina y manda- cooperación internacional en la termi-
tos de esta organización internacional. nación de los conflictos (Ball y Halevy
Por supuesto, siendo Naciones 1996) y las varias dimensiones de la
Unidas una mega organización, se han implementación de acuerdos de paz
producido estudios sobre algunas de (Stedman, Rothchild y Cousens 2002).
sus agencias especializadas, como es el No faltan analistas que han estudiado las
caso de ACNUR en el tema humani- dificultades de los procesos de desarme
tario (Loesher 2001; Weiss y Collins y desmovilización de combatientes
1996). De manera similar, algunos (Berdal 1996; Spear 2002). También hay
analistas han examinado algunos un creciente número de trabajos sobre el

71
L os estudios sobre conflicto armado y paz

tema de la justicia transicional, que se Otra dimensión relevante para


refiere a la forma en que las sociedades determinar el éxito o fracaso de la cons-
enfrentan el legado de los crímenes de trucción de paz se refiere al diseño de las
guerra (Kritz 1995; Mendez 1997; instituciones políticas. En la disciplina de
Orozco 2003; 2005; Rettberg 2005). las relaciones internacionales se realiza-
Varios otros estudios se han enfo- ron numerosos estudios sobre el carácter
cado en las condiciones bajo las cuales relativamente pacífico de las democra-
los acuerdos de paz resultan exitosos o cias, en el sentido de que casi nunca tie-
fallidos. Esto incluye desde aproxima- nen guerras entre sí (aunque a nivel
ciones genéricas (Hampson 1996), hasta internacional pueden ser tan o más agre-
investigaciones sobre dimensiones espe- sivas que otros regímenes políticos en sus
cíficas de los conflictos armados internos relaciones con los Estados no-democrá-
contemporáneos y su resolución. Por ticos). Rummell (1997) intentó replicar
ejemplo, Barbara Walter (1997) hizo este hallazgo a nivel doméstico, y con-
carrera con su tesis de que es prioritario cluyó que en general las democracias
atender el dilema de seguridad durante la han sido más pacíficas a nivel interno
fase de terminación de guerras internas, que los regímenes totalitarios y autorita-
es decir, aquella situación donde única- rios. Un número completo del Journal
mente una de las partes en conflicto se of Democracy de enero 2005 fue dedi-
desarma, lo que le acarrea vulnerabilidad cado a los retos de la construcción de
y el riesgo de ser aniquilada por la con- democracias estables en el post-conflicto
traparte (sobre alternativas para generar (Journal of Democracy 2005), comple-
confianza, ver Nasi 2003a). mentando trabajos previos como los de
Steve Stedman (1997), en cam- Barnes (2001).
bio, enfatizó la importancia de identifi- Desde los años setenta Lijphart
car y controlar a los saboteadores de los propuso la tesis de que los modelos
procesos de paz, por cuanto estos han consociacionales de democracia—en
logrado descarrilar un buen número de los que acuerdos entre las elites enfren-
negociaciones, con consecuencias leta- tadas de compartir el poder y el acceso
les. Esta tesis se está aplicando a nuevos a los principales recursos estatales elimi-
estudios de caso, incluido el colombiano nan la confrontación, como en el caso
(Nasi 2006a). del Frente Nacional colombiano
Otros autores han enfatizado la (Hartlyn 1988)—son adecuados para
necesidad de asegurar los recursos propiciar la convivencia (y resolver
domésticos e internacionales necesarios conflictos) en sociedades profundamen-
para llevar los acuerdos a una efectiva te divididas, en particular los Estados
implementación (Forman y Patrick multinacionales (para un recuento de
2000), la importancia de controlar el esta posición, ver Lijphart 1999).
flujo de armas para evitar la criminalidad Aunque Horowitz cuestionó la conve-
en el post-conflicto (Oxfam y Amnistía niencia de la democracia consociacional
Internacional 2003) así como la impor- como modelo de resolución de conflic-
tancia de los esfuerzos para promover la tos, el debate sigue abierto.
reconciliación en la sociedad civil afecta- Los trabajos de Hartzell y
da por el conflicto (Boraine 2000; Rothchild (1997), Hartzell (1999) y
Galtung 1998; Lederach 1998). Doyle (2002), entre otros, se apegan a la

72
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

noción de que un diseño institucional con la AUC empiezan a publicarse traba-


que ayude a proteger los intereses vitales jos en la materia (Arnson 2005), pero,
de las partes en conflicto es esencial para como es propio de los estudios coyuntu-
garantizar la durabilidad de los acuerdos rales, aún falta la distancia histórica nece-
de paz. En Colombia, una discusión saria para hacer un balance completo.
sobre el problema del diseño institucio- Así como en el los estudios
nal en las negociaciones de paz se sobre el conflicto armado, también los
encuentra en Nasi (2003). Paris (2004), estudios sobre la construcción de paz
adhiere a una aproximación un tanto han tendido a especializarse por temas y
distinta, que prioriza construir institu- actores. Dadas las respuesta regional-
ciones funcionales y efectivas antes de mente específicas a las condiciones del
emprender procesos de liberalización conflicto armado, ha surgido una
política y económica. importante literatura sobre las experien-
Más allá de estos temas genera- cias regionales de construcción de paz
les, hay muchos estudios disponibles (Consejería Presidencial para la Política
sobre procesos de paz concretos. Se dis- Social 2002) así como los logros y retos
tinguen algunos análisis comparados de del movimiento social por la paz
las negociaciones de paz en América (Archila 2005; García 2005; Rettberg
Latina (Arnson 1999; Nasi 2002), así 2005; Sandoval 2004a y 2004b). Actores
como muchos estudios sobre los proce- que han recibido atención específica
sos de paz en Colombia. Con respecto a han sido las mujeres (Rojas 2004), los
lo último se encuentran desde recuentos indígenas y campesinos (Hernández
generales de las distintas negociaciones 2004), la Iglesia Católica (González
de paz (Bejarano 1990; Bejarano 1995; 2005) y el sector privado (Rettberg
Chernick 1999; García 1992; Palacios 2002; 2004, en imprenta).
1999; Medina y Sánchez 2003; Pardo
2004; Villamizar 1997), hasta estudios Conclusiones
concretos de distintas experiencias de En sus largos años de existencia,
gobiernos particulares con los grupos la literatura sobre conflictos armados y
guerrilleros. Hay estudios sobre las estudios de paz ha explorado un cada
negociaciones de las administraciones vez más complejo entramado de con-
Barco y Gaviria con el M-19 (Zuluaga ceptos y argumentos, aplicado a con-
1999), el EPL (Villarraga y Plazas 1994; textos nacionales e internacionales en
la reinserción de este grupo fue estudia- continuo movimiento y que plantean
da por Alape 1996) y el Movimiento cada vez nuevos retos a nuestra capaci-
Armado Quintín Lame (Peñaranda dad explicativa. En esa evolución, la
1999). El fracaso de las negociaciones de literatura temática se ha nutrido de
Caracas y Tlaxcala fue estudiado entre diferentes disciplinas, tomando de la
otros por Bejarano (1995) y Kline economía, la ciencia política, la antro-
(2001). El fracaso de las negociaciones pología, la sociología, la psicología y los
de paz de Pastrana ha sido poco estudia- estudios jurídicos. Como en pocos
do, y lo disponible contiene información otros casos, la investigación sobre con-
valiosa pero carece aún de profundidad flicto armado y construcción de paz ha
académica (Valencia 2002; Pastrana estado estrechamente aliada a propósi-
2004). Dadas las negociaciones en curso tos normativos y ha ofrecido insumos

73
L os estudios sobre conflicto armado y paz

permanentes para la formulación de Alape, Arturo. 1998. Las muertes de


políticas públicas frente a situaciones de Tirofijo y otros relatos, Santa Fe de Bogota:
conflicto armado en plena actividad. Editorial Planeta
Colombia, en particular, ha pro-
ducido un significativo volumen de Archila, Mauricio. 2005. “Desafíos
trabajos sobre su propia situación que y perspectivas de los movimientos socia-
revelan no sólo la complejidad del caso les en Colombia”, en Miguel E. Cárdenas
nacional, sino que también proveen (coord.) La reforma política del Estado en
insumos cada vez más sólidos para la Colombia: una salida integral a la crisis.
comparación sistemática con otros paí- Bogotá: FESCOL – CEREC. 155-172
ses en situaciones similares de conflic-
to armado. Hoy sabemos que el Arnson, Cynthia (Ed.) 1999.
conflicto colombiano encierra ciertas Comparative Peace Processes in Latin
particularidades, pero hemos dejado America. Washington, D.C. y Stanford:
atrás el aislamiento explicativo al que Woodrow Wilson, Stanford University
nos arrastró en el pasado una creencia Press
generalizada de excepcionalismo. De
igual manera, los estudiosos externos Arnson, Cynthia (Ed.) 2005. The
de los conflictos armados paulatina- Peace Process in Colombia with the
mente han abandonado la reticencia a Autodefensas Unidas de Colombia-AUC.
incluir a Colombia, con todas sus espe- Washington: Woodrow Wilson Center
cificidades, en sus análisis comparati-
vos, lo cual ha abierto nuevas y Badel, Martha Helena y Trujillo.
prometedoras vetas de análisis. 1998. Los costos económicos de la criminali-
Hoy en día, la tendencia mun- dad y la violencia en Colombia: 1991 –
dial es hacia la disminución en el 1996, Bogotá: Colección Archivos de
número de los conflictos armados Macroeconomía - Departamento
(Gurr y Marshall 2003). Sin embargo, Nacional de Planeación, Documento 76
la complejidad y la resiliencia ante los
esfuerzos por superarlos indican que Ball, Nicole, y Tammy Halevy.
los conflictos en marcha continuarán 1996. Making Peace Work: The Role of
siendo preocupaciones centrales del the International Development
quehacer académico durante mucho Community. Washington: Overseas
tiempo más. Las transformaciones teó- Development Community
ricas señaladas anteriormente, así como
la adopción de nuevas ideas y eviden- Bannon, Ian, y Paul Collier. 2003.
cia por el campo le auguran una con- Natural Resources and Conflict:What We
tinua relevancia explicativa. El anterior Can Do. En Natural Resources and Violent
recorrido por la literatura podrá servir Conflict, editado por Ian Bannon. New
de orientación en esta actividad. York: World Bank Publications.1-16

Bibliografía Barnes, Samuel. 2001. “The


Alape, Arturo. 1996. La reinserción Contribution of Democracy to Rebuilding
del EPL: esperanza o frustración? Colombia Postconflict Societies”, en American Journal of
Internacional 36 International Law 95(1): 86-101

74
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

Bejarano,Ana María. 1990. Estrategias Way”, en Rotberg R. y Thompson D.


de paz y apertura democrática. En Al filo del (eds.), Truth Vs. Justice, Princeton, Princeton
caos: crisis política en la Colombia de los años 80, University Press
editado por F. Leal Buitrago, Zamosc, León.
Bogotá:Tercer Mundo, IEPRI. Camacho, Álvaro. 2002. “Credo,
necesidad y codicia: Los alimentos de la
Bejarano, Jesus A. 1995. Una agenda guerra”, en Análisis Político No.46, mayo-
para la paz. Santafe de Bogotá: Tercer agosto.137-150
Mundo.
Chernick, Marc. 1999. Negotiating
Bejarano, Jesus A., Camilo Echandía, Peace amid Multiple Forms of Violence:
et. al. 1997. Colombia: inseguridad, violencia y The Protracted Search for a Settlement to
desempeño económico en las áreas rurales. Santafe the Armed Conflicts in Colombia. En
de Bogotá: Universidad Externado y FONA- Comparative peace processes in Latin America,
DE editado por C. Arnson. Washington y
Stanford: Woodrow Wilson Center Press
Bejarano, Jesus A. 1998. Economía de and Stanford University Press
la agricultura. Santafe de Bogotá: Tercer
Mundo, Universidad Nacional, IICA y Clausewitz, Carl Von De la Guerra
FONADE
Collier, Paul; Bevan, David; Dercon,
Berdal, Mats. 1996. Disarmament and Stefan; Azam. Jean-Paul; Gunning, Jan;
Demobilization After Civil Wars. Adelphi Pradhan, Sanjay. 1994. Some economic
Paper 303. Oxford: Oxford University Press consequences of the transition from civil
war to peace, Volume 1, Banco Mundial,
Berdal, Mats, y David Keen. 1997. Policy Research Working Paper; no. WPS
Violence and Economic Agendas in Civil 1392
Wars: Some Policy Implications. Millennium
26 (3): 795-818 Collier, Paul. 2000. “Economic
Causes of Civil Conflict and Their
Berdal, Mats y David Malone (eds.). Implications for Policy”, Development
2000. Greed and Grievance: Economic Agendas in Research Group, Banco Mundial.
Civil Wars, Boulder: Lynne Rienner Disponible en: h t t p : / / e c o n . wo r l d -
Publishers bank.org/programs/conflict/topic/13188/
library/doc?id=13198
Bertram, Eva. 1995. Reinventing
Governments. The Promise and Perils of Collier, Paul y Anke Hoeffler. 2001.
United Nations Peace-Building. Journal of Greed and grievance in civil war,Volume 1,
Conflict Resolution 39 (3): 387-418 Banco Mundial, Policy Research Working
Paper ; no.WPS 2355
Buzan, Barry. 1991. People States &
Fear. Boulder: Lynne Rienner Collier, Paul; Hoeffler, Anke y
Soderbom, Mans. 2001. On the duration of
Boraine, Alex. 2000. “Truth and civil war,Volume 1, Banco Mundial, Policy
Reconciliation in South Africa: The Third Research Working Paper no.WPS 2681

75
L os estudios sobre conflicto armado y paz

Collier, Paul, and Anke Hoeffler. Crocker, Chester, Fen Osler


2003. Aid, Policy, and Peace. Defense and Hampson y Pamela Aall. 2004. Taming
Peace Economics (forthcoming) Intractable Conflicts: Mediation in the Hardest
Cases. Washington: United States Institute
Comisión de Estudios sobre la of Peace Press
Violencia. 1995. Colombia, Violencia y
Democracia. Bogotá. Colciencias, Dávila, Andrés. 1998. El Juego del
Universidad Nacional, IEPRI Poder: Historia,Armas y Votos. Bogotá: Cerec
/ Uniandes. Departamento Nacional de
Comisión de Superación de la Planeación. 1998. La paz: el desafío para el
Violencia. 1992. Pacificar la paz. Bogotá: desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo eds. y
IEPRI, CINEP, Comisión Andina de Departamento Nacional de Planeación
Juristas seccional Colombia, y CECOIN
De Soysa, Indra. 2000. “The
Commission on Human Security. Resource Curse: Are Civil Wars Driven by
2003. Human Security Now. New York: Rapacity or Paucity?” en Mats Berdal y
Commission on Human Security, United David Malone (eds.) Greed and
Nations Grievance: Economic Agendas in Civil
Wars, Boulder: Lynne Rienner Publishers
Consejería Presidencial para la Inc. 113-135
Política Social de la Presidencia de la
República y Programa de las Naciones Díaz, Ana María, y Fabio Sánchez.
Unidas para el Desarrollo (PNUD) (eds.). 2004. Geografía de los Cultivos Ilícitos y
2002. Conflicto, reconstrucción y capital social. Conflicto Armado en Colombia.
La política social: 1998-2002, Bogotá Documento de Trabajo N. 47- Crisis States
Programme. London: LSE
Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento (COD- Dirección Nacional para la
HES). 2003. Un país que huye: Reinserción. 2000. Los derechos humanos y
Desplazamiento y violencia en una nación frag- el derecho internacional humanitario en los pro-
mentada, CODHES – UNICEF cesos de paz, 1990-2000. Bogotá: Gente
Nueva Editorial
Corporación Observatorio para la
Paz. 2001. Las verdaderas intenciones del Downs, George, y Stephen J.
ELN. Bogotá: Intermedio editores Stedman. 2002. Evaluation Issues in
Peace Implementation. En Ending Civil
Corredor, M. Consuelo. 2001. Wars: The Implementation of Peace
Desarrollo, economía y paz. In Colombia: con- Agreements, editado por Stephen Stedman,
flicto armado, perspectivas de paz y democracia. Donald Rothchild y Elizabeth Cousens.
Miami, Florida: Latin American and Boulder y Londres: Lynne Rienner. 43-69
Caribbean Center
Doyle, Michael. 2002. Strategy
Cortright, David, y George Lopez. and Transitional Authority. En Ending
2000. The Sanctions Decade. Boulder & Civil Wars: The Implementation of Peace
London: Lynne Rienner Agreements, editado por Stephen Stedman,

76
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

Donald Rothchild y Elizabeth Cousens. for Postconflict Recovery, London, Lynne


Boulder y Londres: Lynne Rienner.71-88 Rienner Publishers

Duncan, Gustavo. 2005. Del campo a Galtung, John. 1998. Tras la violencia,
la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
los señores de la guerra, Documento CEDE, Afrontando los efectos visibles e invisibles de la
Facultad de Economía, Universidad de los guerra y la violencia, Bilbao
Andes
García, Mauricio. 1992. De la Uribe a
Echandia, Camilo. 1999. Expansión Tlaxcala, Procesos de Paz. Bogotá: CINEP
territorial de las guerrillas colombianas:
geografía, economía y violencia. En García, Mauricio. 2005.
Reconocer la guerra para construir la paz, edi- “Movimientos Sociales: Repertorio de
tado por M. Deas y. M.V. Llorente. Santa Fe acciones colectivas en la movilización por la
de Bogotá: CEREC, Ediciones Uniandes y paz en Colombia (1978-2003)”, en
Ediciones Norma Controversia (CINEP), No. 184

Elbadawi, Ibrahim, y Nicholas Gilhodes, Pierre. 1985. La violencia


Sambanis. 2002. How Much Civil War en Colombia; bandolerismo y guerra social.
Will We See? Explaining the Prevalence of En Once ensayos sobre La Violencia, editado
Civil War. Journal of Conflict Resolution, por . Bogotá: CEREC & Centro Gaitán
46(June) 307-34
González, Fernán, Ingrid Bolívar y
Eriksson, Mikael, y Peter Wallensteen. Teófilo Vásquez. 2003. Violencia Política en
2004. Armed Conflict, 1989-2003. journal Colombia: De la Nación fragmentada a la cons-
of Peace Research 41 (5) 625-636 trucción del Estado. Bogotá: CINEP

Fearon, James D.. 2004. Primary González, Fernán, 2005. Iglesia cató-
Commodities Exports and Civil War. lica y conflicto en Colombia: de la lucha
Working Paper, Department of Political contra la modernidad a los diálogos de paz.
Science, Stanford University, April 12, En Controversia (CIINEP) No. 184
2004.
Goodwin, Jeff. 2001. No Way Out:
Ferro, Juan Guillermo, y Graciela States and Revolutionary Movements, 1945-
Uribe. 2002. El orden de la guerra. Las 991. Cambridge: Cambridge University
FARC-EP: entre la organización y la política. Press
Bogotá: CEJA
Granada, Camilo y Leonardo Rojas.
Fisher, Roger, Ury, William L. y 1995. ‘Los costos económicos del conflicto
Patton, Bruce. 1981. Getting to Yes: armado en Colombia: 1990-1994’, Revista de
Negotiating Agreement Without Giving In, Planeación y Desarrollo, 26:4. 119-151
Boston: Houghton Mifflin
Gurr,Ted Robert. 2000. Peoples versus
Forman, Shepard y Patrick, States. Washington D.C., United States
Stewart. 2000. Good Intentions: Pledges of Aid Institute of Peace Press

77
L os estudios sobre conflicto armado y paz

Gurr, Ted Robert, y Monty G. Holsti, Kalevi J. 1996. The State,


Marshall. 2003. A Global Survey of Armed War, and the State of War. Cambridge:
Conflicts, Self-Determination, Movements, and Cambridge University Press
Democracy. Integrated Network for Societal
Conflict Research (INSCR), Center for Human Rigths Watch. 2003.
International Development, and Conflict ‘Aprenderás a no llorar’, niños combatientes en
Management (CIDCM), University of Colombia, New York: Human Rights Watch,
Maryland, College Park, MD, USA septiembre

Guáqueta, Alexandra. 2003. International Crisis Group. 2003a.


“Dimensiones políticas y económicas del Colombia: Negociar con los paramilitares.
conflicto armado en Colombia: Informe sobre América Latina N°5, 16 de
Anotaciones teóricas y empíricas”, en septiembre
Colombia Internacional. No.55, pp.19-36
International Crisis Group. 2003b. La
Gutiérrez, Francisco. 2003. crisis humanitaria en Colombia, Informe sobre
“Criminal Rebels? A Discussion of War and América Latina N°4, 9 de julio
Criminality From The Colombian
Experience”, Working Paper No.27, Crisis Joes, Anthony J. 1992. Modern
States Programme y IEPRI, Universidad Guerrilla Insurgency. Westport and London:
Nacional de Colombia, Abril Praeger

Hampson, Fen Osler. 1996. Journal of Democracy. 2005.


Nurturing Peace: Why Peace Settlements Diferentes artículos sobre el tema “Building
Succeed or Fail. Washington: United States Democracy after Conflict”, 16(1)
Institute of Peace
Juergensmeyer, Mark. 2001.
Hartlyn, Jonathan. 1988. The Terrorismo Religioso: El Auge Global de la
Politics of Coalition Rule in Colombia. Violencia Religiosa. Madrid: Siglo Veintiuno
Cambridge, Cambridge University Press
Kaldor, Mary. 2001. Las Nuevas
Hartzell, Caroline, y Donald Guerras. Barcelona:Tusquets
Rothchild. 1997. Political Pacts as
Negotiated Agreements: Comparing Ethnic Kalyvas, Stathis y Ana María Arjona.
and Non-Ethnic Cases. International 2005. “Demobilizing Combatants:
Negotiation 2: 147-171 Preliminary Results from a Survey in
Colombia”, ponencia presentada en Facultad
Hartzell, Caroline. 1999. Explaining de Ciencias Humanas, Negociación, discusión
the Stability of Negotiated Settlements to racional y acuerdos, Bogotá, Universidad
Intrastate Wars. Journal of Conflict Resolution Nacional de Colombia, 19 de octubre
43 (1) 3-22
Keen, David. 1998. The Economic
Hernández, Esperanza. 2004. Functions of Violence in Civil Wars. New York:
Resistencia civil artesana de paz. Bogotá: Oxford University Press for the
Editorial Pontificia Universidad Javeriana International Institute for Strategic Studies

78
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

Keen, David. 2001. “War and Peace: Laqueur, Walter. 2003. La guerra
What's the Difference?” In Adebajo, A.; sin fin: el terrorismo en el siglo XXI.
Sriram, C. L. (eds.) Managing Armed Conflicts Barcelona: Destino
in the 21st Century. Frank Cass. 1-22
Leal, Francisco. 1994. El Oficio de
Keen, David. 2000.“War, Crime and la Guerra: la Seguridad Nacional en
Access to Resources.” In Väyrynen, E.Wayne Colombia. Bogotá: IEPRI-Tercer Mundo
Nafziger; F. Stewart (eds.) War, Hunger and Editores
Displacement: The Origins of Humanitarian Leal, Francisco (ed.). 1999. Los
Emergencies, Oxford University Press laberintos de la guerra: Utopías e incertidum-
bres sobre la paz. Bogotá: Tercer Mundo
King, Charles. 1997. Ending Civil Editores- Universidad de los Andes
Wars. Adelphi Paper 308. Oxford: The
International Institute for Strategic Studies Leal, Francisco. 2002. La
Seguridad Nacional a la Deriva: del Frente
Kline, Harvey. 2001. State Building Nacional a la Posguerra Fría. Bogotá:
and Conflict Resolution in Colombia 1986- Alfaomega, CESO-Uniandes, FLACSO-
1994. Tuscaloosa and London: The Ecuador
University of Alabama Press
Le Billon, Philippe. 2001. The
Kriesberg, Louis. 1998. Constructive Political Ecology of War: Natural
Conflicts: From Escalation to Resolution. Resources and Armed Conflicts. Political
Lanham, Boulder, New York & Oxford: Geography 20: 561–584
Rowman & Littlefield
Le Billon, Philippe, Jake Sherman,
Kritz, Neil (ed.) 1995. Transitional y Marcia Hartwell. 2002. Controlling
Justice: How Emerging Democracies Reckon with Resource Flows to Civil Wars: A Review
Former Regimes. Washington, DC: United and Analysis of Current Policies and
States Institute for Peace Press Legal Instruments. Background Paper for
the International Peace Academy
Kurtenbach, Sabine. 2005. Europe “Economic Agendas in Civil Wars”
and the Colombian Conflict. Andean Working Project Conference “Policies and
Group. Working Paper, Inter-American Practices for Regulating Resource Flows
Dialogue,Washington D.C. to Armed Conflicts”, Rockfeller
Foundation Study and Conference
Lahuerta, Yilberto e Ivette María Center, Bellagio, Italy, May 20-24.
Altamar. 2002. La erradicación de las minas anti-
personal sembradas en Colombia, Implicaciones y Lederach, John Paul. 1995.
costos, Dirección de Justicia y Seguridad del Preparing for Peace: Conflict Transformation
DNP, Archivos de Economía, Documento Across Cultures. Syracuse: Syracuse
178, 1 de marzo University Press

Laqueur,Walter. 1976. Guerrilla:A Lederach, John Paul. 1998.


Historical and Critical Study. Boston: Little Construyendo la paz. Reconciliación sosteni-
Brown ble en sociedades divididas, Bilbao, Bakeaz

79
L os estudios sobre conflicto armado y paz

Licklider, Roy. 1995. The Structures in the Andean Region”,


Consequences of Negotiated Settlements Alternatives, Vol. 28, No. 3. 359-391
in Civil Wars, 1945-1993. American Political
Science Review 89 (3): 681-690 Mason, Ann y Tickner, Arlene. 2002.
La dinámica de la seguridad humana en la
Licklider, Roy. 1998. Early región Andina, en Francisco Rojas Aravena y
Returns: Results of the First Wave of Moufida Goucha, eds., Seguridad humana, pre-
Statistical Studies of Civil War Termination. vención de confictos y paz en América Latina y el
Civil Wars 1 (3) Autumn 1998: 121-132 Caribe, Santiago: FLACSO-Unesco. 135-146.

Lijphart, Arendt. 1999. Power- McClintock, Cynthia. 1998.


Sharing and Autonomy in the 1990s and Revolutionary Movements in Latin America: El
the 21st Century. Paper presentado para la Salvador’s FMLN and Peru’s Shining Path.
conferencia “Constitutional Design 2000” Washington DC: US Institute of Peace.
de la Universidad de Notre Dame, diciem-
bre 9-11 de 1999 Medina, Carlos. 2001.Aproximación
a las ideas políticas del ELN. En Las verdade-
Llorente, María Victoria, Chaux, ras intenciones del ELN, editado por la
Enrique y Salas, Magdalena. 2005. De la Corporación Observatorio por la Paz,
casa a la guerra: nueva evidencia sobre la Bogotá: Intermedio
violencia juvenil en Colombia, Bogotá:
Centro de Estudios sobre Desarrollo Medina Gallego, Carlos. 1996.
Económico (CEDE), Universidad de los ELN: una historia contada a dos voces –
Andes – Departamento Nacional de Entrevista con ‘el cura’ Manuel Pérez y Nicolás
Planeación Rodríguez Bautista, ‘Gabino’. Bogotá:
Rodríguez Quito Editores
Loesher, Gil. 2001. The UNHCR
and World Politics: A Perilous Path. Oxford: Medina, Medófilo, y Efraín
Oxford University Press Sánchez (comps.) 2003. Tiempos de paz:
acuerdos en Colombia, 1902-1994. Bogotá:
Londoño, Patty, y Leonardo Alcaldía Mayor de Bogotá-Instituto Distrital
Carvajal (comps.). 2004. Violencia, paz y de Cultura y Turismo
política exterior en Colombia (Serie Pre-
Textos 25). Bogotá: Universidad Mendez, Juan. 1997.
Externado de Colombia Accountability for Past Abuses. Human
Rights Quarterly 19. 255-282
Mason, Ann C. 2004. Constructing
Authority Alternatives in Colombia: Mingst, Karen A., y Margaret P.
Globalisation and the Transformation of Karns. 2000. The United Nations in the Post-
Governance, London School of Economics Cold War Era (second edition). Boulder:
Crisis States Programme, Working Paper Westview
No.40
Münkler, Herfried. 2002. Die neuen
Mason, Ann y Tickner, Arlene. Kriege, Reinbek b. Hamburg: Rowohlt
2003. “Mapping Transregional Security Verlag

80
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

Nasi, Carlo. 2001. Violencia Política, por Edward Newman y Oliver Richmond.
Democratización y Acuerdos de Paz:Algunas Tokyo: United Nations University Press
Lecciones de América Latina. 2001. Revista
de Estudios Sociales 8, Bogotá: Facultad de Nasi, Carlo y Rettberg, Angelika.
Ciencias Sociales, Universidad de los Andes – 2005. “The Interlink Between Resources,
Fundación Social. 93-103 Development and Conflict: Conflict Over
Coffee and Bananas in Colombia”, ponencia
Nasi, Carlo. 2002. Acuerdos de paz en presentada en el encuentro de la International
Colombia, El Salvador, y Guatemala: un estudio Studies Association, Honolulu, Hawaii, 4 de
comparativo. Tesis de Ph.D. de la Universidad marzo
de Notre Dame
Naylor, R. T. 1993. The Insurgent
Nasi, Carlo. 2003. Agenda de Paz y Economy: Black Market Operations of
Reformas: ¿Qué se Puede y que se Debe Guerrilla Organizations. Crime, Law & Social
Negociar? Reflexiones para un Debate. Change 20: 13-51
Revista de Estudios Sociales 14. Bogotá:
Facultad de Ciencias Sociales, Uniandes / Nieto, Rafael. 2001. Economía y
Fundación Social. 88-105 violencia. En Colombia: conflicto armado, pers-
pectivas de paz y democracia. Miami, Florida:
Nasi, Carlo. 2003(a). El Problema Latin American and Caribbean Center.
de la Confianza en los Procesos de Paz:
Algunas Lecciones de América Latina. En O’Neill, Bard E. 1990. Insurgency &
La crisis política colombiana: Más que un conflicto Terrorism. Washington: Brassey's
armado y un proceso de paz, editado por Ann
Mason y Luis Javier Orjuela. Bogotá: Organización Nacional de Indígenas
Departamento de Ciencia Política, de Colombia (ONIC). www.onic.org.co,
Universidad de los Andes. 377-397 fecha de acceso, 18 de febrero, 2006

Nasi, Carlo,William Ramírez y Eric Oquist, Paul. 1978. Violencia, conflic-


Lair. 2003. La guerra civil. En Revista de to y política en Colombia. Biblioteca Banco
Estudios Sociales 14. Bogotá: Facultad de Popular. Bogotá: Instituto de Estudios
Ciencias Sociales, Universidad de los Andes – Colombianos
Fundación Social.119-124
Orozco, Iván. 2003. “Apuntes para
Nasi, Carlo. 2006 -en imprenta. una historia comparada de la justicia transi-
Colombia’s Peace Processes, 1982-2002: cional. El papel de las ONG de derechos
Conditions, Strategies and Outcomes. En humanos en los procesos de justicia transi-
Peace Initiatives in Colombia, editado por cional: los casos del Cono Sur y El
Virginia Bouvier. Washington: United States Salvador”, en Análisis Político, No. 48,
Institute of Peace Enero/Abril

Nasi, Carlo. 2006 (a) -en imprenta. Orozco, Iván. 2005. Sobre los límites
Spoilers in Colombia: Actors and Strategies. de la conciencia humanitaria: dilemas de la paz
En Challenges to Peacebuilding: Managing y la justicia en América Latina, Bogotá:Temis
Spoilers During Conflict Resolution, editado – Universidad de los Andes

81
L os estudios sobre conflicto armado y paz

Ortiz, Román. 2005. “The Peñaranda, Ricardo. 1999. De rebel-


Human Factor in Insurgency: des a ciudadanos: el caso del Movimiento
Recruitment and Training in the Armado Quintín Lame. En De las armas a la
Revolutionary Armed Forces of política, editado por Ricardo Peñaranda y
Colombia (FARC)”, en James J.F. Forest Javier Guerrero. Bogotá:TM-IEPRI. 75-131
(ed.) The Making of a Terrorist:
Recruitment, Training, and Root Causes, Pinto, María Eugenia (et.al.). 2004a.
Westport, CT: Praegter Security “¿Cuánto ha perdido Colombia por el con-
International.263 – 276 flicto?”, Cuartillas de Economía, Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación, 19
Oxfam y Amnistía Internacional. de agosto
2003. Shattered Lives: The Case for Tough
International Arms Control, Londres: Oxfam Pinto, María Eugenia (et.Al.) 2004b.
y Amnistía Internacional “El secuestro en Colombia: Caracterización
y costos económicos”, Archivos de
Pais Libre. 2006. www.paislibre.org.co, Economía, Documento 257, Bogotá:
fecha de acceso: 18 de febrero, 2006. Departamento Nacional de Planeación, 9 de
junio
Palacios, Marco. 1995. Entre la
legitimidad y la violencia en Colombia 1875- Pizarro, Eduardo. 1990. La insurgen-
1994. Santafe de Bogotá: Norma cia armada: raíces y perspectivas. En Al filo del
caos: crisis política en la Colombia de los años 80,
Palacios, Marco. 1999. La solu- editado por F. Leal Buitrago, Zamosc, León.
ción política al conflicto armado, 1982- Bogotá:Tercer Mundo, IEPRI
1997. En Armar la Paz es Desarmar la
Guerra, editado por A. C. G. y. F. L. Pizarro, Eduardo. 1991. Las Farc
Buitrago. Santafe de Bogotá: IEPRI, 1949-1966: De la autodefensa a la. combinación
FECOL y CEREC de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer
Mundo Editores
Pardo, Rafael. 2004. La Historia de
las Guerras. Bogotá: Ediciones B Pizarro, Eduardo. 1996. Insurgencia sin
revolución: la guerrilla en Colombia en una pers-
Paris, Roland. 2004. At War’s End: pectiva comparada. Bogotá:TM Editores-Iepri
Building Peace After Civil Conflict.
Cambridge: Cambridge University Press Pruitt, Dean, y Peter Carnevale.
1993. Negotiation in Social Conflict. Pacific
Pastrana, Andrés. 2005. La pala- Grove: Brooks/Cole Publishing Company
bra bajo fuego. Bogotá: Planeta. Raju, Thomas. 2003. What is Third World
Security? Annual Review of Political Science,
Pecaut, Daniel. 1997. Presente, Vol. 6(1) 205-232
pasado y futuro de la Violencia in
Colombia. Desarrollo Económico 36 (144). Ramírez, Socorro. 2004.
Intervención en conflictos internos: el caso colom-
Pécaut, Daniel. 2001. Guerra con- biano 1994-2003. Bogotá: Universidad
tra la sociedad. Bogotá: Espasa. Nacional

82
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

Ramirez, William. 1991. Las nue- Future or Fad for a Country in Crisis,
vas ceremonias de la paz. Analisis Politico Working Paper No.56, Crisis States
14:8-33. Progamme, diciembre. http://www.cri-
sisstates.com/download/wp/wp56.pdf
Rangel, Alfredo (ed.). 2005. El
poder paramilitar: Narcotráfico, poder local, Rettberg, Angelika. 2003. “Diseñar
balance estratégico y perspectiva internacional. el futuro: Una revisión de los dilemas de la
Ensayos de Seguridad y Democracia, construcción de paz para el post conflic-
Bogotá: Fundación Seguridad y to”. En Revista de Estudios Sociales –
Democracia Universidad de los Andes, #15, junio.15-
28
Rangel, Alfredo. 1998. Colombia:
guerra en el fin de siglo. Bogotá: TM Rettberg, Angelika. 2002.
Editores y Universidad de los Andes “Administrando la adversidad: Respuestas
empresariales al conflicto colombiano”.
Rangel, Alfredo. 2001. Guerra En Colombia Internacional – Universidad
insurgente: conflictos en Malasia, Perú, de los Andes, #55, mayo-agosto. 37-54
Filipinas, El Salvador y Colombia. Bogotá:
Intermedio Editores. Reyes Posada, Alejandro. 1987.
La violencia y el problema agrario en
Rettberg, Angelika. (en imprenta). Colombia, en Análisis Político, No. 2
“Business and Peace in Colombia:
Responses, Challenges, and Richani, Nazih. 2002. Systems of
Achievements”, en Virginia M. Bouvier violence: the political economy of war and peace
(ed.), Colombia: Building Peace in a Time of in Colombia, Albany: State University of
War, United States Institute of Peace New York Press
(USIP)
Roberts, Adam. 1996. The Crisis
Rettberg, Angelika. 2005. (com- in UN Peacekeeping. En Managing Global
piladora), Entre el perdón y el paredón: pre- Chaos: Sources of and Responses to
guntas y dilemas de la justicia transicional, International Conflict, editado por Chester
Bogotá: International Development A. Crocker y Fen Osler Hampson, con
Research Centre (IDRC)—Ediciones Pamela Aall. 297-319
Uniandes
Rojas, Cristina. 2002. Gender,
Rettberg, Angelika. 2005. “Buscar Conflict and Peace in Colombia: A Research
la paz en medio del conflicto: un propó- Agenda, Working Paper 6, Peacebuilding
sito que no da tregua - Un inventario de and Reconstruction Program Initiative,
iniciativas de paz en Colombia (1990s International Development Research
hasta hoy)”, Informe final, Programa de Centre, Ottawa: Canada Febrero
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) – Universidad de los Andes Rojas, Catalina. 2004. In the
Midst of War:Women’s Contribution to Peace
Rettberg, Angelika. 2004. in Colombia, Women Waging Peace and
Business-Led Peacebuilding in Colombia: Hunt Alternatives Fund

83
L os estudios sobre conflicto armado y paz

Roldán, Mary. 2003. A sangre y fuego: Sereseres, Cesar. 1996.The Regional


la violencia en Antioquia, Colombia, 1946- Peacekeeping Role of the Organization of
1953, Bogotá: Instituto Colombiano de American States: Nicaragua, 1990-1993.
Antropología e Historia En Managing Global Chaos: Sources of and
Responses to International Conflict, editado
Romero, Mauricio. 2003. por Chester A. Crocker, Fen Osler
Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Hampson, y Pamela R. Aall. Washington,
Bogotá: IEPRI D.C.: United States Institute of Peace Press:
551-562.
Ross, Michael. 2004. “How Do
Natural Resources Influence Civil War? Skocpol, Theda. 1979. States and
Evidence from Thirteen Cases”, en Social Revolutions. Cambridge: Cambridge
International Organization, 58, pp. 35-67 University Press.

Rubio,Mauricio.1998. La violencia en Small, Melvin y David J. Singer.


Colombia: Dimensionamiento y políticas de con- 1979. Conflict in the International System,
trol. Santafé de Bogotá: Inter-American Bank 1816-1977: Historical Trends y Policy
Futures. En Explaining War: Selected Papers
Rubio, Mauricio. 1997. Los costos de la from the Correlates of War Project, editado por
violencia en Colombia, (Bogotá: Documentos J. David Singer y Associates. Beverly Hills:
CEDE- Universidad de los Andes, No. 97- Sage.
10
Spear, Joanna. 2002. Disarmament
Rummell, R. J.. 1997. Power Kills: and Demobilization. En Ending Civil Wars:
Democracy as a Method of Non-Violence. New The Implementation of Peace Agreements, edita-
Brunswick and London: Transaction do por Stephen Stedman, Donald
Publishers Rothchild y Elizabeth Cousens. Boulder y
Londres: Lynne Rienner. 141-159
Sanchez, Gonzalo. 1985. La violen-
cia y sus efectos en el sistema político colom- Stephen Stedman. 1997. Spoiler
biano. En Once ensayos sobre la Violencia. Problems in Peace Processes. International
Bogotá: CEREC, Centro Gaitan Security 22 (2) 5-53

Sanchez, Gonzalo y Donny Stedman, Stephen, Donald


Meertens. 1983. Bandoleros, gamonales y cam- Rothchild y Elizabeth Cousens (eds.).
pesinos: el caso de la violencia en Colombia. 2002. Ending Civil Wars:The Implementation
Bogotá: El Ancora editores of Peace Agreements. Boulder y Londres:
Lynne Rienner
Sandoval, Luis. 2004a. La paz en
movimiento. Volumen 1, “Realidades”. Tickner, Arlene. 2003. Tensions
Bogotá: ISMAC and Undesireable Consequences of U.S.
Foreign Policy in Colombia, en David
Sandoval, Luis. 2004b. La paz en Myhre, ed., Colombia: Civil Conflict, State
movimiento. Volumen 2, “Horizontes”. Weakness, and (In)security, PLAS Cuadernos,
Bogotá: ISMAC No. 7, Princeton Universi

84
C arlo Nasi y A ngelika Rettberg

Tilly, Charles. 2003. The Politics the Cold War, 1989-93. Journal of Peace
of Collective Violence. Cambridge: Research 31 (3): 333-349
Cambridge University Press
Wallensteen, Peter, y Margareta
Tzu, Sun. El Arte de la Guerra Sollenberg. 1997. Armed Conflicts,
Conflict Termination and Peace
UNDP. 2003. El Conflicto, calle- Agreements, 1989-96. Journal of Peace
jón con salida. Informe nacional de desarrollo Research 34 (3): 339-358.
humano Colombia-2003. Bogotá: UNDP
Wallensteen, Peter, y Margareta
Ury,William. 2000. Alcanzar la paz. Sollenberg. 1999. Armed Conflict, 1989-
Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós 98. Journal of Peace Research 36 (5) 593-606

Valencia, León. 2002. Adiós a la Walter, Barbara. 1997. The Critical


política, bienvenida la guerra. Bogotá: Barrier to Civil War Settlement.
Intermedio International Organization 51 (3): 335-364

Vargas, Alejo. 2002. Las Fuerzas Weiss, Thomas, y Cindy Collins.


Armadas en el Conflicto Colombiano – 1996. Humanitarian Challenges and
Antecedentes y Perspectivas. Bogotá: Intervention: World Politics and the Dilemmas
Intermedio Editores of Help. Boulder:Westview Press.

Varios autores. 2006. Nuestra guerra Wickham-Crowley, Timothy. 1992.


sin nombre: transformaciones del conflicto en Guerrillas & Revolution in Latin America: A
Colombia. Bogotá: Vitral, Grupo Editorial Comparative Study of Insurgents y Regimes
Norma, Instituto de Estudios Políticos y since 1956. Princeton: Princeton
Relaciones Internacionales (IEPRI), University Press
Universidad Nacional de Colombia
Zartman, William (ed.). 1995.
Villamizar, Darío. 1997. Un adiós Elusive Peace: Negotiating an End to Civil
a la guerra. Santa Fe de Bogotá: Planeta. Wars. Washington D.C.: The Brookings
Institution
Villarraga, Álvaro, y Nelson Plazas.
1994. Para reconstruir los sueños: una historia Zuluaga, Jaime. 1999. De guerrillas
del EPL. Bogotá: Progresar-Fundación a movimientos políticos (análisis de la
Cultura Democrática experiencia colombiana: el caso del M-19).
En De las armas a la política, editado por
Wallensteen, Meter, y Karin Axell. Ricardo Peñaranda y Javier Guerrero.
1994. Conflict Resolution y the End of Bogotá:TM-IEPRI. 1-59

85

También podría gustarte