Está en la página 1de 25

De Colony Park al Consejo Asesor Permanente Isleño

Turismo, conflicto y organización comunitaria en el Delta de


Tigre (Buenos Aires, Argentina)
Prof. Matías Halpin, Antropólogo
PALABRAS CLAVE: Delta de Tigre, turismo rural, organismos participativos

Piquete acuático contra el aumento del boleto de lancha-colectivo. Fuente: Maximiliano Giulidiori
Ubicación del área en estudio
“Otro Mundo a metros de este mundo”

La Estación Fluvial, la puerta de entrada al Delta

El Río Luján, notoria frontera entre la ciudad y el mundo isleño


Orígenes del Proceso de Investigación
• Contrastes entre decadencia y emergencia (no sólo riqueza/pobreza), me
llevó a pregunta por historia del Delta
Pregunta por la historia económica del Delta
El Ciclo/Siglo de la Fruta ( 1856-1952) (Galafassi, 2000)

•Promovido por Sarmiento, orientado a colonos migrantes, pequeñes productoris.


•Sarmiento crea una categoría, “carapachayos”, para los habitantes previos ( guaraníes,
chanáes, gauchos “fugitivos”). Estos se van desplazando hacia zonas más alejadas de los
frentes de avance, terminan asimilados/invisivilizados.
•Se introducen mimbres, bambúes y alamos como plantacione auxiliares de la fruticultura
•Dos factores para explicar la decadencia: A) ciclo de largas inundaciones ( ‘52, ‘63, ’83), B)
Incorporación de nuevas regiones( Río Negro, Entre Ríos, Corrientes), mejores rutas y
tecnologías para conectarlas con Bs. As.
Pregunta por la historia económica del Delta
El Ciclo de la madera/forestación (boom en ’60s/’70s) (Galafassi, 2000)

•Promovido bajo los idearios de la I.S.I y el desarrollismo (Nussbaumer y Fernández 2018)


•Los productores frutícolas más grandes, comienzan a invertir en la refuncionalización de
sus predios (requiera mucha cintura financiera, el retorno de inversión no baja de los 10
años). Peq. Prod. Frutícolas van vendiendo y emigrando, o proletarizandose para los
forestadores.
•Forestación requiere mucho menos mano de obra permanente. Se contratan cuadrillas
para la tala.
• Créditos y Subsidios a los grandes productores, bajo la idea de que la forestación solo es
rentable y eficiente a gran escala. (Nussbaumer y Fernade 2018).
•Endicamiento de predios, para control hídrico ( es una inversión muy a largo plazo para
arriesgarse a inundación)
Pregunta por la historia económica del Delta
Para Tigre, el turismo(’90s/2000s) (Bertoncello e Iuso, 2016)

El Delta del Paraná y su refuncionalización:


•Se produce una especialización sub- regional:
•Sectores más alejados del AMBA, mayor concentración de
tierras, mayor especialización en forestación e incluso ganadería.

•En el sector más cercano al AMBA, primera sección de islas,


correspondiente a la Municipalidad de Tigre, el Turismo se
convierte en la actividad predominante.

Diversos estudios etnográficos han dado cuenta de esta


diferenciación (Camarero 2011, Pizarro 2014, Olemberg 2015),
pero han centrado su atención en la zona de actividad forestal,
convirtiendo al turismo en la región en un área de vacancia.
Pregunta por la historia económica del Delta
El Ciclo de la madera/forestación (boom en ’60s/’70s) (Galafassi, 2000)

•Fuerte sectorializacion (Campana, Escobar, Zarate, San Fernando). Tigre queda afuera.
Pregunta por la historia económica del Delta
Para Tigre, el turismo( ’90s/2000s) (Bertoncello e Iuso, 2016)
La Construcción del Tigre como
Destino Turístico
•Remodelación Tren de la Costa (nombre nuevo), orientada a Turismo y
recreación
•Remodelación Puerto de Frutos (“Shopping a cielo abierto y con vista al
río”)
•Remodelación e interconexión Estación de Tren Mitre y Estación Fluvial

•Todas estas obras fueron ejecutadas en la parte continental del Municipio


de Tigre, y permitieron aumentar el flujo de visitantes a dicha zona.
•A la vez, la Estación Fluvial es la puerta de Entrada al Delta, ya que de allí
parten todas las líneas de Transporte Público de Pasajeros.
•Sin embargo, obviamente el porcentaje de turistas que se embarcan
hacia las islas es sólo un pequeño porcentaje del total.

(Bertoncello y Iuso centran su análisis en la zona continental, lo que vuelve


a construir a las Islas de Tigre en un área de vacancia)
La Construcción del Tigre como
Destino Turístico
•Si bien el turismo fue una actividad siempre presente en la zona (con alzas
y bajas), su importancia y dominancia se constituyen en forma inversa al
decaimiento de las actividades productivas.

•Desde la geografía, Bertoncello y Iuso (2016), analizan una serie de


políticas estales desarrolladas por la Municipalidad de Tigre (en conjunto
con otros niveles estatales) desde mediados de la década de 1990 para
construir al Tigre como destino turístico:

•Construcción de Parque de Diversiones


•Construcción de Casino
•Remodelación Av. Victorica (paseo costanero)
•Inauguración de Museo de Arte (en antiguo hotel de elite abandonado)
•Impulso a construcción de Urbanizaciones privadas a lo largo de la Costa.
•Ampliación de Autopista (Acceso Norte – Ramal Tigre)

(sigue)
Turismo y Organismos
promotores del Desarrollo
•Desde 1970, vínculos entre Organización Mundial del Turismo
(OMT) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En 2003, incorporación oficial de la OMT al PNUD como agencia
especializada.

•OMT y PNUD lanzan programas en los que Turismo se plantea como


la herramienta para alcanzar objetivos como la erradicación de la
pobreza extrema y el hambre y la sustentabilidad del Medio
Ambiente.

•OMT plantea como receta la liberalización del mercado de los


servicios turísticos, favoreciendo el ingreso de capitales
transnacionales en desmedro de empresas locales.
Gascón (2011)
Turismo y Globalización
•Bertoncello y Iuso (2016) retoman:
•Harvey (1998), reconfiguraciones espaciales en el contexto de
sociedades pos industriales o capitalistas avanzadas.
•Smith (1996), ciudades (o regiones) , en “decadencia”: Zonas
antes destinadas a la producción se vuelcan a los servicios en
general, y al turismo en particular.

•Y plantean:
•Transformarse en destino turístico se ha vuelto deseable para
regiones afectadas negativamente por la globalización.
•Atractivo turístico no es una cualidad inherente sino una
construcción
•Se realizan con el apoyo de normas, infraestructura,
equipamiento, etc.
•Astelarra, (2013A, 2013b, 2014) analiza el conflicto de Colony Park, primer barrio
cerrado que se quiso construir en las islas.
•Este mega-emprendimiento turístico-residencial, implicaba el desalojo de decenas de
familias isleñas, al mismo tiempo que un gran impacto ambiental, ya que suponía grandes
endicamientos, recanalizaciones y otras modificaciones que apuntaban a permitir el
tránsito de automóviles en las islas (fenómeno prácticamente inexistente en el Delta).

•El análisis de Astelarra se centra en las diferentes concepciones y usos de la naturaleza


entre los junqueros desalojados y los promotores de Colony Park, entre los que existe una
oposición muy marcada.
LA EMERGENCIA AMBIENTAL,
LA EMERGENCIA
ORGANIZACIONAL
La empresa constructora se
proclamó compradora y
propietaria de unas 400 hectáreas
de tierras fiscales, y comenzó a
hostigar a la treintena de familias
que allí vivían, para desalojarlos y
avanzar con el movimiento de
suelos necesario para su enorme
proyecto edilicio. (Astelarra,
2017)
Frente al desalojo, estas familias,
que no tenían activismo político
ni ambiental previo, se vieron en
la necesidad de -“sacar el
conflicto afuera” (Astelarra, 2014,
p. 18). La noticia comenzó a
circular y llegó a diferentes
organizaciones sociales y
ambientales locales (ibíd.).
Si bien ya desde 2006 existía la “Asamblea Delta y Río de la Plata” (ADRP), un grupo de
activistas que advocaba contra la contaminación de los ríos y la construcción de mega-
emprendimientos inmobiliarios, su predicamento no había tenido mucho eco hasta
que empezó a materializarse el proyecto de Colony Park en 2008
El Turismo como Actividad Económica Dominante
•Si bien Colony Park no prosperó, la empresa constructora continua
haciendo lobby en diferentes instancias estatales, y hostigando a las
familias que recuperaron el predio.

•Proyectos turístico-residenciales de menor envergadura hay cientos


o miles en el área, mientras que en la Primera Sección es muy difícil
encontrar emprendimientos productivos agrícolas o de otras
actividades primarias.

•Mi interés está centrado entonces, no en los grandes conflictos


abiertos, sino en las tensiones cotidianas y subterráneas entre el
turismo y otras formas de vida/ actividades económicas.
Astelarra y Domínguez (2014), Conflicto por el
intento de Construcción del Barrio Privado
Colony Park.
Desalojo de familias “tradicionales”
Formación de Cooperativa de Junqueros y
Resistencia.
Solidaridad vecinal
Ambientalización del conflicto.
El Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI)
•Producto de las movilizaciones surgió un compromiso con el
municipio para generar un Plan de Manejo Integral del Delta para,
entre otras funciones, evitar estas obras de gran impacto ambiental.

•Sin embargo, nunca había sido formalizado por el municipio. Recién


en diciembre de 2018, el intendente Zamora firmó el decreto que
instituía su creación, con autoridades concretas y un espacio
(modesto) de funcionamiento.
El CAPI y su diversidad
Diferentes colectivos, asambleas y frentes que se organizaban para
atender a distintas problemáticas del Delta (cortes de luz, situación
del transporte público de pasajeros, dragados y endicamientos, etc.),
se constituyeron o están en vías de constituirse como comisiones del
CAPI, que parece contar, por el momento con una elevada
legitimidad.
El CAPI y su diversidad
Dentro de la pluralidad de organizaciones que estuvieron e la
génesis del CAPI, hay dos espacios que se destacan: Unidad Isleña
(estructura tipo partido político) y el Foro de Organizaciones Isleñas
(espacio de tipo asambleario)
El CAPI y su diversidad

Funcionamiento rotativo, asambleario, con rituales de


creación de “mística”

De las reuniones de organizaciones que fueron


preparando el reglamento de funcionamiento interno del
CAPI participaron activistas pertenecientes a las dos
grandes tendencias descriptas anteriormente, FOI y UI.
Evidentemente, ambos sectores vislumbraban que la
conformación del CAPI podía representar un salto de
calidad en los niveles organizativos de la región, y tuvieron
Posicionamientos explícitos sobre figuras y la actitud de intentar matizar sus tensiones previas para
espacios políticos extra-regionales lograr acuerdos que permitieran la institucionalización y el
reconocimiento estatal.
PARTICIPATIVO,
Considero que el carácter híbrido del espacio es a la vez,
NO EJECUTIVO NI producto y condición de posibilidad de la apropiación que de
él intentan hacer ambos sectores. Por un lado, el CAPI, es el
REPRESENTATIVO resultado de una lucha histórica de las organizaciones isleñas
que se organizaron para enfrentar la desidia estatal y/o su
complicidad con el desarrollo mega-inmobiliario. El Estado
finalmente debió acceder al legítimo reclamo de que la voz
isleña sea escuchada, y decidió otorgarle reconocimiento
oficial a ésta, siempre y cuando se institucionalice y tenga
interlocutoris reconocibles y legitimades.

Al mismo tiempo, el Estado pone un límite al poder de dicha


institución al no otorgarle poder resolutivo, sino consultivo:
el Estado Municipal se reserva para sí la última palabra, el
poder de decisión sobre si aceptar o no las propuestas de la
institución isleña. Esto a su vez, si bien le quita poder a la
institución, le deja un mayor rango de autonomía.

No maneja presupuesto, no tiene empleades o funcionaries


que deban dar cuenta de su accionar a las autoridades, tiene
libertad para elegir su funcionamiento interno. Este margen
de autonomía, empalma con la tradición organizativa de les
miembres del FOI. Al mismo tiempo, su carácter de
mediación con el poder ejecutivo del Estado local, lo
convierte en un ámbito al que a UI le interesa disputar, pues
le permite articular las demandas de su base.
2009-2019 ¿Por qué diez años de demora?
• Intendencia Ricardo Ubieto
– 1979-1983 (nombrado por la dictadura).
– 1987-2006 (hasta su muerte): impulsa la reconversión de Tigre al turismo y la creación de cientos
de barrios privados.
• Intendencia Sergio Massa
– 2007-2013 (con intermitencias y delegaciones en J. Zamora).
– Línea modernizadora, embellecimiento de las áreas céntricas, desidia en los márgenes. Énfasis en
el discurso sobre vigilancia y seguridad. Construcción de proyección personal a la política
nacional.
– Impulsor de Colony Park, luego del “Plan de Manejo”, junto a fundaciones privadas, sin
participación comunitaria.
• Intendencia Julio Zamora
– Lugarteniente de Massa. Lo remplaza en sus licencias por cargos nacionales
– 2013 -2015 Completa Mandato de Massa.
– 2015 se postula y es electo por voto popular. Construye una línea propia, con mayor énfasis en
cuestiones de desarrollo social que su antecesor.
– 2019 disputa con Massa-Galmarini, busca apoyo en organizaciones sociales locales para disputa
interna/electoral.
(Desarrollo inmobiliario continúa en el Delta, sólo que más acotado por el PMID)

El CAPI puede pensarse en esa línea de construcción de apoyo y consenso, con organizaciones
locales, A su vez, voces críticas señalan que el CAPI fue creado como dique de contención y desvío
de los reclamos, para eternizar debates y postergar resoluciones).
Conclusiones provisorias
• El CAPI, es el resultado de la reacción de la población a esta imposición inconsulta. Se
construyó desde los márgenes, desde la emergencia de tramas organizativas que sufrieron y
siguen sufriendo transformaciones en el proceso. El estatus del CAPI, organismo oficial pero
no resolutivo, es el resultado de un Estado que exige orden y representantes con legitimidad
administrativa a les isleñes, que admite que debe escuchar a la comunidad, pero que no está
dispuesto a ceder su poder de decisión. Por otro lado, la lógica organizativa del CAPI es
producto de la síntesis las dos principales organizaciones políticas que la resistencia al plan
de reordenamiento territorial parió, que buscaban, respectivamente, construir en los
márgenes del Estado y mediar ante sus instituciones centrales.
• Por último, destaco la importancia de retomar a Shore (2010) para ponderar este intrincado
camino de giros políticos e intersección de racionalidades. No sería posible comprender
cabalmente la cristalización del CAPI Y EL PMID sin atender las biografías y trayectorias, no
solo de los funcionarios estatales sino también de los activistas que hicieron su propia
traducción de las políticas públicas. En un sentido similar, Sorroche (2020) resalta las formas
no lineales y creativas en que las organizaciones logran ser reconocidas como actores
centrales frente a una problemática de su incumbencia.
• “Lejos de presentarse de manera lineal y centralizada desde
las diferentes agencias estatales, este proceso tiene avances y retrocesos motorizados,
principalmente, por las organizaciones [...]. Estas diversas formas de gestionar
los residuos, lejos de modelos predefinidos, adquieren diferentes características en
función del espacio local, el lugar (en los términos desarrollados por Escobar (2010)) en que
se llevan a la práctica” (Sorroche, 2020, 28).

También podría gustarte