Está en la página 1de 132

Eudes Picard

ASTROLOGIA JUDICIARIA
LAS CASAS. LOS PARTES. LA INTERPRETACION.
ABREVIATURAS

A: Antiscio
P: Ascendente
Aspectos: N
Aspectos: semi- sextil o Duodectil
Aspectos: T
Aspectos: Q o cuadrado
Aspectos: P o trino
Aspectos: Quintil o Quincuncio
Aspectos: O
S: Regente (Señor o Maestro)
C. A.: Contra- anstiscio
D. D.: Domificación Derivada
D. R.: Domificacion radical
Dir.: Dirección
Estrella: Signo seguido del nombre de la estrella.
F. C.: Fondo del cielo
M.: Casa
Q: Medio Cielo
Nodo Ascendente, norte o Cabeza del Dragón, Nodo descendente, sud o Cola de
Dragón. Parte de la fortuna. Otros partes seguidos de su nombre.
Z. R.: Zodiaco Radical

SIGNOS DEL ZODIACO:

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L

Página 1
Planetas:

i
h
g
f
e
a
d
c
b

INTRODUCCION

La astrología es una ciencia positiva comporta a la vez el conocimiento de las causas en


el plano celeste y el de sus afectos sobre el plano terrestre. Se apoya, pues, sobre una
doctrina y la experiencia, es decir, sobre un sistema tradicional de interpretación. No
basta conocer las leyes de influencia, hay que saber traducirlas. En ello estriba toda la
dificultad. Muy a menudo, el temor de cometer errores mantiene al adepto en una
actitud de timidez que paraliza sus medios. Es una equivocación, o, a veces, un exceso
de escrúpulos. Debe afirmarse lo que se piensa, a condición de demostrar que lo que
uno anticipa reposa sobre principios o reglas de indiscutible exactitud. Para alcanzar esa
meta, es menester estar en las condiciones mas completas de poseer los elementos de
investigación y de control. En este orden de ideas, siempre me ha sorprendido el ver
como la mayor parte de los autores modernos se muestra reservada con respecto a las
“casas”. A penas se las menciona. Algunos les restan valor. Las pocas líneas que les
consagran testimonian la indiferencia en que las tienen. Se diría que en cuanto apunta el
tema, se lo trata como por descargo de conciencia, y esto, dentro de los límites más
reducidos, simplemente como para no incurrir en el reproche de ignorancia o de
omisión. Parece que, ante un asunto tan basto como el de las “casas”, seria razonable
tratar sin tomar partido y exponer, aunque fuere a titulo de ilustración, los inagotables
recursos que ellas implican. A sido, pues, por esta razón principal que emprendo este
estudio. No contiene pretensión alguna de originalidad. Ni presenta, tampoco, carácter
alguno subversivo. La tradición esta respetada, aunque desarrollada, dilatada, por así
decirlo, con la única finalidad de demostrar todo el partido practico que es dable extraer
de la extensión de algunas reglas fundamentales. Este estudio tiene, sobre manera, un
valor indicativo. No pretende fijar en forma definitiva la totalidad de la cuestión. El
practicante sabrá, según la oportunidad de cada caso particular, encontrar por si mismo
las soluciones acordes con el objetivo de sus investigaciones.
He agregado un estudio sobre los “Partes” al de las casas. Para ciertos astrólogos, los
partes representan una elucidación empírica; para muchos otros, son desconocidos. Se
vera por los ejemplos, que desempeñan un papel destacado, especialmente en las
direcciones. He creído, pues, hacer un bien al señalarlos a la atención de los
investigadores.

Página 2
Puede considerarse la teoría de los partes como derivada de la de las casas. En efecto, el
parte esta constituido por un arco comprendido entre dos significadores cuyas
atribuciones cualitativas están en analogía con las de una casa determinada. Me ha
parecido, pues, lógico yuxtaponer la teoría de los partes con la de las casas.
En la parte reservada a la interpretación, se advertirá que no se trata del análisis
exhaustivo de los temas citados, sino solo de una interpretación restringida, limitada a la
aplicación de las reglas extraídas de la teoría de las casas y de los partes.
En resolución, conviene ver, antes que nada, en el conjunto de estas investigaciones la
imperiosa necesidad de alcanzar un propósito practico. Si me he ocupado en restablecer
en provecho de las casas en crédito que ellas merecen, ha sido únicamente con la
finalidad de aplicar el campo de interpretación, para dotar al practicante de un
instrumental mas completo, y para facilitarle, en una palabra, esta difícil tarea que
consiste en leer un tema tan ágilmente como si se lo estuviese leyendo en un libro. Para
lograrlo, habrá que esforzarse en adquirir lo que yo llamaría: el mecanismo operatorio.
Insisto en esta expresión: ella refleja las leyes vitales que caracterizan y reglamentan las
funciones simultáneas y reciprocas de las estrellas, de los planetas y de las casas. Esta
concepción del mecanismo en la interpretación confiere al operador una soltura de
juicio que le permitirá encadenar sin esfuerzo todas las partes de un tema. El tema
aparecería entonces bajo su verdadero aspecto, es decir como un accidente biológico del
cosmos, en que todo es vida y vibración. Sin duda alguna el empleo criterioso de los
aportes suministrado por las casas, contribuirá en larga medida a desarrollar este
mecanismo, que exige bien entendido, la elección de sus modos formales de la manera
mas apropiada; porque no olvidemos que si la astrología es científica por esencia, es
artística por expresión.

ASTROLOGIA JUDIACIARIA

LAS CASAS

DEFINICION

El armazón de la astrología judiciaria reposa sobre tres órganos esenciales: las estrellas,
los planetas y las casas; es decir sobre los cuerpos celestes fijos, móviles y sobre un
plano de localización de los fenómenos, representado por 12 sectores de la esfera o
Casas.
Es de este triple aspecto del universo del que emanan los principios y las reglas que
conforman la esencia y el mecanismo de la tradición astrológica.
Los signos del zodiaco y los planetas siempre se han beneficiado por una particular
atención. Son de por si visibles y vivientes. Las casas no gozan de este privilegio. El
valor objetivo de los astros, sobre todo el de los planetas, ha ejercido sobre el hombre
desde los mas lejanos tiempos, una atracción natural y, por así decir, imperiosa. De ello
resulta que los conocimientos adquiridos sobre los astros, comparados con los que se
tienen de las casas, son mucho más amplios. El astrólogo posee, pues, el instrumental
acabadamente completo sobre los datos planetarios y zodiacales. Las casas tienen
derecho a una rehabilitación. Se trata de ahora en mas de buscar los medios de
intensificar los procedimientos de interpretación mediante la aprobación de cuantos
recursos puedan ser recavados del estudio de las casas. He aquí el propósito
esencialmente práctico hacia el cual este estudio se orienta.
Lo que conocemos sobre las casas de acuerdo con los tratados corrientes de astrología,
se reduce en suma y muy poca cosa. La parte mas conocida concierne a las reglas de su

Página 3
construcción matemática. Los astrólogos modernos han ajustado definitivamente el
método racional de cálculos de una manera tan simple y tan precisa, que en adelante, el
estudiante no tendrá excusa si se expone a errores. Los autores útiles para consultar
serán citados al final de este estudio, en el capitulo reservado al calculo de las casas.
Pero el verdadero dominio del a casa proviene sobre todo de la astrología y
desgraciadamente, desde este punto de vista, poseemos muy pocos datos prácticos. En
todo caso, estos no se corresponden con la bastedad del asunto. La tradición nos ha
ligado lo esencial. Cumple al practicante desarrollar, prolongar, ampliar los principios
tradicionales.
Ante todo, para captar correctamente lo que representa una casa, es necesario basarse en
el sentido radical del vocablo y respetar la terminología astrológica por más
extravagante que parezca. En este orden de ideas, se vera como una casa astrológica se
asemeja en mucho a una casa habitación (domus). Al igual que esta, la casa astrológica
posee una superficie, limites, fijeza y, en especial, determinadas atribuciones.
Lo mismo que el hombre construye habitaciones para sus necesidades personal o
colectivas; así mismo, las casas astrológicas responden a las múltiples finalidades
particulares o generales. Traducen, clasificadas en categorías, las correspondencias mas
variadas existentes entre el hombre y el mundo exterior. Bajo la forma de 12
compartimentos sirven de receptáculo a los seres, a las cosas y a las diversas entidades.
Se parecen a esos bastos almacenes provistos de toda suerte de artículos y divididos en
ramos.
En resumen, representan un plano de naturaleza terrestre, dividido en 12 casilleros,
sobre los cuales obran las influencias cósmicas.
Se los numera de 1 a 12 en el orden de los signos. Tienen siempre el ascendente por
origen.
Se construyen según ciertas reglas matemáticas basadas en el conocimiento de los
siguientes elementos:
Fecha, mes, año, hora, longitud y latitud terrestres del lugar de nacimiento de un ser o
del comienzo de una cosa que constituya el objeto del tema.
Las sedes de las casas reposan sobre el horizonte y el meridiano del lugar considerado.
La partición de la esfera según estos dos planos determina los 4 puntos o ángulos más
notorios de la figura. Corresponden a los 4 puntos cardinales y constituyen los
elementos generadores de las 4 casas principales llamadas también: cardinales o
angulares. La distancia que separa dos ángulos se llama cuadrante porque representa el
cuarto de la esfera. Cada cuadrante comprende 3 casas:
1° la casa angular. Que es potente o afortunada;
2° La casa que la sigue en el orden de los signos, llamado: sucedente, de calidad
mediana;
3° La casa que sigue a la sucedente llamada: cadente. Que es de una naturaleza maléfica
o desafortunada.
El punto preciso que marca el comienzo de cada casa se llama: punta o cúspide.
En resumen, las casas se dividen en el orden siguiente:
Casa I angular: cúspide del oriente, designada bajo el nombre de ascendente. Es el punto
que emerge sobre el horizonte oriental, el horóscopo, calculado para la hora dada.
Casa II Sucedente.
Casa III Cadente.
Casa IV Angular: cúspide del norte de la figura. Representa el fondo del cielo o F. C.
Casa V Sucedente.
Casa VI Cadente.
Casa VII Angular: cúspide del oeste.

Página 4
Casa VIII Sucedente.
Casa IX Cadente.
Casa X Angular: cúspide del sud o medio cielo: Q
Casa XI Sucedente.
Casa XII Cadente.

Para completar esta exposición sobre las casas he aquí cuales son sus significaciones
esenciales:
La casa I gobierna: el sujeto
La casa II gobierna: el dinero ganado
La casa III gobierna: los hermanos y viajes cortos.
La casa IV gobierna: el padre
La casa V gobierna: Los niños, los gozos.
La casa VI gobierna: Las enfermedades, servidores y pequeños animales.
La casa VII gobierna: el matrimonio
La casa VIII gobierna: La muerte
La casa IX gobierna: Largos viajes. La religión.
La casa X gobierna: Los actos. La madre.
La casa XI gobierna: Los amigos
La casa XII gobierna: Las prisiones. Los enemigos. Los grandes animales.

(Ver la figura I)

Este resumen reproduce simplemente las bases clásicas de la cuestión. A su turno, estas
bases servirán de punto de apoyo a una serie de desarrollos. No habrá que admirarse de
algunos resultados.

I
FORMACION DEL CICLO DUODENARIO DE LAS CASAS
LOS CENTROS

El ciclo duodenario de las casas, el único admitido y utilizado actualmente, tiene su


origen en la división de la esfera en cuatro cuadrantes. Este cuaternario es, pues, el
generador de la división del cielo en 8 y en 12 sectores o casas. Se ha visto ya que se
obtienen por la intersección del plano del horizonte con el del meridiano y se encuentra
limitado por 4 puntos cardinales, ángulos y centros (Fig. 2). Estos ángulos constituyen
el armazón de las casas y es sobre este bastidor que se apoyaran consecuentemente los
sectores secundarios. La característica de los ángulos reposa en un principio de energía
variable por si misma según la posición de los centros. La energía se evalúa de
conformidad con una determinada jerarquía, establecida en el sentido del movimiento
diurno, a partir, del oriente o del meridiano superior. Los dictámenes son repartidos
sobre la elección del primer ángulo. Generalmente, este derecho de prioridad se asigna
al ángulo oriental. Ptolomeo y Manilius lo atribuyeron al ángulo superior, o medio cielo
(Q). Estas opiniones pueden sostenerse porque estos dos puntos presiden la acción,
siempre bajo este matiz, y es que el oriente especifica la actividad individual mientras
que el Q condensa energías de un orden universal. La elección de Ptolomeo se explica
por el hecho de que él ha llevado las influencias astrales más bien a las causas
universales que a una cierta parte de libre albedrío que confiere la regencia al ángulo

Página 5
oriental. En resumen, cuando damos preeminencia al ángulo oriental, vemos el mundo a
través del hombre. En cambio, cuando el Q se toma como ángulo mayor, es el Cosmos
lo primero que aparece. Luego, como la mayoría de los temas concierne a las
natividades, parece lógico integrarse a la opinión de los astrólogos partidarios de la
supremacía del ángulo oriental sobre los tres restantes. El feudo real de la personalidad
comienza, pues, sobre el grado del zodiaco que se eleva en el momento del nacimiento.
De ello, los términos de: horóscopo, ascendente y mas corrientemente: Casa I; que se
consultara en todas las circunstancias en que el sujeto obre por si mismo. Este ángulo,
esencialmente destacable, precisa el punto de partida de un destino. Como el primer
jalon de la vida, rige la infancia. El Q, punto culminante o casa X, corresponderá a la
juventud, periodo en el que el ser se desenvuelve en la plenitud de su fuerza. Siguiendo
el sentido del movimiento diurno, los dos últimos ángulos acusan la declinación de la
actividad; el de occidente o casa VII gobernara la edad madura y el ultimo, el del F. C.,
o casa IV, presidirá la vejez. Estos cuatro ángulos, generadores de las casas: I- X- VII- y
IV gozan de prerrogativas más amplias todavía, considerados como mayores, y que
serán estudiadas más adelante.

LOS OCHO LUGARES DE MANILIUS.

La transición del ciclo cuaternario al duodenario esta denotado por un sistema mixto, el
de los 8 lugares de Manilius, el octotopos, totalmente abandonado; pero cuyo
dispositivo indica ya una evolución hacia el círculo definitivo de las 12 casas.

En su astrología griega, Bouché Leclerq le consagra algunas páginas poco


concluyentes sobre sus orígenes y su finalidad. Pero al examinar la figura, no se puede
desconocer, a titulo estrictamente astrológico, que no estén en ella, los elementos
constructivos de las Casas. Esta opinión reposa sobre dos nociones que se ven aparecer
por primera vez: La tutela planetaria y el principio de las significaciones
complementarias en las casas opuestas. Aquí no se trata solamente de ángulos o de
puntos, sino de lugares definidos que compartan una medida y atribuciones cualitativas.
Así, los 4 ángulos reencuentran sus sitios y sus significaciones, reforzados por una
dominación planetaria. c en el P! Conviene a la infancia; d en el Q a la juventud;
j al occidente, a la edad madura y, en fin, g en el F. C. preside la vejez. No se sabe
mucho porque j se ve investido por un rol astrológico en el ángulo oeste. Tal vez sea
que el dios de los infiernos, puesto sobre la línea en que el a se oculta, rige con
analogía con sus atributos propios, las regiones inferiores privadas de luz. Es sobre esta
cúspide occidental que dominara la entrada y la extensión. La zona del crepúsculo
marca en efecto, el límite extremo en que todo cuanto vive comienza a sufrir los
primeros efectos de una debilidad que entraña el sueño o la muerte. Los otros planetas
dominan los lugares acordes con su naturaleza respectiva. La b y g bajo el horizonte,
lo mismo que el a y f sobre el horizonte, ocupan los dominios que les corresponden.
El planeta e no figura; pero se podría sin ilogicidad, alojarlo en la casilla de Tifón. Se
obtendría así la correspondencia completa de la gama planetaria con los 8 lugares,
simple conjetura, apoyada en el buen sentido; pero a la cual parece prudente no
acordarle un crédito sino relativo puesto que Manilius ya de por si se cuida de sacar
conclusiones sobre las razones de su sistema. Los 8 lugares amplifican, pues, merced a

Página 6
los padrinazgos planetarios la noción primaria de las Casas, limitadas como se sabe, a
cuatro centros de energía. Así encaminado, el ciclo definitivo de las 12 Casas, que
Manilius había por otra parte admitido, va a comenzar a dibujarse con las atribuciones
completas de las correspondencias planetarias y zodiacales.

LAS 12 CASAS

Ante todo, conviene cuidarse de confundir las 12 casas y los 12 signos. Estos son dos
ciclos duodenarios diferentes en cuanto a sus atribuciones; y aunque los procedimientos
de cálculo de las 12 casas reposan sobre la división del zodiaco en 12 partes según la
latitud y la hora del lugar de nacimiento, deben disociarse en el estudio del tema las
significaciones de los signos de las de las casas. Este es un punto de vista estrictamente
astrológico.
El circulo de las casas es fijo; el de los signos, móvil. Por otra parte, la comparación
siguiente facilitara la demostración:
En los festivales hay loterías cuyo dispositivo comporta: una mesa, una rueda y una
palanquita compuesta de una lamina metálica destinada a retrasar el movimiento de la
rueda hasta su detención completa sobre un diente que indica el numero ganador. Si se
trasladan los elementos de este dispositivo al plano astrológico, con algunas
modificaciones de detalle, se hallara que el círculo fijo trazado sobre la mesa
corresponde a las Casas; la rueda, al zodiaco; y la lámina metálica al P. Para que esta
identificación sea completa, se imaginara el círculo fijo, dividido en 12 sectores,
numerados de 1 a 12 en sentido inverso al de las horas de un cuadrante. El tope que
corresponde al P será el punto colocado a la izquierda con respecto a la casilla 1 sobre
el horizonte. El círculo ideal del zodiaco ejecutado en vidrio transparente será
igualmente dividido en 12 sectores sobre los cuales se representaran los 12 signos
zodiacales. De ahí en más, la tarea del astrólogo encargado de orientar un tema para
construir las Casas, se concretara en anotar el grado exacto del zodiaco que pasa sobre
el punto P a la hora dada. Suponiendo, para comodidad de la demostración que el
círculo de vidrio se para en ese momento, será fácil distinguir las correspondencias
establecidas entre los signos y las casas por transparencia.
El carácter de fijeza no reside solamente en la orientación de las Casas, se extiende a sus
significaciones formando categorías, cuidadosamente clasificadas, en un orden
inmutable. Se podría comparar este duodenario con un mueble circular provisto de 12
cajones que encerrase cada uno una cantidad determinada de objetos y cuyo conjunto
contendría todo lo que conviene eventualmente a las necesidades del hombre. Así, se
sabe que todo ser y toda cosa tiene un lugar previsto en uno de los 12 compartimentos
celestes, de suerte que el conocimiento de todas las significaciones de las casas confiere
al astrólogo la facultad de determinar en que lugar del cielo se encuentran localizados
tal ser o tal cosa.
Es, pues, indispensable ordenar ante todo el inventario mas completo que sea posible de
las significaciones atribuidas a las 12 casas antes de exponer el mecanismo de sus
relaciones entre ellas.

II
SIGNIFICACION DE LAS 12 CASAS.

LA DOMIFICACION RADICAL

Página 7
(Figura IV)

Lo que sabemos oficialmente de las significaciones atribuidas a los 12 domicilios


celestes comprende un lote muy desparejo. En general, los autores se muestran muy
parcos en explicaciones a este respecto. En su mayoría, se contentan con señalar de las
significaciones las más destacables, sin citar sus fuentes. Y están también los que no
atribuyen sino un solo sentido a cada casa. En la lista que hemos establecido, se
encontrara ante todo su sentido radical.
Le hemos agregado las significaciones y aforismos complementarios tomados de los
diferentes autores, sin preocupaciones criticas o de clasificación rigurosa, con el solo
propósito de exponer al lector el máximo de los datos susceptibles de esclarecerlo para
la elección en sus investigaciones.
Corresponde entender por “Domificacion Radical” D. R. la serie de las 12 casas
numeradas de 1 a 12 a partir del P o casa I. Esto es, el ciclo tradicional.

CASA I RADICAL.
Significación esencial. El sujeto. El ser (Co- significador: A y g)

Otras significaciones:

El cuerpo. La vida, el comienzo de las cosas.


La vida, la constitución, la disposición del alma (Fludd).
La personalidad, el carácter (Alan E).

Los regentes de la triplicidad dan las significaciones siguientes:

1er. Regente: el comienzo de la vida.


2do. Regente: la mitad de la vida.
3er. Regente: el fin de la vida.
MONTERREGIO Y FUDD (traducción Piobb)

1er. Regente: la vida del nacido, su naturaleza, sus goces, su voluntad, lo que ama, lo
que odia; lo que le pasa de bueno o de malo en la primera parte de su vida.
2do. Regente: la vida y la constitución después de la segunda mitad de la vida.
3er. Regente: lo que toca al fin de la vida.
ALLENDESGAD Y ALCHABITIUS.

La casa I es de color blanca. Es la casa de gozo de c. Se subdivide en 6 partes: 1° La


vida; 2° El hyleg; 3° La adivinación de las cosas futuras; 4° Los afectos; 5° La
estabilidad; 6° La animosidad.
(Árabes)

Partes del cuerpo: La cabeza. La cara.


Las enfermedades significadas por la casa I, afectan la cara, ojos, cabeza, dientes, nariz,
boca y pecho.
Sentido social: el pueblo, la salud pública. Las condiciones generales de la nación.
Significación de los grados de las Casas (tradición Hindú).

Página 8
Consideraciones generales
Siguiendo una tradición hindú cuyas fuentes son desconocidas, cada grado de cada Casa
posee un sentido particular. En razón de la desigualdad del área de las Casas, débese
recurrir en algunos casos, a un calculo proporcional para situar el lugar exacto de los
grados. Si la casa encierra exactamente 30°, la yuxtaposición se operara directamente
grado a grado; si comporta mas o menos de 30°, será necesario establecer una
proporción entre el numero real de los grados de la casa y las 30 significaciones. Esta
regla es valida para todas las casas. La serie de las 30 significaciones de los grados de la
Xma. casa falta desgraciadamente.

Significación de los grados de la 1era. Casa.

1° Personalidad. 2° Apariencia. 3° Disposición. 4° Cerebro. 5° Cabeza y rostro. 6°


Fantasía. 7° Memoria. 8° Cabellos, ganado. 9° Temperamento. 10° Fortuna o reveses.
11° y 12° Empresas especiales. 13° Profesión. 14° Domésticos. 15° Locatarios. 16°
Asuntos de amor. 17° Bien o mal del otro sexo. 18° Asuntos generales del exterior. 19°
y 20° Beneficios. 21° Beneficios por parientes. 22° Matrimonio y sus condiciones. 23° a
25° Enfermedades a las cuales se puede estar sujeto. 26° Visita de los amigos. 28°
Marcas en el cuerpo o en la figura. 29° Accidentes o heridas. 30° Ataques, complots.

Notas y aforismos.

Para considerar las chances de la vida, consultad el P y la b. Lo mismo para la


nutrición, consultad la triplicidad de las luminarias: La b en natividad nocturna y el a
en natividad diurna (Alchabitius).
El juicio sobre la duración de la vida se saca de las relaciones del regente del P con la
b (Haly).
Si el regente del P es combusto, el nacido no vivirá más de 8 días (Abraham
Avenezra).
La cola del Dragón o nodo sud de la b puesto en el P indica: Muerte en el momento
del nacimiento. Los años de la vida se cuentan por los grados que separan la cola del P
(Abraham).
Las elecciones de la 1era. Casa representan el comienzo de las cosas.
El lugar ocupado por el mas poderoso significador en el P representa lo que desea el
interesado. Si queréis conocer las intenciones del interesado, mirad al mas potente de
los planetas en el P para la hora en que la cuestión ha sido hecha; mirad en que casa se
encuentra y sacad vuestras conclusiones sobre la significación de dicho lugar.
(Ptolomeo)

CASA II. RADICAL

Significación esencial: la sustancia, el dinero ganado por si mismo. (Co significadores:


B y f).
Los regentes de la triplicidad dan las siguientes significaciones:

Página 9
1er. Regente: Los bienes en el comienzo de la vida.
2do. Regente: Los bienes en la mitad de la vida.
3er. Regente: Los bienes en el fin de la vida.
MONTERREGIO

1er. Regente: Los bienes hasta los 20 años.


2do. Regente: Los bienes de los 20 a los 40 años.
3er. Regente: Los bienes de los 40 años hasta el fin de la vida.
FLUDD (traducido por Piobb).

Es de color verde y se divide en 3 partes.


1° Los bienes. 2° La pobreza. 3° La felicidad.
El a, e y g son maléficos en esta casa.
(Árabes)

La alimentación, los auxiliares, los ministros.


El fin de los años de la vida o de la juventud (Alchabitius).
Partes del cuerpo: la garganta, la nuca.
Enfermedades que afectan la II Casa: Escrofula. Ulcera o absceso en la garganta.
La inspiración (Alan E).
Sentido social: La bolsa, los bancos, el Tesoro Publico, el comercio, los ministros.
Cuando el a entra en esta casa, representa el presupuesto.

Significación de los grados de la Casa II.


(Para los cálculos, ver pagina 17)

Del 1° al 5° Dinero heredado. 6° Ganancias o pérdidas por inmueble. 7° Perdida general


por falta del sujeto. 8° Ganancia por matrimonio o asociación. 9° Ganancia o pérdida
por inmuebles. Del 10° al 15° Prosperidad o adversidad en general. 16° Dinero
prestado. 17° Perdida por la ley. 18° Daño o provecho por accidente. 19° Amigos
oficiosos en materia de dinero. 20° Comisiones privadas. 21° Riqueza de vuestro país.
22° Enfermedades del cuello y de la espalda. 23° Ganancia o pérdida por viaje. 24°
Propiedades en bienes raíces de la mujer. 25° Testamento perdido o dejado por el padre.
26° Dinero y fortuna de la mujer. 27° Dificultades de dinero. 28° Perdida o ganancia
por servidor. 29° Perdida o ganancia por el sexo opuesto. 30° Propiedades de los
amigos.

Para juzgar de los bienes, Ptolomeo recomienda examinar solamente el O y su regente.


Hali agrega que es menester también observar las estrellas en N con a en naturaleza
diurna o a la b en naturaleza nocturna. Si J esta en el P, el nacido será avaro porque
g será regente de la Casa II.
CASA III. RADICAL.

Significación esencial: Los hermanos.


Co significadores C y b.
Los regentes de la triplicidad dan las significaciones siguientes:

Página 10
1er. Regente: Hermano mayor.
2do. Regente: Hermanos menores.
3er. Regente: Hermano menor.
MONTERREGIO Y FUDD

Otras significaciones:

Hermanos, hermanas, allegados, vecinos, viajes cortos que no excedan los 3 días, el
correo, los telégrafos y teléfonos, los ferrocarriles, los vehículos en general; las
publicaciones literarias.
Estado general del espíritu objetivo e inferior (Alan Leo).
Color amarillo azafrán. Casa de gozo de la b. Esta casa se divide en dos partes: Los
hermanos y la benevolencia de los hermanos (Árabes).
Hermanos, hermanas, primos. Cambios. Viajes cortos. Fe, religión. Amigos (Fludd).
Padres, primo. Cartas, vecinos. Capacidad mental. Hermano de la mujer, o hermana del
hombre (Cadbury).
Partes del cuerpo: Espalda, brazo, mano.
Enfermedades: las de la espalda, de los brazos y de las manos.
Sentido social: correos, ferrocarriles. Publicaciones.

Significación de los grados de la Casa III


(Para los cálculos, ver pagina 17)

1° Hermanos de mujer o hermanas de varón. 2° Relaciones masculinas de la mujer. 3°


Hermanas de la mujer y hermanos de los hombres. Del 4° al 6° Vecinos. 7° Viajes
cortos de los hombres. 8° Ganancia o pérdida por escrito. 9° Perturbaciones con la
parentela. 10° Perdida o ganancia en los negocios públicos. 11° Buenos o malos
cambios. 12° Lo que tiene relación con la oficina y lo que ella contiene. 13° Accidentes
o seguridad en viajes cortos. 14° Viajes por caminos. Del 15° al 20° Embrollos por
parientes. 21° Primos. Cuñados. 22° Viajes al interior. 23° Cartas. 24° Mensajes
enviados. Del 25° al 30° Rumores y esperanzas.

Notas y aforismos

Si el regente de III esta en I, el sujeto será primogénito.


Lo mismo si ningún planeta se encuentra entre el P y el Q (Monterregio).
Raphaêl atribuye el 1er. Hermano o hermana a la III Casa; el segundo a la V Casa y así
sucesivamente, de dos en dos casas.
g y a indican los hermanos primogénitos o mayores.
f y e los menores; y c los mas jóvenes.
La b representa las hermanas primogénitas y d, a las más jóvenes.
Cuando el regente de la III y el parte de los hermanos o f están en signos comunes o
en signos de muchos hijos, y se encuentran en buen aspecto, o en recepción mutua, esto
significa que el nacido será el mayor y que tendrá hermanos buenos y afortunados.
El regente de los hermanos, o el punto de la fortuna de los hermanos combustor, o el a
en III o en O a f, significa pocos hermanos o su muerte.

Página 11
El regente de III sobre el horizonte e infortunado indica pruebas para los hermanos
mayores y si la posición esta debajo del horizonte, las pruebas conciernen a los
hermanos menores.
Cuando en el tema de revolución, el regente de III se encuentra en Casa X, un hermano
morirá en el año porque la X es la VIII de III (Haly).

Viajes.

Para saber si debe emprenderse un viaje:


La b en III es buena.
E, D y J son maléficos para los viajes cortos.
CASA IV. RADICAL.

Significación esencial: el padre y el bisabuelo materno.


(Co significador: D).

Otras significaciones:

Padres. Casas. Tierras. Herencias antiguas, pero no de los muertos. Bienes


inmobiliarios. Castillos. Tesoros ocultos. El fin de las cosas (Fludd).

Sepulturas. Cementerios. Cosas secretas. Cambio de posición. El ocultismo. La


residencia. La casa que se habita. (Tradición).
La residencia, la vida familiar (Alan Leo).
Los regentes de la triplicidad dan las significaciones siguientes:

1er. Regente: El padre.


2do. Regente: Las ciudades y regiones terrestres.
3er. Regente: Fin de las cosas. Prisiones.
MONTERREGIO

1er. Regente: Los padres.


2do. Regente: Los castillos. Ciudades.
3er. Regente: El fin de las cosas.
FLUDD (Traducido por Piobb).

1er. Regente: El padre.


2do. Regente: Las propiedades.
3er. Regente: El fin de las cosas.
JULEVNO.

Color rojo. Se divide en 6 partes: 1° El padre. 2° La muerte del padre. 3° Los años que
la siguen. 4° Las herencias. 5° La nobleza del nacido. 6° El fin de las cosas (Árabes).

Partes del cuerpo: Bronquios. Estomago. Pulmones.


Enfermedades: las del los bronquios, las del estomago y de los pulmones.

Página 12
Sentido social: la agricultura. Las minas. Los intereses en bienes raíces. Las ciudades.
Las cosechas. Las ventas. Los monumentos. Los partidos de la O.
La b nueva en IV y potente indica: fuerza de la O. Elecciones desfavorables al
Gobierno.
Si la b nueva esta en la cúspide de la IV y en signo fijo, significa: temblor de tierra.
El a en IV en buen aspecto favorece los bienes raíces, en mal aspecto, significara:
desordenes contra el gobierno.

Significación de los grados de la casa IV


(Para los cálculos ver pagina 17)

Del 1° al 4° El padre o la madre. 5° Acontecimientos inesperados para el padre. 6°


propiedades en tierras. Del 7° al 10° Condición de los padres. 11° Enfermedades de los
padres. 12° Seguridad del padre en viaje. 13° Tierras del padre y condición de la madre.
14° El fin de toda empresa. 15° El jardín para el hombre y el dormitorio para la mujer.
16° Calidad de la tierra poseída. 17° Perdida o ganancia por los compatriotas. 18°
Perdida o beneficio por la tierra. 19° Localidad o villorrio de los reyes. Del 20° al 25°
Ciudad. Residencia de nacimiento. 26° y 27° Salud de los padres. 28° Condiciones de la
vida después de los 50 años. 29° y 30° Propiedades en tierras dejadas al hijo.
Notas y aforismos

Si el parte de la fortuna del padre esta infortunado en signo masculino, el padre morirá
antes que la madre; si esta en signo femenino, lo contrario. Si el parte de fortuna del
padre esta sobre el horizonte y el de la madre debajo del horizonte, la madre morirá
antes que el padre (Hali).
Si el a en natividad diurna y g en natividad nocturna o el q del padre esta en Q con
el P o su regente, esto indica que el padre detestara al hijo y deseara su muerte; y si la
b o el parte de fortuna de la madre están en mal aspecto con el P o su regente, esto
significara que será la madre la que detestara al hijo (Hali).
Si los regentes de la triplicidad están bien ubicados, significan: 1° Que el padre será
feliz, noble en cuanto al primer regente. 2° El segundo regente favorecerá los proyectos
del padre concernientes a las casas V y a los inmuebles. 3° El 3er regente bien ubicado
indica para el padre, un final de vida feliz. Podrá ser tallista joyero y descubrir tesoros.

CASA V. RADICAL.
Significación esencial: Los niños.
(Co significadores: E y d).

Otras significaciones:
Los hijos, los regalos, los placeres, las alabanzas después de la muerte, los legados
(Monterregio).
Los niños, los afectos, las misiones, el retorno a la patria (Fludd).
Trajes, ornamentos. Especulaciones.
Los regentes de la triplicidad ofrecen las significaciones siguientes:

1er. Regente: La vida de los hijos.


2do. Regente: Los afectos.

Página 13
3er. Regente: Las misiones.
(FLUDD, Traducido por Piobb).

1er. Regente: Hijos.


2do. Regente: Placeres.
3er. Regente: Legados.
MONTERREGIO

Color miel. Casa de gozo de d. Esta casa se subdivide en 7 partes: 1° Los niños. 2° La
época de su nacimiento. 3° Su sexo. 4° El sexo del sujeto. 5° Parte reservada a f sobre
el juicio de los hijos. 6° El amor hacia los hijos. 7° El porvenir de los hijos.
Partes del cuerpo y enfermedades: el corazón y la espalda. Enfermedades de corazón, de
estomago, de la parte de debajo de la espalda.
Sentido social: teatro, embajadas. Escuelas. Estadísticas de natalidad. Previsiones de
ciudades asediadas.

Significación de los grados de la Casa V.


(Para los cálculos, ver pagina 17)
1° Condición de los hijos. 2° Embajadores. Oficiales de gobierno. 3° Mujeres encinta.
4° Agentes. Mensajeros. 5° Teatro. 6° Escuelas. Del 7° al 10° Tabernas, lugares de
placer. 11° y 12° Propiedades del padre. Del 13° al 19° Niños. Especulaciones. Placeres
que se reciben, apuestas. 20° Condiciones cardiacas, dorsales y pulmonares. 21° Niños.
22° Accidentes procurando placeres. 23° y 24° Placeres. 25° Instrucción del niño. 26°
Fatalidad durante el alumbramiento. 27° y 28° Si se tendrán o no niños. 30°
Enfermedades de los niños.

Notas y aforismos.

e en V hace los bastardos y g, los niños desobedientes. (Cadbury).


Para conocer la época del nacimiento de un niño, es preciso observar los cuadrantes.
Si el significador esta al oriente, el padre tendrá hijos en su juventud; en VI, esto pasara
en la edad madura y el IV, sucederá durante la vejez (Haly).
Raphaêl atribuye el 1er hijo a la casa V; el 2do a la VII; y así sucesivamente de dos en
dos casas.
Ptolomeo recomienda consultar los planetas en el Q y en XI. Si no los hay, se
consultan los que están configurados en dichos lugares; y en su defecto, se estudia la V.
Planetas que traen hijos: b, f, d.
Planetas que rehúsan, disminuyen o destruyen los niños: a, g, e.
El planeta c es neutro. Oriental, es fecundo; occidental, estéril.
Hijo único: cuando b, f, d están en los lugares previstos pero no en aspecto.
Muchos hijos: cuando b, f, d están en signos dobles o acuosos.
Sexo: se deduce del sexo del significador, del signo o de su posición con relación al a
o al horizonte.
Hijos débiles, o contrahechos: significadores en signos estériles (E, F, A, K) o
dados por los maléficos comprendido en ello el a.
Hijos sanos: cuando los benéficos están en signos fecundos.

Página 14
Hijos que dan satisfacciones: cuando los planetas significadores están en sus casas, o en
exaltación, o en ángulos.
Amor filial: cuando los significadores concuerdan con el P y punto de fortuna
(Ptolomeo).
Numero de los hijos: observar los regentes de la triplicidad de f. Si se hallan en el
mismo signo, computar la distancia que los separa del P y el número de signos
comprendidos en este intervalo será el de los hijos.
Si hay aspectos entre el 1er y el 2do regente de esta triplicidad, se debe elegir el que
tiene mas fuerza y contar cuantos signos los separan del P su numero será el de los
niños entre ellos, hubiere uno doble, significara dos niños (Albubater).
Alendesgot aconseja contar a partir del lugar del regente del parte de los hijos hasta
dicho parte. Habrá tantos hijos como signos los separen. Observar también el planeta
que aspecta al regente de la casa de los hijos. El número de signos comprendidos entre
ellos da el de los hijos.

CASA VI. RADICAL.

Significación esencial: Las enfermedades


(Co significadores: F y c)

Otras significaciones:
Enfermedades. Servidores. Animales menores. Tíos y tías. La casa VI es la de la
alimentación. En esta acepción, los planetas que en ella se encuentren significan; c:
apetito fantástico. g: ascetismo. b: grandes bebedores. e y f: excesos en la mesa.

Los regentes de la triplicidad ofrecen los significadores siguientes:


1er. Regente: Enfermedades e indisposiciones.
2do. Regente: Servidores.
3er. Regente: Productos y beneficios realizados por los servidores y los animales.
(FLUDD Y MONTERREGIO).

1er Y 2do Regentes: Convalecencia, pero sin curación completa.


3er Regente: Bien y mas causado por los servidores. A ……………. (pag 18, atrás),
males que no se pueden montar. La multitud. Color negro. Casa de gozo de e. Se
subdivide en 2 partes. 1° Debilidad de los miembros. 2° Servidores.
(Árabes)

Partes del cuerpo: Vientre. Intestino.


Enfermedades: las de la vejez, de los genitales, intestino y riñones. Enfermedades
agudas, no crónicas.
Sentido Social: La mesa. El pueblo. Los trabajadores. La salud publica. La marina.
Navíos de guerra. La armada. Los servicios en general (administración). La policía.

Significación de los grados de la casa VI


(Para los cálculos ver pagina 17)

Página 15
Del 1° al 5°: Enfermedades de su género. Del 6° al 8° domésticos, obreros. Del 10° al
12° animales menores. Del 13° al 15° Naturaleza de las enfermedades. 16° Salud. Del
17° al 20° Accidentes graves. 21° Trabajadores. 22° Enfermedades del vientre. 23° a
25° Enfermedades de mujeres. 26° Domésticos. 27° Locatarios y sus condiciones. 28°
Enfermedades. 29° Accidentes causados por los domésticos. 30° Domésticos y sus
condiciones.

CASA VII RADICAL

Significación esencial: El matrimonio


(Co significadores: G y la b. g y e en ella infortunados)

Otras significaciones:
Matrimonio. Procesos. Contratos. Enemigos declarados. Mitad de la vejez. Compra y
venta de casas. Asesinos. Ladrones (Tradición).
Color blanco. Se subdivide en 4 partes. 1° El matrimonio del hombre. 2° El matrimonio
de la mujer. 3° El placer. 4° Las bodas (Árabes).

Esta casa designa el sexo de quien la interroga.


El asociado. La individualidad por O a la personalidad en Casa I (Alan E).

Los regentes de la triplicidad ofrecen las siguientes significaciones:

1er. Regente: Matrimonio.


2do. Regente: Procesos.
3er. Regente: Contratos.
(Árabes).

1er. Regente: Mujeres.


2do. Regente: Procesos.
3er. Regente: Enemigos
FLUDD (Traducido por Piobb).

Sentido Social: guerras, alianzas. Tratados. Divorcio. Negocios extranjeros.


Partes del cuerpo: riñones.
Enfermedades: las de la matriz, de los órganos genitales, de la parte posterior de las
rodillas, del intestino delgado y de la vesícula.

Significados de los grados de la Casa VII


(Para los cálculos, ver pagina 17)

Del 1° al 10° El cónyuge. 11° Entendimiento. 12° Condición del cónyuge. Del 13° al
15° Ganancia o perdida por matrimonio. Del 16° al 18° Negocios. Cosas del amor no
sexuales. Noviazgos, amantes. Del 20° al 24° Enemigos públicos. 25° Perdidas por los
amigos. Del 26° al 30° Empresas y asociaciones, lo bueno y lo malo que producen.

Cardan recomienda considerar esta Casa VII como casa de muerte en razón de la O a I,
casa de vida.

Página 16
CASA VIII RADICAL
Significación esencial: La muerte
(Co significadores: H y g).

Otras significaciones:

Muerte, legados, testamento. Bienes del cónyuge. Genero de muerte del hijo
(Tradición).
La muerte, las herencias, los últimos años de la vida. (Monterregio)
El trabajo, la tristeza, las herencias de los muertos (Fludd).
El segundo adversario en un duelo.
Los venenos y las pócimas mortales (Villon)
Color negro. Comprende 4 partes: 1° La parte del planeta muerte. 2° El que mata. 3° El
del año de la muerte. 4° El de los procesos.

El signo de la cúspide de VIII o su regente indica el género de muerte (Alan Leo).


Partes del cuerpo: las partes genitales externas. El recto.
Enfermedades: las del recto, de los órganos genitales y de la espina dorsal.
Sentido Social: El consejo privado. La mortalidad. Suicidios.

Los regentes de la triplicidad ofrecen las siguientes significaciones:

1er. Regente: La muerte.


2do. Regente: Las antigüedades y preceptos.
3er. Regente: Las herencias.
MONTERREGIO Y FLUDD

1er. Regente: La muerte.


2do. Regente: La fortuna de los cónyuges.
3er. Regente: Los legados.
JULEVNO

1er. Regente: El temor.


2do. Regente: Los preceptos.
3er. Regente: Las herencias de los muertos.
ANDUZGAM

Significación de los grados de la Casa VIII


(Para los cálculos, ver pagina 17)

Del 1° al 7° Dinero del nacido. Dote. Del 8° al 10° Condiciones de vuestra muerte. 11°
Herencias de los muertos. Del 12° al 15° Matrimonio y su naturaleza. 16° Calidad del
matrimonio. 17° Adversarios que se tendrán. 18° Amigos, testigos. Del 19° al 24°
Genitales, recto. Matriz. Vesícula. 25° Testamento. 26° Herencia por el lado de la mujer
o del marido. 27° Disputa por el lado del cónyuge. 28° Largo viaje para el cónyuge. 29°
y 30° Perdida o ganancia por el marido o la mujer.

Aforismo

La b en VIII indica muerte publica.

Página 17
CASA IX RADICAL.

Significación esencial: Los largos viajes.


Co significadores: I, f y e.
La casa IX es la del a (Dios).

Otras significaciones:

Los viajes largos, la religión, la sabiduría, los sueños, la filosofía, el ocultismo, las obras
superiores de la mente, las visiones (tradición).

Color miel. Cada de gozo del a. Comporta 3 partes: 1° Los viajes. 2° Los viajes por
agua. 3° La religión.

Parte del cuerpo: los muslos.

Enfermedades: las de los muslos y de las caderas.

Sentido Social: Lo clerical. La magistratura. La ciencia. Los jueces. Los negocios


coloniales. La potencia colonial. Los navíos y lo que les concierne.

Los regentes de la triplicidad ofrecen las siguientes significaciones:

1er. Regente: Viajes.


2do. Regente: Religión.
3er. Regente: Sabiduría. Sueños. Ocultismo.
(MOTERREGIO Y FLUDD, Traducción Piobb)

Significación de los grados de la casa IX


(Para los cálculos, ver pagina 17)

De 1° a 4° Viajes largos y seguridad. 5° Viajes largos sin seguridad. 6° Lo que uno


aprende y lo que olvida. 7° Religión o irreligión. Del 8° al 10° Progresos mentales. Del
11° al 15° Libros, ciencia, inclinación a ser honesto o no. Del 16° al 19° Viajes y su
estado. 20° Ceremonias religiosas. 21° Ganancias o pérdidas por cambios. 22° Parte de
la vida inestable. 23° Ciencia, su bueno o mal provecho. Del 24° al 27° Vagabundear.
Del 28° al 30° Tendencias generales de la mente. Naturaleza de los cambios y de los
viajes. Los actos mortales.

CASA X RADICAL

Significado esencial: Los actos.


(Co significadores: J y e).

Otras significaciones

La profesión, los honores, la madre (tradición).

Página 18
Casa de la memoria. Su cúspide en el P de los reyes (Ptolomeo).

Color rojo. Se subdivide en 5 partes: 1° Parte de los reinados. 2° La de los reyes. 3° Las
obras del reino. 4° La causa o no del reino. 5° La madre.

Parte del cuerpo: Las rodillas.

Enfermedades: Las de las rodillas y de las partes circunstantes.


Los mandos, los oficios, los bienes y cosas robadas. (Fludd).
Sentido Social: El rey, la realeza, los soberanos. La aristocracia. Los estados.

Significación de los grados de la Casa X.


(Esta parte falta)

Los regentes de la triplicidad ofrecen las significaciones siguientes:

1er. Regente: Las obras de los reyes.


2do. Regente: La audacia en el poder.
3er. Regente: La estabilidad y duración del poder.
MONTERREGIO

1er. Regente: Obras del entusiasmo.


2do. Regente: Fuerza en el mando.
3er. Regente: Estabilidad del poder.
FLUDD (Traducción: Piobb).

1er. Regente: La profesión.


2do. Regente: Los honores.
3er. Regente: La madre.
(Tradición)

Nota

La elevación al poder estará tanto mas asegurada cuando el signo de X sea el fuego,
sobre todo E.

CASA XI RADICAL

Significación esencial: Los amigos.


(Co significadores: K y a)

Otras significaciones:

Amigos. La confianza. Los protectores. Las esperanza. Los deseos (Tradición).


Casa del buen genio (f).

Color amarillo azafrán. Casa de gozo de f. Se subdivide en 2 partes: 1° La parte de los


amigos. 2° La de los resultados de la amistad (Árabes).

Página 19
Partes del cuerpo: piernas y tobillos.
Enfermedades: las de las piernas desde la rodilla hasta los tobillos.

Los regentes de la triplicidad dan las significaciones siguientes:

1er. Regente: La fidelidad.


2do. Regente: Los amigos.
3er. Regente: Su utilidad.
MOTERREGIO

1er. Regente: La confianza.


2do. Regente: El trabajo.
3er. Regente: Los resultados del trabajo.
FLUDD (Traducción Piobb).

1er. Regente: Los amigos.


2do. Regente: Los proyectos.
3er. Regente: Las ventajas de la amistad.
JULEVNO

Sentido Social: La legislación. Los ministros. El consejo de los ministros. Los


comunales y sus consejeros municipales.

Significación de los grados de la Casa XI


(Para los cálculos, ver pagina 17)

Del 1° al 7° Acontecimientos relativos a los amigos y a las esperanzas. Del 8° al 10°


Beneficios y perdidas. Del 11° al 15° Preferencias y deseos. 16° Calidad y género de
amigos. 17° Descripción de amigos. Del 18° al 24° Amigos en sus maneras particulares
y sus naturalezas. 25° Riquezas de los amigos. 26° Lo que se hace afuera. 27° Los
enemigos privados. 28° Hermanos, hermanas y sus niños.
29° Perdidas y ganancias por amigos. 30° La ley y las querellas con los amigos.

Notas.

La cúspide de esta Casa puede ser considerada como el P de los ministros.


Esta casa es maléfica para el advenimiento de los reyes.
Es la substancia del reinado, la substancia de los bienes de la nación. Es el P de los
bienes del pueblo (Ptolomeo).

CASA XII RADICAL

Significación esencial: Los enemigos ocultos.


(Co significadores: h y d. g en ella se regocija)

Otras significaciones:

Página 20
Enemigos ocultos. Pruebas. Penas, las prisiones, enfermedades crónicas, los grandes
cuadrúpedos; lo tocante al alumbramiento para bien o para mal; las caídas desde lugares
elevados.
Heridas hidrofóbicas (Tradición).

Color verde. Casa de gozo de g. Una sola parte: Los enemigos (Árabes).

Casa del mal genio: g.

Partes del cuerpo: Los pies, los dedos del pie, matriz.

Enfermedades: las de los pies, de los tobillos y de los dedos del pie. Enfermedades de
juventud: caracteres del parto.
Sentido Social: Prisiones, hospitales. Asilos. Lugares de trabajo.

Los regentes de la triplicidad ofrecen las significaciones siguientes:

1er. Regente: Los enemigos.


2do. Regente: Las preocupaciones.
3er. Regente: Los animales de montar.
MONTERREGIO

1er. Regente: Enemigos ocultos.


2do. Regente: Prisiones. Trabajos.
3er. Regente: Grandes animales.
FLUDD (Traducción Piobb)

1er. Regente: Enemigos.


2do. Regente: Penas. Prisiones.
3er. Regente: Accidentes por grandes animales.
JULEVNO.

Significación de los grados de la Casa XII


(Para los cálculos, ver pagina 17)

Del 1° al 7° La miseria, los enemigos públicos y la sedición. Del 8° al 10° Prisiones.


Ahogamiento colectivo. 11° Suicidio. Muerte por rayo. 12° Dolor moral o alegría. Del
13° al 15° Ansiedad. 16° y 17° Grandes animales. Del 18° al 21° Males o regalos
hechos a los soberanos. 26° Tendencias del sujeto. 27° Males súbitos. 28° Hechiceros o
hechiceras. 29° Conductas contra si mismo.

El inventario que procede presenta un aspecto confuso. Estaba previsto. Se trataba ante
todo de repartir en cada Casa los materiales que les pertenecen, sin preocupación por
clasificarlos. Lo que se conoce de este duodenario semeja un cadáver cuya anatomía no
revela sino los órganos y no las funciones. Luego, las casas viven; no por si mismas;
sino indirecta y accidentalmente bajo la influencia de los planetas y de los signos; los
elementos de vibración (signos o astros) determinan sobre el plano vibratorio (Casas)
los puntos precisos en que se ejercen sus influjos ya por cuerpo, ya por aspecto. Y no
solamente estos agentes de vibración sitúan el lugar de choque entre causa energética y
sus efectos; sino que del mismo golpe, especifican sus cualidades por la asociación de

Página 21
las correspondencias existentes entre el agente vibrador y las diferentes significaciones
de la Casa. En consecuencia, las casas no son planetas mudos, sino teclados sobre los
cuales la energía cósmica traduce su verbo celeste al lenguaje terrestre.
Esta nueva noción de fuerza vital que completa los atributos de la casa pone en juego a
los cuerpos celestes y al zodiaco, encargados del rol de excitantes sobre las zonas en que
siembran las energías latentes. Pero esto implicaría salirnos del campo de este estudio
en lugar de estudiar detalladamente la naturaleza de las influencias planetarias y
zodiacales. El asunto ha sido tratado a fondo por Morin de Villefranche en sus
Determinaciones astrológicas que H. Selva ha traducido y comentado conforme a la
importancia del tema (Bodin, editor).
Para mantenernos en el cuadro propiamente dicho de las Casas, no se tocara sino
parcialmente lo que se relaciona con los planetas y con los signos. El interés presente
debe quedar concentrado sobre la naturaleza, las prerrogativas y los modos de acción o
de reacción de las Casas. Estas consideraciones harán el objeto de las divisiones
siguientes que serán estudiadas a vuelta de hoja con el fin de definir algunos
procedimientos generales de interpretación.

1° Naturaleza de las Casas. Sus prerrogativas


2° Las casas consideradas en su conjunto.
3° Las casas consideradas con relación a las distancias entre ellas sobre su propio
círculo;
4° Estudio de las zonas de cada Casa.
6° Estudio de las triplicidades atribuidas a las Casas.

I
NATURALEZA DE LAS CASAS. SUS PRERROGATIVAS.

Hay pues, 12 Casas. Las Casas están inmóviles e inmutablemente dispuestas en el orden
de los signos a partir del P. Su superficie varía en razón de la altura polar del lugar;
pero siempre son iguales entre ellas, por O. Pueden ser ocupadas según su amplitud,
por uno, dos o aun tres signos. Cuando un signo enteramente esta intercalado entre los
que están al comienzo y al final de la casa, se lo llama: interceptado. El signo puesto en
la punta o en la cúspide, es decir en el comienzo de cada casa, tiene derecho de regencia
sobre la casa; los siguientes no gozan sino de una regencia secundaria; los mismo los
planetas que rigen a esos signos.
Esta admitido que los 5 lugares afeticos representados por las casas I, XI, X, IX y VII
tienen su cúspide en el 5to grado que precede a cada una de estas casas.

II
LAS CASAS CONSIDERADAS EN SU CONJUNTO.

La expresión grafica del tema más difundida y general es el círculo mismo con
exclusión de toda división. El primer cuidado del astrólogo que hubiese terminado de
construir la figura celeste consistirá en recorrerla rápidamente con la vista para
distinguir de un golpe de vista los puntos más destacables. Es la primera fase de la
interpretación. Es de naturaleza objetiva y se dirige más bien a la sensibilidad del
operador que a sus capacidades técnicas. Saber separar lo que merece ser analizado de
lo que no lo merece, constituirá la primera tarea del astrólogo; porque el tema

Página 22
astrológico trata un episodio astral, escrito por el destino y que no contiene sino una
categoría de hechos.
En un tema, es menester, pues, distinguir de entrada lo que esta escrito de lo que no lo
esta y limitar la interpretación a lo que esta escrito. Antes de proceder al juicio por
medio del razonamiento, habrá en el fondo de toda interpretación una emoción, una
atracción que orientara instintivamente las facultades sensibles del operador sobre los
puntos de la figura mas cargados de vibraciones. Estos lugares se distinguen a primera
vista. Una Casa, por ejemplo, que encierra muchos planetas, dominada por un signo
benéfico se impone por su relieve. Resalta frente a las que están vacías o constreñidas
entre límites demasiado estrechos. Estas indicaciones no tienden en manera alguna a
arrevesar el orden sucesivo dentro del que el examen de las Casas ha sido clásicamente
practicado. Ellas anticipan simplemente su aplicación. En verdad, débese respetar el
método de análisis de las 12 Casas empezando por la primera; verdadero feudo de la
individualidad del sujeto; pero esta individualidad no surge siempre del análisis
exclusivo de la Casa I y de su regente, y en los mas de los casos, se comprueba
recorriendo a través de las Casas que algunas notas características estarán suministradas
por causas que radican en algunas Casas que no son la primera.
Sea como fuere, un astrólogo dotado de sensibilidad y que sepa armonizar su intuición
comprobara con un ligero examen del tema esta primera impresión que lo llevara a
situar sin esfuerzo o instantáneamente el lugar de los accidentes más dignos de ser
tenidos en cuenta. Esta inspección del tema, en realidad, no determina sino su tonalidad
general. Mas la impresión que ella deja es justa.

III
LAS CASAS CONSIDERADAS EN RELACION CON LAS DISTANCIAS QUE
HAY ENTRE ELLAS SOBRE SU PROPIO CIRCULO.

Un segundo procedimiento de interpretación aplicable al conjunto de las Casas, reposa


sobre las relaciones armónicas de sus distancias. Aquí, no se trata para nada de aspecto;
sino solamente de las conveniencias establecidas entre las significaciones de las Casas
según determinadas posiciones simétricas.
En consecuencia, solo las atribuciones cualitativas de las Casas entraran en juego con
exclusión de toda ingerencia de los signos, de los planetas o de los aspectos. Se trata de
un dato cósmico y no zodiacal. La mas característica de todas las distancias simétricas
esta representada por la O. Dos Casas que se oponen se asemejan a las dos alas de un
monumento. Sus significaciones son siempre complementarias, prueba evidente de que
estaO basada en una noción de simetría no tiene relación alguna con la del aspecto,
puesto que la O de dos astros es siempre inarmónica, por el hecho de que no implica
una idea de complementos; sino de contraste y de conflicto.
El grupo más importante de las oposiciones corresponde al de las Casas X con IV y I
con VII.
Estos cuatro ángulos, verdaderos pilares del tema, brindan la teoría del destino. Por el
examen de IV y X el sujeto se hunde en el pasado. Es de donde emergen las causas más
inmediatas de lo atávico. Lógicamente, tendremos los verdaderos focos que condicionan
la vida del sujeto. ¿No resulta evidente que el astrólogo debería poner sus mayores
cuidados en el análisis de estas dos Casas mucho antes de ocuparse de la primera?
Ptolomeo lo comprendió perfectamente puesto que situó los juicios concernientes a los
padres muy por delante de los que tratan sobre las eventualidades de la vida del sujeto.

Página 23
¿Cómo formarse una opinión decisiva de la constitución de un hombre si se ignora de
donde proviene, y en cuales condiciones recogió su patrimonio fisiológico en el
momento de su nacimiento? Las casas X y IV exponen, pues, por esencia los principios
de las generaciones anteriores en línea directa. Presiden la acción y su realización. Las
mismas leyes simétricas rigen los ángulos I y VII. El ser (I) tiene como complemento su
cónyuge (VII). Pero aquí, es la individualidad del sujeto la que forma el polo activo y la
que trasmite a la zona complementaria (VII) los elementos de vida que aseguraran su
descendencia. De suerte que, siguiendo el circulo del meridiano, la vida se remonta al
pasado; en tanto que por el P u horizonte, se manifiesta en el presente; y, en fin, en la
Casa VII, se anticipa al porvenir delineando la perpetuidad de la especie a consecuencia
de la unión. Por ello, las cuatro Casas angulares representan el ciclo de la familia.
Y si se da intervención a otros factores complementarios con referencia a los 4 ángulos,
se establecerá entonces la larga cadena de todos los P directos del sujeto y de su
cónyuge así como, además, la de algunos descendientes. En resumen, la simetría por O
de los ángulos, traduce relaciones de la vida entre parientes en la línea directa.
Las oposiciones de las otras casas: II y VIII; III y IX; V y XI; VI y XII suministran
también un dato de atribuciones complementarias, un poco menos característico, sin
embargo, que el de los ángulos; pero suficientemente concluyente como para confirmar
la regla. Tenemos por ejemplo:

Casa II Dinero ganado por el trabajo


Casa VIII Dinero ganado sin trabajo (herencias)
Casa III Viajes cortos
Casa IX Viajes largos
Casa V Niños: producto fisiológico
Casa XI Amigos: productos de la amistad
Casa VI Enfermedades agudas
Casa XII Enfermedades crónicas

La simetría por O comprende una división intermediaria, correspondiente al aspecto de


Q y que abarca el espacio de 3 casas. Esta medida completa las atribuciones
suministradas por la O como se ha podido notar al estudiar los 4 ángulos o casas
cardinales. Son una extensión armónica de los elementos complementarios contenidos
en las casas en O, los que forman los 3 grupos siguientes:

A. Casas I, IV, VII, X


B. Casas II, V, VIII, XI
C. III, VI, IX, XII

El grupo A simboliza la recepción (I y X), el estado actual (I) y la transmisión (VII) del
principio vital. El grupo B simboliza la sustancia de toda manifestación vital, en el
plano material físico o moral: Dinero, niños, herencias, amigos. El grupo C representa
los accidentes de esta sustancia: Viajes, enfermedades, servidores, esperanzas, trabajos,
gestación.
Finalmente, las relaciones de distancia más armónicas de Casa a Casa están
representadas analógicamente por el aspecto de P; que forma los 4 grupos de los
ternarios siguientes:

Página 24
1° ternario que comprende las Casas I, V y IX
2° ternario que comprende las Casas II, VI y X
3° ternario que comprende las Casas III, VII y XI
4° ternario que comprende las Casas IV, VIII y XII

Esta disposición es muy clásica. Morin ha sacado un feliz partido de ella para explicar
las analogías de significaciones de fondo que existen entre las casas de un mismo P.
Helo aquí expuesto según el Tratado de Astrología Judiciaria de Abel Haatan:

1° P

I. La vida propia, la del sujeto


V. La vida en los niños
IX. La vida en Dios

2° P

II. Dinero ganado por uno mismo y de naturaleza inanimada.


VI. La riqueza animada, la adquirida por medio de servidores y animales
X. La riqueza inmaterial: Gloria, honores, actos.

3° P

III. Los allegados, los hermanos (lazos de sangre)


VII. El matrimonio, el amor (lazos corporales)
XI. Los amigos (lazos afectivos)

4° P

IV. El fin de las cosas. Realización. Residencia. Inmuebles. Estabilidad.


VIII. El fin de la vida. La muerte.
XII El fin o la suspensión de la libertad: Prisiones, enfermedades.

Existe, por otra parte, una división tradicional del círculo; es lo que abarca un grupo
de 3 casas desde un ángulo a otro.
La casa situada sobre cada ángulo se llama: Angular o cardinal, la siguiente se llama
sucedente y la ultima, cadente.
Las casas angulares están consideradas como benéficas; las sucedentes tienen un
valor mediano y las cadentes son maléficas. Esta cuerva sobre la cual se jerarquizan,
de un ángulo a otro, los tres sectores de cada grupo, determina categorías de
calidades variables que se pueden asimilar a un estado de dignidad o de debilidad
según que la casa fuere angular o cadente, es decir, en caída por relación de posición
con el ángulo precedente. Además, se notara con que armonía y que equilibrio están
distribuidas en numero las significaciones atribuidas a las casas de cada grupo. Hay
casas ricas, casas pobres y casas de mediocre capacidad. Todas las casas cadentes
(III, VI, IX, XII) son las más ricas en significaciones. Vienen enseguida las
angulares (I, IV, VII, X) provistas de un numero menor de atribuciones, pero de una
potencia mayor, porque polarizan los elementos de vida. Por fin, las sucedentes son

Página 25
pobres (II, V, VIII, XI) en el sentido de que no poseen en su mayoría sino una sola
significación.

IV
LOS ASPECTOS DE LAS CASAS

El aspecto es la medida de arco comprendido entre dos planetas, o entre un planeta y


un punto cualquiera de la esfera. Para que haya aspecto, es menester, pues, que de
los dos elementos que lo constituyen sea una al menos un planeta; de suerte que la
noción de aspecto repose sobre un principio de energía móvil. Y es precisamente
porque las casas son inmóviles entre ellas, por lo que no pueden aspectarse sobre su
propio círculo. Será falso decir, astrológicamente hablando, que las casas angulares
están en Q o en O porque los arcos que las separan miden 90 o 180 grados. La
teoría de los aspectos no deberá, pues, aplicarse a las casas, salvo cuando los
elementos celestes dotados de movimiento determinen por su movilidad distancias
variables, calculadas entre el lugar ocupado por dichos elementos y los diversos
puntos del circulo fijo de las casas. Se conoce a esos elementos. Son los signos del
zodiaco. Mientras que el círculo de las casas queda inmóvil, el del zodiaco
impulsado por el movimiento diurno, gira sin pararse. En su revolución marca una
posición particularmente notable, es aquella en que el signo de A se superpone a la
Casa I. La fusión de este signo con la 1era Casa establece relaciones absolutamente
armónicas en razón del estado de conveniencia que existe entre este signo y la Casa;
porque así como A preside cuanto comienza dentro de la universal, igualmente la
casa I preside cuanto comienza en el plano terrestre y en principalísimo lugar la vida
del hombre. Esta posición que fija las relaciones de identidad de naturaleza entre el
plano superior y el de la tierra y que se extiende a todos los otros signos frente por
frente de sus casas correspondientes, asegura la combinación de todas las afinidades
en los lugares de concordancia común a los dos planos del zodiaco y de las casas.
Esta fusión íntima representa un círculo ideal, que ya hemos designado bajo el
término de zodiaco radical (Z. R.) y que caracteriza el aspecto de N entre los signos
y las casas.
Cada signo conservara siempre la impronta de la casa radical que constituye por así
decirlo su domicilio terrestre, y a cualquier lugar del tema en que fuera ubicado,
aportara en parte las significaciones de esta casa radical. Así, cuando el signo de E
ocupa la IX Casa, esto significa ante todo, según las atribuciones de esta Casa, que
se tratara de viajes y según las prerrogativas atribuidas al signo de E; pero como E
es raíz de la V, los niños quedaran mezclados con las cuestiones concernientes a los
viajes. Podría, por ejemplo, suceder que los viajes fuesen ligados con la salud o con
la situación de los niños, o con cualquier cuestión que les atañe.
En el tema de Cuvier, H ocupa la Casa III. Traducimos: Casa III: Inteligencia
práctica, H, signo que simboliza la muerte, los preceptos, las cosas del pasado.
Entonces, la actividad estará inclinada hacia el estudio de las ciencias antiguas con
una necesidad rigurosa de clasificación porque f ocupa también la Casa III y hacia
el fin (paleontología).
El tema de Lantelme, muerto ahogado en circunstancias misteriosas presenta una
tercera Casa ocupada por H y la b. Se interpretara: 3ra. Casa: viaje por agua a
causa de H. H es fijo y rige las aguas calmas, por fin es regente de la muerte en

Página 26
razón de su soberanía sobre la VIII. Casa Radical. Todas estas deducciones se
refieren a la circunstancias del drama.

Alejandro el Grande tenía I en su 10ª Casa. Lo que quiere decir: Gloria (10ª Casa)
por expediciones porque I tiene por lugar radical la 9ª. Casa reservada a los viajes
largos.
Estos ejemplos que se podrían fácilmente multiplicar demuestra simplemente que el
signo conserva siempre el carácter y la naturaleza de su Casa radical, en cualquier
lugar en que se encuentre.
Para determinar los otros aspectos bastara comparar el lugar que ocupa un signo con
relación a su Casa Radical. El arco hallado corresponderá a los aspectos clásicos de
todos los puntos poligonales del círculo. Así los aspectos de A y de las casas serán
distribuidos de la siguiente manera:
A en I N; en II Duodectil; en III T; en IV Q; en V P; en VI Quincuncio; en VII
O; en VIII Quincuncio; en IX P; en X Q; en XI T; en XII Duodectil.
Obrar de igual forma para con todos los demás signos a partir de su casa radical.

V
ESTUDIO DE LAS ZONAS DE CADA CASA

Las zonas son los espacios reservados en cada casa a una categoría determinada de
significaciones. Téngase a bien volverse a las atribuciones generales de las casas
radicales. Se destacara que, ante todo, cada casa posee una significación esencial,
localizada en su punta o cúspide. Después, encierra otras significaciones clasificadas
según una determinada jerarquía. Cada una de estas significaciones formara una
zona. Habrá, por tanto, tantas zonas como significaciones hubiere. Para establecerlas
se dividirá la casa en partes proporcionales según el número de sus significaciones y
se atribuirá una zona especial a cada una de estas partes. Hay que evitar invertir el
orden de clasificación de las partes. Así en todos los casos y en todos los temas, los
primeros grados de una casa tendrán siempre relación con su significación esencial.
Si quiere estudiarse el matrimonio, se consultara la cúspide y los primeros grados de
la VII casa y solamente esos.
Cuando se dirige un tema hacia un objeto o hacia otro sujeto que no sea un ser
humano, se transportan por medio de procedimientos analógicos, la significaciones
de las casas al plano de este sujeto teniendo cuidado de investigar las correlaciones
existentes entre las significaciones de las casas radicales y las del sujeto propuesto.
Así, por ley analógica, las casas del tema orientado hacia un navío tendrán los
siguientes sentidos que están formulados sobre los del las casas radicales.
Casa I del navío. Corresponderá al navío en si mismo.
Casa II del navío. Dinero que produce el navío.
Casa III del navío. ¿Hermanos del navío?. Lo que significa todo otro navío
construido por el mismo constructor y salido del mismo astillero que el navío
tomado como sujeto.
Casa IV del navío. ¿El padre del navío? Es decir su constructor.
Casa V del navío. ¿Los hijos del navío? Es decir las pequeñas embarcaciones de que
esta dotado: canoas de salvamento, botes.
Casa VI del navío. Las enfermedades del navío: averías por uso. Servidores del
navío: remolcadores.

Página 27
Casa VII del navío. ¿Cónyuge o allegados del navío?. Todos los navíos salidos de
otros astilleros extraños y que componen la flota de que forma parte el navío.
Casa VIII del navío. ¿La muerte del navío? Su fin.
Casa IX del navío. Los viajes del navío.
Casa X del navío. ¿La madre del navío? Es decir el astillero (matriz) en que fuera
construido y también su modo de navegar (por los actos).
Casa XI del navío. ¿Los amigos del navío? Es decir todo cuanto contribuya a
protegerlo: los puertos.
Casa XII del navío. ¿Los enemigos, las prisiones del navío? Serán las averías graves
y la cala seca.

Extraído de Lilly.

VI

ESTUDIOS SOBRE LAS TRIPLICIDADES ATRIBUIDAS A LAS CASAS.

Se entiende por triplicidad, un grupo de tres signos que tienen la misma naturaleza
elemental. En consecuencia hay 4 triplicidades así repartidas.
1° triplicidad de fuego que comprende los signos: A, E, I.
2° triplicidad de tierra que comprende los signos: B, F, J.
3° triplicidad de aire que comprende los signos: C, G, K.
4° triplicidad de agua que comprende los signos: D, H y L.

Las triplicidades poseen regentes: es decir planetas que tienen una dignidad especial
a razón de un regente por signo. En cada triplicidad, los dos primeros regentes se
llaman diurnos o nocturnos y el tercero participante. En un nacimiento Diurno (D)
se toma como primer regente el que sea diurno. Conviene recordar que la diurnidad
se desprende de la posición del a sobre el horizonte. En un nacimiento nocturno se
escoge al regente nocturno (N) como jefe del grupo.
Se vera por la lista inserta mas adelante y que reproduce las triplicidades conformes
a varios autores, que hay diferencias muy notables en el orden de repartición de los
regentes. Primera dificultad que mueve al estudiante a preguntarse sobre que
principios reposa la teoría. Hay diversos puntos de vista a considerar. Ptolomeo se
preocupo especialmente de investigar analogías de naturaleza entre los planetas y la
orientación de los 4 puntos cardinales. Se reconoció en ello el apego de Ptolomeo
por las posiciones angulares que enlaza la cuestión a un punto de vista más bien
universal que particular. Pero la tradición más corriente se apoya en las diferentes
dignidades de los planetas como determinantes del orden y la fuerza de las
regencias. Según este principio se ha elegido:

1° como regente diurno al planeta que posee a la vez dignidades de exaltación y de


regencia en uno de los signos del triangulo.
2° como regente nocturno al que tiene dignidad de regencia en el signo cardinal del
triangulo.
3° como participante, el planeta que tiene dignidad de regencia sobre el último
signo.

Página 28
Se vera sobre la tabla siguiente cuales serán las triplicidades establecidas por Morin
que se aproximaran mas a la tradición.

TRIPLICIDADES (VER GRAFICO PAGINA 57, 58, 59)


LAS DOMIFICACIONES DERIVADAS

La domificacion radical representa únicamente las 12 casas tradicionales. Es lo que,


en términos de domificacion, se podría llamar “el modo mayor de las casas”.
Existen modos menores que constituyen una serie de ciclos secundarios de las casas
que designaremos con el término de: domificaciones derivadas. Como su nombre lo
indica, derivan y dependen de la radical. Se las supone a través de algunos
aforismos. Aparece el germen, de una forma y bajo aspectos fragmentarios. Pero el
astrólogo ha sabido pronto agarrar el hilo. Cuando, por ejemplo, se dice que g
amenaza la vida de los niños si ocupa el signo de E en X, se alude con el nombre
de ese signo a la V atribuida a los niños. Además, E en X se halla en la VI Casa de
la V, tomada por P y concerniente a las enfermedades. Si quiere conocerse la dote
de la mujer deberá consultarse la VII, simplemente porque ella es la II de la VII
radical atribuida a la esposa y, en consecuencia, la de su dinero. He aquí las claves
suficientes –porque se podrían citar muchas análogas- para establecer en principio
que cada casa radical puede ser considerada como el P de un ciclo duodenario
distinto y es a este ciclo al que llamamos “una domificacion derivada”. El conjunto
de estos ciclos menores forma 11 domificaciones, que agregadas a la radical, dan un
total de 144 casas.
Figura V. Tabla de las casas radicales y derivadas.
El círculo exterior representa el zodiaco radical, es decir, orientado con A en el
P.
Las cifras romanas indican el círculo de las casas radicales, o tema tradicional y los
círculos interiores están reservados a las casas derivadas.
Así: I significa: Casa 1 radical que será al mismo tiempo la 2da. D de 12 R., la 3era.
D de 11 R,. etc.
La domificacion radical se expondrá por D. R.; y las derivadas con D. D.
Así, 4ta. D. D. significa: 4ta. Domificacion derivada, es decir que tendrá para la
Casa I la 4ta. Radical. Ver, además, la tabla que expone la repartición de todas las
Casas sobre el Circulo Zodiacal (figura V).

EXPOSICION DEL MECANISMO DE LAS DOMIFICACIONES DERIVADAS


(D. D.) Y DE LAS REGLAS QUE DETERMINAN RACIONALMENTE SUS
SIGNIFICACIONES.

La nomenclatura que se va a leer no representa sino una parte de las significaciones


atribuidas a las domificaciones derivadas (D. D.). El lector comprenderá que es
imposible establecer en este orden de ideas un trabajo definitivo dado la
complejidad de los matices. Hemos, pues, buscado tratar la cuestión bajo su aspecto
más extenso, lo suficientemente amplio, no obstante, como para permitir al
practicante captar el mecanismo de los procedimientos de deducción. Estará, pues,
en condiciones de apreciar porque medios y en que medida podrá encontrar a su

Página 29
sabor tal o cual significación oportuna en los casos particulares. Lo esencial consiste
en obrar con orden y con método.
Se estudiara, ante todo, el ciclo radical de las casas según las reglas tradicionales.
Será solo después de este análisis que se abordara el estudio de las D. D. las 11
casas que siguen a la primera radical serán entonces tomadas en orden de lista como
origen de un ciclo duodenario particular. Esto será la raíz de cada D. D. La primera
casa de cada D. D. conservara como significación esencial la que le ha sido
conferida en la D. R. Así la 4ta D. D. será para la casa I la 4ta de la D. R., es decir,
la que representara en especial al padre. Las 11 casas que seguirán tendrán con esta
primera casa las significaciones relativas al padre. Conservaran confrontadas con
esta casa 1era las mismas atribuciones y prerrogativas que las 11 casas de la D. R.
en confrontación con la 1era casa del ciclo Radical o P.
Así, la 5ta casa R., que será la 2da Casa del padre aludirá al dinero ganado por el
padre; la 6ta R. o 3era cada C. D. del padre representara al hermano del padre; la
7ma. R. o 4ta C. D. del padre se referirá al padre del padre. No hay en esto ninguna
dificultad. Para mejor captarla, bastara con referirse a la figura de los 12 ciclos.
Aquí se ubica una regla de la mayor importancia y cuya observación estricta
conjurara cualquier error de diagnostico. Se trata de fijar de una vez por todas el
orden en el cual los elementos cualitativos de dos casas deben ser considerados y
cual es aquel de estos dos elementos el que prevalece sobre el otro en la
especificación de un sentido determinado. Débese tomar en principio como primer
elemento el que se encuentra en toda otra casa que no fuera la primera y relacionar
su significación con la significación esencial de la casa 1era.
En muchos de los casos la aplicación de esta regla dará resultados imprecisos que no
responderán para el astrólogo a la solución neta porque la significación encontrada
no tendrá un sentido concreto. Bastara entonces transportar esta significación al
plano de las analogías para hallar aquí su correspondencia racional; pero bajo
ningún pretexto el astrólogo deberá ceder a la tentación de invertir el orden de los
términos; lo que acabara en una deformación del análisis.
Ejemplos: examinemos la 4ta. C de la 2da. Y la 2da. de la 4ta. Diremos que la 2da.
C. de la 4ta. Significa: el dinero del padre; y la 4ta. C. de la 2da.: el padre del dinero.
Por incomprensible que parezca este ultimo sentido, debe adoptárselo, y buscar las
relaciones que existen entre el principio de paternidad y el dinero. Un padre es un
creador. Procrea en virtud de una función física. He aquí la condición primordial de
la paternidad; pero el titulo de padre esta igualmente ligado a un contrato civil o
religioso que legitima su dignidad. En consecuencia la idea de paternidad referida al
dinero tendrá como función principal la facultad productiva de dinero; es el
“trabajo” en su aceptación más lata y más noble. Pero hay procedimientos para
ganar su dinero más o menos lícitos igual que uno puede ser padre sin estar casado.
Estas son las modalidades de “paternidad” de las que se apreciaran la naturaleza y
el resultado conforme al examen del signo, de los planetas, de los aspectos o
dignidades que afectan la 4ta. Casa D. de la 2da. R. Si estos elementos de control se
presentan de manera enfadosa, la ganancia será debida a una causa ilícita o inmoral;
el robo, por ejemplo, o la suerte del juego; lo mismo que la paternidad ilegal y
criminal aparece en la violación y el adulterio.
He aquí otro ejemplo resultante del estudio de la 7ma. C. de la 5ta. y de la 5ta. de la
7ma. Como se ve, se han elegido Casas cuyas relaciones numéricas encierran una
inversión. Ha sido a propósito, para establecer correctamente el orden riguroso en el
cual los elementos deberán intervenir sin ser invertidos.

Página 30
La 5ta. C. de la 7ma. Significa los hijos del matrimonio, es decir los hijos nacidos
legalmente y la 7ma. De la 5ta. representa el matrimonio de los hijos.
Otro ejemplo más abstracto: tomemos la 9na. C. de la 6ta.; y la 6ta. C. de la 9na. La
9na. De la 6ta. Significa: Gran viaje de la enfermedad que se podrá interpretar
como: Cambio de lugar de elección de una afección mórbida. Es el caso de los
canceres, de algunos reumatismos, de la tuberculosis que se manifiestan en
diferentes partes del cuerpo en sus fases de evolución, y a veces durante largo
intervalo. Podría tratarse también de una enfermedad epidémica importada por
viajeros.
La 6ta. de la 9na. Significa por el contrario la “enfermedad del viaje”. ¿A que podrá
corresponder la enfermedad de un viaje? La idea de una enfermedad aplicada a un
viaje evoca toda causa o circunstancia tendiente a debilitar las condiciones de un
viaje.
En virtud de este principio, las condiciones defectuosas de un viaje se relacionaran
con una causa cuya naturaleza debe guardar analogía con la idea de enfermedad.
Seria cometer un grave error desplazar los términos de la prO, con el fin de buscar
una solución fácil traduciendo en lugar de “enfermedad de un viaje”, “Enfermedad
contraída en viaje”, porque si uno quiere saber encontrar que una enfermedad haya
sido contraída en viaje o resulte de un viaje, es preciso que el regente de la casa 6
radical ocupe la 9na Casa, lo que representa, como puede notarse, un punto de vista
especial y enteramente extraño al juego de las influencias de las Casas entre ellas.
Para llegar a la traducción de la “enfermedad de un viaje” se podrá concluir
adoptando como significación general, un estado de cosas susceptibles de alterar las
condiciones normales en las cuales un viaje se emprende.
Los ejemplos precedentes descansan sobre la significación esencial de algunas casas
elegidas. Va dicho de suyo que en la práctica, todas las atribuciones y
significaciones de las Casas deben entrar en juego. En lo que intentamos demostrar
lo más claramente posible, pero forzosamente en un cuadro muy limitado
exponiendo una nomenclatura de las significaciones reciprocas de las 144 Casas
entre ellas.

PRIMERA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La Casa I Radical.
2° La XII Casa de la II
3° La XI Casa de la III
4° La X Casa de la IV
5° La IX Casa de la V
6° La VIII Casa de la VI
7° La VII Casa de la VII
8° La VI Casa de la VIII
9° La V Casa de la IX
10° La IV Casa de la X
11° La III Casa de la XI
12° La II Casa de la XII

XII CASA DE LA II

Página 31
Las prisiones de los bienes: cajas fuertes. Los enemigos secretos de la fortuna del
sujeto. Las deudas. Establecimientos en que se acuña la moneda. Matrices de
monedas. Cuños. Las tesorerías. Talleres de lavado del oro y la plata. Hundimiento
de la fortuna (analogía con caídas de lugares elevados de la fortuna).

XI CASA DE LA III
Los amigos de los hermanos, de los vecinos, de los ministros, de los encargados del
correo. Los bibliófilos. Los amantes de la literatura que tiene por objeto asuntos
prácticos. Aparatos para socorro de vehículos, por ejemplo: tren o maquina de
socorro. Las esperanzas de los hermanos.

X CASA DE LA IV
La abuela paterna. Los grandes capitales (ciudades principales). El carácter activo
de una ciudad, de un castillo, de un inmueble, de la tierra, de las minas.
Gobernadores de las ciudades. Los profetas. Los castellanos. En general, los dueños
de los inmuebles, de la tierra. Los grandes propietarios raíces. Los patrones de los
arquitectos, de los jardineros, de los agricultores, de los mineros.

IX CASA DE LA V
Largos viajes de los niños. Actos de vagabundeo de los niños. Viajes,
desplazamientos de embajadores. Grandes giras teatrales. El principio religioso de
las obras dramáticas. Los pensamientos de los niños, de los embajadores. La
importancia de los pensamientos en las piezas teatrales. Los niños del coro. Los
muslos de los niños, de los magistrados, de los profesores, de los embajadores.

VIII CASA DE LA VI
La muerte de las enfermedades, vale decir, su curación. Las enfermedades que
heredamos: el atavismo. Los métodos antiguos de terapéutica. La muerte de los
servidores. Mortalidad en el pueblo y entre los animales pequeños. Epidemias. La
dieta (muerte de la alimentación). Herencias imprevistas para los servidores. Los
premios, rentas, donaciones afectadas por testamento a los trabajadores, a los
servidores. Las tradiciones populares y campesinas. Los refranes. Los bienes o
valores recogidos por un navío. Las ropas correspondientes a la navegación. Los
navíos voluntariamente sumergidos. Los órganos sexuales de los servidores y de los
animales pequeños.

VII CASA DE LA VII


Influencias del cónyuge sobre el sujeto.
Matrimonio de matrimonios, es decir: matrimonios que provocan otros matrimonios.
Parentescos políticos provenientes de parentescos políticos. Traiciones nacidas de
traiciones anteriores. Divorcios que implican nuevos divorcios. Robos de objetos ya
robados. Rescate de propiedades. Matrimonio contratado de nuevo con el cónyuge
del cual se había divorciado anteriormente. Ladrones o asesinos de ladrones y de
asesinos. Matrimonio o asociaciones de ladrones. Los partidarios de la unión libre.
Los enemigos de los procesos. Los pacifistas. Los adversarios de los principios
económicos del libre cambio. Los proteccionistas.

VI CASA DE LA VIII
Toda causa que prometa, disminuya o ataque un testamento. Estado precario de los
objetos antiguos. El musgo sobre las estatuas. Los objetos mellados. Las polillas o

Página 32
pequeñas alimañas que roen los cadáveres, las actas de sucesión. Los enterrados.
Los servicios públicos, o comisiones especialmente organizadas para reglamentar o
estudiar los que concierne a los muertos, los testamentos, los documentos antiguos,
los monumentos o piezas arqueológicas, las tumbas. Los expertos en las grandes
ventas de sucesión. El medico de los muertos. Las vísceras de los muertos.

V CASA DE LA IX
Los biznietos. Los sobrinos por alianza, es decir los hijos de los hermanos o de
hermanas del cónyuge. Los hijos de un largo viaje, es decir, el resultado, la
consecuencia vital del viaje; es el viaje alumbrando un viaje y provocando su
necesidad. Los hijos de los clérigos. Los criollos. Los misioneros. Misiones
religiosas. Las representaciones religiosas; oratorios (en castellano en el original),
misterios; las que se organizan a bordo de un navío. El teatro en las colonias. El
placer causado por un largo viaje. La experiencia en materia de navegación. Las
escuelas de marina a bordo.
Los gozos profundos procurados por la ciencia elevada, la filosofía, la teología, el
derecho. Los sueños premonitorios y agradables. Sueños provocados por los
estupefacientes. Los fumaderos de opio. Las obras dramáticas encarriladas sobre
tesis científicas, jurídicas o filosóficas. Los cismas considerados como los hijos
bastardos de una religión.
Las grandes escuelas; las facultades de derecho, de letras y de ciencias. Los grandes
seminarios. Las escuelas coloniales. La moral religiosa y filosófica.
El apólogo, o moral extraída de las ficciones. Los personajes mitológicos (hijos de
los mitos). Los juegos deportivos (porque I se encuentra en la IX radical). Los
juguetes científicos o históricos. Los vestidos y ornamentos o insignias de los
clérigos y de los magistrados. Las encuadernaciones y el lomo de los libros (porque
E en V radical significa el lomo por la influencia del a y que la IX con I evoca
la instrucción, la educación por los escritos).
El retorno de los magistrados, de los misioneros y de los sabios a su patria.

IV CASA DE LA X
El abuelo materno del sujeto y el abuelo paterno del cónyuge. El padre de los actos,
es decir el principio generador de los actos, de la profesión: la vocación. El padre de
un rey, de un noble, de un dirigente cualquiera. El principio generador de los
honores y del poder. Las dinastías. El poder hereditario por línea masculina. El
atavismo en la vocación. Las concesiones territoriales acordadas por un soberano o
un regente.
Disposición atávica de las rodillas y, en general, de las articulaciones. Las villas o
residencias en que se ejerce la profesión. La residencia de los reyes, de la madre;
aquellas en que se recogen los honores. El lugar en que se hallan los objetos
robados. El termino de una situación: la retirada.
El fin de los honores, de los reinados, del poder. Las propiedades, tierras, bienes
inmobiliarios de la madre. Los tesoros escondidos de la profesión, es decir sus
recursos o beneficios insospechados; los de los reyes, de los hombres en el poder.
Fondos secretos. Las cosechas debidas a la madre, a los reyes, a los poderosos. Las
recompensas u honores adquiridos por la situación. Los mausoleos. Las bóvedas de
familia, sobre todo de la madre. Saint- Denis, cementerio de los reyes.

III CASA DE LA XI

Página 33
Los hermanos o familiares de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Viajes corto de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Breves excursiones a pie. Leves cambios en los deseos y los proyectos.
La correspondencia de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Las cartas en que se ostentan sentimientos de fidelidad, esperanzas,
deseos, proyectos. El correo, telégrafo y teléfono especialmente afectados a los
ministros, a los miembros del parlamento. Los vehículos de los amigos, de los
ministros, de los miembros del parlamento; publicaciones literarias de los amigos,
de los ministros, de los miembros del parlamento. La capacidad mental, los brazos,
las manos y la espalda de los amigos, de los ministros y de los miembros del
parlamento.

II CASA DE LA XII
El dinero ganado por los enemigos ocultos. Provechos retirados de la administración
penitenciaria. Parte de esos provechos que vuelven a los prisioneros. Créditos o
beneficios realizados en los hospitales y las fábricas. Asignaciones y tratativas de
sus empleados. Dinero ganado por pedicuros, por las parteras o parteros. Comercio
y provechos producidos por los grandes animales. La ganancia procurada por un
caballo de carreras, o un animal de tracción o de labor. El cuello y la garganta de los
enemigos ocultos y de los grandes animales.

SEGUNDA DOMIFICACION DERIVADA.

Es a la vez:

1° La II Casa Radical.
2° La XII Casa de la III
3° La XI Casa de la IV
4° La X Casa de la V
5° La IX Casa de la VI
6° La VIII Casa de la VII
7° La VII Casa de la VIII
8° La VI Casa de la IX
9° La V Casa de la X
10° La IV Casa de la XI
11° La III Casa de la XII

XII CASA DE LA III


Los enemigos ocultos de los hermanos y de los vecinos, los accidentes de los que
ellos son victimas y provenientes de caídas desde lugares elevados, o de grandes
animales; las enfermedades crónicas por las que son alcanzados.
Actos de sabotaje contra la compañía de transporte. Accidentes de maquinas y de
viaje por tierra. Los panfletarios, periodistas o literatos que utilizan pseudónimos.
Ediciones comprometidas, impresiones defectuosas en librería. Gacetas o diarios
perseguidos por la justicia.
Los grandes animales pertenecientes a los hermanos o a los vecinos. Los caballos de
posta, los vehículos celulares. Los hangares o depósitos para todo tipo de vehículos.
Fracturas, mordeduras o heridas hechas en el brazo por grandes animales.
Las fabricas pertenecientes a los hermanos.
Los consultorios médicos en las estaciones.

Página 34
XI CASA DE LA IV
Los amigos del padre. Aquellos que quieren el logro de las cosas, es decir las
soluciones, las decisiones precisas, lo que reviste un carácter definitivo. Los que se
regodean en la ciudad, en los castillos, las minas, en los campos, los cementerios y
en medio de las tumbas. El culto del recuerdo. Las esperanzas que se han podido
fundar sobre la prosperidad de una ciudad, de las cosechas, de una fabrica, de los
inmuebles. El apego a la residencia. Los bienhechores municipales. Las piernas del
padre.

X CASA DE LA V
La madre de los niños en su sentido mas amplio; la de un embajador o de un factor o
de un mensajero. Las fundadoras y directoras de escuelas, de teatro, de empresas de
lujo, de modas. Los directores de teatros subvencionados o de escuelas oficiales.
Los “croupiers”, los directores de círculos, de casinos, de sociedades deportivas. Los
jefes de las misiones diplomáticas.
Las rodillas de los niños. En general, lo que por analogía evoque un sistema de
articulación o de mecanismos aplicables a los teatros: Banquetes de escenario,
cambios de decorados a la vista, tramoyista en jefe.

IX CASA DE LA VI
Los viajes largos de los servidores, de los animales pequeños, de las gentes de
pueblo, y de los navíos. Las enfermedades que afectan diferentes órganos por medio
de una larga evolución. La religión de los servidores y del pueblo, la manera en que
estos la entienden y la practican. El instinto manifiesto en el animal domestico de
pequeña talla. Las ceremonias religiosas a bordo. Los capellanes de la marina.
Los navíos que llevan nombres de santos.
Los teólogos, filósofos, sabios o artistas, salidos de la clase popular. Los apóstoles
de Cristo.
Las misiones intelectuales cumplidas más allá de los mares. Los sueños
premonitorios de los servidores. La magia de los campos. Los sueños provocados
por las bebidas. Los gastrónomos.

VIII CASAS DE LA VII


La muerte, las herencias, las antigüedades, los testamentos, los genitales, el recto, la
matriz o el suicidio del cónyuge, de un ladrón, de un enemigo declarado, de un
asociado. Los fines, las resultas, los preceptos útiles de un proceso, de una guerra,
de un divorcio o de un matrimonio. El testamento del cónyuge. El testamento
político de un conquistador. Guerra abortada, que, por así decirlo, se muere de ella
misma. Contratos legados por testamento. Herencias de valores robados. La paz.

VII CASA DE LA VIII


Los contratos en que la idea de muerte interviene. Los procesos de herencia.
Testamentos impugnados. Procesos provocados por los suicidios. Los que defienden
o atacan públicamente un testamento. Los espoliadores. Los que desvían o sustraen
un testamento, antigüedades. Los que ocultan cadáveres. Los que se mutilan o son
mutilados. Eunucos. Guerras causadas por testamentos o herencias.
Medico de las vías urinarias.

VI CASA DE LA IX

Página 35
Largos viajes comprometidos por la mala marcha del navío o toda otra causa que se
oponga a su regularidad. Malestares en la religión, los medios científicos y jurídicos
signados por perjuicios que alcanzan su prestigio, su éxito y sobre todo su vitalidad.
Periodos de escepticismo. Enfermedades de los clérigos y de los magistrados.
Averías en los navíos. Enfermedades de los muslos y del cerebro. Los servidores en
una tripulación: marineros. En religión: los hermanos. Los auxiliares del cerebro.
Los domésticos de los liceos, facultades de derecho y ciencia. Los ayudantes de
laboratorio. Los esclavos de las colonias. La intervención de los pequeños animales
en la religión, las ciencias, los pensamientos. Los que sirven de atributos en la
Mitología. Los pequeños animales utilizados en las ceremonias mágicas; los
particulares en las colonias; los que se apegan a los navíos. La alimentación de los
clérigos y de los magistrados. Medios por los cuales un navío se alimenta. La
alimentación intelectual. Relatos amplificados. Las ediciones populares.
Los servidores o auxiliares del pensamiento; todo lo que puede contribuir a sostener,
a ser útil a la inteligencia.
E vientre de los magistrados y de los clérigos.
El casco de un navío.

V CASA DE LA X
Las consecuencias de las acciones. Lo que ellas producen. Los resultados obtenidos
por la posición, por los honores. Los hijos de la madre, de los reyes, de los nobles,
de los poderosos. Los dones y placeres de los reyes, de los nobles, de la madre, de
los poderosos; los que provienen de los honores, de la situación, de las acciones. Las
misiones relativas a la profesión, a los honores. Las misiones de los reyes, de los
nobles, de los poderosos, de la madre. Los teatros y lugares de placer frecuentados
por la madre, los reyes, los nobles, los poderosos. Los lugares agradables referentes
a la profesión. Las escuelas o centros de educación de los reyes, de la madre, de los
nobles, de los poderosos. El medio en que se consigue lo que es necesario para la
posición, para los honores. La moralidad de la madre, de los reyes, de los nobles, de
los poderosos. El lado moral de la posición y de los honores. Las especulaciones
intentadas por la madre, por los reyes, por los nobles. Los vestidos y ornamentas de
la madre, de los reyes, de los nobles, de los poderosos; los que son específicos de
algunas profesiones: los uniformes. El corazón y la espalda de la madre, de los
reyes, de los nobles, de los poderosos. El retorno a la patria para la madre, el rey, los
nobles, los poderosos. Rehabilitación del honor.

IV CASA DE LA XI
El padre de los amigos, de los siniestros y de los miembros del parlamento. El
principio generador de las esperanzas, de los deseos, de la fidelidad. Herencia del
padre de un amigo., de un ministro, de un miembro del parlamento. La transmisión
de los principios de fidelidad, de esperanza, de proyectos. Villas o residencias de los
amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento; su circunscripción
legislativa. El asiento, la localización de las esperanzas, de los proyectos, de los
deseos. La cesación de las relaciones con los amigos. Rupturas de amistades. La
caída de un ministro. Revés de un diputado. La vida familiar de los amigos, de los
ministros, de los miembros del parlamento. Casas, tierras, castillos, inmuebles, de
los amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento. Tesoros ocultos de los
amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento. La esencia de la
fidelidad, de la esperanza, de la confianza, del trabajo, del deseo. Los trabajos

Página 36
agrícolas. Los protectores de la agricultura. El ministro y el contralor del
presupuesto de agricultura. El rendimiento de las cosechas.

III CASA DE LA XII


Los hermanos de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los hechiceros, de un
gran cuadrúpedo. Los anexos de un hospital, de una fabrica, de un asilo; o bien, en
estos establecimientos, las alas laterales simétricas con exclusión de la parte central
del edificio. Los cortos viajes de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los
grandes animales, de los hechiceros. Las cartas portadoras de penas,
preocupaciones, pruebas. Cartas de prisioneros, de enfermos internados en los
hospitales; las relativas a las deudas, a los partos. Cartas de hechiceros. Los
vehículos de los enemigos ocultos, de los hechiceros, de los grandes cuadrúpedos.
Vehículos penitenciarios.
Ambulancias. Vehículos de asilos. Vehículos movidos pos los pies; vehículos de
enfermos. Publicaciones literarias de los enemigos ocultos, de los envidiosos. Las
elegías, trabajos sobre la criminalidad. Los tratados de historia natural referentes a
los grandes cuadrúpedos. Tratados de heridas rábicas (Hidrofóbicas), de partos.
Libros de hechicería; grimorios. La capacidad mental, de los enemigos ocultos, de
los envidiosos, de los melancólicos, de los grandes cuadrúpedos, de los hechiceros;
sus tendencias objetivas inferiores. La espalda, brazo o manos de los enemigos
ocultos, de los hechiceros. El lomo el lomo de los grandes cuadrúpedos.

TERCERA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La III Casa Radical

2° La II Casa de la II

3° La XII Casa de la IV

4° La XI Casa de la V

5° La X Casa de la VI

6° La IX Casa de la VII

7° La VIII Casa de la VIII

8° La VII Casa de la IX

9° La VI Casa de la X

10° La V Casa de la XI

11° La IV Casa de la XII

II CASA DE LA II

Página 37
La sustancia de la sustancia. Los bienes de los bienes. Lo que reporta el dinero por
el dinero. El interés que produce un capital. La renta. Los beneficios realizados por
los bancos, por la bolsa, por el comercio. Los ingresos del tesoro. Las entradas por
impuestos.

XII CASA DE LA IV
Los enemigos ocultos del padre. La O secreta concerniente a las herencias y al fin
de las cosas. Los enemigos ocultos de los tesoros, es decir aquellos que los codician
en secreto, o que buscan anularlos. Los que conspiran en secreto contra las ciudades,
las minas, los castillos. El sabotaje de una mina. Los parásitos de las cosechas. Los
que violan las sepulturas durante la noche. Los grandes animales pertenecientes al
padre, o que circulan por las ciudades. Los cuadrúpedos utilizados en los trabajos
agrícolas, en las minas, en los castillos. Los vampiros. Los duendes.
Las fabricas del padre. Las fábricas, prisiones u hospitales de las ciudades. Los
establecimientos de agronomía; laboratorios en que se estudian las enfermedades de
los vegetales. Las prisiones en los castillos. Calabozos. Las fabricas en las minas.
Las cuevas de los tesoros. Las enfermedades crónicas del padre. Las epidemias
periódicas en las ciudades. Las epizootias. Las caídas desde lugares elevados para el
padre. Los desmoronamientos en las minas y las ciudades. Caídas de materiales en
los inmuebles. En general, caída de un cuerpo de construcción que forma parte de un
edificio. Los pies del padre. Los cimientos de una ciudad, de un edificio, de una
construcción.

XI CASA DE LA V
Los amigos de los hijos; los de los embajadores. Los compañeros de placer. Los que
aman el teatro, el juego, la moda, las escuelas, los jardines. Las reuniones infantiles.
El cuerpo diplomático. El amigo de la espalda: el lecho, el sillón. Los gustadores de
café. Las piernas y los tobillos de los niños y de los embajadores. El ministro de
educación física y los deportes.

X CASA DE LA VI

Los actos, la potencia de acción del pueblo, de los servidores, de los animales
pequeños, de los navíos, de la policía y, en general, de los servicios públicos.
La manera en que actúan las enfermedades, los productos alimenticios. El estado
activo del intestino (F: Raíz de VI).
La madre de las enfermedades, es decir, el medio de incubación por el que un
principio mórbido es fecundado y se desarrolla.
La madre de los servidores y de los animales pequeños. El astillero de construcción
de un navío.
Los honores discernidos a los servidores, a los animales pequeños, a los navíos. Los
reyes de los servidores, es decir, los grandes conductores populares que dominan las
masas.
Las rodillas de los servidores y de los animales domésticos (g raíz de la X).

IX CASA DE LA VII
Largos viajes del cónyuge, de los asociados, de los ladrones, de los enemigos
declarados. La religión del cónyuge. Cuestiones religiosas mezcladas con los

Página 38
divorcios. Alternativas largas y complicadas concernientes al divorcio y los
procesos. Opiniones religiosas de los enemigos declarados.
Las tendencias cerebrales y las producciones literarias de orden elevado del
cónyuge, de los aliados, y de los enemigos.
La consecuencia moral e intelectual de una guerra, de un tratado, de un juicio, de un
divorcio, de un matrimonio.
Los pensamientos del cónyuge, de un asociado.
Dones para el ocultismo. Las predicciones de guerra, matrimonios, alianzas, y
rupturas.
Los capellanes de regimiento. Los magistrados o clérigos especializados en las
cuestiones de divorcio. Los árbitros de un combate.
Los muslos del cónyuge.

VIII CASA DE LA VIII


La muerte de la muerte: La nada. La cremación. La desaparición, el anulamiento, la
destrucción de un acto de sucesión. La pereza. La castración (por H raíz de VIII).
Anulamiento de las tradiciones.

VII CASA DE LA IX
Los compañeros de viajes largos. Los aliados de la religión. Los colaboradores
literarios o científicos. Los concilios. Procesos a propósito de largos viajes, de la
literatura o de la ciencia o de cuestiones coloniales.
Los riñones de los clérigos y de los magistrados. Matrimonios o uniones entre
eclesiásticos o magistrados. Las guerras en países lejanos. Guerras de religión.
Querellas entre sabios. Polémicas científicas, filosóficas, jurídicas. Ataques
violentos contra las obras del espíritu, contra el ocultismo. Guerras navales, guerras
coloniales. Todo contrato o tratado que haya tenido como base o como causa obras
del espíritu. Contratos con editores. Tratados concluidos por intermedio de los
almirantes o de los clérigos. El concordato. Convenciones científicas
internacionales. Divorcios de magistrados, de sabios. Rupturas de piezas esenciales
o de una parte de un navío. Anemia cerebral. Ruptura del equilibrio cerebral.
Fractura de los muslos. Ladrones de caminos reales. Ladrones de libros. Robos
cometidos en perjuicio de los clérigos y de los magistrados. Robos de navíos.
Corsarios. Compra y venta de navíos. Derechos de propiedad sobre las producciones
del espíritu. Patentes, permisos, “brevets”. Lo que se opone a los viajes largos. Los
enemigos de la religión, de las obras del espíritu, de los clérigos, de los magistrados,
de las fuerzas navales de una nación, del ocultismo, del movimiento colonizador.

VI CASA DE LA X
Las enfermedades, los servidores, los pequeños animales, la alimentación, las
tendencias psíquicas de la madre del sujeto, de los reyes, de los nobles, de los
poderosos. La situación comprometida. Periodo de malestar en la posición, en la
profesión. Honores dañosos y que dan lugar a enemigos. Los auxiliares de la
posición, de los honores, de los actos. La suerte. Los elementos de la actividad
puestos en acción para la profesión, y los honores. Los auxiliares favorables a la
posición, a los actos, a los honores, a la madre, a los reyes, a los poderosos. El
pueblo de un reinado. Los miembros de la aristocracia. La salud publica en un
reinado. La marina del rey, de un noble, del reino. Los servicios públicos; la policía
de un reino, de un noble, de un hombre poderoso.

Página 39
V CASA DE LA XI
Los hijos de los amigos, de los ministros y de los miembros del parlamento. Las
consecuencias de los deseos, de los proyectos, de la confianza. Los dones de los
amigos, de los ministros; los favores que acuerdan. La recompensa de la fidelidad,
de los proyectos, de los deseos. Los placeres de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. Las misiones de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. Las misiones de confianza; las cumplidas con miras a
proyectos a ejecutar. Lugares de placer frecuentados por amigos, ministros,
miembros del parlamento. Las escuelas o centros en que los amigos, los ministros,
los miembros del parlamento pueden instruirse. El aprendizaje. La moralidad de los
amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento. La moralidad emergente
de la fidelidad, de los deseos, de las esperanzas. El juego, la especulación entre los
amigos, los ministros, los miembros del parlamento. Los trajes u ornamentos de los
ministros, de los miembros del parlamento y de los amigos. Las medias de seda
bordadas. El corazón y la espalda de los amigos, de los ministros y de los miembros
del parlamento. La tribuna de la sala de sesiones del parlamento.

IV CASA DE LA XII
El padre de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los grandes cuadrúpedos, de
los hechiceros. Los fundadores de hospitales, de asilos. El patrimonio de los
enemigos ocultos, de los envidiosos, de los hechiceros. Las herencias dejadas a los
hospitales y a las fábricas por sus fundadores. Villas, regiones, residencias en que se
encuentran los enemigos ocultos, los envidiosos, los hechiceros, los grandes
cuadrúpedos, las prisiones, los hospitales, fábricas y asilos. El fin de la enemistad,
de la envidia, de las pruebas, de las preocupaciones, de las deudas. Los retardos de
perención en los asuntos criminales. La cicatrización de las heridas rábicas; el fin de
un parto. La vida familiar de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los grandes
cuadrúpedos, de los hechiceros, la que se lleva en los hospitales, fabricas, asilos.
Los castillos o inmuebles de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los
hechiceros. Las grandes caballerizas, los establos, las jaulas de animales feroces.
Las guaridas de los enemigos, sus secretos; los de los hechiceros y de los
envidiosos. Al anfiteatro de los hospitales, de las fabricas. Los cubiles. Los
calabozos. Las preocupaciones secretas. Los crímenes secretos, ocultos,
desconocidos. Las deudas misteriosas. Las cosechas o productos agrícolas de los
enemigos, de las prisiones, de los hospitales (huertas de la asistencia pública). Tierra
en relación con una colonia penitenciaria. La sepultura de los enemigos. Cementerio
atingentes a prisiones, a fabricas, a hospitales.
Los descuartizadores. La inversión de posición de los enemigos, de los envidiosos,
de los hechiceros. Desplazamiento de matriz. El ocultismo practicado por los
enemigos y hechiceros. Los grandes animales simbólicos. Los bronquios y
pulmones de los hechiceros, de los enemigos ocultos, de los grandes animales.

CUARTA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La IV Casa Radical

2° La III Casa de la II

Página 40
3° La II Casa de la III

4° La XII Casa de la V

5° La XI Casa de la VI

6° La X Casa de la VII

7° La IX Casa de la VIII

8° La VIII Casa de la IX

9° La VII Casa de la X

10° La VI Casa de la XI

11° La V Casa de la XII

III CASA DE LA II

Los hermanos del dinero, es decir, todo objeto de igual origen que una suma de
dinero y de un valor equivalente; es lo que sucede cuando en una partición se
atribuyen a una persona bienes naturales del mismo valor que aquellos que los
reciben en especie. El desplazamiento del dinero; las transferencias.
Toda producción del espíritu que tiene por objeto una cuestión de dinero. El
transporte del numerario. Las tendencias a los gastos. La prodigalidad.

II CASA DE LA III

El dinero de los hermanos. El dinero ganado en los viajes; salarios de empleados en


sociedades de transporte.
Entradas de estas sociedades y de la administración de correos. El dinero gastado
para escribir una carta anónima. Comercio de timbres postales. Venta de sus
colecciones. Derechos de autores literarios. Dinero ganado por los brazos y las
manos (II raíz de III), y por las obras del espíritu.

XII CASA DE LA V

Los celosos, los envidiosos que promueven campaña secreta contra el teatro, los
juegos, la infancia y las escuelas; que rompen los juguetes de los niños. Ataques
sordos contra los embajadores o jefes de misiones. Los que laceran los vestidos.
Sádicos que derraman líquidos corrosivos sobre los vestidos y los manchan.
Las afecciones cardiacas de transcurso lento y difícil de diagnosticar en sus
comienzos.
Los grandes cuadrúpedos pertenecientes a los niños o a una misión (caravanas de
camellos, de caballos). Embajadores a caballo. Los caballos de madera. Los
picaderos, los de feria. Los caballos de carrera. Las corridas de toros. El oteo. La
caza de grandes fieras. Los animales grandes utilizados en los deportes. Los pies de
los niños, de los embajadores y de los misioneros.

Página 41
Hospitales de niños. Asilos de niños. Enfermerías de la escuela, del teatro.
Hospitales para jockeys. Prisiones de niños. Los escondrijos en los garitos, en los
jardines. Salas de disciplina en las escuelas. Salas ocultas en las tabernas. Clubes
clandestinos. Los lugares de retiro en los bosques. Heridas rábicas y causadas por
grandes animales a los niños, a los embajadores, a los misioneros. Estragos causados
por grandes animales en los jardines, escuelas, teatros. Heridas por animales en los
juegos, deportes, circos. Coz o golpe dado en el corazón o en la espalda por grandes
cuadrúpedos.

XI CASA DE LA VI

Todo lo que favorece la conservación de un estado mórbido, la fatiga excesiva por


ejemplo; los cambios de régimen. Los amigos de los servidores. Los que aman a los
animales pequeños; los navíos. La sociedad protectora de animales. Los auxiliares
de los servicios públicos. Los remolcadores. Las piernas de los servidores, las patas
de los animales pequeños.

X CASA DE LA VII
La bisabuela materna (abuela de la madre del sujeto). Los actos del cónyuge. La
madre del cónyuge, de un enemigo, de un asociado, de un divorciado, de un ladrón.
El periodo activo de una asociación, de un tratado, de un proceso, de una guerra, de
un divorcio. La celebración del matrimonio. Los honores discernidos al cónyuge; los
que se recogen de un contrato, de una asociación, de un robo. El triunfo del
vencedor. El presidente de un consejo. Aquel de ambos cónyuges que tiene dominio
sobre el otro. Las bodas de oro.

IX CASA DE LA VIII
Los largos viajes impuestos a los cadáveres. Cuerpos llevados de un sitio a otro.
Cambio de sepultura y de cementerio. Exhumaciones.
Los muertos que aparecen en sueños. El recuerdo que dejan en los vivos. Evocación
de los muertos. Ceremonias ocultas o mágicas que se les refieren. El cortejo de un
entierro.
Sueños relativos a las herencias, a las cláusulas de un testamento.
Los muslos de un cadáver.
Los magistrados encargados de los procedimientos concernientes a los muertos.
Sabios que trabajan sobre un cadáver. Autopsias. Disecciones.
Las ciencias del pasado. Los arqueólogos. La forma evolutiva de las religiones: las
tradiciones que subsisten del pasado; las supersticiones.
Las grandes expediciones de los navegantes de la antigüedad. Las antiguas colonias.

VIII CASA DE LA IX
El termino de un largo viaje. Naufragios. Desaparición de religiones. Olvida en el
que caen algunas obras literarias o científicas. El hundimiento de teorías, o sistemas
filosóficos, científicos o religiosos. Por O y en el sentido hereditario implícito en la
VIII Casa, puede concluirse con la trasmisión de los principios eternos relativos a la
religión y a la filosofía.
El recto y los órganos genitales de los magistrados y de los clérigos.
La muerte de los clérigos y de los magistrados. Casos de suicidio por ellos.
La pérdida de las colonias.

Página 42
VII CASA DE LA X
La reina. El marido de la madre, o dicho de otro modo: el padre del sujeto. La
esposa de un noble. El asociado en la profesión. Los procesos o contratos
concernientes a la madre, los nobles, los reyes. Las alianzas reales. Las luchas por la
situación, el poder y los honores.
El divorcio de un rey, de un noble, de la madre.
Radiación de una propuesta sobre la lista de ascensos. Supresión de los atributos
honoríficos. Desistimiento de poderes. Situación u honores usurpados. Los
adversarios de una situación, de un contrato. Los que se oponen a los honores a
discernir.
Enemigos declarados de la madre, de un rey, de un maestro. En general, el asociado
y, en particular, aquel que tiene contrato con un rey o una madre. El que participa en
las cargas del poder, de una administración.
Las causas que provocan la liquidación de una empresa, o la abdicación, o para una
mujer, la supresión de sus derechos maternos. Los riñones de la madre, de un rey, de
un maestro. Los que cometen robo en perjuicio del rey, de la madre o de un patrón.

VI CASA DE LA XI
Las enfermedades de los amigos, de los miembros del parlamento, de los ministros.
Fidelidad, deseos, esperanzas, proyectos comprometidos. Enfermedades de las
piernas, de los tobillos. Servidores de los amigos, de los ministros, de los miembros
del parlamento. Pequeños animales de los amigos, de los ministros, de los miembros
del parlamento. Alimentación, nutrición de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. Los pequeños taburetes para sostener las piernas. Las
muletas. Las tendencias psíquicas de los amigos, de los ministros, de los miembros
del parlamento. La masa de los deseos, de los proyectos. Los navíos de los amigos,
de los ministros, de los miembros del parlamento. Los servicios públicos afectados
al ministerio, al parlamento. El aseo de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. El vientre, los intestinos de los amigos, de los ministros,
de los miembros del parlamento.

V CASA DE LA XII
Los primos hermanos por el lado de la madre (hijos del hermano o de la hermana de
la madre).
Los hijos de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los hechiceros. Las
consecuencias de las pruebas, de las preocupaciones, de las penas. Las
consecuencias de las enfermedades crónicas, de los crímenes, de las deudas, de las
heridas rábicas, de los partos. Los dones hechos a los enemigos ocultos, a los
envidiosos, a los hechiceros. Sus placeres, sus distracciones. Los pequeños y
grandes cuadrúpedos. Los juegos, los retozos de los grandes animales. Las
distracciones en las prisiones. Ventajas agradables sacadas de las enfermedades
crónicas. Presentes venidos de los hospitales, de los asilos o prisiones. El placer
producido por un crimen. Reiteradas caídas de los sitios elevados; las provenientes
de las deudas, de las mordeduras rábicas, de los partos. Las alegrías de los
hechiceros. Las misiones de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los
hechiceros; comisiones de estudio concernientes a las prisiones, los hospitales, las
fabricas, la criminalidad, la hechicería, los partos.
Teatros, tabernas, lugares de placer de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de
los hechiceros. Circos. Teatros dramáticos. Representaciones en los asilos,
hospitales, fábricas y prisiones. Los adiestramientos equinos. Las escuelas

Página 43
organizadas en las prisiones, las fábricas, los hospitales. Las clínicas, sobre todo,
aquellas de obstetricia.
Los juegos practicados por los hechiceros, por los enemigos; o en los hospitales, las
fabricas, las prisiones. Los juegos que se juegan con los pies: el futbol. Las
especulaciones de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los hechiceros; las
realizadas en las prisiones, los hospitales, las fábricas, los crímenes, los partos. Los
vestidos y ornamentas de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los hechiceros.
Enjaezamiento de los grandes animales. Los uniformes llevados en las prisiones, los
hospitales, las clínicas, las fábricas. Los zapatos. El corazón y la espalda de los
enemigos ocultos, de los hechiceros, de los grandes animales. En las prisiones, la
torre central. Las salas en los hospitales. Los generadores o motores de fábricas. La
repatriación de los enemigos ocultos, de los grandes animales, de los hechiceros. El
centro administrativo de las prisiones, de las fábricas y de los hospitales o el hecho
de relacionarlos con la administración central.

QUINTA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La V Casa Radical

2° La IV Casa de la II

3° La III Casa de la III

4° La II Casa de la IV

5° La XII Casa de la VI

6° La XI Casa de la VII

7° La X Casa de la VIII

8° La IX Casa de la IX

9° La VIII Casa de la X

10° La VII Casa de la IX

11° La VI Casa de la XII

IV CASA DE LA II

Paternidad de los bienes, es decir: toda causa o fortuna, fuente de la fortuna de una
familia. Principio activo, generador de los bienes. Escondite del dinero. Los lugares
en que se esconde. Las minas de oro y de plata. Tesoros. Cofres fuertes.

III CASA DE LA III


Los hermanos de los hermanos, lo que significa las relaciones de los hermanos entre
ellos y lo que puede indicar también, según el signo y los significadores, si el nacido

Página 44
tiene o tendrá muchos hermanos. La mutualidad. Pequeños viajes secundarios
emprendidos durante el transcurso de los viajes. Radiación en los desplazamientos
alrededor del centro en que uno se encuentra. Las copias de los manuscritos. Los
traductores o traducciones por analogía con la idea de hermano aplicada a los
escritos. Los timbres postales. Los envíos impresos. Ordenes expendidas. El vagón
postal. El tren de correo. Viajes de los hermanos que exceden los 3 días. El brazo
del brazo, es decir, la prolongación del brazo: cetro, espada, bastón.

II CASA DE LA IV
Los bienes del padre, su fortuna adquirida. La riqueza de las ciudades, su situación
financiera. El valor de los tesoros. El valor de las minas, de los castillos. Los
inventarios de inmuebles; su relación. Beneficios extraídos de un secreto, de una
inversión de posición. Los recursos o subsidios del partido de la O. La evaluación
del patrimonio.
Los beneficios agrícolas; los que provienen de la explotación de canteras y de
minas.

XII CASA DE LA VI
Los enemigos ocultos de las enfermedades; es decir, los remedios, los cuidados, la
higiene. Los enemigos ocultos de los servidores, de los trabajadores, del pueblo, de
los servicios públicos. Lo que perjudica a los nervios, los parásitos adheridos a su
casco. Las afecciones ocultas del intestino. Los grandes cuadrúpedos pertenecientes
a los trabajadores, a los servidores, a los servicios públicos. Bueyes y caballos de
labor o de tiro. Los que están a bordo. Los que se destinan a la alimentación. Los
pies de los servidores; de los obreros. La cala de un barco. Los pies o patas de los
animales pequeños. Las colonias penitenciarias en que se enseña agronomía y los
trabajos de la tierra. Los locales disciplinarios a bordo. Las cinturas abdominales.
Los asilos u hospitales del pueblo, de los inferiores. Los establecimientos de los
veterinarios para animales pequeños. Los hospitales de la marina instalados a bordo.
La enfermería del depósito o de los servicios públicos. Las canteras en que se
emplea el pueblo. Los astilleros afectados a la construcción de navíos. Las fabricas
de productos alimenticios. Los crímenes cometidos por el pueblo a los domésticos.
Hechiceros de campaña. En general, lo que se relaciona con el embarazo de las
mujeres del pueblo y de las domesticas. El nacimiento de animales pequeños
domésticos. Las caídas de lugares altos de que son victimas los obreros, servidores o
animales pequeños.

XI CASA DE LA VII
Los amigos del cónyuge, de los divorcios, de los enemigos declarados, de los
ladrones y de los asesinos; sus auxiliares, sus proyectos, sus esperanzas, su
confianza en si; los que cumplen el rol de amigos o de auxiliares en las guerras; los
procesos, los divorcios, los robos, la venta o compra de propiedades. La fidelidad
conyugal. La fidelidad a los tratados, a las alianzas, a las asociaciones.

X CASA DE LA VIII
La agonía, tomada en la aceptación del fenómeno físico que engendra la muerte,
simétricamente opuesta a los valores del parto, fenómeno activo que provoca el
nacimiento, situación en la XI Casa porque es la V de VII y marca la venida del
niño.
El reinado de la muerte, los cementerios.

Página 45
La influencia activa y magistral de las tradiciones.
Los honores póstumos. Las manifestaciones activas que se desprenden de un legado.

IX CASA DE LA IX
Los largos viajes que provocan otros viajes. Los grandes movimientos religiosos y
científicos. La evolución de las ideas en el ocultismo. Los viajes de los clérigos, de
los magistrados, de los navíos. El lado religioso de las obras del espíritu. La religión
como causa de viajes: las cruzadas. El lado religioso de las ciencias adivinatorias y
de la ciencia. El espíritu religioso de un clérigo, de un magistrado. Los libros sobre
viajes, sobre religión, sobre sueños, sobre el ocultismo, sobre derechos, sobre
marina; los trabajos médicos o quirúrgicos que tratan de los muslos. La ciencia de
los sueños; la del derecho, de los asuntos coloniales, de la marina. Los sueños de
naturaleza religiosa y filosófica que se adaptan por su simbolismo a los problemas
metafísicos. Los sueños sobre viajes por agua; sobre los clérigos, los magistrados,
los navíos, las colonias. La explicación de los sueños. Las conferencias. Cuentos de
curas y de magistrados. Historias de navegación. Las ciencias adivinatorias en sus
relaciones con los largos viajes, la religión, el derecho, las producciones del espíritu
en general. Los clérigos y los magistrados consignados a puestos que suponen
numerosos cambios. Los que ocupan en las obras del espíritu una alta situación
jerárquica.

VIII CASA DE LA X
El fin, la solución de un acto. La anulación de una situación, de los honores, del
poder. La muerte de la madre, del rey, de un noble, de un poderoso. La herencia de
una situación, es decir una posición transmitida de padre a hijo. Honores
hereditarios. Títulos nobiliarios que se heredan. La herencia proveniente de la
madre, de un rey, de un noble, de un poderoso. El poder hereditario. Herencia de
objetos robados. Preceptos, lecciones morales, espíritu de tradición resultante de la
situación. Consejos, preceptos de una madre, de un rey, de un noble, de un
poderoso. Las tradiciones en la nobleza. Testamentos de una madre, de un rey, de un
noble. Testamento político. El recto y las partes genitales de la madre, de un rey, de
un noble, de un poderoso. La mortalidad en el gobierno. El suicidio de una madre,
de un rey, de un noble, de un poderoso.

VII CASA DE LA XI
El matrimonio (el cónyuge) de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Contratos teniendo por base la fidelidad, la confianza, los proyectos, el
trabajo. Los procesos de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Procesos juzgados por la Suprema Corte. Guerras entre aliados.
Discusión de amigos, de ministros, de miembros del parlamento. Alianzas,
reuniones de amigos, de ministros, de miembros del parlamento. Unión en los
deseos, los proyectos, el trabajo. Divorcio de amigos, de ministros, de miembros del
parlamento. Crisis maniesterial o división de ministros. Entorpecimiento de los
proyectos, de las esperanzas, de los deseos.
Confianza traicionada. Gravámenes. Luxación de las piernas. Piernas y tobillos
cortados. Robos cometidos en perjuicio de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. Los enemigos declarados, de los amigos, de los ministros,
de los miembros del parlamento. El escepticismo. La infidelidad. Los adversarios
del régimen parlamentario. Los lisiados que se arrastran en un carretoncito de

Página 46
madera. El asociado de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento, de nuestras esperanzas, de nuestros proyectos. El confidente.

VI CASA DE LA XII
Las enfermedades de los enemigos ocultos, de los hechiceros. Las enfermedades de
languidez. La neurastenia. Las enfermedades de los grandes animales. El estado de
ruina, los vicios de construcción de los hospitales, prisiones, asilos, fabricas.
Enfermedades de los pies y de los dedos de los pies. Los servidores, los auxiliares
de los enemigos ocultos, de los hechiceros. Las causas que sirven de auxiliares, de
sostén; las que entretienen las preocupaciones, las tristezas. Los mozos de cuadra y
de granja. Los comitres. El personal de los hospitales, de los asilos, de las fábricas.
Los que ayudan a perpetrar un crimen; los cómplices. Los ayudas en los partos. Los
pequeños animales de los enemigos, de los hechiceros; los que infectan las
prisiones, las fábricas, asilos, hospitales. La alimentación de los enemigos ocultos,
de los hechiceros. El régimen alimentario de las prisiones, los hospitales, fabricas,
asilos. Las tendencias psíquicas de los enemigos ocultos, de los hechiceros. El lado
psíquico de un crimen. Los obreros. El elemento popular, el principio de la masa en
lo que concierne a los enemigos: una armada. Las tropas de los grandes animales.
Servicios de información que confinan con el espionaje en las grandes prisiones, los
hospitales y las fábricas. Las condiciones generales de la salud en los
establecimientos penitenciarios, los hospitales, las clínicas de parturientas. El buque
hospital. Los servicios públicos relativos a los grandes animales. La remonta. Los
servicios públicos en sus atributos respecto de las prisiones, los hospitales, las
fábricas, los asilos, los crímenes y los partos. La policía de los enemigos, de los
hechiceros, de los hospitales, de las fábricas, de los asilos. El vientre y los intestinos
de los enemigos ocultos, de los grandes animales y de los hechiceros.

SEXTA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La VI Casa Radical.

2° La V Casa de la II

3° La IV Casa de la III

4° La III Casa de la IV

5° La II Casa de la V

6° La XII Casa de la VII

7° La XI Casa de la VIII

8° La X Casa de la IX

9° La IX Casa de la X

10° La VIII Casa de la XI

Página 47
11° La VII Casa de la XII

V CASA DE LA II
Los hijos de los bienes, es decir, el dinero producido por el dinero: interés de una
suma prestada o devuelta. El ahorro. Gozos, placeres que se obtienen con el dinero
ganado por si mismo. Suma restituida por analogía con la idea de “retorno a la
patria”. Escuelas en que se enseña la banca, las finanzas. Los juegos por dinero.
Vestiduras ornadas de oro y plata.

IV CASA DE LA III
El padre de los hermanos, es decir, el padre del propio nacido, pero considerado
especialmente en sus relaciones con los hermanos del nacido. Los secretos de los
hermanos; lo que esconden, las sepulturas de los hermanos. Sus propias raíces; sus
herencias, sus cambios de posición (esto se aplica igualmente a los vecinos). El
padre de los vecinos o de los colaterales. Lo que engendra el viaje. El pretexto de un
viaje, su móvil. Las vías férreas. El balasto. La plataforma de una vía. Las fosas para
atizar el fuego.
El terreno sobre el cual circulan los vehículos. Las pistas. Inmuebles reservados a
los correos y a los ferrocarriles. Los ingenieros de correos, de ferrocarriles: las
estaciones. Los fundadores de sociedades de socorros mutuos. Los depósitos de
maquinas. La hulla y carbón para vehículos y motores. El padre de un escrito, es
decir, su propio autor. El poste restante.

III CASA DE LA IV
Los tíos y tías maternas del cónyuge.
Los hermanos del padre ( tíos y tías). Los suburbios (idea de confraternidad de
barrios). Muchas casas o castillos del mismo estilo. Muchas colecciones de la
misma naturaleza; pero distintas las unas de las otras con relación a su
emplazamiento en la misma propiedad. Las villas o construcciones que presentan
similitudes de estilo. Lo que es análogo a una sepultura como forma y como objeto;
ejemplo: la morgue, una fiambrera, tarro de conservas, heladeras con animales
conservados. Cajas de conservas de animales comestibles según la naturaleza del
signo se podrá determinar de qué animal se trata; los signos humanos indican los
ataúdes, los recipientes para piezas anatómicas. Signos volátiles: Conservas de
animales con plumas. Signos cuadrúpedos: conservas de buey. Signos de agua:
Conservas de pescados. Pequeños viajes del padre. Los desplazamientos o
variaciones de los valores que representan al patrimonio. Los desplazamientos de
tesoros ocultos. Las transformaciones de las ciudades, de los castillos, de las minas,
de las cosechas. El transporte de los materiales explotados en las minas. Los
desplazamientos de monumentos. Monumentos que caen en ruinas. Las
construcciones móviles: cabinas para baños de mar, barracas de feria,
construcciones desmontables. Las exhumaciones seguidas de nueva inhumación en
otro lugar. Cambios de orientación del partido de la O. Cambio de situación
después de la inversión de posición.
Vías férreas urbanas. Tranvías. Subterráneos. Vías férreas de las minas. Los vagones
o todo vehiculo cargado de residuos. Los vagones funerarios. Los coches fúnebres.
Las cartas del padre. El servicio urbano de los correos. Los escritos salidos de las
municipalidades. Actas y piezas relativas a las sepulturas. Contratos mineros. Los
pulmones del padre. Todos los sistemas de ventilación en los inmuebles.

Página 48
II CASA DE LA V
Los bienes de los niños. Dinero ganado por el placer. Ganancia en el juego.
Ganancias por misiones, por el teatro, por las escuelas, por la pedagogía. Dinero
ganado por medio del órgano del corazón: medico especialista de las enfermedades
del corazón; beneficios realizados por esta Especialidad. Premios, recompensas
acordadas a los campeones en los deportes que requieren una gran resistencia de
aliento. Para la espalda, correspondiente a la 5ta. Casa, el beneficio estará
representado por los oficios que se ejercen por intermedio de la espalda; como los
mozos de cordel, mandaderos, mozos de mudanza, changadores; acróbatas que
ejecutan pruebas de fuerza y no de habilidad. Beneficios producidos por las
tabernas, los teatros, los lugares de placer. La nuca y la garganta de los niños.
Dinero ganado en el comercio de juguetes y de ropa y por el hecho del retorno a la
patria.

XII CASA DE LA VII


Los enemigos ocultos del cónyuge, de los procesos, de las guerras, de las alianzas,
de los tratados; de toda cuestión que interese a los negocios extranjeros; de los
divorcios; de los ladrones; de los asesinos; de los enemigos declarados. Los
traidores. Las afecciones ocultas del riñón. Los envidiosos en general. Las pruebas o
preocupaciones del cónyuge. Las pruebas causadas por las guerras, los procesos, las
alianzas, las traiciones. Complicaciones en los negocios extranjeros. Fastidios
causados por divorcio. Las asechanzas de los enemigos, de los ladrones o asesinos,
de los allegados. Las bestias de montar del cónyuge, de los ladrones, de los asesinos,
de los enemigos; las que tienen lugar durante una guerra. La caballería. Los
elefantes armados. El caballo de Troya. Los grandes animales obrando como causal
de un proceso. La prisión del cónyuge. Prisiones militares. Arsenales. Mal
proveniente de las mujeres tocante al cónyuge. Males provenientes de las guerras, de
los procesos, de los divorcios, de las traiciones y de los robos. Enfermedades
crónicas del cónyuge. Afección crónica del riñón, proceso crónico; malestar político
causado por los rumores de guerra, o la misma guerra. Circunstancias o causas
producidas a intervalos crónicas y que amenazan a los divorciados, los traidores, las
compras o ventas de propiedades, las alianzas. Enfermedades crónicas de los
ladrones, asesinos, asociados. Hospitales militares de campaña. Asilos o fábricas de
los enemigos, de los ladrones, de los asesinos, de los asociados, caídas desde lugares
altos para el cónyuge, los enemigos, los asociados, los ladrones.
Deudas del cónyuge, de los asociados, de los enemigos, de los ladrones, de los
asesinos. Indemnización de guerra a pagar. Gastos de proceso, de divorcios, de
contratos impagos. Hipotecas. Heridas rábicas del cónyuge, los enemigos, los
ladrones, los asesinos, los asociados. La matriz y el embarazo para la esposa. Rol e
influencia del ocultismo, de los filtros en el matrimonio, el divorcio, los robos, las
guerras. Caídas sobre los riñones. Los pies del cónyuge, de los asociados, de los
enemigos y de los ladrones.

XI CASA DE LA VIII
Los auxiliares de la muerte, de una herencia, de un suicidio, de un testamento. El
oculto del recuerdo de los muertos. Las esperanzas de herencia. Proyectos de
testamento. Los amigos de los muertos, de los suicidas.

X CASA DE LA IX

Página 49
La manera en que obra un largo viaje. La acción de la religión, de los sueños, del
espíritu, de los propósitos, de la ciencia, del clérigo, de la magistratura, de los
asuntos coloniales. La manera de andar un navío. Actividad cerebral. La situación
de los clérigos, de los magistrados. Honores inherentes a los largos viajes. Honores
procurados por la religión, por el espíritu, por los sueños, por el ocultismo,
experimental, por el ejercicio del derecho, por los navíos y la navegación. La causa
real de un viaje. El estado de espíritu propio para desarrollar la imaginación. La
madre de un clérigo, de un magistrado. La madrina de un navío. Los que tienen la
alta autoridad en el transcurso de un viaje. Capitán de navío. El papa. Los reyes del
espíritu. Las inteligencias superiores. Los que imponen sus ideas. Los magos. Los
maestros del ocultismo. Los gobernadores de las colonias. Los sabios. Las rodillas
de los clérigos, de los magistrados; las de los navegantes.

IX CASA DE LA X
Los largos viajes por analogía con las acciones y la situación indicativa de los
grandes cambios de situación; los movimientos importantes; los desplazamientos
motivados por la situación y los honores. Los largos viajes de la madre; de los reyes;
de los nobles; de los poderosos. Las obras del espíritu, la sabiduría, la filosofía de la
madre, de los reyes, de los nobles y de los poderosos. El poder ejercido con
sabiduría. Espíritu de filosofía, de prudencia. Inteligencia en la situación y los actos.
El sueño con miras a la acción. Los soñadores en el dominio practico. Los sueños de
la madre, de los reyes, de los nobles y de los poderosos. En general, la ambición
poco clara, mal precisada. Los muslos de la madre, de los reyes, de los nobles, de
los poderosos. La ciencia adivinatoria y el ocultismo practicados por la madre, los
reyes, los nobles. La premonición de los honores o de los negocios. El olfato en los
actos de la vida. El clero y la magistratura en sus relaciones con la situación, la
madre, el rey y los nobles.

VIII CASA DE LA XI
La muerte, los testamentos, las herencias de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. La desesperanza. La pérdida, la desaparición de la
fidelidad, de la amistad, de los proyectos, de los deseos. La gangrena en las piernas.
Los preceptos de los amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento. El
recto, las partes genitales de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Suicidios de amigos; de ministros, de parlamentarios. Esperanzas,
deseos que se anulan por si mismos. Los escépticos.

VII CASA DE LA XII


El cónyuge de los enemigos ocultos y de los hechiceros. El macho y la hembra de
los grandes animales. Los contratos de los enemigos ocultos, de los hechiceros; lo
que sucede en las prisiones, en los hospitales, en las fabricas. Las deudas. Procesos
de los enemigos, de los hechiceros. Procesos de hechicería. Procesos motivados por
grandes animales, por las prisiones, los hospitales o las fábricas. Por las fabricas y
las caídas de lugares elevados. Por las deudas; por los embarazos o a causa de los
pies. Guerra entre enemigos ocultos. Amotinamiento de prisioneros. Riesgos en las
fábricas, los hospitales. Alianzas o tratados de los enemigos, de los hechiceros; sus
asociaciones particulares. Los negocios o cuestiones extranjeros en sus relaciones
con los enemigos, los hechiceros, las prisiones, las preocupaciones, los crímenes, las
fábricas, los grandes animales, las deudas y los embarazos. Los divorcios de los
enemigos, de los hechiceros; robos de enemigos, de los hechiceros. Robos de

Página 50
caballos y de tropas. Los haras. Robos cometidos en las prisiones, las fábricas, los
hospitales, los asilos. El robo con móvil del crimen. Compra o venta de propiedades
de los enemigos, de los hechiceros. Compra y venta de grandes animales, de
prisiones, de fabricas, de hospitales. Los enemigos francos de los enemigos ocultos.
Los enemigos declarados de los grandes animales, de las prisiones, de los hospitales,
de las fábricas, de los crímenes, de los hechiceros y de las deudas. El asociado de los
enemigos ocultos. Los que se asocian con las penas, las asechanzas. Las tropas de
grandes animales. Los cómplices de un crimen. Los asociados en la dirección de las
fábricas, de las prisiones, de los hospitales, de los asilos. Los codirectores; la
individualidad de los enemigos ocultos, de los hechiceros. Los rasgos característicos
de las pruebas, de las preocupaciones, de las deudas, de un crimen, de un embarazo,
de enfermedades crónicas. Los riñones de los enemigos ocultos, de los hechiceros,
de los grandes animales.

SEPTIMA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La séptima casa radical

2° La VI Casa de la II

3° La V Casa de la III

4° La IV Casa de la IV

5° La III Casa de la V

6° La II Casa de la VI

7° La VII Casa de la VIII

8° La XI Casa de la IX

9° La X Casa de la X

10° La IX Casa de la XI

11° La VIII Casa de la XII

VI Casa de la II
Las crisis financieras.
Malas gestiones de los bienes. Malas colonizaciones. Fortuna comprometida y mal
administrada. Alimentos averiados, fermentados, corrompidos. Los que trabajan con
dinero y los productos alimenticios.
Los obreros o empleados de las empresas financieras o alimenticias. Los artesanos
de la fortuna. Los verificadores de monedas. Inspectores de la asistencia publica
dedicados al control de los alimentos. Los guardianes e inspectores de los mercados.

Página 51
La masa, el conjunto de la fortuna. Enfermedades de la garganta y de la nuca. Los
parásitos de los alimentos.

V CASA DE LA III
Los hijos de los hermanos y los de los vecinos (sobrinos y sobrinas). Los goces de
los hermanos, sus placeres; sus misiones; igual para los vecinos. Los placeres del
viaje; las consecuencias, los efectos de un viaje. Sucesos de librería. Las ediciones
de pequeño formato. Los efectos, las secuencias, la influencia de una obra literaria.
Los escritos humorísticos. Las comedias; el corazón y la espalda de los hermanos.
Los juegos, los juguetes de los hermanos. El retorno de los hermanos a su patria.
Los vestidos de los hermanos, los trajes de viaje; las cubiertas de los libros.

IV CASA DE LA IV
El abuelo paterno (padre del padre). La nobleza del padre. Esta domificacion
representa el redoblamiento de la IV sobre esta misma. La herencia del abuelo. La
esencia del fin de las cosas. El padre de los tesoros ocultos, es decir el principio, el
origen, la sustancia de los tesoros. Los fundadores de ciudades. Los patronos de las
ciudades. Los ancestros que poseyeron los primeros la tierra y los castillos. Aquellos
que dieron sus nombres a las ciudades, a los lugares, a las minas. El sembrador
(padre de las recolecciones). Eolo (padre de los vientos). Aquellos que poseen y
construyen las sepulturas. Los artesanos o industriales que fabrican todo recipiente
semejante a una tumba o una sepultura. Los hipogeos. Las catacumbas. Las
necrópolis. Las ciudades muertas, sepultadas. El padre de un arquitecto; de un
ingeniero de mina. El autor de los cambios de posición. El que concibe el principio
de una oposición en política, y que lo pone en acción. Las leyendas misteriosas
sobre los castillos. Pulmones del padre. Gracias, legados, hechos a las ciudades.
Herencias de las que benefician la tierra, las cosechas, los castillos, las minas, las
sepulturas; en una acepción mas extensa, estas son las riquezas escondidas bajo
tierra y susceptibles de producir beneficios. El fin absoluto de las cosas. La
extremidad, los confines de una ciudad. Los mojones, cercas, barreras de los
campos, de las sepulturas, de una propiedad, de una mina. Las fortificaciones; las
fronteras; el fondo de un pozo, de una caverna, de una mina, de una tumba. Los
tesoros del padre, de las ciudades, de los inmuebles, de las minas. Las ciudades,
castillos, terrenos, campos, que dependen de otras ciudades, de otros castillos, de
otros terrenos.

III CASA DE LA V
Los hermanos de los hijos, es decir las relaciones de los hijos entre ellos. Esta
domificacion puede igualmente ser consultada para saber si se tendrán hijos. Dicho
de otro modo, si los hijos tendrán hermanos. Los hermanos de un teatro, es decir,
muchos teatros fundados y dirigidos por el mismo director.
Los hermanos de los legatarios. Los juegos que tienen analogía o bien que tienen
una misma técnica. Los deportes que tienen entre ellos cierta analogía. Las
sucursales o anexos de las tabernas y lugares de placer y de los almacenes de
vestidos. Los pequeños viajes de los hijos. Los desplazamientos de los embajadores.
Las “tournees” teatrales. El desplazamiento de las tabernas o de toda otra
explotación de un centro de placer. Los teatros ambulantes. Los trenes de placer. Las
montañas rusas. Las calesitas de las ferias. Los juguetes mecánicos que representan
vehículos. El movimiento de descentralización deportiva. Los vehículos para niños.
El material de transporte que les esta afectado. La correspondencia cambiada entre

Página 52
niños. Los paseos de esparcimiento en coche. Las colonias escolares en viaje. Los
excitantes que obran sobre el corazón. Los escritos de los niños. Las comedias. Los
libros eróticos; los tratados sobre juegos; los libros de pedagogía; los libros de
deporte; los tratados sobre los jardines; el match deportivo; los relatos de las
misiones; los relatos de los embajadores. Los brazos, las manos, las espaldas de los
niños. Las avenidas de jardines. Movimientos del corazón. Palpitaciones.

II CASA DE LA VI
Los beneficios resultantes de las enfermedades. Honorarios de los médicos.
Beneficios relacionados por medio del vientre (operaciones quirúrgicas,
especialistas de las enfermedades del intestino). Comercio producido por las
enfermedades. Beneficios provenientes del pueblo, de los pequeños animales, de los
navíos, de la alimentación. Los banco populares, sociedades de socorros mutuos.
Caja de ahorros. Caja de socorro para los trabajadores. El dinero de los servidores.
El dinero a bordo de un navío. Sociedades cooperativas obreras. Caja de los
sindicatos. Presupuesto de los servicios públicos, de la policía. La nuca y la garganta
de los servidores, de los animales pequeños. Los mercados de los productos
alimenticios. Las ferias o mercado para animales pequeños.

XII CASA DE LA VIII


Los enemigos de la muerte; los que la combaten: los médicos. Los envidiosos. Los
que codician una sucesión y desean la muerte de aquellos de quienes esperan
heredar. Las agonías penosas, largas, dolorosas. Los adversarios de la antigüedad.
Los que la atacan. Los que se oponen a ciertas cláusulas testamentarias, que
defienden su validez o que se empeñan en divulgarlas para provocar su anulación.
Los lugares secretos donde se esconden los muertos, los suicidas, los testamentos,
los objetos antiguos. Las deudas de un muerto. Deudas a pagar en una sucesión; las
de un suicida. Heridas rábicas aparecidas sobre un cadáver. Los pies de un muerto o
de un suicida.

XI CASA DE LA IX
Los amantes de los largos viajes. Los que aman la religión, las obras del espíritu, los
sueños, el ocultismo, el derecho, las colonias, los navíos, la navegación; la fidelidad
con la religión, con los trabajos del espíritu; con la justicia. La seguridad a bordo. El
apoyo de la religión. Los proyectos, esperanzas, deseos de los miembros del clero,
de la magistratura, de los sabios y de los navegantes. Los concilios. El consejo del
orden de los abogados. El auditorio en las reuniones científicas.

X CASA DE LA X
La abuela materna. La manera de obrar de la madre; de un rey, de un noble; sus
acciones propiamente dichas. La actividad puesta al servicio de la situación y de los
honores, los honores procurados por la situación; por los actos; por un rey; por un
noble. La madre en la aceptación de fuerza creadora. Los jefes en toda situación. La
potencia, la influencia de una situación; las de la madre; de un rey; de un noble.
Las acciones de las acciones, es decir, aquellas que producen otras acciones.

IX CASA DE LA XI
Los largos viajes de los amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento.
La evolución radical de las esperanzas, de los proyectos, de los deseos, de la
confianza. La religión de los amigos, de los miembros del parlamento, de los

Página 53
ministros. Los principios religiosos aplicados a los proyectos, a los deseos, a las
esperanzas. Las producciones del espíritu de los amigos, de los ministros y de los
miembros del parlamento. La fidelidad, la amistad, como asunto de las obras
literarias.
Los sueños de los amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento; los que
revelan el porvenir. Los muslos de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Los propósitos de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento; los que versan en la fidelidad, las esperanzas, los proyectos. Las
ciencias adivinatorias ejercidas por los amigos, los ministros. La celebración de los
amigos, de los curas, de los diputados o senadores.

VIII CASA DE LA XII


La muerte o el suicidio de los enemigos secretos. De los grandes cuadrúpedos, de
los hechiceros. El termino, el fin de las acechanzas, de los cuidados, de las
enfermedades crónicas. El momento del cumplimiento de un crimen. El momento en
que se produce una caída. El momento del embarazo. Arreglo de una deuda. La
muerte de los pies, es decir, el estado en el cual se encuentran como si estuvieran
muertos (amputación) (congelamiento). Los preceptos, los testamentos de los
enemigos, de los hechiceros. Los preceptos o la moral que dejan las pruebas; las
tristezas; los cuidados; el bien o el mal venido de las mujeres. De los crímenes, de
las deudas; de los embarazos. La destrucción de los hospitales, de las fábricas, de los
asilos, de las prisiones. Las enfermedades crónicas trasmitidas por herencia. Las
letrinas y las alcantarillas de las prisiones, de los hospitales y de las fábricas. La
mortalidad de los enemigos, de los grandes animales, de los hechiceros; en las
prisiones, hospitales, fábricas.
La mortalidad por crímenes, por mordeduras rábicas, por embarazos.

OCTAVA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° LA VIII Casa Radical

2° La VII Casa de la II

3° La VI Casa de la III

4° La V Casa de la IV

5° La IV Casa de la V

6° La III Casa de la VI

7° La II Casa de la VII

8° La XII Casa de la IX

9° La XI Casa de la IX

10° La X Casa de la XI

Página 54
11° La IX Casa de la XII

VII CASA DE LA II
Contratos con miras a ganar dinero, o basados de una manera general sobre
cuestiones de dinero. Robos de dinero. Guerra de rapiña. Ruptura de contratos en
dinero. Las aleaciones de metales preciosos. Golpes dados en la garganta o en la
mejilla. Los comanditarios.

VI CASA DE LA III
Las enfermedades, los servidores y los animales domésticos de los hermanos y de
los vecinos. Necesidad enfermiza de viajar. Ferrocarriles auxiliares. Estados
defectuosos de las vías férreas y del material. Desajustes telegráficos y telefónicos.
Enfermedades de los agentes de correos y ferroviarios. Los parásitos del papel. La
tripulación subalterna de los navíos. Mozo o empleado de librería. Enfermedad de
cualquier subalterno. Los impresos. Los encuadernadores. Fonda ferroviaria. Los
chóferes. Lavadores de coches. Los carreteros. Los obreros ferroviarios. Los agentes
de viajes. Enfermedades de los brazos. Apoyadores de brazos; apoyadores para las
espaldas.

V CASA DE LA IV
Los hijos del padre; estos son evidentemente los hermanos del nacido en sus
relaciones reciprocas. Esta domificacion puede servir de guía para saber si el padre
tiene uno o muchos hijos. Los placeres del padre. Las misiones que se le encargaran.
El retorno a su país, sus predisposiciones para el juego. Salas de juego clandestino.
Garitos. Vida fácil de castillos. Paseos nocturnos. Teatros de verdor.
Los pequeños juegos de sociedad en que se adivina alguna cosa oculta. El gozo
experimentado por un cambio de posición. Los niños de las ciudades: Pilluelos. Las
pequeñas dependencias de un castillo. Los barrios. El cefiro: hijos del viento.
Jardines públicos de las ciudades.
Las vestiduras y ornamentos pertenecientes al padre. Tabiques de madera en las
minas.

IV CASA DE LA V
El padre de los niños: en lo que concierne al carácter de la paternidad. Este aspecto
de domificacion da una idea de las relaciones del padre con sus hijos, en otras
palabras, es la actitud paterna hacia los hijos. El principio generador del placer. El
padre de un embajador. El que es el alma de una misión. El que crea, que funda un
teatro, una escuela, una taberna, arquitecto de un teatro. El que inventa o crea
juegos.
Herencias de los hijos. Las propiedades que les pertenecen. Herencias de los
embajadores. Donaciones para los teatros y las escuelas. El valor misterioso y oculto
del placer. Los fines de los partidos en juego. La meta de los deportes. Los limites
de un jardín. El desenlace de una comedia. El término del placer. En las escuelas, las
clases más fuertes. El mayor de los hijos. Los muros de las tabernas y de los
establecimientos de placer o de los teatros. La residencia de los niños. Las ciudades
de recreo. Emplazamiento de los teatros, de las escuelas. Las ciudades
universitarias. El lugar exacto de nacimiento. El lugar en que se cumple una misión.
Terrenos, inmuebles en que se practican los deportes. Superficie sobre la cual un
juego se juega. Los inmuebles en que uno se divierte. Los castillos pertenecientes a

Página 55
los niños. Los decorados que representan castillos. Los bronquios y el estomago de
los niños. Los aparatos de ventilación o de calefacción en los teatros, escuelas,
tabernas, lugares de placer; por extensión, las ventanas, la tirantería. Las sepulturas
de los niños. Los bajos de un teatro. Los sótanos de las escuelas, de los inmuebles,
de las tabernas. La alcancía. Los pozos del juego. Las cajas del juego. Los lugares
mencionados: bodegas en las tabernas. El recipiente en el cual se conserva el
corazón de un muerto. Las cosas secretas concernientes a los niños. Los misterios,
los secretos del placer. Los trucos del teatro. Viejos teatros. Las partes ocultas o
misteriosas de la enseñanza. Lo que es profundo y escondido en la ciencia. Cofres
para atuendos y ornamentos. Ciudades artísticas. Ciudades en que se fabrican telas
preciosas.

III CASA DE LA VI
Los hermanos de los servidores. Los pequeños animales de una misma madre. Las
enfermedades causadas por el mismo principio; pero de un carácter algo diferente.
Todo aquello que sirve de vehiculo a las enfermedades. El principio y la modalidad
de su trasmisión. Los vehículos de los pequeños animales; los de los servidores
agrícolas. Los vehículos de granja. Los que se destinan a os empleados domésticos
urbanos. Las carretillas. Los instrumentos para arar. Ambulancias. Sillas rodantes
para enfermos. Coche restaurante. Vehículos públicos, los de la policía. Coches del
servicio penitenciario. Las publicaciones literarias que emanan del pueblo, de los
domésticos. Los libros de cocina. Diario de a bordo de un navío. (Libro de
Bitácora). Los registros de policía. (Prontuarios). Los desplazamientos de los
servidores, del pueblo, de la masa. Las enfermedades cuyo lugar de elección se
desplaza sin alteración de principios. Las mutaciones de servicio. La manera de
pensar de los domésticos; del pueblo. El instinto de los animales. Trenes de
mercaderías alimenticias. Factores rurales. Los porteros de despacho.

II CASA DE LA VII
Los bienes y los valores del cónyuge. La dote. Los banqueros de los cónyuges. La
nuca y la garganta del cónyuge. Los bienes provenientes de los contratos. La razón
sustancial de un proceso. Idea de lucro asignada a un proceso. Tesoros de guerra.
Bienes ganados por el divorcio: pensión alimentaria. El dinero de los ladrones y de
los enemigos declarados.

XII CASA DE LA IX
Los enemigos ocultos de los largos viajes, es decir, revés en un largo viaje debido a
la influencia sorda de alguno.
Los adversarios ocultos de la ciencia, de la religión, del clero, de la magistratura, de
las cuestiones coloniales. Las acechanzas de un largo viaje, es decir, las condiciones
defectuosas e imprevistas del propio viaje: averías en el navío, vías de agua. Las
preocupaciones del clero, de los magistrados, de los sabios. Fases criticas para la
religión y la ciencia.
Los grandes cuadrúpedos y las bestias feroces en el transcurso de largos viajes. El
rol de los grandes animales en la religión y en la ciencia; animales simbólicos; los
que utilizan los clérigos y los magistrados. Los caballos de sirga. Las prisiones
coloniales. Las colonias penitenciarias. Las prisiones que encierran a los clérigos, a
los magistrados, a los sabios. Las anclas. Bienes o males provenientes de las
mujeres en el transcurso de largos viajes, con ocasión de cuestiones científicas o
religiosas; las que causan a los curas, a los magistrados o propósitos de la

Página 56
navegación. Las enfermedades crónicas de los clérigos, de los magistrados. Daños
cerebrales intermitentes, de fase cíclica. Los hospitales destinados a los religiosos.
La asistencia publica. Los leprosarios. Las casas de salud religiosas. Las enfermerías
de a bordo. Las fábricas y, por analogía con los largos viajes: las agencias de viajes.
Las forjas y astilleros de la marina. Las casas- cuna. Hospicios de ancianos dirigidos
por religiosos. Obras de asistencia fundadas por religiosos. Crímenes cometidos en
el transcurso de largos viajes; en nombre de la ciencia, de la justicia, de la religión,
de un apremio moral, en virtud de una potencia mágica.
Navíos varados. Caídas desde lugares elevados, de los clérigos, de los magistrados.
Deudas contraídas por grandes viajes. Deudas religiosas: votos que cumplir. Deudas
morales o intelectuales, es decir, la obligación moral de producir con el cerebro.
Deudas de los clérigos y de los magistrados. Deudas coloniales. Heridas rábicas de
los clérigos y de los magistrados. Sus pies y dedos del pie. Lo mental. La edición
(momento en que la obra sale de prensas). Revelación de una religión. Lanzamiento
de un navío.

XI CASA DE LA X
Los amigos o los auxiliares de nuestros actos; de la madre; del rey; de los honores;
de la profesión; de los nobles; de los poderosos. La fidelidad de la madre; de los
reyes; de los nobles. La fijeza y la constancia aplicadas a las acciones y a la
profesión. Los ministros de los reyes. Los confidentes de la madre; de los nobles. La
estabilidad de los honores. Los deseos y proyectos relativos a las acciones y a la
profesión; los de la madre; de los reyes; de los nobles. La confianza en los actos; en
la situación; en los honores. La confianza de la madre; de los reyes; de los nobles. El
parlamento. El senado.

X CASA DE LA XI
Las acciones, la profesión, los honores, de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. La ilusión. Honores procurados por las piernas, es decir
los premios ganados en las carreras pedestres (el soldado de maratón). Las
profesiones ejercidas con las piernas: factores, corredores a pie y en bicicleta,
cantagos, infantes. La madre de los amigos, de los ministros, de los miembros del
parlamento. Las esperanzas. La fuerza soberana y estimulante de los deseos, de los
proyectos, de las esperanzas, del trabajo. La influencia de los amigos, de los
ministros y de los miembros del parlamento; el crédito de su poder. Las rodillas de
los amigos, de los ministros y de los miembros del parlamento.

IX CASA DE LA XII
Los largos viajes de los enemigos ocultos, de los hechiceros, de los grandes
animales. La religión de los enemigos ocultos, de los hechiceros. La religión
practicada en las prisiones, en los asilos, en las fábricas, en los hospitales. Las
producciones del espíritu de los enemigos ocultos y de los hechiceros. Los grandes
animales sabios; caballos, elefantes adiestrados y bestias feroces amaestradas. Los
trabajos intelectuales inspirados en las pruebas, las preocupaciones, los hospitales,
los asilos, los crímenes, los partos. La sabiduría de los enemigos. La filosofía en las
pruebas. La dulzura de los grandes animales. Las resultas morales de las prisiones,
de los asilos, de las deudas, de las enfermedades crónicas, de los embarazos. Los
sueños y la ciencia adivinatoria de los enemigos y de los hechiceros. Los sueños
referentes a las prisiones, a los hospitales, a las enfermedades crónicas, a los
crímenes, a las caídas, a las deudas, a los partos; a las heridas rábicas. Los muslos o

Página 57
nalgas de los enemigos secretos, de los hechiceros, de los grandes animales.
Transporte de forzados. Navío hospital. La ciencia de los enemigos; la que se aplica
al estudio de las enfermedades crónicas, a los embarazos; a la historia natural de los
grandes animales; a la hechicería. Los pedicuros y los zapateros ortopédicos.

NOVENA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La IX Casa Radical.

2° La VIII Casa de la II

3° La VII Casa de la III

4° La VI Casa de la IV

5° La V Casa de la V

6° La IV Casa de la VI

7° La III Casa de la VII

8° La II Casa de la VIII

9° La XII Casa de la X

10° La XI Casa de la XI

11° La X Casa de la XII

VIII CASA DE LA II
La muerte del dinero ganado, es decir, su pérdida, su fin, falencia. Presentaciones en
quiebras bancarias. Cierre de sus despachos.

VII CASA DE LA III


El cónyuge de los hermanos y de los vecinos. Las rupturas, los divorcios, los
procesos de los hermanos. Animosidad entre hermanos o vecinos. Robos o
asesinatos cometidos contra los hermanos y los vecinos. Guerra entre dos naciones
de la misma raza. Los compañeros de viaje. Plan de viaje. Reglamentos de los
ferrocarriles y correos de compañía a compañía o de oficina a oficina. Las tarifas.
Lo que traba la explicación de un ferrocarril o de los correos. Todo cuanto se liga
por competencia a los ferrocarriles y a los correos. Encuentros de vehículos que
marchan en sentido contrario. Ruptura del tiro de caballos u otros animales.
Decretos de reglamentación de la unión postal universal. Contratos de edición, de
libreros. La reproducción en los pequeños animales domésticos. Rupturas de
contratos de editores. Colaboración literaria. Los críticos, los panfleteros. El apretón
de manos. Juramentos. Darse los brazos, porque el signo C, raíz de III, representa
los brazos y VII, la unión.

Página 58
VI CASA DE LA IV
Enfermedades, servidores y pequeños animales del padre. La manera en que el padre
se nutre; sus tendencias psíquicas; el estado de sus intestinos; su vientre. Mal estado
de un testamento, ya por su redacción viciosa; ya por cualquier otra razón: defecto
de claridad, términos inexactos que pueden implicar su nulidad.
Las enfermedades de la vejez. Las epidemias. La policía urbana. El vientre de una
ciudad, es decir sus mercados. El pueblo de las ciudades. El mal estado de
conservación de un castillo. Los servidores de castillos. Los obreros de las minas.
Los parásitos que atacan las cosechas. Los vientos que transportan los gérmenes de
las enfermedades. Los sepultureros. Los enterradores. Los guardias de cementerios.
Los gusanos que roen los cadáveres. Las enfermedades, servidores que contribuyen
a los cambios de posición. Estado de malestar en el partido de la oposición. Los
auxiliares, los servidores de ese partido. Enfermedades de los pulmones.

V CASA DE LA V
Los hijos de los hijos, es decir, los nietos. Las consecuencias o las resultas de los
placeres, de las misiones. Las sucursales de las escuelas. Los juegos que derivan de
otros juegos. Los arbustos. Placeres de los niños. Placer de un juego; del teatro. El
reposo de espaldas. Los lomos de los naipes. El placer que se halla en las tabernas.
Los “habitúes” de café. El forro de los vestidos. El revés de una tela. Las funciones
del corazón. Los juegos de los niños. Los juguetes que se representan en los teatros
y sobre todo, las muñecas. En general, los juguetes de poca dimensión y que
representan en escala reducida los seres u objetos significados por la Casa V.

IV CASA DE LA VI
El padre de los servidores; de los pequeños animales. La protección del pueblo. El
padrino de un navío. El asiento y principio de las enfermedades. Las secuelas y el
fin de una enfermedad. Las herencias provenientes del pueblo, de los servidores. El
fundador de la Asistencia Publica. Los fundadores de las obras de asistencia. Los
legados o pensiones hechos por estos fundadores. Las ciudades o regiones
habilitadas por los servidores. Los inmuebles, las tierras, los castillos de los
servidores, de los trabajadores, de la Asistencia Publica. Las cosechas de los
servidores. El beneficio que se puede sacar de una enfermedad. En política, el
partido opositor del pueblo, de los inferiores, de los asalariados. Sepulturas de los
domésticos. La fosa común. Cementerios de perros.

III CASA DE LA VII


Los cuñados y las cuñadas políticas, es decir, hermanos de los cónyuges, los de los
allegados, de los asociados, de los enemigos, de los ladrones, de los asesinos.
Proceso acabado de insertarse en otro proceso y que tiene analogía con este ultimo.
Los pequeños viajes de los cónyuges, de los allegados, de los enemigos, de los
asociados, de los ladrones y de los asesinos. Viaje de bodas. Desplazamiento del
producto de los robos. Desplazamiento del teatro de una guerra. La correspondencia
de los conyuges, de los allegados, de los enemigos, de los ladrones, de los asesinos.
El texto de un tratado o de un contrato. El texto del juicio de divorcio. Los
ferrocarriles o vehículos utilizados por el cónyuge, los enemigos, los ladrones, los
allegados, los asesinos; los que son útiles en la guerra o empresas con miras a un
robo o a un asesinato. Las publicaciones literarias del cónyuge, de los allegados, de
los enemigos, de los asociados, de los ladrones, de los asesinos; las que se refieren a

Página 59
las guerras; a los tratados. Los historiadores militares. Los escritos sobre la armada o
sobre el divorcio. La capacidad mental del cónyuge, de los enemigos, de los
allegados, de los ladrones, de los asesinos. El tema de una maniobra o de una
batalla. Las habladurías del cónyuge, de los enemigos, de los allegados, de los
ladrones, de los asesinos, de los asociados.

II CASA DE LA VIII
Los bienes provenientes de los muertos. Beneficios realizados por el tráfico de cosas
antiguas. Los anticuarios y libreros de viejo. La nuca y la garganta de los cadáveres.
Todos los beneficios realizados sobre una sucesión. El valor de una sucesión en
especie.

XII CASA DE LA X
Los enemigos ocultos de la situación, de los honores, de las acciones; de la madre,
de los reyes; de los nobles; de los estados; del poder; de las cosas robadas. Las
asechanzas, preocupaciones, tristezas inherentes a las acciones; a la situación o que
afectan a la madre; los reyes; los nobles; los Estados; los honores; los objetos
robados. Los caballos y grandes cuadrúpedos de parada; los de la madre, de los
reyes, de los nobles; de los poderosos. Los grandes cuadrúpedos en su intervención
con los actos o la situación. Las prisiones donde están encarcelados la madre; los
reyes; los nobles. Las prisiones políticas. Los bienes o males provenientes de las
mujeres en la posición; o tocante a la madre, los reyes, los poderosos; los nobles; los
Estados; las cosas robadas. Enfermedades crónicas de la madre; de los reyes; de los
nobles; de los poderosos. Los hospitales, asilos, fabricas, de un Estado o fundadas
por la madre; por un rey; por un poderoso. Los crímenes de una madre; de un rey;
de un noble; de un poderoso; o cometidos en nombre del poder.
Las caídas desde un lugar elevado para la madre; el rey; los nobles o los poderosos.
Perdida del poder; de los honores; de los objetos robados. Las deudas de la madre;
de un rey; de un noble; de un poderoso. Deudas de honor. Las contraídas por la
situación. Heridas rábicas para la madre; el rey; los nobles o los poderosos y
también heridas en las rodillas. Matriz de la madre. Los hechiceros agregados a los
reyes; a la madre; a los nobles. Los pies y dedos del pie de la madre, del rey; de los
nobles.

XI CASA DE LA XI
Los amigos de los amigos; los de los ministros; de los miembros del parlamento.
Los que son llevados a la fidelidad, a la esperanza, al trabajo. Los que aman las
piernas, es decir los deportes ejercidos con la piernas. La fidelidad de los amigos, de
los ministros, de los miembros del parlamento. La entente amistosa en los proyectos,
en el trabajo, en las esperanzas, en los deseos. Las esperanzas, los deseos, los
proyectos, los trabajos, las piernas de los amigos, de los ministros, de los miembros
del parlamento.

X CASA DE LA XII
Las acciones, la situación, la potencia, la fuerza de los enemigos ocultos; de los
grandes animales, de los hechiceros. El rol activo de las prisiones, de las fábricas, de
las enfermedades crónicas, de las deudas, del bien o del mal proveniente de las
mujeres; de los crímenes. La acción de los pies. El poder, la influencia de las
asechanzas. Los honores discernidos a los enemigos; a los grandes animales. Los
caballos premiados o que ganan en las carreras. Los concursos agrícolas. Premios

Página 60
obtenidos en las carreras pedestres. El orgullo de los criminales. Jactancia en el
crimen. La madre de los enemigos ocultos, de los hechiceros, de los grandes
animales. El éxito de los hechiceros en la practica de su arte; los honores que les
producen. Los directores de las prisiones, de los hospitales, de las fábricas, de los
asilos, de servicios de partos. Las razas de los caballos de lujo. En general, las razas
de grandes cuadrúpedos. El rey de los animales; el león. El rey de los enemigos
ocultos. El rey de los hechiceros: El diablo. Los objetos robados de los enemigos, de
los hechiceros; o en las prisiones, las fábricas, los asilos, los hospitales. Las rodillas
de los enemigos secretos; de los hechiceros; de los grandes animales. Las
articulaciones de los dedos del pie.

DECIMA DOMIFICACION DERIVADA.

1° La X Casa radical.

2° La IX Casa de la II

3° La VIII Casa de la III

4° La VII Casa de la IV

5° La VI Casa de la V

6° La V Casa de la VI

7° La IV Casa de la VII

8° La III Casa de la VIII

9° La II Casa de la IX

10° La XII Casa de la XI

11° La XI Casa de la XII

IX CASA DE LA II
Grandes mutaciones de los bienes por largos viajes. Sueños de fortuna. Potencia
moral del dinero, su influencia oculta. El deseo de ganar dinero. Los
desplazamientos de los capitales hacia el extranjero o más allá de los mares.

VIII CASA DE LA III


La muerte de los hermanos; de los vecinos. El punto terminal de una vía férrea. El
fin de una obra literaria. Las obras de los moralistas; los proverbios (preceptos
escritos). Pensión; retretes en los ferrocarriles y los correos. La destrucción de las
redes telegráficas o telefónicas; de las vías férreas. El corte de una corriente
eléctrica. Destrucción de cartas. Terminación de un viaje. Perdida de manuscritos.
Atrofia de los brazos, perdida de estos miembros. Amnesia o locura. La herencia
cerebral. Las herencias de los hermanos y de los vecinos. El termino de un corto
viaje. Las tradiciones de familia entre hermanos y hermanas.

Página 61
VII CASA DE LA IV
La esposa del padre (correspondencia exacta con la madre del nacido por la Casa
X).
Esposa de una ciudad, es decir, la mitad de una ciudad unida a la otra mitad por
puentes; esto tendera a demostrar como las grandes ciudades divididas
simétricamente por un río están predestinadas a volverse capitales importantes.
Reflejan por la integración de sus dos mitades el principio de unión y en
consecuencia las de extensión, superproducción, abundancia.
El principio del matrimonio en la aceptación de sostén, de tutela, como: andamiaje,
bastidores de mina, tutores de plantas; plantas trepadoras; las columnatas.
Sepulturas yuxtapuestas de dos esposas. Los motivos de arquitectura que forman un
sostén. Las rampas en escalera. Los machimbres. Las diferentes partes de una
construcción; pero reunidas directamente; las galerías cubiertas reuniendo dos
cuerpos de construcción. Principio de unión existente entre la causa y el efecto de un
cambio de posición. Sindicatos agrícolas. Los contratos del padre. Testamento
redactado en común con un notario. Contrato reglando la finalidad de una cosa.
Contrato celebrado entre quienes esconden un tesoro. Contratos concernientes a las
municipalidades, las cosechas, los castillos, las sepulturas, las minas, los secretos,
las inversiones de posición, los partidos de oposición. El proceso del padre; sus
enemigos declarados. Procesos de herencia del padre. Lo que se opone al fin de las
cosas. Los procesos y los enemigos que interesan a las ciudades, los castillos, las
fabricas, las cosechas, las sepulturas, los secretos, los cambios de posición y el
partido de la oposición. Robos cometidos por el padre. Los ladrones de tesoros
ocultos. Los que roban valores en los museos de las ciudades, en los castillos, en las
fabricas. Los que violan las sepulturas. Los ladrones de cosechas. Los que se
apoderan de un secreto o de una situación perdida por otro. El divorcio del padre.
Toda ruptura de contrato en las cuestiones municipales, agrícolas, políticas, mineras.
Desgarrones producidos por el viento. Secreto divulgado. Rupturas a propósito de
situaciones o en el partido de la oposición. Anulación o destrucción de testamento.
Discusión del padre. Procesos de sucesión. Guerra entre ciudades. Querellas entre
los que tienen intereses en las minas, los castillos, las cuestiones municipales, las
cosechas. Guerras civiles. Los asociados del padre. Los coherederos. Los asociados
en la explotación de minas, agrícolas; los co-locatarios o co-propietarios de castillos
o de inmuebles. Los secretos elaborados en común. Los riñones del padre. Aparatos
de filtrado de líquidos. Depósitos filtrantes para ciudades o castillos. Procedimientos
de depuración. Infiltraciones en terrenos, en minas, y castillos. Eliminación de
miembros del partido de la oposición. Saneamiento de ciudades.

VI CASA DE LA V
Las enfermedades de los niños. Las enfermedades causadas por el placer;
consecuencia de excesos; enfermedades venéreas. Enfermedades de los
embajadores. Mal contraído en el teatro, en una sala de juego. Enfermedad debida al
juego. Epidemia en las escuelas. Enfermedades causadas por lo deportes.
Afecciones del corazón y de la espalda. Servidores destinados a los niños. Las
nodrizas, niñeras, “valets”, camareras. Los auxiliares subalternos del placer;
proxenetas; agentes que venden pronósticos o métodos para ganar en los juegos de
azar. Los ujieres de embajada (porteros); mozos de (personal de los círculos) café;
botones; personal menor de teatro; los acomodadores; los aprendices de jardinero;
moza de cervecería. Los animales menores pertenecientes a los niños. El corral

Página 62
perteneciente a una escuela. El adiestramiento de los animales menores en el teatro o
en el circo. Los animalitos suntuarios. Perro guardián. Perros que prestan cualquier
servicio (perros sirvientes). La alimentación de los niños. Las comidas de teatro. Los
juegos que representan animales (los caballitos). El régimen alimenticio de los
deportistas. Los bufets de teatro o de baile. Los ventrículos del corazón.

V CASA DE LA VI
Sobrinos por lado del padre (hijos del hermano o de la hermana del padre). Los hijos
de los servidores. Los cachorros de los animales domésticos. Los niños de las
afueras; de los obreros. Los navíos reducidos. Sus modelos en pequeño. Los
barquitos. Los yates. Chalupas o toda embarcación reducida agregada a un navío.
Los orfelinos (pupilos de orfelinatos). Los placeres de los servidores, de las gentes
del pueblo. Los cruceros de placer. Las misiones de los servidores. Los perros
suntuarios. Los pequeños animales que procuran distracción. Las misiones o
servicios rendidos por animalitos: Palomas mensajeras. Todos los animalitos
domésticos combustibles. La misión del pueblo, de los navíos. Los marinos
encargados de una misión. Funciones del intestino. Teatros populares. Los juguetes
populares. La escuela de medicina. El juego tomado en el sentido de especulación
por el pueblo y entre los domésticos. Loterías y juegos de feria. Enfermedades sobre
las cuales se especula. Los vestidos de los servidores, las libreas; las prendas para
perros. Ropas de los enfermos. Ropas de trabajo. La coraza de los navíos;
ornamentos del casco. El empavesado.

IV CASA DE LA VII
El bisabuelo paterno (abuelo del padre). El padre del cónyuge. El padre de un
contrato, vale decir un notario, un hombre de negocios. El promotor, el agente de
una guerra, de un robo, de un tratado, de un asesinato, de un divorcio, de una
alianza. El padre de un ladrón, de un asesino. El testamento que reglamenta la
herencia del padre. El patrimonio del cónyuge. Las ventajas de una guerra. Herencia
del padre de un divorciado; de ladrones; de asesinos. Toda solución o idea de
cumplimiento relativa a un cónyuge, a los enemigos, a los ladrones, a los aliados, a
los asesinos, a los divorciados, a las guerras, a los tratados, como: firma de la paz,
de un contrato, de un juicio, etc. Residencia, propiedades, casas, tierras, castillos del
cónyuge, de los enemigos, de los aliados, de los ladrones, de los asesinos, de los
divorciados; sus minas, sus cosechas, su sepultura, sus rentas raíces, sus bronquios,
su estomago. Respaldos o muebles que encierran contratos, tratados. Monumentos
funerarios levantados en memoria de guerreros. Lugar del ocultamiento de un robo.
El escondite de un ladrón, de un asesino. Los archivos que contienen textos de
procesos, de tratados, de documentos relativos a las guerras, a los contratos.
Cementerio para asesinos. El carácter misterioso u oculto de una guerra, de un
tratado, de los aliados, de los cónyuges, de un ladrón, de un divorcio. El campo de
batalla.

III CASA DE LA VIII


El hermano de la muerte: el sueño. Las copias de objetos antiguos. Copia de un
testamento. La transferencia de antigüedades. Las partidas (de nacimiento,
defunción, matrimonio, etc.). Los telegramas que anuncian un deceso. Los textos y
manuscritos antiguos. Los furgones fúnebres. El espíritu en el que un testamento es
concebido. Las espaldas, los brazos, y las manos de los muertos.

Página 63
II CASA DE LA IX
El dinero ganado por los miembros del clero y los magistrados. El dinero
proveniente de los viajes, de las cuestiones religiosas, de la ciencia, de las
especulaciones en las colonias, del estudio de la filosofía. Los bancos coloniales.
Las bolsas extranjeras. Los bancos del clero. La negación de San Pedro. El dinero
proveniente de la práctica del ocultismo.
La nuca y la garganta de los miembros del clero y de los magistrados.

XII CASA DE LA XI
Los enemigos ocultos, los envidiosos de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. Las asechanzas, penas, preocupaciones de los amigos, de
los miembros del parlamento, de los ministros o que contrarían sus proyectos o
esperanzas. Los grandes animales, las prisiones de los amigos, de los ministros, de
los miembros del parlamento. Bienes y males provenientes de mujeres de amigos,
de ministros, de miembros del parlamento; y también con respecto a la fidelidad, a
las perspectivas, a los deseos, a los proyectos, a los trabajos. Enfermedades crónicas
de las piernas; de los amigos; de los ministros; de los miembros del parlamento.
Crisis morales de carácter periódico que afectan la fidelidad, la confianza, los
deseos. Los hospitales, las fábricas, asilos de los amigos, de los ministros, de los
miembros del parlamento. Crímenes cometidos por los amigos, los ministros, los
miembros del parlamento. Caídas desde lugares elevados de los amigos, de los
ministros, de los miembros del parlamento. Deudas de los amigos, de los ministros,
de los miembros del parlamento. Los hechiceros allegados a los amigos, a los
ministros, a los miembros del parlamento. Los pies y dedos de los pies de los
amigos, de los ministros, de los miembros del parlamento.

XI CASA DE LA XII
Los amigos o auxiliares de los enemigos ocultos, de los envidiosos, de los grandes
animales, de los hechiceros. Los que aman las prisiones, los hospitales, las fabricas,
los asilos, las deudas.

Los parteros, las comadronas. La voluptuosidad del sufrimiento. La fidelidad de los


enemigos de los hechiceros, de los grandes animales; sus esperanzas, sus deseos, sus
proyectos. La tenacidad de una enfermedad de una enfermedad crónica. El recuerdo
de los contratiempos. Las piernas y los tobillos de los enemigos ocultos, de los
grandes animales, de los hechiceros.

UNDECIMA DOMIFICACION DERIVADA


Es a la vez:

1° La XI Casa Radical.

2° La X Casa de la II

3° La IX Casa de la III

4° La VIII Casa de la IV
5° La VII Casa de la V

6° La VI Casa de la VI

Página 64
7° La V Casa de la VII

8° La IV Casa de la VIII

9° La III Casa de la IX

10° La II Casa de la X

11° La XII Casa de la XII

X CASA DE LA II
La acción del dinero y de los bienes. Potencia el dinero: Su real dignidad. Los reyes
de las finanzas, del oro. Profesión basada en el dinero: las finanzas, la banca. Los
honores debidos al dinero. El ministro de finanzas. Los cajeros. Los inspectores de
finanzas. En general, los tesoreros de las sociedades.

IX CASA DE LA III
Los largos viajes de los hermanos, de los vecinos. Las predisposiciones religiosas o
dotes adivinatorias de los hermanos, de los vecinos así como su grado de moralidad.
Viajes y misiones de periodistas. Sus sueños; sus deseos. Dones notables del
cerebro, de los hermanos y de los vecinos. Grandes movimientos de los brazos. Los
ritos o gestos religiosos cumplidos con los brazos. Los pases magnéticos.
Domificacion muy destacable para las producciones del cerebro como representante
del genio al servicio de las dotes practicas de la inteligencia.

VIII CASA DE LA IV
La muerte del padre. La extinción, la desaparición de las herencias. La pérdida de
tesoros ocultos. El fin de las ciudades; su destrucción; lo mismo que los castillos. La
destrucción de las minas. La pérdida de las cosechas, de las mieses. El fin del
viento: es decir, la calma después de la tempestad. La destrucción de las sepulturas.
El fin del partido de la oposición; su muerte.
Herencias recogidas por el padre. Legados de tierras, de inmuebles. Los preceptos,
las ideas morales del padre. Las tradiciones de familia. Vestiduras y tradiciones
especiales de algunas ciudades. Las armas. Los símbolos. Las tradiciones del
campo. Las tradiciones políticas. Las partes genitales del padre. Las ciudades
antiguas. Las ciudades muertas. Los castillos antiguos o en ruinas.

VII CASA DE LA V
El yerno o la nuera (el matrimonio de los hijos). Casamiento de embajadores. La
fusión de dos teatros. La reunión de dos jardines. La fusión de dos deportes, de dos
juegos. Términos contractuales de una misión. Contratos concernientes a los hijos.
Consejo judicial. Contratos de teatro; contratos que tienen el placer como objeto.
Contratos de juego; condiciones entre partes. Reglamentos de concursos.
Reglamentos en las escuelas, en los lugares de placer. Asociaciones de niños.
Asociados a empresas teatrales o a lugares de placer. Asociaciones deportivas o
escolares. Rivalidades de hijos o explotación de lugares de placer. Rivalidades
teatrales, deportivas. Discusiones de embajadores. Los riñones de los hijos y de los
embajadores. Jugadores eliminados durante una partida. Los ladrones de niños. Los

Página 65
que cometen robos en los teatros o en lugares de placer. Los merodeadores que
cortan las flores y devastan los vergeles. Los tahúres. Los asesinos de niños y de
embajadores.
Ladrones de ropa y de ornamentos. Los enemigos del hijo. Tendencias maltusianas.

VI CASA DE LA VI
Las enfermedades de las enfermedades; o sea aquellas que se contraen de otras
enfermedades. Los servidores de los servidores. Trabajadores que sufren el control
de otros trabajadores. Enfermedades del pueblo y de los animales; epidemias,
epizootias. Enfermedades del intestino. Los auxiliares de las enfermedades de los
animalitos, del pueblo. Los remolcadores. Indicadores policiales. Los purgantes. Los
animales de los servidores. Los microbios. Los animales parásitos en el casco de los
navíos. Los perros de policía. Los perros guardianes. La alimentación durante las
enfermedades, la del pueblo, de los servidores. Las enfermedades en su conjunto. La
patología. La tripulación de un navío. El conjunto de los servidores.

V CASA DE LA VII
Los hijitos de los hermanos. Los hijos, los regalos, los placeres, las misiones, los
juegos, las escuelas, la especulación, el corazón, la espalda, los vestidos del
cónyuge, de los asociados, divorciados, enemigos, ladrones o asesinos. La alegría
que se saca de un proceso, de una guerra, de un tratado. La suerte de la guerra; la de
los enemigos. Las guerras que tienen carácter de misión. Las cruzadas. La suerte en
materia de unión, de contratos, de procesos. La suerte de los ladrones y de los
asesinos. Los vestidos y los ornamentos, decoraciones, insignias de los guerreros.

IV CASA DE LA VIII
El padre de la muerte, es decir, la causa que la engendra. La causa de un testamento,
de una herencia, de un suicidio, de la mortalidad. Los cementerios propiamente
dichos, considerados como las ciudades de la Muerte. Las ciudades antiguas.
Aquellas donde se encuentran antigüedades. Las ciudades en ruinas. Los lugares
predestinados para la muerte. Las ciudades insalubres donde la muerte reina. Las
ciudades muertas. Las regiones mortales. El olvido completo de los muertos después
de 10 años. La destrucción de una cosa antigua después de 10 años. Atrofia de los
órganos sexuales. Las tumbas. Expediente que encierra un testamento. Las
antigüedades enterradas. El hogar paterno en la antigüedad. Sorpresa dada por
herencias de bienes insospechados y ocultos. Las cláusulas secretas de una sucesión.

III CASA DE LA IX
Todas las consecuencias practicas de las obras de genio. Los hermanos de los
miembros del clero y de la magistratura. Los viajes cortos de los clérigos, de los
magistrados. Los cortos desplazamientos de los navíos. La evolución cerebral. Las
modificaciones de orientación en las producciones del espíritu. Cambio de sistema
científico. Adopción de teorías nuevas. La correspondencia de los clérigos y de los
magistrados. Las obras del espíritu presentadas en forma epistolar. Los vehículos
utilizados por el clero y la magistratura. Los vehículos empleados en las colonias.
Los libros sobre temas científicos, filosóficos, religiosos y jurídicos. Los libros de
ciencia, en especial sobre la marina. Las espaldas, brazos, manos de los clérigos y de
los magistrados. Los mástiles, el velamen de un navío (principios u órganos de
motricidad superiores).

Página 66
II CASA DE LA X
El dinero de la madre.
La substancia de la acción; los beneficios que se devengan. Los beneficios de la
situación; la contrapartida del esfuerzo representado por el dinero. Los beneficios
obtenidos de los honores. Las riquezas de los reyes, de las naciones, de los nobles.
Los beneficios que confiere el poder. Los bancos del estado. Los de un rey, de una
madre, de un noble. La lista civil de los soberanos. El trafico de los honores y de los
puestos. La nuca y la garganta de la madre y de los reyes.

XII CASA DE LA XII


Los enemigos ocultos de los enemigos; los adversarios de las prisiones; de los
hospitales; de los crímenes; de las deudas; de la tristeza; de las asechanzas; de los
hechiceros; de los enemigos; de los animales; las del parto. Los grandes animales de
los enemigos; de los hechiceros; aquellos cuyos servicios se utilizan en prisiones;
las fabricas; los asilos; los hospitales. Las prisiones de los enemigos.
Lugares en que se encierran los grandes animales; fosas, jaulas. Locales
disciplinarios en las fábricas; asilos. Las enfermedades crónicas de los enemigos
ocultos, de los grandes animales, de los hechiceros, de los pies, de los dedos de los
pies. Los hospitales, fábricas, asilos, de los enemigos ocultos. Accidentes por
grandes animales. Penas profundas. El montepío. Los crímenes de los enemigos
ocultos. Crímenes por deudas. Crímenes de hechicería. Aborto criminal. Caídas
desde lugares elevados para los enemigos ocultos, los grandes animales, los
hechiceros. Deudas de los enemigos y de los hechiceros. Trabajo que se le exige a
un gran animal. El difícil en el presupuesto de un a prisión, de un hospital, de una
fabrica. Mordeduras rábicas de los enemigos, de los grandes animales, de los
hechiceros. La inauguración de una prisión, de un hospital, de una fabrica; los
hechiceros de los enemigos. Los pies y los dedos del pie de los enemigos, de los
hechiceros, de los grandes animales.

DUODECIMA DOMIFICACION DERIVADA

Es a la vez:

1° La XII Casa Radical

2° La XI Casa de la II

3° La X Casa de la III

4° La IX Casa de la IV

5° La VIII Casa de la V

6° La VII Casa de la VI

7° La VI Casa de la VII

8° La V Casa de la VIII

9° La IV Casa de la IX

Página 67
10° La III Casa de la X

11° La II Casa de la XI

XI CASA DE LA II
Los amigos del dinero. Los que aman el dinero. Las personas interesadas. Los
amigos útiles en las cuestiones de intereses. La economía. El ahorro. La codicia.
Esperanzas de beneficios.

X CASA DE LA III
Las acciones, la situación, la profesión, los honores de los hermanos y de los
vecinos. La madre de los vecinos. La madre de los hermanos, o sea las relaciones de
la madre y de los hermanos del sujeto. Constructores de ferrocarriles. Producción
efectiva de una explotación de vehículos. El servicio de explotación en los
ferrocarriles; el de la atracción ante todo. El destino práctico de los vehículos; su
misión; su acción. La madre de los vehículos, o sea la mano que los ha hecho. El
obrero que ejecuta la obra de acuerdo con un plan. Las pilas eléctricas consideradas
como generadoras de corriente. Honores, recompensa, premios discernidos a las
maquinarias en los concursos; coches premiados en concurso; los moldes, las
plantillas, las matrices, los crisoles; en una palabra todos los recipientes destinados a
recibir la sustancia propia a la construcción de vehículos. Los sobres de las cartas.
Los estuches de los libros. Las bibliotecas. Las prensas de imprimir. La sustancia
fecunda del cerebro. La imaginación. Los honores y los puestos debidos al trabajo
cerebral. Los honores reservados a los agentes de correos. El ministro de correos.
Los jefes en administración de correos y ferrocarriles. Los mecánicos de ferrocarril.
Los cocheros. Los choferes de automóvil. Los directores de empresas de transporte.
Los jefes de redacción. Los editores. La “elite” de los escritores. La academia. Los
que tienen ascendiente sobre los hermanos y los vecinos. La acción del brazo y de la
espalda.

IX CASA DE LA IV
Los largos viajes del padre. La exportación y la importación de productos mineros,
carbones allende los mares. Las inhumaciones o exhumaciones allende los mares.
La religión del padre. El espíritu religioso de las ciudades. Las capillas de los
castillos. Las iglesias. Las sedes episcopales. Los misioneros. Los fuegos fatuos.
Los símbolos religiosos de las sepulturas. El valor cerebral del partido de la
oposición. Los muslos del padre; las bordas de un barco.
El valor intelectual de una ciudad; por extensión, las ciudades universitarias donde
se desarrollan de preferencia los estudios de derecho o de teología. Los grandes
seminarios. La importación de vegetales exóticos. El genio del padre.

VIII CASA DE LA V
La muerte de los hijos; de los embajadores. La desaparición de un teatro; de un
establecimiento de placer, de una taberna, de un círculo, de una casa de juegos. El
fin de una partida. El paro del corazón; el sincope. Herencia de los niños; herencias
imprevistas o donaciones que benefician los lugares de placer. Las tabernas; los
círculos; los preceptos propios de los niños. Las tradiciones del teatro, en los
deportes, en la diplomacia. Los deportes antiguos. Las tabernas de estilo antiguo.
Las viejas enseñas. Suicidios de niños y de embajadores. Las partes sexuales de los

Página 68
niños. La somnolencia entre los niños. La forma en la cual se trasmiten los
preceptos antiguos a los niños: cuentos alegóricos, relatos maravillosos, la fabula.

VII CASA DE LA VI
El matrimonio de las enfermedades; o sea las afecciones que teniendo principios
opuestos se combinan, o bien lo que caracteriza un estado mórbido que alcanza al
organismo ya comprometido por otro mal. Ejemplos: albuminuria durante la preñez;
orquitis e inflamación de las parótidas. El cónyuge de un servidor. El macho o la
hembra de los animalitos. Los productos alimenticios compuestos de dos principios
diferentes que se juntan. El cónyuge en el pueblo; entre los obreros. Dos naves
atadas la una a la otra. El abordaje entre barcos. Los servicios complementarios. Por
ejemplo: la parte administrativa de un servicio activo (intendencia) y la parte activa
de un servicio administrativo (explotación de ferrocarriles). Los principios activos y
pasivos de las enfermedades obrando simultáneamente; los contratos relativos a los
servidores, a los enfermos, a los obreros, a los animales, a la asistencia pública, a los
navíos. Ordenanzas medicas; los procesos de los servidores, de las gentes del
pueblo, de la asistencia publica; los que tienen por causa los navíos, los productos
alimenticios, los servicios públicos; el divorcio en el pueblo y entre la servidumbre;
el montaje o desmontaje del velamen de un navío por analogía con el principio de
unión y de desunión de un principio activo sobre un cuerpo pasivo. Escisiones en los
servicios. Guerras populares. Rebelión en el pueblo. Guerra naval. Huelgas serias.
Luchas combinadas con muchas enfermedades sobre el mismo sujeto. Luchas entre
pequeños animales. Riñas de gallos. La concurrencia comercial en la alimentación.
Los ladrones o asesinos de los servidores; de los obreros. Mortandad de pequeños
animales por merodeadores. Los cazadores furtivos. Los corsarios. Los policías
victimas de ataques. Los riñones en el pueblo o los servidores. Los filtros de a
bordo.

VI CASA DE LA VII
Las enfermedades, los servidores, los pequeños animales, la nutrición, las
tendencias psíquicas, los obreros, los navíos, el vientre, los intestinos del cónyuge,
de los enemigos, de los asociados, de los ladrones y de los asesinos. Los vicios
formales de un contrato, de un proceso, de un tratado; subalternos interesados.
Clérigos menores, escribanos. Las enfermedades de riñón. Toda causa que provoque
un tiempo de espera o un malestar en medio de una guerra. Los auxiliares de una
guerra o de los enemigos. Los espías; los agentes de provocación. Los navíos de
guerra. Los corsarios. La gendarmería. Las armadas en conjunto. Las epidemias en
la armada. Los animales utilizados para el contrabando. Los contrabandistas y los
guardias.

V CASA DE LA VIII
Los gérmenes mórbidos y transmitibles que la muerte deja centras de si. Las
secuelas de un testamento; lo que engendra como consecuencia. Lo que subsiste de
las antigüedades. Las consecuencias de un suicidio. Los dones de la muerte. Lo que
procura a los sobrevivientes. Las consecuencias, las ideas morales que encierra. El
goce de morir. El deseo de la muerte, del suicidio. Alegría causada por una herencia.
Los gozos procurados por lo antiguo. El blanco intentado por un testamento. Las
funciones de las partes genitales. El esperma. Los teatros dramáticos. Las piezas en
que se mata. Los anfiteatros de vivisección. Las ropas por las que se recuerdan a los

Página 69
muertos, los suicidas. El recuerdo (hijo de la muerte, lo que subsiste a un ser o de
una cosa desaparecidos).

IV CASA DE LA IX
El papa. Los jefes de religión. El padre de un cura, de un magistrado. Los filósofos o
sabios autores de teorías nuevas o de sistemas de los que tienen la paternidad. Los
colonos. Los clásicos. Aristóteles parece representar el prototipo de la universidad
de conocimientos en este orden de ideas. Las sustancias que provocan los sueños.
Las experiencias en las ciencias adivinatorias. Los dones intelectuales atávicos. Las
transmisiones de las ideas científicas, filosóficas, religiosas, jurídicas. Herencia del
padre recogida en las colonias. El patrimonio de los curas y de los magistrados. Las
ciudades religiosas, las ciudades santas. Las ciudades universitarias; aquellas en que
se ejerce la magistratura, las ciencias adivinatorias; santuarios, como Delfos. Los
grandes puertos de mar. Los monumentos especialmente afectados a la religión:
Templos, iglesias; o a la ciencia: Liceos, universidades, academias. Círculos de
estudiantes. Las dársenas. La bóveda craneana. Lo que la religión, la ciencia, el
cerebro encierran de mas profundo. Los tesoros escondidos del clero, de los
magistrados. La parte de los navíos en que están escondidos los valores. El
simbolismo de los sueños. El provecho moral e intelectual que se obtiene del
estudio, de las conversaciones, de los largos viajes. Los navíos cargados de cosechas
y de productos mineros. El partido de la oposición en materia religiosa, filosófica,
científica y jurídica. El humor sedentario. Las tumbas de los curas y de los
magistrados. El cementerio del espíritu; esto seria la debilidad mental; la amnesia.
Las sectas religiosas secretas. Los misterios del ocultismo. Las misiones secretas de
un navío. Los secretos de la ciencia, de la filosofía, de la sabiduría. El secreto
profesional de los magistrados. El secreto de la confesión. Los propósitos secretos.
La analogía del sentido de “tesoros ocultos” (IV) con el sentido de “muslo” (IX)
parece simbolizar a Baco; en consecuencia, el vino o esencial vital proveniente de la
tierra. Los agricultores en las colonias. La agronomía colonial.

III CASA DE LA X
Los tíos o tías paternos del cónyuge. Los hermanos o hermanas de la madre: tíos o
tías maternas. El hermano del rey; la rama segundota. La mutación, la evolución de
los honores. Los viajes cortos de la madre; de los reyes; de los nobles. Los cambios
en el poder. Variación, alteraciones o desplazamientos de las cosas robadas. La
correspondencia en la profesión; la de la madre, de los reyes; de los nobles; de los
guardias. Los vehículos pertenecientes a la madre. Los vehículos especiales para
determinadas situaciones. Las carrozas. Los carros de triunfo. El vagón real.
Publicaciones literarias de la madre. Los escritos de los reyes, de los nobles. Los
edictos y proclamas. El tipo de cerebro de la madre, de los reyes, de los nobles, las
espaldas, brazos, manos de la madre, de los reyes, de los nobles.

II CASA DE LA XI
El dinero de los amigos. La fortuna de los ministros.
Los bancos de los amigos o de los ministros.
El presupuesto de un ministerio.
Los encuestadores. (Los que hacen una colecta).
La nuca y la garganta de los amigos y de los ministros.
La conformación de las piernas y de los tobillos.
El dinero ganado por las piernas: ciclistas, guías de montaña, factores (corredores).

Página 70
LOS PARTES
DODECATEMORIOS- PARTES O SUERTES.

Existen procedimientos que permiten fabricar un tema artificial conforme a datos


planetarios y zodiacales del tema natal. Estos procedimientos son los que se llaman:
dodecatemorios y partes, olvidados hoy; pero que ofrecen un real interés (los partes
en especial) y que mantienen su lugar al lado de las casas en razón de su naturaleza
cíclica, base de su origen común.
(Dodeka: doce. Tomé: corte. Ora: hora).
La dodecatemoria se construye con ayuda de un planeta. Es lo que la distingue del
parte que reclama la intervención de dos planetas.
He aquí dos métodos de cálculo para obtener la dodecatemoria.
1° multiplicar por 12 el grado ocupado por un planeta o un ángulo; agregar el
numero de grados y minutos obtenidos por el producto del grado del planeta o del
ángulo, y el grado sobre el cual se detendrá el resultado de esta suma será el de la
dodecatemoria.
Ejemplo extraído de la astrología griega de Bouche Leclerq: a a 5° 05´ de A- 5° x
12= 60° y 5´ x 12 = 60´ o 1°, sean 61° que agregados a 5° 05´ de A dan como
dodecatemorio: 6° 05´ de C.
2° el uso de las tablas siguientes de Junctin, permiten encontrar rápidamente todos
los dodecatemorios del tema:

TABLAS DE LOS DODECATEMORIOS

EJEMPLO. Hallar el dodecatemorio de g ubicado a 8° 52´ de L:

S. G. M.
Lugar de g 11 8 52
8° tabla de los grados + 3 6
52´ tabla de los minutos + 10 24
_____________________
14 24 76
o 14 25 16
- 12
_____________________
Resto 2 25 16

Es decir 25° 16´ de C que es el lugar del dodecatemorio de g.


Como se ve, toda la teoría de los dodecatemorios reposa sobre un principio de
transposición de un planeta de su lugar radical sobre otro punto que se tratara en
delante de analizar según todas sus prerrogativas astrológicas. Firmicus insiste
particularmente sobre la posición de los regentes del decanato y del término del
dodecatemorio con relación al grado que ocupa. Multiplicador 12 que desempeña
aquí un papel de refuerzo no puede explicarse de otro modo que por el carácter
universal que comunicara al grado del dodecatemorio puesto que se identifica con el
duodenario zodiacal, advertencia que hace resurgir la divergencia de los planos de

Página 71
donde los dodecatemorios y los partes sacan sus efectos; porque, si el duodenario
evoca lo universal en el dodecatemorio el parte evocara mas bien un principio de
personalidad ya que el P constituye para la gran mayoría de los partes, el punto de
apoyo que los determina. Esto tendera a demostrar que se consultara con utilidad los
dodecatemorios en los temas de interés general; y los partes, en los temas
particulares. Por otra parte es, por así decir, imposible emitir una opinión positiva
sobre los dodecatemorios, en defecto de ejemplos y citas; en cambio, la
documentación que poseemos sobre los partes es suficientemente rica como para
justificar un estudio tan detenido.

PARTES.
Se llama “parte” a un signo q, que ocupa en el zodiaco el grado extremo de un
arco calculado primero entre 2 significadores convencionales y referido de
inmediato a un punto que es lo mas comúnmente el P. Los partes se calculan en
longitud. No tienen punto de latitud.
El rol astrológico de los partes presenta mucho interés. Mantienen lo universal por
su origen cósmico que reposa sobre la elección de dos astros significadores de un
ser o de una cosa; después toman un carácter particular y terrestre por su punto de
apoyo sobre el P. Existe, pues, entre los significadores y el parte propiamente
dicho una relación de cualidad análoga a la de los signos frente por frente de las
casas. En resumen, el parte expresa una fuerza cósmica canalizada a través de la
personalidad. Son síntesis astrales duplicándose sobre el individuo. Los partes
tienen como atributo un ser o una cosa que los asigna. Así, se dirá: el parte del
matrimonio, de la pobreza, etc. De todos los partes, el más conocido es el de la
fortuna. En cuanto a los otros, no se los menciona, por así expresarlo, jamás, por lo
menos en los tratados modernos. Tienen su importancia y la contribución que
añaden notoriamente a las direcciones debería llamar fuertemente la atención sobre
su empleo. Han gozado en especial del favor de los astrólogos árabes. Junctin
demostró el rol práctico de su aplicación a un muy gran número de temas. Es
asombroso que los astrólogos modernos, tan a menudo inclinados a acusar de
pobreza al dogma astrológico, no hayan pensado explotarlo por cuanto constituyen
un buen instrumental de interpretación.
El parte se expresa, pues, por el signo: q seguido de la palabra que lo designa (q
de matrimonio, q de la muerte).
Cuando este símbolo no esta seguido de designación alguna, representa entonces el
parte de fortuna.
Para el cálculo se ha recurrido a abreviaturas convencionales cuya explicación es
esta.
Ejemplo: parte de la vida: D. de f a g
Contar de I
N. de g a f

Lo que quiere decir que en natividad diurna (D.) se cuenta la distancia en grados que
separa f de g en el orden de los signos. En natividad nocturno (N.) es lo contrario:
se cuenta de g a f, siempre en el orden de los signos. Después se relaciona esta

Página 72
distancia evaluada en grados con el P en el orden de los signos, salvo en algunas
raras excepciones. El punto extremo de este arco marcara el grado donde se
inscribirá el parte.
Existe alrededor de una sesentema de partes. Su lista figura ya en parte entre las
significaciones de las casas del círculo radical. Daremos una nomenclatura más
completa conservando en su clasificación las analogías que los vincula con las
casas. Esta lista comprenderá: 3 divisiones. 1° los 7 partes universales; 2° los partes
particulares y 3° los partes de Cadbury.
No habrá que extrañarse de que en algunos casos la misma formula de caculo se
aplique a partes designados bajo nombres diferentes.

PARTES UNIVERSALES.
Estos 7 partes se establecen bajo el patronazgo de los 7 planetas.

Parte de g, llamado: “Numesis”.

D. de g a q
Contar de I
N. de q a g

Parte de f llamado: “La victoria”

D. de f a q del genio
Contar de I
N. de q del genio a f

Parte de e llamado: “La audacia”

D. de e a q
Contar de I
N. de q a e

Parte del genio llamado: “El Genio”, o P solar.

D. del a a b
Contar de I contra el orden de los signos
N. de b al a

Parte de d llamado: “Parte del amor”

D. del q del genio a d


Contar de I

Página 73
N. de d al q del genio

Parte de c, llamado: Parte de la “necesidad”

D. de c a q
Contar de I
N. de q a c

Parte de la b llamado: Parte de “fortuna” (ver Pág. Siguiente)

PARTES PARTICULARES
EL PARTE DE FORTUNA

Es el mas conocido. Merece una mención especial en razón de las diferentes


maneras de calcularlo. El Ptolomeo da en principio la formula mas simple que es la
generalmente adoptada como tradicional.

(A) tomar la distancia del a a la b y referirla al P en el orden de los signos.


O también
(B) agregar la longitud de la b a la del P y deducirle la del a. Estas dos
formulas dan el mismo resultado.
Ejemplo: a 1° de F. Long. 151- b 1° K long. 301.- P 1° de B long 31.
Calculo por la formula (A): b 301 – a 151= 150° a agregar al P long: 31= 181°
o 1° G q
Calculo por la formula (B): b 301 + P 31= 332 – long a 151= 181° o 1° G q.
Puede también adoptarse el dispositivo siguiente sobre un nuevo ejemplo calculado
según la formula (B)

S. D. M.
Long. P 11,33 D 3 11 33
Long. b 16° 49´ B + 1 16 49
_____________________
4 28 22

Restar la long. Del a: 17,54 J. Pero para hacer esta resta posible habrá que
aumentar la primera suma en 12 signos.

S. D. M.
Sea 4 28 22
+ 12
_____________________
Long. a 17,54 J 16 28 22
_

Página 74
9 17 54
_____________________

Resto 7 10 28

o 10° 28´ de H que será el lugar del q


Que se llama también: P lunar.

Pero Ptolomeo interviene para señalar la posición de la b con relación al a e


introducir algunas variantes a la regla. He aquí el propio texto de “El uranio” de Nicolás
Bourdin traductor de Ptolomeo: “Pero es necesario poner atención en cual es la
Luminaria que sigue a la otra en la sucesión de los signos. Porque si la b sigue al a
según la sucesión de los signos, el parte de fortuna se encontrara entonces desde el P
siguiendo la misma sucesión. Pero si la b precede al a, el parte de fortuna se contara
desde el P contra la sucesión de los signos”.
“y esto será igual que en el autor (Necepso) en aquellos que han nacido de noche, contar
de la b al a y enseguida (por una vía diferente de la primera) poner esta cuenta sobre
el P contra la sucesión de los signos; así será este el mismo lugar del parte de Fortuna
y la misma razón de su posición se re-encontrara”.
Esta cita demuestra que Ptolomeo distinguió primero la natividad diurna de la nocturna.
En la natividad nocturna, se contara la distancia de la b al a y en la natividad diurna,
la del a a la b con dos variantes en el sentido en que el arco debe ser referido a partir
del P según que la b preceda o siga al a en el orden de los signos.
Junctin brinda a su vez otra manera de calcular el q. En natividad diurna, toma la
distancia del a a la b y contar de I.
En natividad nocturna, toma la distancia de la b al a si la b esta sobre tierra; toma la
distancia del a a la b si la b esta bajo tierra y contar de I en ambos casos.
Estos diferentes procedimientos tienen cada uno su razón de ser, según el punto de vista
en el cual uno se ubica. Antes que nada se deberá restituir el vocablo “Fortuna” su
sentido exacto que es este: Suerte tomada en su acepción más amplia.
A este titulo, el parte de Fortuna significaría la “Suerte” que se adhiere al individuo
durante toda su vida, de una manera muy general, afectando en cierto modo la forma de
un ángel guardián astral. No representaría, pues, únicamente la fortuna bajo el aspecto
de los bienes. La idea de fortuna toma aquí una extensión que abarca todas las
condiciones que tienden a favorecer al ser en el transcurso de su existencia y en
particular, su salud. Para convencerse de ello, bastara recordar que los elementos
constructivos del parte de fortuna: b, a, P, son exactamente los mismos que los que
condicionan la salud. Es por lo que, el q interviene en las direcciones concernientes a
la muerte. Esto explica también que la distinción establecida entre natividades diurnas y
nocturnas, confiera un derecho de prioridad a las luminarias según la parte del día en
que ejercen el máximo de su fuerza. La b, reina de las noches tenga pues siempre
predominio sobre el a, cuando este esté oculto, y es por esta misma razón que figure

Página 75
como primer factor del q en las natividades nocturnas. Por reciprocidad, la
prerrogativa de regencia pertenecerá al a en las natividades diurnas.
La impresión que se desprende de estas observaciones autoriza al astrólogo a considerar
las formulas del q, según Ptolomeo y Junctin como rigiendo particularmente la
“suerte” que se vincula al estado físico del ser; mientras que la primer formula, por otra
parte, la mas simple, guarda una mucho mayor analogía con la idea de “suerte” tomada
en su sentido mas extenso. Sin embargo, en una acepción estrictamente practica, es de
uso adoptar la primera formula tan simple con clásica (b + P – a).
Hay algo mejor todavía desde el punto de vista de la simplificación, y es, el suprimir el
parte de fortuna. Que ninguno se extrañe, pues, de encontrar numerosos temas en que el
q no figura, porque muchos astrólogos rechazan su razón de ser y la eficacia de sus
efectos. Esta advertencia tiene por objeto demostrar que el q es un elemento
astrológico facultativo y no obligatorio. Con mayor razón se aplicara esto, dado el caso,
a todos los demás partes.

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA I

1° Parte de la vida:

D. de f a g
Contar de I
N. de g a f

2° Parte de Hyleg:
D. y N. 0° de la N o O precedente al nacimiento a 0° b. Contar de I

3° Parte de la adivinación de las cosas futuras; o “del Porvenir”:


E. b a a – N. a a b. Contar de I
4° Parte del afecto, llamado también: Parte de d:
D. q a q porvenir - N. q porvenir a q. contar de I.
5° Parte de la estabilidad:
D. q a q porvenir - N. q porvenir a q. contar de I. es igual que la precedente.
6° Parte de la animosidad:
o audacia

D. de e a q
Contar de I
N. de q a e

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA II


3 PARTES

Página 76
1° Parte de los Bienes o parte de la Substancia.
D. y N. Regente de II a 0° de II. Contar de I

2° Parte de la pobreza o parte de c y de falta de espíritu

D. de q aq
Contar de I
N. de q a q Porvenir

3° Parte del bienestar o parte de f.

D. de q del porvenir a f
Contar de I
N. de f a q Porvenir

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA III


2 PARTES

1° Parte de los hermanos

D. de g a f
Contar de I
N. de f a g

2° Parte de la benevolencia de los hermanos:

D. de a a g
Contar de I
N. de g a a

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA IV


6 PARTES

1° parte del padre:

D. de a a g
Contar de I
N. de g a a

2° Parte de la muerte del padre:

D. de g a f

Página 77
Contar de I
N. de f a g

3° parte de los años que siguen:


D. del regente de la casa del a a g. N. Lo contrario. Contar con I. si el a esta en E
en signo de g, contar de I

D. del a a g
Contar de I
N. de g al a

4° parte de las herencias:


D. y N. g a b. Contar de I.

5° parte de la nobleza del nacido:


D. del a al grado de su exaltación. N. de la b a su grado de exaltación. Contar de I. si
de día, a esta en su grado de exhalación, o si de noche, la b esta en el suyo, el q se
contara desde el ascendente.

6° parte del fin de las cosas:


D. y N. de g al regente del signo de la N.
Contar de I

PARTE ATRIBUIDOS A LA CASA V.


7 PARTES.

1° parte de los hijos:

D. de f a g
Contar de I
N. de g a f

2° parte de la época de sus nacimientos:

D. de a e a f. Contar de I

3° parte de su sexo:

D. y N. b a f. Contar de I

4° parte del sexo del sujeto:

D. del regente del signo de la b hasta la b.

Página 78
N. de la b hasta el regente del signo de la b.
Contar de I.

5° parte reservado a f sobre el juicio de los niños.

(Es el que indica los niños cuando f se le acerca)


D. y N. e y f. Contar de I (como el 2°).

6° parte del amor para los hijos:

D. y N. d a g. Contar de I

7° parte del porvenir de los hijos:

D. y N. b a d. Contar de I
PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA VI
2 PARTES.

1° parte de la debilidad de los miembros ( pars azemana).

D. de g a d
Contar de I
N. de d a g

2° parte de los servidores:

1° D. de c a q
Contar de I
2° N. de q a c

1° D. de c a b
Contar de I
2° N. de b a c

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA VII


4 PARTES.

1° parte del matrimonio del hombre:

D. de a a d
Contar de I
N. de d a a

Página 79
2° parte del matrimonio de la mujer:

D. de d a g
Contar de I
N. de g a d

3° parte del placer:

D. y N. c a VII. Contar de I

4° parte de las bodas ( tiempo de las bodas):

D. y N. g a d. Contar de I

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA VIII


3 PARTES.

1° parte de la muerte ( o planeta de muerte).

D. y N. de 0° b a 0° VIII. Contar de g.

2° parte del planeta que mata:

D. de ascendente a b
Contar de I
N. de b a ascendente

3° parte del planeta del año de la muerte:

D. y N.: g al grado del regente del signo de la precedente N u O. Contar de I.

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA IV


3 PARTES.

1° parte de los viajes (por tierra):

D. de regente de IX y 0° de IX
Contar de I
N. de regente de IX y 0° de IX

2° parte de los viajes por agua:

D. g a 15° D
Contar de I

Página 80
N. 15° D a g

3° parte de la religión:

D. b a c
Contar de I
N. c a b

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA X


7 PARTES

1° parte del reino, de la región o de los actos del nacido:


D. y N. de c a b. Contar de I.

2° parte de los reyes:

D. d a b
Contar de I
N. b a d

3° parte de las obras del reino:

D. y N. a a 0° de X. contar de I

4° parte de saber si habrá o no rey:

D. y N. del a a 0° del X. contar de f.

5° parte del comienzo y de la fuerza de un reino:


Tomar el lugar del a a la hora del advenimiento, contar la distancia hasta 15° E y
contar de I.

6° Parte de la duración del reino. Contar desde el lugar de la b hasta 15° grados de D
y transportar el arco a partir del a.
(Para estos dos últimos partes, usar sobre todo las proyecciones).

7° parte de la madre:

D. d y b
Contar de I
N. b d

PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA XI


2 PARTES.

1° parte de los amigos:

Página 81
D. y N. de b a c. Contar de I

2° parte del resultado de la amistad:

D. q a q del porvenir
Contar de I
N. q del porvenir a q
PARTES ATRIBUIDOS A LA CASA XII
3 PARTES.

1° parte de los enemigos:

Del regente de XII a 0° de XII. Contar de I

2° parte de los “animales de montar”.


Se calcula como el precedente.

3° partes de las prisiones:

D. de g a a
Contar de I
N. de a a g

PARTES DE LAS CASAS EXTRACTADOS DE CADBURY. 1600

Estos partes están establecidos como los precedentes, por analogía con el sentido de las
casas. Ellos reposan, pues, sobre el mismo principio que los partes de los Árabes; pero
son menos numerosos. Sintetizan en principio las significaciones más generales de la
casa. Se encontrara en estos partes algunos de los ya citados por los árabes. Se advertirá
también que aferran mas cerca los sentidos radicales de las casas en el orden en que la
tradición nos los ha dejado.
En los partes de Cadbury, el arco de los significadores se transporta siempre desde el
ascendente.

CASA I

Parte de vida: b a N o O precediendo el nacimiento. Contar de I.

CASAII

Parte del espíritu: a a b. Contar de I.


Parte de fortuna: b a a. Contar de I.
Parte de los bienes: del régimen de 2° signo de la casa II al regente de 1er. Contar de I

Página 82
CASA III

Parte de los hermanos: de f a g. Contar de I


Parte del amor de los hermanos: de g al a. Contar de I.

CASA IV

Parte del padre: de a a g. Contar de I.


Parte de los bienes de tierras: g a d. Contar de I.
Parte de las herencias: g a b. Contar de I.

CASA V

Parte de los hijos varones: de f a b. Contar de I.


Parte el juego: de d a e. Contar de I.

CASA VI

Parte de las enfermedades: de e a g. Contar de I.


Parte de los servidores: de b a c. Contar de I.

CASA VII

Parte del matrimonio: de 0° VII a d. Contar de I.


Parte de disputa: de f a e. Contar de I.

CASA VIII

Parte de muerte: de 0° VIII a b. Contar de I.


Parte de los años peligrosos: del lugar del regente de VIII a g. Contar de I.

CASA IX

Parte de las creencias y buenas costumbres: de c a b. Contar de I.


Parte de los viajes por agua: del 15° de D a g. Contar de I.
Parte de los viajes por tierra: del lugar del regente de IX a la cúspide de IX. Contar de I.

CASA X

Parte de los honores: D. 19° de A al a. Contar de I. N. 3° de B a b. Contar de I.


Parte del avance repentino: q a g. Contar de I. tomar f si esta combustor.
Parte de las mercaderías: q a q del espíritu. Contar de I.

Página 83
CASA XI

Parte de los amigos: b a c. Contar de I.


Parte de las relaciones ilustres: q a a. Contar de I.

CASA XII

Parte de cautividad: q a q del espíritu. Contar de I.


Parte de los enemigos ocultos: de 0° a XII al regente de XII. Contar de I.

LA INTERPRETACION

La interpretación, sector experimental de la astrología, presenta gruesas dificultades. Es


un asunto que jamás ha sido tratado a fondo. El astrólogo de buena voluntad que
consagrase sus ocios y su experiencia a este largo trabajo rendiría el más señalado
servicio a la causa astrológica. Lo que poseemos sobre la cuestión se resume a algunas
críticas de temas vinculadas más bien a casos notables que su conjunto. Uno se interesa
en especial en sujetos que presentan relieves sorprendentes. En general, los asesinos
tienen este honor; después, las personalidades políticas, los accidentes más dramáticos,
los suicidas, pero raramente, por no decir jamás, se descubre en los tratados un estudio
sobre tema de mediano interés. Esta propensión a reservar para seres o casas
excepcionales la interpretación astrológica contribuye en una muy gran parte, a orientar
el sentido crítico de los astrólogos hacia sujetos que no compartan sino aspectos
violentos o hechos destacables. Es preciso decirlo: resulta más fácil que abordar los
leves matices de un destino bien equilibrado; pero sin relieve. Hay, pues, una gran
ventaja en interpretar todos los temas sean quienes fuesen sus destinatarios si se quiere
adquirir soltura en el juicio.
Faltos de métodos, quedamos reducidos a exponer algunas reglas basadas en la
experiencia. Para permanecer en el encuadre del estudio de las casas, insistiremos con
preferencia sobre el empleo de procedimientos analíticos concerniente a las
Domificaciones derivadas y los partes.
Cuando un tema esta armado, se le verifican los cálculos.
El astrólogo anotara en una hoja de papel, las dignidades y debilidades de los planetas
con sus coeficientes. Trazara sobre la figura los aspectos principales: T, Q, P, O.
Los aspectos benéficos estarán marcados en color azul; y los maléficos, en rojo. Anotara
los aspectos de antiscios y de contra antiscios que tienen mucha importancia. A este
respecto, l mayor parte de los tratados modernos dan excelentes indicaciones. Este
trabajo de preparación tiene por objeto evitar toda búsqueda de orden técnico, porque en
el momento en que el trabajo de interpretación comienza, el operador debe estar en
plena posesión de sus medios, de suerte tal que sus facultades intuitivas y científicas no
pueden sufrir ninguna alteración por el hecho de un esfuerzo cerebral extraño a la
interpretación.
Hecho esto, el operador penetra en el dominio de la “judiciaria” y comienza la lectura
del tema.
Se sabe que las diferentes partes de la astrología se coordinan. Desde el primer examen,
no se puede pues disociar las casas de los planetas o del zodiaco. Hay que abordar la
lectura del tema como quien descifra una partición; es decir, tomar la masa de sus
elementos, hacerles la síntesis e interpretarlos según sus funciones simultaneas.

Página 84
La notación musical presenta grandes analogías con la estructura del tema. La armonía
corresponde al meridiano porque se escribe según una vertical de abajo hacia arriba.
Este es el plano del armazón, de los principios, de las causas. La melodía o contrapunto
corresponde al horizonte porque se escribe en el sentido de la longitud, de izquierda a
derecha. Este es el plano de la individualidad. Existe en consecuencia una estrecha
relación entre el meridiano y lo universal así como entre el horizonte y lo individual. E
igual que al ejecutar un trozo, la orquesta realiza a la vez los efectos armónicos y
melódicos; del mismo modo, el astrólogo, puesto delante de la figura celeste, deberá
siempre asociar el plano de las causas con el de los efectos y, en primer lugar, aquel del
meridiano con el del horizonte. El meridiano, al determinar la casa IV y X especifica las
condiciones de concepción del ser según la línea de sus ascendentes directos; y el
horizonte, generador de las casas I y VII indica lo que será el ser por si mismo y en su
descendencia; estos cuatro ángulos mayores encierran el pasado, el presente y el futuro
del sujeto, y contrariamente a los prejuicios que se achacan a la practica mal
comprendida de la astrología, no es del futuro del que habrá en primer termino que
preocuparse; sino del pasado, ya que es este quien condiciona al porvenir. El estudio del
atavismo se impone, pues, en primer lugar. Cuando se conozca bien el grado de
vitalidad y el estado se salud de los padres, se poseerán ya los elementos que permitirán
recoger preciosos datos sobre las eventualidades de la vida de un sujeto. Y esto no es
todo. La domificaciones derivadas interviene y brindan el medio de remontar muy alto
la línea de los ascendentes. Se estudiaran por orden de aparición los temas de los
abuelos y de los bisabuelos. Del sujeto, tomando sucesivamente ascendente, la casa I
que esta respectivamente asignada a cada uno de ellos. Las enfermedades de los padres
estarán indicadas por la VI de su primera casa. Así las enfermedades del padre se harán
en la IX radical como siendo VI. De IV; las del abuelo paterno en la XII radical como
siendo la VI de VII considerada por si misma como casa I del abuelo y así
sucesivamente para los otros. Levantado así el inventario de la herencia fisiológica del
sujeto, se sabe inmediatamente su grado de vitalidad y consecuentemente se tiene el
medio de limitar el estudio del tema al supuesto periodo de la muerte. Cuando, por
ejemplo, los presagios de la muerte afectan el 4° año, es evidente que no habrá
necesidad estudiar ni el matrimonio, ni los hijos, ni la situación, etc. Cae de suyo que la
primera etapa de la interpretación debe abarcar lógicamente el periodo prenatal y las
oportunidades de vida.
Este trabajo no demanda mucho tiempo. Deberá siempre hacerlo y recordarlo, como ya
lo hemos anticipado, que Ptolomeo ha recalcado su importancia, cuando coloco la
investigación sobre la duración de la vida en cabeza de todas las cuestiones
concernientes a la interpretación.
Cuando el astrólogo tenga la certidumbre de que puede encarar el desarrollo racional del
tema sin exponerse a perder inútilmente su tiempo, entenderá lo que podría llamarse su
análisis lógico que consiste en extraer los presagios del estudio de las casas radicales en
su orden sucesivo. Este método de encaminamiento desde el ascendente como punto de
partida hasta su retorno hasta el punto de partida, permite explorar un destino como si
fuese la inspección de una propiedad. En el curso de cuya excursión circular, se recoge
la primera impresión de conjunto que traduce generalmente bien la tonalidad del tema.
Se anotara también todos los puntos vas susceptibles de ser desarrollados a
continuación. Como los presagios se deducen del examen de los tres factores de la
interpretación que son las casas, los signos y los planetas, es absolutamente
indispensable otorgar a cada uno de ellos un rango jerárquico siguiendo el cual el
operador sacara sus conclusiones. Se concentrara primero en el estudio de la casa,
después en el de los signos que encierre, y en último término, en el de los planetas. El

Página 85
rango de prioridad proviene, según nosotros, de la casa porque goza de prerrogativas
inalterables y de posiciones fijas, mientras que las significaciones de los signos y, sobre
todo, las de los planetas sufren modificaciones según el lugar que ocupan. Es ventajoso
para quien lee un tema estar convencido, por ejemplo al considerar la 2da casa, de que
ella representa el dinero y de que no puede representar sino eso. Mientras que si
comienza por estudiar los planetas y sus aspectos, haciendo abstracción de las casas,
chocara con mil dificultades y operara de una manera fluctuante. Este caso se observa a
menudo. Los principiantes están de alguna manera fascinados por los planetas y sus
aspectos. Saben decir al ver una Q “esto es malo” o “esto es bueno” cuando se trate de
un P. Paran ahí. Lo cual no basta. Es necesaria la precisión y el especificar la
naturaleza y la calidad de una indicación astral. Así, el planeta e, en la 2ª casa obrara
en virtud de su naturaleza propia y de conformidad con la del signo que a del tema
atraviesa; pero esta acción se ejercerá siempre y únicamente sobre una cuestión de
dinero y este será precisamente el punto esencial a determinar. La clasificación de los
factores de interpretación bien observada, facilitara en una enorme medida la lectura.
Además, es fundamental atenderse a traducir en términos concretos los pronósticos
celestes, respetando el orden de los elementos suministrados por las casas, por los
signos y por los astros. El operador se limitara, en consecuencia, a definir claramente lo
que ve y a no emplear jamás esas formulas huecas: “esto es bueno. Esto es malo”.
Cuando el estudio del tema radical este terminado, se interpretara el de todas las
domificaciones derivadas, siguiendo los mismos principios analíticos, es decir que cada
casa, a su vez, se tome como casa I de un ciclo duodenario especial. Para efectuar este
trabajo se podrá acudir a la nomenclatura de las principales significaciones que hemos
ido atribuyendo a cada D. D. con un tanto de experiencia, este trabajo se hará “de visu”
y muy rápidamente. En resumen, la lectura de las domificaciones derivadas se verifica
como la del tema radical gradualmente. Lo que calificamos de método gradual o por
encaminamiento representa un procedimiento de análisis lento. Una suerte de lectura a
“cámara lenta”. (En italiano en el original, o sea textualmente:” esto es una suerte de
lectura” a ralenti”. Rallentare: disminuir). El prácticamente familiarizado con esta
manera prudente de interpretación, podrá abordar a continuación, otro método muchotas
rápido, que se podría denominar: método directo y que consiste en hallar sin vacilación
la nota dominante de un tema orientado las primeras investigaciones sobre el lugar mas
notable de la figura celeste. Este punto de vista ya ha aflorado a propósito de las casas
llamadas: ricas, es decir que contienen muchos planetas. El rasgo característico de un
destino no reside siempre en el juego de las facultades personales. Aun los mas
corrientemente, la voluntad y la actividad de un ser son extrañas a su destino.
En cuyo caso, el examen de la primera Casa y de su regente, siempre recomendado en el
comienzo de la interpretación, no presentara sino un mediocre interés. Esto es lógico
conforme a las condiciones realmente fatales que rigen a algunas existencias. Se queda
uno a veces estupefacto ante la facilidad con que algunos elegidos de la suerte arriban a
la fortuna o a los honores. Mejor que eso, existen seres privilegiados que no gastan, por
así decir, esfuerzo alguno y salen colmados de favores. Y aun tal vez den prueba de gran
sapiencia dejando al Destino el cuidado de completar su bienhechora misión sin hacer
intervenir su actividad personal, lo que en muchos casos prometería los buenos oficios
de la Fortuna. Sea como fuere, es necesario reconocer que la primera Casa, carece a
veces de relieve. No es, pues, una regla absoluta considerar la personalidad como la
clave de la interpretación y cuando se tiene la convicción de que las fuerzas fatales
privan sobre todas las reacciones que le oponen la voluntad humana, se debe buscar en
el tema de la naturaleza y el lugar de esas fuerzas. El método de lectura, llamado

Página 86
directo, tiene por defecto hallar la tónica del tema mucho mas pronto que por
aproximaciones; porque la aproximación representa la anatomía del organismo celeste;
y el método directo, el diagnostico inmediato de los síntomas mas notorios del destino.
Para determinar tan exactamente como fuera posible este lugar de elección alrededor del
cual gravitaran los acontecimientos principales de la existencia, parece lógico examinar
el conjunto del tema desde dos puntos de vista principales.
1° Considerar la o las Casas que encierran mayor cantidad de planetas.
2° Considerar las Casas donde se encuentran el o los planetas mas potentes.
Cuantos mas planetas haya en una Casa, mas sus energías cósmicas actuaran
armónicamente sobre ella; primero por su presencia efectiva y luego también por la
fuerza masiva de la concentración de sus influjos. Pero estas condiciones no bastan. Es
preciso que independientemente del número, una de los planetas este fuertemente
dignificado y ese será el planeta que tendrá derecho de prioridad y representara la tónica
del destino. Cuando una casa contiene muchos planetas no dignificados o tal vez
débiles, estará mas conforme con las reglas tradicionales buscar en cual Casa se
encuentra el planeta más potente, aun cuando el solo ocupase la Casa.
Es raro que el primer caso no reúna las condiciones requeridas; porque si una casa
encierra 5 o 6 planetas, será verdaderamente extraordinario que ninguno de ellos este
beneficiado por una dignidad.
Puede citarse a continuación a este respecto un ejemplo sacado del tema de Pasteur, que,
además, será expuesto mas adelante. Por ahora, la simple aplicación del método directo
a este caso muy típico de impone a titulo de demostración.
La Casa I del tema de Pasteur se extiende del 26° G a 23° H. En consecuencia el
planeta e domina esta casa en su mayor extensión. Ocupa la 3era Casa en 23° 30´ J,
totalmente en su extremidad reservada a los trabajos prácticos del cerebro. Luego, esta
3era Casa comprendida en los trabajos prácticos del cerebro. Luego, esta 3era Casa
comprendida en los 26° I y 2° K contiene en el orden siguiente los 6 planetas c, a,
b, d, h y e.
El planeta mas dignificado del grupo, es e por exaltación.
Resulta de la combinación de estos simples elementos que, e, regente del P y
ocupando la zona reservada a las obras practicas de la inteligencia, expresa la
transposición de las facultades individuales en el plano cerebral teniendo como finalidad
realizaciones practicas.
Cuando se haya encontrado por este procedimiento de examen “directo” el punto
sensible del destino, se analizara la Casa en que se encuentre ese punto, no solamente en
su significación radical; sino en las significaciones derivadas, sobre todo, en la medida
en que estas ultimas pudieran presentar relaciones o analogías con la naturaleza, las
correspondencias y todas las prerrogativas del planeta dominante y con el grado que
ocupa en la Casa. Este es el lado delicado de la utilización de las D. D. mas adelante
habrá ejemplos de ello. Pero desde ya, es útil señalar que seria un grave error aplicar sin
distingos, todas las D. D. contenidas en una Casa Radical, a una cuestión de un orden
particular porque en el conjunto de esos sentidos derivados, los habrá siempre que no
habrán de tener relación alguna con la naturaleza de la cuestión propuesta.
Pasa con esto como con un enfermo en una farmacia donde sabe que encontrara todos
los remedios y que podría solicitarlos a todos al mismo tiempo si estuvieses atacado de
todas las enfermedades a la vez, hipótesis absurda. Se concretara a pedir el remedio
apropiado a la enfermedad que sufre.

Página 87
Igualmente el astrólogo, cuando penetra en los 144 locales de las domificaciones, sabe
por anticipado que allí encontrara todos los artículos que puedan interesar a su cliente;
pero tampoco ignora que dicho cliente no tendrá necesidad de todos los artículos a la
vez. Se reducirá pues a distinguir aquellos que fueren necesarios y nada más que a ellos.

EJEMPLOS DE INTERPRETACION

Los ejemplos dados más adelante no representan interpretaciones integrales. No se


aplican nada más que a los aspectos más característicos de algunos destinos escogidos
en diferentes medios sociales. El resultado esperado consiste sobre todo en multiplicar
los ejemplos de lectura basados en la utilización de las Casas, de las domificaciones
derivadas y de los partes. La preocupación por recalcar el rol de las Casas no implica de
ningún modo que el que desempeñan las estrellas, los planetas y los signos venga a ser
desestimado. Esta preocupación reposa principalmente en la razón práctica de aumentar
el crédito muy débil de que gozan las Casas y que no responde al que se acuerda a los
astros y a los signos.
Las direcciones se calculan por el método de las direcciones primarias, es decir, en
razón de un año por grado. Este valor en tiempo no es absolutamente justo; pero basta
en larga medida para establecer “de visu” los arcos correspondientes a los periodos
aproximados de realización de los acontecimientos.

TEMA DE PASTEUR (1822- 1895)


Lo que predomina en esta gran personalidad, es el sabio. Ya se ha realzado la signatura
astral de su genio científico. Vamos a retomar este primer dato de interpretación para
desarrollarlo.
Al examinar el tema, asombra inmediatamente la riqueza de la Casa III, reservada a los
hermanos, los viajes cortos y las producciones prácticas del cerebro. Es de una gran
extensión (26° I a 2° 40´ K) y encierra nada menos que a 6 planetas. El signo J
interceptado, la ocupa casi en su totalidad dándole una nota terrea, fría y activa (J raíz
de la Xa. Casa). La zona reservada al cerebro esta en la extremidad del signo y de la
Casa. El planeta e que se halla en ella, posee una potencia absoluta por las razones
siguientes:

1° e esta exaltado en J a 28° por tanto muy cerca de su posición real.


2° Es regente del P por H.
3° Es regente de VI (A) Casa de los animales pequeños de los que Pasteur
perfectamente se sirvió en sus trabajos.
4° El signo H en el P predispone al estudio de la medicina.
Se observa bien es esto que e ha ejercido su alta regencia sobre el genio, el carácter,
las disposiciones naturales y los descubrimientos de Pasteur.
Esta nota general esta suministrada por la III, Casa Radical. Para más incrementar el
estudio en lo que se refiere a las facultades intelectuales del gran sabio, habrá que:

1° Analizar todas las Casas contenidas en la IIIa. Radical. (Consultar el gran circulo de
las casas, Pág. 61) teniendo cuidado de no retener como dignas de interés sino solo las
significaciones que ofrezcan alguna relación con los trabajos del espíritu.

Página 88
2° Interpretar en su conjunto y por progresión la 3a. Domificacion Derivada, es decir el
ciclo del que la IIIa. Radical constituye el P o primera Casa.
Para dar a entender bien el mecanismo de la operación, se ofrecerá su detalle de una vez
por todas y este ejemplo típico servirá como modelo.
Se trata, ante todo, de examinar las Casas encerradas en la IIIa. Radical. Se descubre
que esta Casa es a la vez:
La Ia de III
La IIa de II
La XIIa de IV
La XIa de V
La Xa de VI
La IXa de VII
La VIIIa de VIII
La VIIa de IX
La VIa de X
La Va de XI
La IVa de XII

Entre todas las significaciones atribuidas a este grupo de las casas contenidas en IIIa.
Radical se hará la elección de las Casas siguientes como que encierran correspondencias
y sentidos analógicos con los trabajos intelectuales.

La XIIa de IV
La Xa de VI
La IXa de VII
La VIIa de IX
La VIa de X
La IVa de XII

La Casa III Radical, considerada como XIIa de IV, representa los laboratorios; como Xa
de VI expresa la manera en que los pequeños animales actúan; como IXa. de VII, ofrece
las tendencias cerebrales y las producciones literarias de los asociados del sujeto y como
VIIa. de IX, designa colaboradores directos en las investigaciones científicas. Significa
también los contratos o tentativas celebrados con los editores: Como VIa. de X aporta
un cierto fastidio en la situación y los honores. En fin, como IVa. de XII, anuncia las
donaciones hechas a los hospitales, a los laboratorios, las fundaciones de asilo.
Para juzgar de la calidad de los pronósticos, bastara analizar y comparar la fuerza y la
posición de los significadores y de los regentes de las Casas entre ellos.
El estudio de la IIIa. D. D. tomada como origen de un ciclo duodenario dará los
pronósticos según el orden sucesivo de sus 12 Casas. Ante todo, como P de ese ciclo
resumirá todas las significaciones atribuidas a la IIIa. Casa Radical; que es lo que ha
sido estudiado. Su IIa. Casa (4ta. Radical) ocupada por el signo de K se referirá a los
beneficios que pueden lograr las obras del cerebro. En el tema de Pasteur, resaltan de
manera brillante, puesto que g regente de esta IIa. Casa ocupa la Va. (Niños,
productos, suerte) y efectúa un aspecto de P con c, d, a, en cúspide del P. Ahora,
g domina igualmente el P de la IIIa. Por J; puesto que es el generador de los bienes
adquiridos por el trabajo personal del sujeto y su voluntad paciente (B).

Página 89
La IIIa. Casa (o Va. Radical) esta regida por el signo de L.
Representa los “Hermanos de las obras del cerebro”. Es muy difícil dar un sentido
concreto a esta significación. Por tanto, en analogía con el principio de fraternidad, el
hermano de una obra del espíritu puede ser asimilado a toda obra intelectual que tenga
una semejanza con otras producciones del mismo autor, estableciendo así entre ellas un
cierto grado de parentesco por similitud de fondo, de contextura y de expresión. Es f
quien preside las obras como regente del signo de L. El planeta d interviene también
como exaltado en L. Pero f esta situado en la VIa. de III, no lejos de Alción; en
consecuencia, esta infortunado y golpeado por una suerte de debilidad, como ocupante
de la Casa de las enfermedades o afecciones del espíritu, lo que implica que Pasteur
debió dejar una cantidad de proyectos o de notas que no juzgaba lo suficientemente
adelantadas como para ser editadas. Sin embargo el P de e a f provoca por su aire
enérgico una reacción favorable a la edición de obras póstumas.
La IVa. Casa (VI Radical) preside la paternidad de las obras, bajo la influencia de A.
La regencia de e sobre esta línea testimonia la facultad creadora, el vigor intelectual,
la confianza en las teorías personales, las disposiciones combativas. El q figura aquí en
buen lugar para asegurar ganancias por influencia del genio creador y fecundo.
La Va. Casa (VIIa. Radical) es la de los hijos del cerebro, de otro modo, sus
producciones mismas. Revela el esfuerzo paciente, la lucha obstinada (B y g). Muy
felizmente, g recibe un aspecto de P de c, a, d, que situados en la cúspide de la
IIIa Radical aportan los estímulos de la familia y, en particular, de los hermanos.
La VIa Casa (VIIIa. Radical) ocupada por los últimos grados B y el signo C evoca lo
que se refiere a las debilidades o a la fatiga del cerebro así como a los pequeños
animales domésticos que llenan aquí el rol de auxiliares en los trabajos científicos.
Como todos los trabajadores encarnizados, Pasteur atravesó fases de depresión; pero
pasajeras en razón de la presencia benéfica de f en los primeros grados de esta 6ª. Casa
y del efecto regenerador del P de e. Alción y algol se aproximan muy de cerca a f.
Estas dos grandes estrellas, obrando sobre f determinan la naturaleza de las
depresiones intelectuales, debidas a un exceso de trabajo, que pudo debilitar
provisoriamente la vitalidad de las funciones cerebrales. La b felizmente ubicada al fin
de la casa en C, anuncia el favor popular, el concurso de colaboradores esclarecidos
que contribuyeron a la vulgarización de los descubrimientos. Al abordar la VIIa. Casa
(IX Radical) se penetra en el hemisferio superior del tema que ofrece la particularidad
de estar desprovisto de planetas. Esta disposición de la 3ª. D. D. que hace resaltar la
localización de todos los planetas bajo el horizonte denota que fue a su merito y a su
voluntad que debió Pasteur las mayores ventajas de su carrera científica; ya que todas
las energías cósmicas situadas bajo el horizonte, se manifiestan sobre todo en el plano
individual; mientras que situadas sobre el horizonte, quedan impregnadas por las
fuerzas universales y la comunican al ser directamente. Debajo, es la noche, la lucha, el
trabajo; arriba, la luz, la suerte, la gloria.
Pasteur pues ha sostenido las luchas impuestas a quienes evolucionan en el plano de las
investigaciones practicas. Pero esta no es una razón como para concluir que fuese
necesario descuidar el estudio de las Casas vacías de planetas. Ofrecen siempre interés,
en especial la XII. R. que corresponde a la Xa. de la IIIa. D. D., y en consecuencia al
modo de realización de las obras del cerebro puesto que esta Casa es la de los actos.

Página 90
Esta Xa. Casa de la IIIa. no tiene mucha extensión (del 4º al 25º 45’ de G). Tiene como
propiedad recalcable indicar por las direcciones los periodos demasiado precisos de los
trabajos o descubrimientos del sabio. Si se toma la cúspide: 4º G como punto de
partida de las direcciones, se encontraran los grados de vibración caracterizados por
algunos aspectos que denotan los periodos de los descubrimientos o de la eclosión de
los trabajos. El Parte del Genio situado a 11º 43’ de B con el 18,17 de E por antiscio
debe considerarse en las direcciones.
En 1866, Pasteur de 44 años de edad publica su estudio sobre el “vino y las
enfermedades”.
Dirección 4º G (cúspide de la Xa. de III) + 44º = 18 H.
Este punto es de aspecto muy débil pero exacto con la b; indicando por esto algunas
dificultades de trabajo, corregidas, por otra parte, por la N de las estrellas B de G.
En 1870, a los 48 años, estudio sobre enfermedades de los gusanos de seda.
Dirección: 4 G + 48= 22º H en aspecto T con e; en antiscio con el n, y en N con
Agena de naturaleza bienhechora.
En 1876, a los 54 años, estudio sobre la cerveza.
Dirección: 4 G + 54= 28 H es aspecto de O con f.
Es un punto de vibración que hay que tener muy en cuenta, aunque el aspecto sea
enfadoso. Verosímilmente su afecto maléfico debe relacionarse con una influencia
perniciosa que alcanza directa o indirectamente a este estudio sobre la cerveza; pero, de
otra parte, las consecuencias brillantes del descubrimiento están significadas por el
antiscio de 28º H, situado a los 2º de K cúspide de la IIa. Casa de la IIIa.; lo que
explica la extensa practica del trabajo y los beneficios que ha procurado. Además, la
estrella Bungala de 1era. Magnitud, de la naturaleza de d, f, en N en el 28º de H
aporta su nota brillante al término de la dirección.
Conviene destacar que estos trabajos han tenido principalmente por objeto las
investigaciones sobre los fermentos y las direcciones que les conciernen caen todas en
el siglo de H que es el de los fermentos.
Las direcciones que seguirán se extienden hasta los primeros grados de I, que rige los
cuerpos derechos, rígidos y puntiagudos. Luego, estas direcciones conducirán a tópicos
relativos a los sueros cuyo empleo necesita jeringas, en correspondencia de forma con
los objetos regidos por I.
En 1878, Pasteur de 56 años publica trabajos sobre los microbios.
Dirección: 4 G + 56º = 0 I en aspecto semi- T de c.
En 1885, a los 63 años, el gran sabio descubre el suero antirrábico.
Dirección: 4º G + 63º = 7 I en aspecto con h y en antiscio con e.

Estos ejemplos demuestran en una forma muy amplia la eficacia de las direcciones de la
cúspide de la Xa. Casa de la realización de los trabajos científicos, denotada cada vez
que por dirección, la cúspide de X llega a un grado del tema en que las vibraciones
cósmicas se polarizan por el efecto de los aspectos o de los tránsitos planetarios. Se ha
visto que estas polarizaciones se efectúan a veces sobre un punto golpeado por un
aspecto maléfico. No es una razón para descuidar la interpretación; porque toda obra por
perfecta que fuere cuando esta acabada, sufre en el curso de su periodo de formación
alternativas de fuerza y de debilidad.

Página 91
Los trabajos del espíritu no tienen sino un valor propio, trazan la vía a los honores.
Pasteur justamente de ellos ha sido colmado. En el tema, están lógicamente ligados a
producciones genitales puesto que representan la consagración oficial.
Las direcciones concernientes a las distinciones honoríficas crecen pues en sus sitios
después del examen de las obras que las han justificado.
Según la tradición, las direcciones del a fijan los periodos de los honores, lo mismo
que las del Q Reposan ante todo sobre el esfuerzo y el merito en razón de la analogía

existente entre la actividad personal y la naturaleza activa del Q Este es el caso con
respecto a Pasteur. Rn del tema, el a esta mal ubicado. Su influencia directa sobre los
honores será relativamente débil; pero se manifiesta en el estado subyacente por el signo
de E en X. además, el parte de la fortuna de los honores, situado a 0,42 de H en pleno
ascendente acentúa el rol de la individualidad en todos los modos de acceso a las
distinciones. Es, pues, por el lado de las direcciones del Q que conviene mejor buscar

la solución y he aquí algunos ejemplos: basadas en las direcciones del Q: 2º40 E.


Dirección: 2,40 E + 31= 3º F. Que recibe un P de g – y que tiene como antiscio
27º A en semi-T de f – a los 31 años, Pasteur fue caballero de la legión de honor.
Dirección: 2,40 E + 40= 12º F que tiene por antiscio 18 A T con la b. A los 40
años, Pasteur fue nombrado miembro de la academia de las ciencias.
Dirección: 2,40 E + 41= 13 F que tiene por antiscio 17º de A en T con la b. A los
41 años, nominación de oficial de la legión de honor.
Dirección: 2,40 E + 46= 18 F en Q con la b. Nominación en el grado de
comendados a los 46 años.
El aspecto es maléfico por su naturaleza; pero como se produce en los signos de largas
ascensiones. Se cambia en P; en consecuencia, es benéfico.
Dirección: 2,40 de E + 56= 28º F que esta en P con f. A los 56 años, nominación
en el grado de Gran Oficial.
Dirección: 2,40 de E + 59= 2 G que tiene por antiscio 28º A T con f. A los 59
años elección en la academia francesa.
Dirección: 2,40 de E + 70= 12º 40 de G que tiene por antiscio 18º h T de la b. Esta
dirección corresponde al año 1892 en que se celebro el jubileo de Pasteur.

TEMA DE MORIN DE VILLEFRANCHE 1583 – 1656


En este tema, la XIIª casa es particularmente notable por el gran numero de planetas
que la ocupan. Morin mismo cito el hecho. También relato que pese a la naturaleza
esencialmente maléfica de esta casa, los malestares y las pruebas que prometía fueron
atenuados por algunos aportes favorables, en especial por la presencia de y de d
fuertemente dignificados. En efecto, d esta sobre la cúspide de XII y en exaltación en el
signo de h lo mismo que f domiciliado en el. Ambos planetas benéficos, llamados
también ambos afortunados: d y f, modifican pues en una gran medida las fastidiosas
atribuciones de esta XIIª. Casa. El planeta e, aunque débil en D y débil por
consecuencia en el zodiaco, esta muy fortalecido en el tema, 1º por su posición angular;

Página 92
2º por su P con a, f, g y b; 3º por su potencia de exaltación en F en Xª.; 4º por
su aspecto P con c resultante de su antiscio que se halla a 22º del signo de C. Su
posición en la extremidad de la casa III, es decir en la zona reservada a los trabajos
prácticos del espíritu, es en absoluto la misma que en el tema de Pasteur. Aquí, cobra
una importancia capital en relación con la carrera puesto que e esta en P con g
regente de X por F que el propio signo de exaltación de d. Entonces, las relaciones de
aspectos armónicos entre d y g cayeron sobre las casas: III, cerebro; X, actos; XII,
realización de la actividad del espíritu como Xª. De III, indican que nos encontramos
ante una personalidad intelectual y dotada para las matemáticas. He aquí merced a la
impresión de conjunto extraída del examen ligero de la XIIª. Pero es necesario definir la
calidad de la personalidad y la naturaleza de sus obras; porque se sabe que Morin
acumulo diversas funciones. Era el cumplido Universitario, a la vez, profesor de
matemáticas, doctor en medicina, y por fin, eminente astrólogo. Su biografía, que figura
en cabeza de su “astrología Gallica” pone de relieve todos sus títulos honoríficos, las
circunstancias a las cuales los debía; las liberalidades que le valieran sus trabajos y toda
una serie de predicciones astrológicas de una justeza y de una precisión extraordinaria.
Todo esto es muy difícil de discernir en el tema radical, porque estos hechos resultan de
las influencias que emanan de un grupo de planetas muy compacto y localizado en un
espacio restringido. Menester es pues proceder al examen de algunas domificaciones
derivadas con el fin de clasificar. Los datos de interpretación. En el grupo de casas
derivadas de la XIIª. R., se elegirán de preferencia aquellas que tienen relación con la
situación y con las obras.
Como Vª. De la VIIª. R., la casa XII expresa la idea “hijo de la muerte”, o sea, una parte
viviente de la antigüedad en la edad de la infancia. Luego, la VIIIª. R. esta ocupada por
el signo H atribuido al ocultismo. Si se encuadra esta asignatura en la significación de
la domificacion, se podrá concluir que la XIIª. Considerada como Vª. De la VIIIª. R.
tiene por sentido: producciones (hijo), de obras sobre el ocultismo (H) apoyadas sobre
la tradición (VIII). Lo que acentúa el carácter de estas obras, es la posición de e
regente de H y casi en la cúspide de la IVª. Radical, casa de las cosas ocultas (lo
oculto).
Como IIIª. De la Xª. R., la casa XII significa: las mutaciones, cambios en la situación.
La posición de e e D que ocupa la IIIª. R. se relaciona con los viajes provocados por
la situación, porque J, donde e esta exaltado se halla en Xª. R., y en un signo móvil.
Como IIª. De la XIª. R. la XIIª. Casa se relaciona con regalos en dinero, subvenciones
recibidas concedidas por amigos o ministros, porque la XIª. R. es la de los ministros en
astrología mundial.
En el estudio cíclico de la XIIª., se vera que Morin realizo beneficios con sus obras y
que en una cierta medida, saco provecho aun de las inconveniencias que le anunciaba
esta casa nefasta, porque el parte de la fortuna se encuentra en la IIª. De la XIIª. Y que
d, exaltada en el signo de L, dominada la IIª. Por B, ocupa corporalmente la cúspide
de XII, la que viene a significar que d, impregnada del principio de ganancia por su
regencia de domicilio en la IIª. Casa de la XIIª., aporta por naturaleza esa ganancia de
dinero a la XIIª. Por el hecho de hallarse en esta ella misma.

TEMA DE MIGUEL ANGEL 1474 – 1564

Página 93
La signatura astral del genial artista brilla con incomparable fulgor sobre el grado
preciso del ascendente, a 0º 47 del signo de L, d, diosa de la forma, figura allí en N
absoluta. Además, este planeta reunía las más raras condiciones de potencia. Esta en
Angulo, en el comienzo del signo, en N con Fomalhaut, estrella de primera magnitud,
en P con la b y con g en los signos de agua, índice de fecundidad. Todas estas
prerrogativas de primer orden dan a la casa I y a d la regencia del tema.
Es, pues, esta casa la que llama ante todo la atención en sus relaciones con todos los
restantes.
Como IVª., la casa I radical subraya la originalidad del artista, sus dotes esencialmente
personales que hacen de el, el verdadero padre de sus obras. Como Vª. De IX, la 1ª. R.
aporta la suerte por la influencia del alto clero. Las grandes fases del genio de Miguel
Ángel pertenecen a la iglesia. Vivió para ella, por ella y en ella. A este titulo, su
personalidad (I.R.) representa justamente el hijo de la iglesia como (Vª. De IX). Esta
nota de dependencia se acentúa si se considera la 1ª. R. como VIª. De VIII. Pero en este
se extiende a un estado de subordinación para can la muerte. El planeta d influye a la
vez la 1ª y la VIIIª. R.; revelando así una transposición de la individualidad en el plano
de la muerte, que se traduce por la ejecución de monumentos funerarios.

TEMA DE VICTOR HUGO 1802 – 1886


Este tema presenta mucho de analogía con el de Pasteur. Se vuelve a encontrar la misma
orientación de la esfera y, cosa mas llamativa, la misma posición de e en los últimos
grados de la IIIª. C; señal de energía y de sentido práctico en las producciones del
espíritu. El parte de la fortuna del genio figura en la 10ª. Casa en N con el parte de la
fortuna a 19º de E. Además, la b permite la relación de grandes ganancias asignado a
la IIª. R. el tributo del genio trascendente del que refirma su naturaleza por regencia
sobre la IXª. R.- f, a su vez, obra benéficamente sobre la IIª. R. por la interpretación de
I. El parte de la fortuna del Q confirma los éxitos de dinero por su carrera. – c en
Vª. En la zona reservada al teatro y en el signo de L, segundo domicilio de f, sufre la
generosa influencia del astro benéfico por excelencia y por igual hecho, marca el
advenimiento del romanticismo por su antiscio con h, especialista titulado en
revoluciones. Luego, ha sido precisamente el teatro el que ha consagrado oficialmente el
romanticismo por el prefacio de Cromwell que puede pasar por su acta de nacimiento.
Es evidente que si no se supiese anticipadamente que este tema representa en destino de
Víctor Hugo, se estaría tentado de aplicarlo a una personalidad prodigiosa afortunada en
la vida; pero ¿Qué representara esto en comparación con su genio poético? Luego, a
primera vista, la signatura astrológica de este genio no resalta. Lo que no es sino una
apariencia. En efecto, se notara en la Xª casa, los índices de una situación brillante y
colmada de honores (E domicilio del a, f y parte de la fortuna). Resta señalar que
f esta en N con Régulus lo que aumenta considerablemente su potencia benéfica por
la consagración oficial del valor del poeta. En cuanto al genio propiamente dicho, es
precisamente en la IXª casa que corresponde buscar el rasgo. Se podrá objetar que la IXª
casa no encierra ningún planeta. Es exacto; pero por poco que se examine la potencia de
los aspectos que recibe y las dignidades de su regente, se esta obligado a acordarle el
primer rango en el tema. He aquí la exposición de esos datos: la cúspide de la IXª a 3º
de D esta exactamente en P con el ascendente y d en signos de agua (fecundidad).

Página 94
d esta en exaltación en L. La b, esta en P con f; además, se encuentra en I,
domicilio de f- en fin, D es el signo de exaltación de f. El reparto de las facultades
geniales se extiende a la b primero, la b después, al ascendente y a d. El genio de
Víctor Hugo reposa pues astralmente sobre la b, f y la IXª casa, en particular. Por
consecuencia, el estudio profundizado de esta casa y de su ciclo permitirá al
investigador controlar las diversas fases del destino poético del maestro. Lo que
importaba determinar, era el lugar, los astros y los aspectos que confieren el genio sin
olvidar que el parte de la fortuna del genio figura en pleno ciclo a 19º de E en N con
el parte de fortuna.

TEMA DE LANDRU.
Nacido en Paris el 12 de abril de 1869 a las 6 de la mañana. Ejecutado en Versalles en
1922.
Este tema ofrece un ejemplo muy característico del interés mayor que presenta una casa
rica en planetas.
Se trata aquí de la 12ª casa provista de 6 planetas y cuya superficie se extiende sobre 56
grados, dicho de otro modo, sobre 2 signos poco más o menos.
Esta amplitud y el flujo de cuerpos celestes dan a esta 12ª zona un relieve inquietante.
Ahí se halla la clave del tema.
Recordemos antes que nada que la 12ª casa posee tres significaciones principales
clasificadas en el orden siguiente: 1º enemigo oculto, 2º prisiones. 3º grandes animales.
Se trata de establecer en primer lugar, que la disposición de los planetas en esta 12ª casa
concierne a las prisiones más bien que a los enemigos o a los grandes animales. Hay dos
medios de probarlo:

1º Por los regentes de la triplicidad.


2º Por el examen de la zona de la casa atribuida a las prisiones.
La cúspide de la 12ª casa esta a los 15º de L, triplicidad de agua, natividad diurna.
Primer regente: d, enemigos ocultos. Segundo regente: b, prisiones. Tercer regente:
e, grandes animales. Por otra parte, los 56º de la casa divididos en 3 zonas dan la
siguiente partición: 1ª zona: enemigos de 15º L a 4 A. 2ª zona: prisiones de 5º A a
24º A. 3ª zona: grandes animales de 25º A hasta el fin de la casa.
Se constata, que a excepción de f, cinco planetas están situados en la zona de las
prisiones. La b, 2ª regente de la triplicidad, es muy significadora de las prisiones
puesto que ella se encuentra en la zona que se les asigna. Además, preside el fin de la
vida como regente de la IVª por D y tiene una estrecha relación con el sujeto por el
signo de B, lugar de su exaltación en el ascendente. Por fin, representa en la serie de los
partes, el planeta que mata.
El planeta d desempeña igualmente un papel muy marcado en la circunstancia por las
siguientes prerrogativas.
Como primer regente de triplicidad significa las denuncias o manipulaciones de los
enemigos ocultos. Es a la vez regente del ascendente y del parte de la fortuna de las
prisiones y, por fin, esta situado en la zona de las prisiones.
A parte de este grupo siniestro de 6 planetas en una casa desdichada, los aspectos
maléficos abundan en este tema; pero no aparecen al primer golpe de vista. Se estaría

Página 95
tentado de eliminar el numero a 2 Qs: la de e con el parte de la fortuna y la de h con
d y i; y sobre estas dos cuadras, no hay en realidad, sino una que sea completa, es la
de h con d, i; porque la de con esta corregida por un aspecto de antiscio exacto.
Resulta pues, harto curioso, que e y el parte de la fortuna estén a la vez en N y en Q.
Esta consideración tendrá gran importancia en la interpretación; porque, si existe entre
dos entidades cósmicas un doble aspecto a la vez benéfico y maléfico, corresponderá
hallar una correspondencia a la vez buena y mala en la realización de las influencias
debidas a estos aspectos.
El antiscio o N de parte de la fortuna y de e ofrece dos posiciones:

A. N de e con parte de la fortuna a 13º de B.


B. N parte de la fortuna con e a 17º de E por inversión.
La posición A representa el aporte de la influencia de e a todo aquello que atañe a la
situación de fortuna. Este aporte se realiza mas bien por la suerte en intrigas y en
especulación que por la mujer legitima, porque e, regente de VII esta en exilio en B,
mientras que es el 3r regente de la triplicidad de la casa V reservada a la suerte.
La posición B, o sea la N de parte de la fortuna con e a los 17º de E significa que los
medios empleados por el sujeto para preocuparse el dinero (parte de la fortuna en I)
reposan, no en el trabajo puesto que c regente de II no interviene; sino sobre las
relaciones (V). Este aspecto de antiscio indica en Landru un sentido muy neto de la
especulación s obre la mujer.
La Q e parte de la fortuna es francamente maléfica; porque el a, regente de la Vª
casa se encuentra en XIIª y exaltado en A. Además e esta en Q con el a, auque el
arco que separa los dos astros valga un P; sin embargo, como este P esta formado en
signos de cortas ascensiones, se reduce a la Q. Por las mismas razones, el P de g con
i, d, a, b, f no es más que aparente. El aspecto equivale a una Q.
Señalemos finalmente como aspecto maléfico la O de h y de g por el contrario-
antiscio.
El solo aspecto verdaderamente benéfico del tema se resume en el P de g e.
La posición de g es notable, por su regencia sobre la Xª casa (los actos) sobre la IXª (el
cerebro) y por su presencia en la VIIIª (la muerte). Las tonalidades de g sobre las casas
que influencia dan una idea precisa del carácter, de los procedimientos y del fatal
destino del asesino.

INVESTIGACIONES SOBRE EL TIPO Y LA EPOCA DE LA MUERTE DE


LANDRU.
La muerte por decapitación esta generalmente indicada por la estrella algol. En este
tema, no juega ningún rol porque su posiciona 25º de B esta libre de aspectos. En
cambio las estrellas: vertex (26, 43 A a f) y Canopus (13, 51 D a h) que entrañan
ambas la muerte violenta y publica, intervendrán en las direcciones. La indicación más
precisa de la muerte por decapitación esta suministrada por la N de nodo norte con e

Página 96
13 a 17 de E. Este aforismo ha sido extraído del “speculum astrologigice de Junctin, p.
476”.
Laundru ha sido ejecutado, pues, bajo esta fatal influencia de e. Tenía 53 años.
Muchas direcciones basadas en un arco medio de 53 grados dan la época de la muerte.
He aquí las más concordantes con las reglas tradicionales.

1º La primera dirección clásica será la del ascendente, ya que las luminarias no pueden
ser tomadas por Hyleg en razón de su posición en XII.
Dir. P + 53º= 4 D cuyo antiscio: 26º C esta en T con f regente de VIII
2º dirección conversa del ascendente, ascendente -53º=18 L, este punto, casi a un
grado, ofrece un aspecto de Q con g y Quincuncio de e.
3º la dirección mas concluyente es la de la b tomada como “planeta que mata” en la
serie de los partes.
Dir. b (planeta que mata) + 53 = 17 C (O g). (T exacto con e,
exacta con
equivalente a una Q por largas ascensiones) (Además: 17 L tiene por antiscio 13º de
D, en N, pues, con Canopus y h).
TEMA DE TAMERLAN. Rey de los Tártaros 1336 – 1405
El interés del tema esta concentrado sobre el valor guerrero de este gran conquistador.
No ha vivido sino para la causa de las armas. La influencia de e se inscribe ante todo,
en el ascendente porF, su lugar de exaltación esta en la Xª casa por la presencia de
H, su domicilio. Sin embargo, e ocupa por cuerpo B su lugar de exilio desfavorable
ala expansión integral de su potencia de acción, agravado por la occidentalidad con el
a. Este testimonio del doblegamiento se relaciona seguramente con el último periodo
de la carrera del conquistador, en el momento en que la muerte lo sorprendió cuando
proyectaba invadir China en 1404.
La época de la muerte sobrevenida a los 69 años esta indicada por la dirección del P a
14° L (69°) que tiene por antiscio: 16° G opuesto a c que es regente de la VIIIa
Casa.
Pero es imprescindible acudir a la influencia de las estrellas cuando uno se halla en
presencia de un destino tan característico, porque son las estrellas las que canalizan
entre ciertos elegidos del Destino, las grandes fuerzas cósmicas llamadas a regir los
acontecimientos mundiales. Bajo esta relación, el tema de Tamerlan registra un ejemplo
muy concluyente tanto por el número como por la calidad de las estrellas.
Sus posiciones rectificadas para el año 1336 se presentan en el orden siguiente a partir
del signo de A:

c está en N con Algenib que aporta mucho de vivacidad y aun de violencia.


El a esta, así como la cúspide de la IVa. Casa junto a Baten Kaitos Z. de la ballena
que significa: emigración.
e está junto a Mirach, 2ª. Magnitud. B. de Andromeda. Que significa: gran violencia.

Página 97
La cúspide de la VIIa. Casa (guerras) esta junto a Betelgeuse de 1ª. Magnitud –A de
Orión- lo que procura: grandes honores por la guerra; turbulencia; amor a las ciencias
(Tamerlan las cultivo y protegió).
La cúspide de la Xa. Casa esta junto a Foramen –N. del Navío que indica amenazas para
la vida. Diginidades, provechos.
El q esta junto a Bungala -1ª magnitud- A del centauro lo que procura: grandes
honores. Ganancias.
El P esta en N con Acumen – Reg. De H.
Esta estrella causa la ceguera de un ojo.
d esta junto a Skat – D. de K. Esta estrella procura sucesos sociales, numerosos viajes
y aventuras singulares.
Se ve que todos los ángulos y la mayoría de los planetas están provistos de estrellas
cuya influencia y la naturaleza se relacionan con el destino de Tamerlan.
Los partes relativos al poder real y a la carrera de las armas ocupan las posiciones
siguientes:

q De la victoria a 11° A – q del guerrero a 7° D.


q De la guerra a 29° C – q real a 12° K.
q De las obras del reino a 5° D.
Principales acontecimientos:

1. Tamerlan es proclamado Khan en 1370 a los 34 años.


2. Conquista Persia en 1389 a los 53 años.
3. Conquista Siria en 1400 a los 64 años.
4. Destrucción y pillaje de Bagdad en 1401, a los 65 años.
5. Victoria de Ancira en 1402, a los 66 años.

Dirección de Real + 34° = 16° L en N a d, regente del Q La exactitud del presagio

esta confirmada por las direcciones clásicas del Q para la situación, y del a para los

honores: Dir. Q 28° G + 34° = 2° I que tiene por antiscio 28° de J que esta en Q

con el Q y el a. Entonces, esta dirección, señalando con precisión el acontecimiento


deja entrever las pruebas que suscitara. Desde el punto de vista de los honores, la
dirección dela es mas brillante = a + 34 = 2° C del que el antiscio a 28° D
produce las mismas Qs que en la dirección del Q, pero atemperadas por el P de la
b. Las direcciones de los q de la victoria, de la guerra y de las obras del reino caen
sobre grados en que ejercen efectos de intensidad variable. Parece, de acuerdo con estas
direcciones que es la del arco de 53°, correspondiente a la época de la conquista Persia,
la que presenta el mayor interés. Las otras están contrariadas por aspectos maléficos o
desprovistos de tonalidad que evocan el instinto cruel del guerrero con todas sus
consecuencias maléficas.

Dirección del q de la victoria a 11° de A.

Página 98
q Victoria + 53° = 4 C T a L
q Victoria + 64° = 14 C
q Victoria + 65° = 16 C T a c y Q a d.
q Victoria + 66° = 17 C
Dirección q de la Guerra a 29° de C.
+ 53° = 22° E – del que el antiscio: 8° B esta T a q del Guerrero.
+ 64° = 3° F. Quintil a L

+ 65° = 4° F T a g

+ 66° = 17° F P a e

Dirección del q de las Obras del Reino a 5° D.


+ 53° = 28° E P a y T Q

+ 64° = 9° F
Direcciones poco concluyentes.
+ 65° = 10° F

+ 66° = 11° F

TEMA DE LANTELME

Nacida en Paris el 20 de Mayo de 1883 a mediodía. Muerta el 25 de Julio de 1911.


El hecho dominante del destino de esta maravillosa artista reside en las circunstancias
trágicas y algo misteriosas que acompañaron su muerte. Parecía la elegida de la fortuna.
Poseía belleza, encanto, juventud, riqueza, talento. La vida le sonreía, cuando de
improviso la muerte la sorprendió en pleno esplendor a los 28 años. Se supo con estupor
que Lantelme se había ahogado y que su cuerpo había sido recogido no lejos de su
yacht.
Se trata pues, de reconstruir de acuerdo con el examen del tema las signaturas astrales
de este fin dramático.

ESTRELLAS

d esta en N con Vertex que indica: muerte violenta.


g y el a están en N con Alción de la naturaleza de e y la b. Que da: viruelas y
accidentes en el rostro.

Página 99
h esta en N con Denebola que significa: Riquezas pasajeras, suicidios.
c esta en N con Ballatriz que significa: accidente, querellas y muerte violenta.
b y L En N con Sud Squale, bajo la influencia de e por H anuncia querellas que
implican la muerte.

PARTES

q Planetas de muerte: 17° G.


q Planeta que mata: 10° H.
q Viajes por agua: 23,37° G.
Afeta: a. – la dirección tradicional del a de la época de la muerte que sobrevino a los
28 años.
a + 28° = 27° C del que el antiscio exacto es 3° D. – lugar de f Regente de la
cúspide de la VIIIa.
Parece que el drama se desencadeno a continuación de una comida, lo que explica la
intervención de f como agente de muerte puesto que f preside a los ágapes. En el
tema, es particularmente potente, como exaltado en D y regente de VIII (28° D).

DIRECCION DE LOS PARTES

q Planeta de muerte 17° G. Es menester tomar d como siendo regente de G. – Dir.


d + 28° = 24° B (N con Algol) antiscio 6° de E con débiles aspectos sobre el asco y
la cúspide de VII.
q Planeta que mata: 10° H. – Tomar e. – Dir. e + 28° = 20 B del que el antiscio a
10° de E reunió los testimonios de muerte siguientes: cúspide XII; Q exacta de la b
en H signo marciano; además la b esta en N con el q del planeta que mata (e).
q Viajes por agua: 22° 37 G.
Dir. q viajes por agua + 28 = 20° 37’ H cuyo antiscio: 9° 23’ K acentúa de nuevo el
rol moral de la b por Q.
En la gama de las D. D. se puede estudiar con interés la 5ta. Domificacion que se refiere
al teatro donde Lantelme cumplió su carrera. El teatro tiene por significador al 2°
b. – La b tiene por antiscio 20° de
regente de la triplicidad de la Va. Casa que es la
K en P con c y N al q lo que quiere decir que la b: que significa el teatro ha
procurado la fortuna por su N con q y que representa la carrera de artista dramática
del sujeto como estando conforme a la vez con sus gustos y con su destino porque c
favorablemente influido por el P de la b tiene derecho de regencia sobre el asco, o sea
la personalidad y sobre la Xa. Casa: la carrera.
La IIIa. R. tomada como XIa. de V indica que los amigos o relaciones procuradas por el
teatro han tenido sobre el sujeto una influencia desgraciada sobre todo en los que
concierne con la muerte porque la b en N con el q del planeta que mata, ocupa la
IIIa. R.

Página 100
Las circunstancias misteriosas de la muerte provienen de la regencia de e sobre H,
que ocupa la VIIIa. C. Derivada de la VIIIa R. el signo de H se relaciona por
naturaleza con lo oculto y con todo lo que esta escondido. Por lo tanto e regente de la
muerte por su presencia en A en VIIIa. R. es igualmente regente del secreto como
dominando la VIIIa Derivada por H.

TEMAS DE EDMUNDO ROSTAND Y DE SU HIJO MAURIO ROSTAND.


Edmundo Rostand – 1868 – 1918

El interés principal del tema de Edmundo Rostand reposa sobre las obras dramáticas del
maestro, puesto que Rostand debe la parte mas descollada de su carrera poética al teatro.
El estudio de la Va. C. se impone, pues, en primer lugar. Esta ocupada por el signo de
K y limitada estrictamente a los 30 grados de este signo, hecho muy extraño. Evoca g,
h y e como segundo regente de la triplicidad. Es harto curioso constatar que astros
cuya naturaleza tiende hacia la concentración, la lucha, el esfuerzo se ciernan sobre las
facultades creadoras de un poeta cuyas obras dejan una impresión de frescura, de
facilidad, de abundancia. La lengua de Rostand revela tal virtuosidad, que pareciera que
este artista tan prodigiosamente dotado, hubiera escrito sus versos sin nunca retocarlos,
como si la facilidad de sentir entrañase en el una función imperativa en el arte de
escribir con naturalidad. Luego, la dominación de g sobre el plano dramático nos
enseña que todas las piezas del poeta reposan sobre datos profundamente maduros; pero
hay que apresurarse a agregar que los factores de la expresión del pensamiento son
extremadamente brillantes y se traducen por el esplendor, el relieve, la vida y el
colorido. Antes que nada, el planeta d dispensa el don de encantar por su regencia
sobre toda la 1ª. Casa (personalidad) y sobre la cúspide de la IXa. (Zona del Genio). Es,
pues, bajo el imperio de d que Rostand se ha realizado formalmente. El fondo del
pensamiento pertenece a g, reanimado por el P del a exaltado en A, y ubicado en
IIIa. Casa, la de las producciones objetivas del cerebro. La influencia de d que ocupa
aquí un rango de primer orden esta reforzada por el T de la b muy potente en D.
El planeta d esta por otro lado en recepción de exaltación de la b; lo que añade a las
atribuciones de la gracia, las de una imaginación fecunda. Por fin, h en Xa. Casa
explica esa rapidez de la reputación y esa originalidad en las facultades imaginativas
(D).
Las direcciones del q de los honores señalan las épocas de los grandes sucesos, entre
otros, el de la elección a la Academia francesa a los 34 años (23 G + 34 = 27 H, en
P de la b y con f).
El estudio de la Va. Casa debería demostrarnos también sobre el destino del hijo, o, de
otro modo, sobre el aspecto físico de las atribuciones de esta parte del Cielo. Es muy
difícil distinguir, en primer termino, el parte del Destino en las suertes de paternidad del
sujeto. Los signos de K y de E que ocupan respectivamente las Va. Y XIa. Casa
reservadas a los hijos, son estériles. Esta condición es, pues, desfavorable en principio;
pero h y g regente de V están en signos fecundos. En cuanto al a, regente de XIa., se
encuentra en A que rehúsa los niños y en VIIa. Luego esta ultima posición la aventaja;

Página 101
porque la cúspide de VII (la esposa del poeta) esta ricamente dotada por la influencia de
f por h y f, el mismo sobre la cúspide. Se sabe además que a es el patrón
astrológico de los niños. En consecuencia, la esposa (VII, 26 h y f) corrige la
maléfica influencia de esterilidad bosquejada en K y E. Es fácil reconocer que es la
esposa (f) quien trasmite al hijo su signatura física, puesto que el P del hijo esta
ocupado por I, signo jupiteriano; mientras que g, regente de la Va. Del padre en IIIa.
En I suministra el aporte de las dotes poéticas. Esta trasmisión se explica de la
siguiente manera: - Va. Casa: Teatro – Su regente: g en III en I preside a las
producciones dramáticas del padre y como I ocupa la 1ª. Casa del hijo, este hereda por
este hecho las facultades poéticas de su padre, sobre todo en el plano de las ideas
objetivas.
Ya, Pablo Flambart había resumido en un artículo periodístico, las notas de herencia
astral del tema de Mauricio Rostand.

Rostand Mauricio- 26 de Mayo de 1891.

Helas aquí, tal como fueran publicadas en abril de 1913:


“Edmond Rostand (padre): Marsella, 1° de abril de 1868, 5 h. tarde”.
“Mauricio Rostand (hijo): Paris, 26 de Mayo de 1891, 7 h. tarde”.
“Las notas hereditarias a señalar son las siguientes, como puede comprobárselo sin
dificultad sobre las figuras:

1° Aspectos:

aNi
aPi
bPg
dTf
dTe
dPh
dPg
QQe
2° Casas:

a en casa VII
i en Casa VII
c en casa VI
f angular
3° Plazas zodiacales:

f en L dignidad

Página 102
d en B dignidad
El horizonte del padre corresponde al meridiano del hijo.

4° Significaciones análogas.- fuera de estas 15 notas de similitud hereditaria, hay lugar


para señalar otras que presentan si no “similitudes” propiamente dichas, por lo menos
analogías de significación no menos notables (para b, c, a, Q).
b ofrece grandes analogías por el P g (ya señalado) y por el juego de los rayos
armónicos de d y f poco más o menos equivalentes, resultando:

Pf Tf
Padre b Td hijo b Pd
Pg Pg
c (en igual casa VI de ambos) tiene igualmente el juego análogo de rayos de d y f,
con esta diferencia, que es f quien esta en N c (a 11° casi) en el padre, mientras que
es d quien esta en N c (a 10° casi) en el hijo. Por otra parte, d posee, en ambos,
aspectos de g y h:

NfTd NdTf
Padre c Ph hijo c Ph

Qg Pg
a (en casa VII en ambos) ofrece resultantes harto análogas: Amen de los aspectos
semejantes que recibe de e y i (ya señalados) recibe rayos de Q provenientes de h
en el uno y de g en el otro:

Ni Ni
Padre a Pe hijo a Pe

Qh Qg

Página 103
Q enfrentado con f y e (en aspecto entre ellos) es de una resultante análoga: Se ha
visto que estaba ya en ambos en Q e.
Por otra parte f esta en disonancia sobre los dos Q:

Qe Qe
Padre Q Qf Hijo Q Of
eNf eQf
Entre otros “factores hereditarios” del presente ejemplo, se podrá recalcar de que
manera se comportan a este propósito en el hijo los que he señalado como siendo los
mas frecuentes para “significadores del padre” (a, g y casa IV) en el tratado
elemental.
Tales son las numerosas notas hereditarias de estos dos temas; que aunque no siendo
todas muy notorias al primer golpe de vista, se advierten fácilmente por el análisis.
Estos elementos semejantes pueden proveer resultantes generales muy diferentes para el
carácter físico y moral, lo mismo que para el destino.
El todo caso, las semejanzas de posiciones y de aspectos relativos a los principales
significadores (c, b, a) como d (planeta importante aquí) deben ofrecer
verosímilmente una misma alta inspiración artística y aptitudes intelectuales brillantes
que no deben estar sin analogía, - pero con mas de “nerviosismo” en el padre (como
consecuencia de los aspectos c N e y c Q g).
Observación: el padre de Edmundo Rostand (nacido en Marsella en 23 de junio de
1843, a las 10 de la mañana) tiene, como su hijo, el P en F y f con la vecindad de
L, en casa VI y angular. La nota atávica de f angular en L (o sobre los limites de ese
signo) repercute, pues, aquí al menos en tres generaciones consecutivas.
En el tema de 1843, muchas otras notas hereditarias en confrontación del hijo o del
nieto quedarían todavía por señalar (g P d, h P e, h Q a, etc.)

Abril de 1913 Pablo FLAMBART

Flambart concedió poco crédito a las casas; es por lo que las analogías entre ambos
temas están basadas en su mayor parte sobre las similitudes de los aspectos entre los
planetas. Pero es necesario franquear esos datos que no establecen sino equivalencias de
distancia y extenderlos a las correspondencias de las Casas en ambos temas si se quiere
obtener significaciones concretas; porque limitando esas relaciones de distancia
similares entre los astros, no se obtiene jamás sino una igualdad de arco. Estas medidas
comunes, consideradas en si mismas con exclusión de las significaciones de las Casas,
no podrán explicar mas que una tonalidad benéfica o maléfica según la naturaleza del
aspecto. Así el aspecto P entre b y g en los dos temas, considerado en si, con
exclusión de toda otra critica, expresa simplemente un estado armónico entre la b y g

Página 104
en los dos temas, considerando en si, con exclusión de toda otra critica, expresa
simplemente un estado armónico entre la b y g porque el arco que los separa es de
naturaleza benéfica; pero si se quiere hacer concreta esta distancia armónica por el
aporte de las atribuciones cualitativas, habrá que asociar la significación de las Casas y
de los signos en que cae el aspecto. Así, en Rostand padre, el P b g significa:
popularidad de las obras, porque la b, en D y en Xa. Representa a la vez los actos y el
pueblo y g en IIIa. Representa el productor cerebral; mientras que el mismo aspecto en
Rostand hijo podría interpretarse así: la b en IIa. aporta dinero y este dinero viene de
una herencia porque la b domina la VIIIa. Por D, y el q se encuentra además en ese
signo. Esta claro que se trata del patrimonio y esto tanto mas, cuanto que f regente de
L en IV (el padre) tiene su exaltación en D. El aspecto de P de la b sobre g en
IXa. demuestra que la situación de dinero del hijo reposa sobre el patrimonio y que el
hijo sabrá emplearlo de manera oportuna y razonada en todo lo que concierne a la
lucubración y la producción de sus obras personales.
He aquí otra aplicación extraída de la advertencia hecha por Flambart sobre los ángulos
mayores de los temas cuando dijo que “el horizonte del padre corresponde al meridiano
del hijo”. Esta vez, la transposición se opera sobre un plano mas elevado. El signo de
F en el P del padre representa su personalidad que, transportada sobre el Q del
hijo, expresa el partido productivo que este ultimo sabrá sacar de la personalidad de su
padre. En otros términos, el hijo “es actuado” por el padre.
Los procedimientos de traslado de las significaciones de un tema sobre otro son, como
se ve, de un manejo extremadamente simple, a condición de no tratar sino una sola
cuestión a la vez sin jamás introducir muchos elementos de control de naturaleza
diferente en la cuestión propuesta.
Los partes que establecen las relaciones de familia son interesantes de considerar.
En el tema de Rostand padre, el q de los niños cae sobre 5° de C, en aspecto con g, y
en P con f por antiscio a 25° D, puntos de vibración interesantes.
En el tema del hijo los q del padre y de la madre se reparten así: q del padre: 5° B –
q de la madre: 0° I.
El q del padre esta en N con d en Va. (Suerte, dotes artísticas) y en T con q
(dinero, fortuna). El q de la madre ocupa el P a casi 3°; es, pues, una N que
confirma la influencia de la madre sobre la constitución del hijo.

TEMA DE DUQUE DE LAUZUN 1633- 1723

Se advertirá la importancia de la VIIa. Casa. Todos los factores del destino del
ambicioso favorito de Luis XIV están reunidos en esta Casa. Ella es la clave del carácter
del duque, de su espíritu de intriga, del rol inmenso que las mujeres han jugado en su
vida, y también de sus desgracias. Lauzun es especialmente celebre por su matrimonio
con la Gran Señorita y por su cautividad que duro 9 años. Estos son los dos puntos
esenciales que se apreciaran en este breve análisis.

ESTUDIO DEL MATRIMONIO

Página 105
Lauzun se caso dos veces; en 1680 primero, a los 48 años, con la Duquesa de
Montpensier, nieta de Enrique IV. Esta unión había sido proyectada en 1670, diez años
antes pero recién entonces se logro como consecuencia de intrigas de corte.
El segundo matrimonio fue contraído a los 63 años con la Sta. De Durfort en 1695.
La posición de I, signo doble en VIIa. explica las dos uniones. En cuanto a las
alianzas e intrigas, resultan ellas del examen de la Va. Casa. El planeta f regente de la
VIIa. en recepción de domicilio con c, regente del P significa que por temperamento,
el sujeto soporto malamente las cadenas del matrimonio y que prefería la unión libre,
puesto que f regente de VII esta en la Casa de los placeres (Va.). La presencia de e
en G en Va. Acentúa la nota de independencia; pero su debilidad, en razón del exilio
en G, anuncia además las pruebas en el dominio sentimental. El gran seductor habría a
veces estado falto de decisión en la ejecución de sus planes. La VIIa. Casa considerada
como Xa. de la Xa. y tan fuertemente dinamizada por el flujo de planetas y de estrellas
concentra todos los elementos de la actividad sobre las cuestiones de unión y de
proceso. El a, primer regente de la triplicidad de la VIIa. que concierne únicamente al
matrimonio, debilito todo el cortejo de planetas que le siguen en la VIIa. C., en razón de
su occidentalidad. En cambio, e y f en Va. favorecen los sucesos en intrigas y las
buenas fortunas porque son orientales.
Los dos matrimonios están marcados por las direcciones siguientes:

1° Matrimonio a los 48 años:

Dir. b + 48 = 12 L P a q.
Dir. d + 48 = 9 K P a q matrimonio.
Dir. de la cúspide de VII + 48 = 26 J que tiene por antiscio el 4° de I en Q con f
(dirección mediocre).
Dir. del Q + 48 = 25 L T a b – antiscio 5° G N a e y dodectil de f.
Dir. del q de matrimonio + 48 = 27 D – antiscio a 3° C en aspecto con g.

2° Matrimonio a los 63 años:

Dir. d + 63 = 24 K N a n – antiscio: 6 H en dodectil de e.


Dir. Q + 63 = 10 A – antiscio 20 F Q a a.

PROCESOS. ENCARCELAMIENTO.

El significador de las prisiones es f como segundo regente de la triplicidad de la XIIa.


Casa. Este planeta acumula, pues, una doble función por su influencia sobre los
procesos y el encarcelamiento. Es, a los 39 años, que Lauzun fuera juzgado y
condenado. Había estado antes encarcelado en Pignerol durante 5 años, después
f y del
desterrado durante otros 4 años, lo que esta marcado por las direcciones de
parte de la prisiones. Dir. f + 39 = 13 G (Q a q y anstiscio a 17° L en Q exacta
con el q de las prisiones).

Página 106
Dir. q de las prisiones + 39 = 26 J que tiene por antiscio: 4° I en Q exacta con f.
El rol de f no aparecía como favorable. Amen de que, el planeta esta en exilio, y en Q
exacta con una estrella de las Hyades que significa: prisión. Solo, el P que le echa g,
deja entrever la medida de clemencia de que el prisionero fuera objeto después de 9
años de cautividad. El planeta g anuncia el “retorno a la patria” en su calidad de 3er.
Regente de triplicidad en la Va. Casa.
Por dirección, g alcanza el 21° K a los 48 años, edad de la liberación del sujeto (T a
d). Prolongando 9° el arco dando la época de la liberación indicada por buenos
aspectos de e y de c.
1° Dir. f + 48 = 22° G T a c.
2° Dir. q prisiones + 48 = 5 K P a e.
TEMA DE SHELLEY 1792 – 1822.

He aquí justamente el tema de un ser excepcional, de un predestinado de genio,


apasionado por la independencia, adversario irreductible de todo lo que le pareció
susceptible de alterar la libertad de pensar y de obrar.
Los grandes planetas son angulares y en los ángulos que corresponden a una actividad
realizadora. ¡Qué perfecta armonía en el reparto de los astros sobre la esfera! fye
en pleno cielo, zona de calor y de acción. – el a en el medio de J – c en domicilio y
todos estos astros dispuestos en abanico sobre el horizonte según su naturaleza diurna,
mientras que los dos grandes planetas nocturnos: b y g ocupan la zona fría y sombría
del cielo. Es un bello ritmo en conjunto, con puntuaciones brutales a veces, como h en
el corazón del a o las oposiciones del grupo f i e con g. El destino fue duro con
Shelley. Atravesó la vida sin tomar aliento como investido de una misión que cumplió
en plena efervescencia del genio. A los 30 años, murió ahogado. El agua había sido ya
fatal a su primera mujer muerta ahogada también y pocos años antes que el.
Los finales trágicos de estos dos seres sobrevenidos en condiciones idénticas despiertan
forzosamente la atención del astrólogo. Se debe, pues, inquirir en el tema, los
elementos que han contribuido a provocar ambas muertes.
La muerte del poeta esta muy netamente escrita. El a “aphete” dirigido a la O de la
b (12° F) describe un arco de 30° correspondiente a los 30 años, duración de su vida,
el grado: 12° F es el que esta en O al q del planeta que mata.
El q de muerte, situado a 16° G tiene como regente al planeta d. La dir. de d + 30 =
12 F; por tanto, análoga a la dirección del a.
Por fin, como ultimo control, al P. 26 I + 30 = 26 J del que el antiscio: 4 de I
esta n Q con c regente de VIII.
Estas direcciones dan todas arcos de 30° alcanzando puntos maléficos; pero debe
reconocerse que el género de muerte por inmersión no ofrece una apariencia muy neta.
El signo de la inmersión se manifiesta principalmente en la O de la b con el a,
direcciones clásicas del “afeto”, y en la dirección def. En este caso particular, la
muerte será precisamente debida a la acción de f porque este planeta dirigido a 29 F

Página 107
(30 grados) tiene por antiscio 1° K que esta en Q con g. Además, f esta O con f
y N con i y con e en G que representa los barcos. Se sabe que Shelley se ahogo en
el curso de una excursión por mar a raíz del mal tiempo.
El estudio del matrimonio promete un gran interés. Lo que es, en efecto, por las
direcciones concernientes a la primera unión, porque el poeta se caso dos veces, en
donde se puede encontrar la muerte trágica de la primera mujer.

DATOS ASTROLOGICOS DE AMBOS MATRIMONIOS

En 1811, a los 19 años, Shelley se caso con Harriet Wesbrook que murió ahogada en
1816.
En 1816, a los 24 años, se caso con Mary Godvin que conocía ya desde 1814.
Ambas uniones están anunciadas por la presencia de la b en signo doble y por su
aplicación a d, después al a y h en N precisa. Los significadores en signo estéril
privaron al poeta de descendencia.
La época del 1er. Matrimonio se indica por las direcciones siguientes:
Dir. b + 19 = 1° A en Semi T con g y cuyo antiscio a 29° F esta en Semi T con
f.
Dir. d + 19 = 1° 19 de F P g.
Muerta la esposa, 5 años mas tarde, bastara para encontrar su muerte prolongar los arcos
en 5 grados.
Dir. b + 24 = 6° A cuyo antiscio a 24° F esta en Semi T con e.
Esta dirección no es, propiamente hablando, fatal, se aplicara mas bien a la época del
segundo matrimonio, situado a muy corto intervalo del deceso de la primera mujer; pero
lo que es menester retener, es la mayor influencia de e que marcara la muerte en la
dirección de d significador real de la primera mujer. En efecto, la dirección de d + 24°
= 6 F que tiene como antiscio: 24° A en O a e. He aquí precisamente la muerte,
indicada por e.
La época del segundo matrimonio en 1816 esta dada por las siguientes direcciones:
Dir. b + 24 = 6 A (ya dada antes).
Dir. q matrimonio del hombre: 25° I + 24 = 19 J que tiene como antiscio 11° de
I de donde se forman dos aspectos notables en un grado casi cercano a la precisión y
que son P a h, a, d (segundo matrimonio) y Q b recordando la muerte de la
primera mujer.
Estos dos aspectos diferentes en calidad expresan bien la simultaneidad de ambos actos
concernientes al matrimonio; pero realizados a la vez bajo la doble influencia de la
tristeza y de la alegría (Q b: tristeza por duelo y P h a: alegría por la segunda
unión).

TEMA DE BALZAC 1799- 1850

No se hará cuestión aquí de la obra del escritor; sino de un punto singularmente


interesante sobre el cual reposa o parece reposar toda la carrera literaria del gran
novelista. Se trata del periodo crítico de Balzac en el que, al frente de una imprenta, vio
esa empresa anulada. Sin esta quiebra comercial, habríamos tenido la obra de Balzac en

Página 108
toda su integridad? Esto habría sido poco probable. En todo caso, sobre el simple
examen de los hechos, se sabe que para desprenderse de sus acreedores, Balzac se
condeno a si mismo al trabajo forzado del que surgió la “Comedia Humana”. Este es el
hecho real. Y es por lo que, desde el punto de vista astrológico, conviene considerarlo el
momento de transición que separa el periodo comercial del periodo literario como
ángulo culminante de todo el destino del novelista.
Hacia 1826, Balzac puso en pie su empresa. Duro alrededor de 3 a 4 años. Es, pues, a
partir de 1830 cuando comienza, en realidad, la carrera literaria que debía durar 20 años.
Para estudiar la cuestión, se tomara la situación de Balzac a los 27 años, en 1826, época
de lanzamiento del negocio. Enseguida, se estudiara el ciclo especial de la IIIa. Casa en
las D. D. y la IIIa. Casa, en relación con las otras porque ella concierne a los editores e
impresores. Por fin, cuando se haya encontrado el término de duración de la empresa, se
echara un golpe de vista sobre el periodo literario de la vida del escritor que se extiende
realmente desde 1830 hasta 1850.
Q (la posición). A los 27 años el Q
Para resolver la 1er. cuestión se debe dirigir el
llega a 11° C en aspecto exacto y mediocre con c; luego c regente del P. con el a
(E y F en I) representa la voluntad, la conciencia del ser obrando en vista de la
posición (C en X) y para ganar dinero por esfuerzo personal porque el signo de F que
evoca c, domina la cúspide de la IIa. Casa. Por poco que se examine la posición de h
en II que esta a la vez en Q a 11 de C y en O con el q colocado en la zona de los
procesos, uno se da cuenta enseguida que la empresa estaba destinada al fracaso, y
terminaría en procesos. La O de i con c no implica por parte de Balzac un sentido
intuitivo de los negocios muy preciso. Si se prolonga esta dirección del Q en 3 grados,
c alcanzara 14° de C en O exacta con la b y marca el grado correspondiente al año
1829- 1830.
La b obra sobre la situación por dignidad de exaltación en B en cúspide de X. esta
dirección marca el término de la empresa. Se halla su confirmación dirigiendo la
cúspide de la IIa. Casa que, en virtud de sus prerrogativas sobre las ganancias en dinero,
debe indicar si la empresa ha sido prospera o no. Esta dirección es precisa casi en un
grado de la IIa. (14F) se llega a 15° de G. El arco de 31°, como ya se ha visto,
corresponde al año 1830. el 15° de G aunque beneficiado del T con la b denota
menos el fin de la empresa porque los factores maléficos la trasladan sobre el feliz
efecto del T. Estos factores destacables son: Antiscio de 15° de G a 14° de L que
forma a la vez una Q con la b, una Q con los 14° de C (termino de la dirección de
c) y, por fin, una O con la cúspide de la IIa. Casa. por lo tanto; ruina caracterizada.
Además, la dirección del q de la pobreza: 24 de E + 31 llega a la N con el q de los
procesos a 25° de F.
Corresponde tener en cuenta el efecto benéfico del T de la b, el otorgamiento de luz
de c sobre a y f, como agentes de compensación en los arreglos con los acreedores.
La solución de la 2da. Cuestión depende del examen del 3er. ciclo de las D. D., dicho de
otro modo, de la IIIa. Casa tomada como P. de este ciclo, porque esta Casa rige los
escritos y las ediciones, por intermediación del 3er. regente de la triplicidad que es: f.

Página 109
Dos observaciones capitales se imponen de inmediato: 1° La posición respectiva de d y
de e ambos regentes del P., separados por un intervalo de 4° 53qué representa
alrededor de 4 años (duración de la empresa). 2°: f regente de la empresa en la VIIIa.
Casa, de la IIIa. y en C lo que significa literalmente; “Muerte de las publicaciones”.
La IIa. de la III con i en la cúspide y F cuyo regente: e esta en IX, denota que
todas las previsiones de ganancia no descansaban sino sobre sueños. Dirigiendo esta
cúspide, puede verse lo que debía reportar la imprenta. Ahora se sabe ya que la empresa
duro alrededor de 3 años, y si se agregan 3° a la cúspide (14 de F) se llega al grado 17
de F que tiene por antiscio 13° de K en Q exacta con i, posición muy maléfica. La
VIIIa. Casa de la IIIa. o Xa. R. se extiende desde los 14° de B a los 21° de C. Por su
analogía con la idea de la muerte, esta VIIIa. Casa representa la liquidación de la
empresa. Cumple, pues, el rol de liquidador en el negocio y subraya todas las
dificultades de los arreglos de dinero en razón de su O con la b en IIa. por otra parte,
D, domicilio de la b y centro de exaltación de f esta ocupado por g en IXa; de
donde resulta que en el momento del arreglo, las esperanzas (IX) se desvanecieron bajo
los golpes de g.
La Xa. de III termina exactamente sobre el grado ocupado por el q de la pobreza (24°
de E). Toda manifestación activa estaba fatalmente señalada por el sello de la pobreza.
La IIIa. Casa estudiada en sus relaciones con las otras Casas suministra las siguientes
indicaciones:
Como IXa. De VII concierne a las esperanzas basadas sobre los contratos comerciales.
Como VIIa. de IX, concierne a los derechos de propiedad sobre las producciones del
espíritu. Patentes.
Como VIa. de X, indica el estado de malestar y desfallecimiento de la situación
acentuada por la presencia de f en VIIIa. de III.
El periodo de gran producción literaria comienza para Balzac en 1830. se inicia con el
franco suceso de su “Psicología del matrimonio”. El autor tenía 31 años. El
acontecimiento esta determinado por las direcciones de e y de f. La dir. de f + 31°
llega a la N de e y la de e + 31° llega a 9° de E. Se ha elegido f y e como
significadores de las obras literarias porque el uno y el otro son los 3eros. regentes de la
triplicidad de las IIIa. y IXa. Casa y porque sus atribuciones se refieren a las
producciones del cerebro. Estas direcciones son validas porque de una parte, la N de f
con e hace vibrar a este último planeta, regente de H y en la zona de la IIIa. Casa,
atribuida a las concepciones objetivas del espíritu y porque, de otra parte, el grado 9 de
E alcanzado por e es golpeado muy exactamente por el aspecto Quincuncio del q
que es benéfico desde el punto de vista de la realización de las ganancias y también por
la O con el q del genio a 9° de K que deja entrever un gran esfuerzo de trabajo.
En 1840, Vautrin aparece en escena. Este no fue un éxito, lejos de eso; aparte de que, en
principio, el teatro no debía consagrar a Balzac (J en Va. Casa y g, regente de V, en
D oponiéndose a la popularidad. El fracaso de Vautrin se deduce de la dirección de f
y de e.

Página 110
Dir. f + 41 = 17° de D cuyo antiscio esta a 13° de C en aspecto de Quincuncio con
i y O a la b.
Dir. e + 41 = 18° de E que tiene como antiscio 12° de B en N con c y en O a i.

MUERTE POR MORDEDURA DE VIBORA EN EL BRAZO


Sujeto masculino, 1863- 1911.
Duración de la vida: 48 años. Falta conocer la fecha del nacimiento, no se puede situar
el grado de la N u O precedente al nacimiento que, verosímilmente debería tener
cualidad de “afeto”. En defecto de esta información, todo se reduce a tomar el P.
como “afeto”. La dirección del P. 12 de C + 48 llega a 0° de E que esta en Q con c
y con e. Se puede considerar como suficientemente concluyente. El planeta e
desempeña aquí un papel de primer plano. Su acción mortal reposa sobre los datos
siguientes: regente de H, signo de los reptiles; potencia muy activa en el comienzo del
signo; relación directa con las circunstancias determinantes de la muerte por posición en
VIa. Casa (enfermedades y animales pequeños) y por dignidad de exaltación en J en
VIIIa. Casa e en N con c, planeta que se presta admirablemente a la difusión del
veneno. c regente del P. marca una parte de responsabilidad del sujeto en el
accidente.
El q del planeta que mata esta a 6° de L. Su regente f: 9° de H, llega a 48 años por
dirección a 27° de I que tiene por antiscio, 3° de J cúspide de VIII en Q exacta con
i y d. Este testimonio tiene su valor.
En este tema, las estrellas fijas no tienen una significación muy radical.

TEMAS DE LOS SOBERANOS


El tema de un rey debe ser encarado bajo dos fases. En un rey esta el soberano y el
hombre. El soberano se relaciona con los acontecimientos generales. De ellos depende o
los domina según las leyes de un orden universal. En consecuencia, el estudio del tema
de un rey considerado como síntesis nacional de un pueblo, esta ligado a la astrología
mundial. Lo que esta contenido en el cuadro de nuestras búsquedas concierne más bien
a la individualidad. Las notas siguientes se adaptan, pues, a los soberanos vistos sobre
todo bajo la luz de su personalidad. Una excepción será hecha sin embargo a favor de
algunas partes relativas a la duración o a la calidad de un reino. La nota política no
aparecerá sino a titulo excepcional. Se encontraran en cambio algunas observaciones
sobre el atavismo o la filiación de muchos reyes clasificados por dinastías. Estas
observaciones resultan del juego de las domificaciones derivadas. No constituyen,
propiamente hablando, interpretaciones de detalle; según nuestro punto de vista,
revelan, mas bien, procedimientos de lectura que pueden servir de indicadores sobre el
mecanismo de la D. D. de un tema comparado con muchos otros.

Temas de: Francisco I°, de Claudia de Francia, su mujer; de Enrique II y de


Catalina de Medicis, su mujer; de Francisco II, de Carlos IX y de Enrique III.

Para encontrar en este grupo de soberanos de la rama de los Valois- Angulema los
rasgos de filiación, corresponderá estudiar las posiciones de los signos que ocupan las
Casas V y XI en los temas de los padres y para encontrar los rasgos de atavismo en los

Página 111
hijos, deberá estudiarse en sus temas la posición de los signos que ocupan sus Casas IV
y X.
Este control se ejercerá, pues, ante todo, sobre la descendencia o la ascendencia directa;
después se extenderá, según los procedimientos apropiados, a los grados de parentesco
de la 2ª. o 3ª. generación. Es así que se vera en la mayoría de las circunstancias que un
hijo no se parece ni a su padre ni a su madre, sino mas bien a sus abuelos. Las
posiciones respectivas de los signos suministran indicaciones precisas en los temas
comparados de los padres y de los hijos cuando se hallan en recepción en las Casas que
establecen los lazos de parentesco.
Así, los tres reyes hermanos, Francisco II, Carlos IX y Enrique III tienen como P.
común el signo de E. por atavismo, se parecían a su madre, mas bien que a su padre,
porque Catalina de Medicis tenia a E en su Va. Casa, que es la de sus propios hijos.
Igualmente, ese signo de E que domina los P. de Francisco II, Carlos IX y Enrique
III se relaciona con su abuela paterna, la reina Claudia, como representante en sus tres
temas respectivos, la Xa. Casa, de la IVa. Del padre (Enrique II). En consecuencia, se
puede admitir que estos tres reyes hermanos se parecían a su abuela paterna; de su
atavismo se encuentran rasgos mucho más visibles del lado de las mujeres que del de
los hombres. Pero una objeción de principio surgirá. Se dirá que en todos los temas de
la 1ª. Casa se evoca siempre a la abuela paterna, lo que tendería a imponer a priori la
influencia de todas las abuelas paternas sobre sus nietos. Esto seria inexacto. No hay
que generalizar una regla de acuerdo con el examen de uno solo de sus factores, cuando
ella implica muchos otros. Esto fue ya dicho; pero es útil repetirlo como apoyo de
nuestro ejemplo. Luego, para fijar su selección sobre el sentido preciso de una de las
numerosas significaciones de dos Casas elegidas en las domificaciones derivadas, es
necesario que los vínculos de los signos de Casa en Casa estén netamente establecidos y
aun mas por correspondencias directas que por indirectas. Así, en el ejemplo
precedente, las relaciones del signo deE son directas entre Catalina de Medicis y sus
hijos por la correspondencia reciproca de E entre las Va. y 1ª y 1ª. y Va. Casas, o sea
en las relaciones de domicilio de hijos a madre y de madre a hijos; lo que justificaría por
simple lógica la semejanza de los hijos con su madre y la influencia de la madre sobre
ellos; mientras que si decimos que se parecen igualmente a su abuela, la reina Claudia,
uno queda obligado a constatar que este rasgo de herencia es mas bien débil porque ha
sido revelado no directamente sobre el tema de la abuela comparado con el de los hijos,
sino sobre un tema intermedio que es el del padre de los niños. Aunque por mas débil
que sea, esta nota atávica existe y habrá que tenerla en cuenta. Se comprenderá que si la
influencia de la abuela hubiese debido predominar, habría sido necesario que el signo de
E figurase en el P. de su tema.
Los partes de los hijos y de los padres suministran a menudo un suplemento de control
muy apreciable. He aquí como están dispuestos en nuestros 7 temas.

Parte de los hijos en el tema de:


Francisco I° = 18 I.
Claudia (reina) = 0 D.
Enrique II = 7 F.
Catalina de Medicis = 12 E.

Página 112
Parte de los padres en el tema de:

q Del padre 4 L.
Enrique II
q De la madre. 7 C.

q Del padre 4 L.
Francisco II
q De la madre 8 D.

q Del padre 25 K.
Carlos IX
q De la madre 21 K.

q Del padre 26 L.
Enrique III
q De la madre 10 K.

Enrique II, Rey de Francia 1519- 1559.

El parte de los hijos en los temas de Francisco I° y de la reina Claudia ocupan lugares
que no tienen ninguna relación de aspecto y de calidad con las Casas V y XI y por eso
estos partes confirman el testimonio de una cierta neutralidad golpeando los vínculos de
semejanza entre esos padres y su hijo Enrique II.
Por el contrario, la confirmación del testimonio de semejanza entre Catalina de Medicis
y sus hijos queda relevado por la posición del q de los hijos en Va. Casa, a 12° de E
signo P. de los hijos.

Catalina de Medicis. Esposa de Enrique II 1519- 1589


Los partes atribuidos a los padres en el tema de Enrique II situados en los signos y en
las Casas no presentan ninguna relación estrecha de correspondencia con sus padres.
El q del padre en Francisco II esta a 4° de C; grado del P. del padre que establece
así un lazo armónico entre el padre y el hijo. El q de la madre a 8° de D carece de
interés.

Francisco II 1544- 1560


El q del padre en el tema de Carlos IX esta a 25 de K y el de la madre a 21° de K en
una zona que no revela nada de característico en cuanto a la herencia. En el tema de
Enrique III, los q de los padres respectivamente ubicados a 26° de L y 10° K
indican la influencia de los ministros y de los amigos sobre el rey porque los signos que

Página 113
ocupan se hallan en la IXa. Casa de los padres, lo que explica también que esta
influencia se ejerza a instigación de los padres.
El parte real de los reyes da por dirección el año de su advenimiento:

El q Real de Francisco I esta a 6° de J.


El q Real de Enrique II esta a 17° de L.
El q Real de Francisco II esta a 23° E.
El q Real de Carlos IX esta a 11° L.
El q Real de Enrique III esta a 16° J.
Francisco I, rey a los 21 años:
Dir. q Real 6 J + 21 = 27 a 28 J en P con f regente de X.
Dir. de g, regente del q Real + 21 = 1° A en P con el q.
Enrique II, rey a los 28 años:
Dir. q Real: 17 L + 28 = 15 a 16° A en O con f (advenimiento laborioso). Pero la
dir. de f regente del q Real + 28 es mas brillante. Alcanza: 14° H en P con e.

Francisco II, rey a los 15 años:


Dir. q Real: 23 E + 15 = 8 F P d regente del Q, Q con q y Q con a.
Carlos IX, rey a los 10 años:
Dir. q Real: 11 L + 10 = 21 L y cuyo antiscio a 9° G esta P con g (testimonio
harto débil).

Enrique III, rey a los 23 años:


Dir. q Real 16 J + 23 = 9 K cuyo antiscio 21 H esta en N con d regente del Q
Las muertes trágicas de Enrique II y Enrique III merecen una mención astrológica.
Enrique II fue mortalmente herido en el ojo durante un torneo en 1559.
Duración de su vida: 40 años. El P. es “afeto”.
Dir. P. + 40 = 13 D en N con e quien tiene fuerza de muerte, por dignidad de
exaltación sobre VIIIa. Casa en J. El 13° de D se encuentra en el orbe de Canopus y
de Sirio. Esta ultima estrella en N con un maléfico significa “muerte por golpe violento
de un arma o de una bestia”. (Rabson: las Estrellas Fijas).
La Dir. del q + 40 llega a 21° de D en O con g que esta en el orbe de Vega
significando “lo que cae”. Vultur, Cadeus, el gavilan caído”.
La Dir. delq planeta que mata esta a 28° de A. El regente de A, e tiene pues el
poder de matar. Su Dir. a 40° llega a 23 E en P con d pero que equivale a una Q
puesto que el aspecto cae en signos de cortas ascensiones. Por otra parte, el antiscio de
23 E cae sobre el 7° de B en el orbe de Hamel, y de A, estrella llamada “The Death
Wound: La herida fatal”. Robson.
Enrique III murió asesinado de un golpe de puñal en el vientre, el 1° de agosto de 1589.

Página 114
Duración de la vida: 38 años. El P. es “afeto”.
Dir. P. + 38 = 15 F (vientre) Q de g regente de la cúspide de VIII.
Dir. q + 38 = 29 A en el orbe de Mirach B de Andrómeda y Vertex, estrellas
maléficas, Q con f, regente de VIII y en N con Procyon de la naturaleza de c e.
Dir. del q del planeta de muerte: 4 H + 38 = 12 I que da un aspecto T con c cuyo
antiscio a 18° de J forma un P con la b. La posición por aspectos parece más bien
favorable a primera vista; pero la N de Antares en 12° de I vuelve la dirección
maléfica.
Dir. del q del planeta que mata: 27 G. Este q esta en N con e, Arturo y en el
orbe del Epi de F. Su dir. + 38 = 5 I. No es muy concluyente. La de su regente que
es d alcanza 29° de I en Q con f, aspecto harto mediocre.
Como se habrá podido comprobar, las direcciones mas típicas son, casi siempre, las del
“afeto” y del q. las de las diversas partes relativas a la muerte contribuyen a reforzar
los testimonios dados por las direcciones tradicionales. Amplifican, pues, el numero de
estos testimonios; lo que prueba que en materia de direcciones, hay que poner en juego
todos los significadores susceptibles de agrandar el campo de los controles.

TEMAS DE: ENRIQUE IV, DE MARIA DE MEDICIS, DE LUIS XIII, DE ANA DE


AUSTRIA Y DE LUIS XIV.

Dentro de la gama atávica en los primeros Borbones reinantes, se constata la misma


modalidad de herencia que entre los Valois Angulema.
Las semejanzas se establecen entre abuelos y nietos mucho mejor que entre padre e hijo.
Enrique IV y su nieto Luis XIV tiene su ascendente en H a grados casi que podrían
apreciarse como muy distantes, pero que atestiguan sin embargo una nota armónica.
Luis XIII en cambio, que es hijo de Enrique IV y padre de Luis XIV posee un tema
cuya orientación no presenta ninguna relación astrológica de Casas con las de los temas
de su padre y de su hijo.
En Luis XIV, la herencia del abuelo queda entonces inscripta en parte en la
domificacion de las Casas; pero no se puede tener esta semejanza por muy fiel; puesto
que la yuxtaposición de los dos temas deja aparecer un desfasaje de grados harto
sensible en los signos que ocupan cada Casa. Por ello, por aproximativa que fuere, la
herencia se presenta y en efecto, el carácter de Luis XIV se aproxima más al de Enrique
IV que al de Luis XIII.
Si la herencia parece demasiado neutralizada, entre Luis XIII y su hijo se manifiesta, en
cambio, entre la madre (Ana de Austria) y Luis XIV.
En Va. Casa de la madre, esta H que reaparece en el P de Luis XIV. Luego, se sabe
que el rey profesaba hacia su madre sentimientos de gran afecto y de estima. Su
naturaleza y sus caracteres debían pues tener muchos puntos de contacto. En todo caso,
la influencia de la madre se hizo sentir con autoridad sobre el hijo y principalmente
durante la regencia. Se puede controlar el cambio de las influencias armónicas por la
Dir. del q de los hijos en el tema de la reina que tenia 37 años cuando Luis XIV nació.

Página 115
q de los hijos: 9 C. Dir. 9 C + 37 = 16 D que es la cúspide P. de Ana de Austria.
Hay, pues, identidad de naturaleza entre la madre y el hijo y todavía mejor que en el
tema de Luis XIV, el 16° D esta P con su P.
Los otros partes de los hijos en Enrique IV y Luis XIII no ofrecen gran interés.
Los q de los padres se presentan así:
Para Luis XIV: q del padre: 3 A q de la madre 15 H.
Para Luis XIII: q del padre 2 C q de la madre 1 B.
Para Luis XIV el parte del padre situado sobre el 3° de A, ocupa el lugar que en el
tema de Luis XIII se encuentra en O con f y a. Este aspecto discordante indica una
divergencia de temperamento entre el padre y el hijo en lo que concierne a la manera de
reinar, de ejercer la autoridad.
El q de la madre es extremadamente notable por su posición a los 15° H, grado P
de Luis XIV y que figura en la Va. Casa de la madre; o sea, la del hijo.
Los partes de los padres en el tema de Luis XIII no desempeñan un rol marcado.
Para concluir sobre asuntos de herencia, estudiado por medio de los partes y de las
Casas, se ve netamente que Luis XIV se parecía a su abuelo y sobre todo a su madre.
Muchas indicaciones sacadas de los partes lo atestiguan.
La posición intermedia que ocupa Luis XIII entre los destinos de su padre y de su hijo
no acusa ninguna relación de parentesco extraída del plano astral.
En cambio los temas de Luis XIII y el de su mujer Ana de Austria examinados entre
ellos ofrecen un interés capital.
Si se los compara, sorprende la similitud de posición de los astros y de las Casas.
Ambos temas se encajan uno en el otro como si no formasen más que uno.
La muerte trágica de Enrique IV llama la atención sobre el papel que los partes y las
estrellas han podido jugar a este respecto.
He aquí donde figuran esos elementos en el tema:

q Del planeta de muerte a 12° aires. Regente e.


q Del planeta que mata a 3° B. Regente d.
q De la vida… a 20 B. Regente d.
Estrellas fijas.

Proescepe en el Q con a (E) indica: Muerte violenta 3° E.


Arturo en el P 27 G “El que viene” “El gobernante” (Robson)- Con d (G) vuelve
popular.
Agena B del Centauro con d. Relaciones imprudentes con las mujeres.
Vega 1ª. magnitud e se encuentra aquí en su orbe. Maléfico.
Antes de recibir el golpe mortal asestado por Ravaillac, Enrique IV había escapado de
un atentado cometido por Juan Chatel en 1594. el rey tenia, pues, 41 años. El golpe de
puñal del matador rozó solamente los labios del rey.

Dir. P. + 41 = 8 I cuyo antiscio: 22 J esta en Q con b.

Página 116
El aspecto sobre la b no podría significar la muerte porque este planeta no figura entre
los significadores de muerte. Pero como su signo de exaltación: B ocupa la cúspide de
VIII; anuncia que el rey deberá morir en un lugar público.
Dir. del q de la vida + 41 = 2 D en O con a. Tiene preservación de la vida porque
el efecto maléfico del aspecto queda compensado por el P del antiscio de 2 D (28 C)
sobre el P.
q del planeta que mata: 3 B + 41= 14 C que tiene por antiscio el 16° de D
Dir. del
en O con e. El aspecto maléfico habría debido entrañar la muerte; pero el Quintil del
q 16° K descarta la amenaza. El aspecto es débil; sin embargo este parte es fuerte en
calidad de “afeto”, como se verá en las direcciones sobre la muerte.
La última dirección hace resurgir la influencia nefasta que e tendrá sobre la vida y que
será por el puñal que perecerá el rey.
Este planeta domina el P. y la IIIa. Casa, por exaltación.
Destaquemos enseguida que e en IIIa., en J signo móvil, evoca la carroza en que se
encontraba el rey cuando fue golpeado porque la IIIa. Casa en su segundo parte tiene
relación con los pequeños desplazamientos y con los vehículos.
Falta conocer el grado de exactitud de la N que precedió al nacimiento y que, según
toda verosimilitud, seria el “afeto”, es muy difícil fijar por dirección la época de la
muerte con la ayuda de otros factores eventuales. Ni el a, ni la b tienen calidad de
“afeto” puesto que están ubicados bajo el horizonte. Las direcciones del P. y del q
no dan resultados satisfactorios. Resta pues dirigir los partes. Una sola dirección parece
q de la vida situado 20° B. Progresado a 57° (año de la muerte), llega
valida, es la del
a 17° D en O con e. Aquí e aporta el testimonio de su potencia destructiva por el
hierro; pero un acontecimiento tan dramático como el asesinato debería estar mas
fuertemente señalado. Eso probaría en todo caso que la intervención de los q en las
direcciones brinda una nota muy característica cuya eficacia hay que reconocer.

Ana de Austria 1601- 1666


La dirección que da la muerte de Luis XIV esta mucho mejor escrita en el tema.
El a “afeto” en progresión a 77° (77 años- año de la muerte) llega a 29° H que tiene
por antiscio: 1 K, lugar exacto ocupado por g y en Q con el Q Hay una
confirmación llamativa de la exactitud del arco de dirección de 77° por la progresión del
P. Dir. P. + 77 = 1 K en N con g.
La nota solar muy acentuada en Luis XIV debía atraer hacia su siglo y hacia su reinado
una luz prodigiosa en todos los planos. Todos los partes que tienen una relación más o
menos directa con los actos personales del rey o con la concepción que tenia del poder y
de la política revelan la doble paz de los sucesos y de los reveses, de la ascensión y de la
caída que marcaron el destino del Rey- a.
El q Real a 24° de C esta golpeado por la Q de c y por O de e, aspectos enojosos
que señalan el ataque sufrido en el prestigio real por los gastos exagerados (e en IIa.)
y las miserias en que se sumió el pueblo, principalmente el hambre (c en F). El q de

Página 117
las obras del reino ocupa el 1° de ¿? En XIIa. Casa. La N de f con este parte agrega al
espíritu de método y a la potencia de trabajo (XII H) del rey, una gran dignidad y
equilibrio en las ideas (f).
El q de la audacia ubicado a 26° de E figura en el Q en N con Regulo. Que es la
audacia en los actos y en el poder.
El q de las guerras a 3° A esta felizmente en aspecto por un P de d y de la b que
ubicados en IXa. Casa en el signo de E significan el desenvolvimiento colonial de
Francia y los sucesos de su marina (D en IX) en la primera mitad del reinado.
Las direcciones del q de las guerras jalonan las etapas gloriosas o criticas del reino
durante la guerra.
El tratado de Westphalia, muy ventajoso para Francia firmado en 1648 esta señalado en
el tema real a 13° de ¿?.
El rey tenía 10 años.
Dir.q de las guerras 3 aires + 10 = 13 A en el orbe de la estrella benéfica “La cabeza
de Andrómeda” y en aspecto Quintil con el a.
En 1653, el rey de edad de 15 años, después de haber hecho una entrada triunfal en
Paris, concluyo con la Fronda.
Dir.q de las guerras 3 A + 15 = 18 A cuyo antiscio esta a 12° F en N exacta con
el a.
El 1659, el tratado de los Pirineos se firmo en España.
El rey tenía 21 años.
Dir. q de las guerras + 21 = 24 aires en P con e situado en I, signo que rige a
España.
Al año siguiente (1660) el rey de edad de 22 años se casa con la infanta.
Dir. d – 22 = 26 E, P con e (España por I) y cuyo antiscio a 4° B esta en VIIa. y
en aspecto T con d radical.
El planetad ha sido elegido como significador de la unión con preferencia a la b en
razón de su regencia sobre B, su domicilio, ubicado en la Casa de los matrimonios.
Esta cuestión relativa al matrimonio ha sido estudiada, aunque no relacionada
directamente con un hecho de guerra, porque esta ligada a los tratados.
En 1668, el tratado de Aix-la-Chapelle conserva Flandes a Francia y vuelve el Franco-
Condado a España. El rey tenía 30 años.
Dir.q de guerras + 30 = 3° B golpeado por dos aspectos de los que uno es benéfico
(P a n) y el otro maléfico (Q d).
En 1678, la paz de Nimega que termina la guerra de Holanda marca el apogeo de los
sucesos guerreros de Luis XIV a la sazón en edad de 40 años.
Dir. d de guerras 3 A + 40 = 13 B P con a.
En 1697, el tratado de Ryswick inaugura la serie de los reveses y de perdidas de
conquistas. El rey tenía 59 años.
Dir. q de guerras 3 A + 59 = 2 C.
El término de esta dirección no es absolutamente mala como se estaría en derecho de
esperarlo.

Página 118
Se advierte ahí notoriamente el P de f y del q de las obras del reino que echa sobre
la situación un aspecto de conciliación y de medida en los actos.
En 1713, el tratado de Utrecht pone fin a la guerra de sucesión de España. El rey tenía
75 años.
Dir. q de guerra 3 A + 75 = 18 C. Este grado no recibe aspecto alguno pero su punto
de antiscio a 12° de D esta en el orbe de la estrella maléfica “Canopus”.
Además el 18° de C esta en N con Bellatrix indicando ruina final y destrucción.

TEMA DE LA REINA ISABEL DE INGLATERRA 1533- 1603


Dos grandes planetas dominan este destino: e y f. El primero, por tres razones: por
regencia sobre la Xa. Casa (H signo marciano); por dignidad de exaltación (J en 1ª.
Casa); por N con Rigel, estrella de 1ª. magnitud. El segundo planeta g, domina por
regencia sobre toda la 1ª. Casa.
Esta gran reina fue en realidad un gran rey, por su energía, su espíritu de decisión, su
potencia de trabajo, en una palabra por su sentido de organización y de acción, de una
tonalidad más bien masculina que femenina. Ella pensó según g y obro según e; pero
el e de H, reflexivo, déspota, irreductible en las decisiones tomadas con plena
consciencia y con frialdad. Una cierta tristeza ronda a esta destacada figura. g la ha
marcado muy bien con su sello.
Tres partes parecen corresponder en razón de sus significaciones al primer periodo de su
vida. Ellos son los partes del sentido profundo a 11° F, el de la nobleza del sujeto a 6°
E y el de la causa o no del reino a 17 K.
Enrique VIII, padre de Isabel, estimaba que su hijo no debía reinar, siendo ilegitima;
pero por testamento, revoco su veto. Isabel fue reconocida reina en 1558, a los 25 años.
El q de la “nobleza del nacido” atesta los derechos reales de Isabel al trono. Su
posición en el 6° E tiene por antiscio los 24° de B que esta en P exacto con el a, es
decir el poder y los atributos reales. Si se agregan 14° a este q, alcanza los 20° de E
en P exacto con f, regente de los últimos grados del Q Luego, 14° corresponden a
los 14 años, edad de la princesa cuando su padre murió, momento en que se despojó al
testamento de los términos por los cuales Enrique VIII no reconocía los derechos de su
hija al trono.
El q del “sentido profundo” a 11° F, en el domicilio de c, revela las notables dotes
para el estudio. Explica la extensión de la erudición de la reina. Figura en la VIIIa. Casa
y si se estudia esta Casa en sus relaciones con la Casa donde se halla el signo de C que
preside los trabajos del espíritu en el zodiaco Radical, se analizara como estando en la
IVa. de la Va. Esta última encierra e, regente del Q Por lo tanto, el q de “sentido
profundo”, en la IVa. de la Va. traduce a la vez: Dotes para aprender (F); utilización
de la ciencia adquirida en un sentido practico (C); energía en la aplicación de los
conocimientos (e en C IIIa. del Z. R.) y para la gloria del Reinado (H en e en
Xa.).

Página 119
El q de la “causa o no del reino” a 17° K en progresión a 14° alcanza 1° L cuyo
antiscio 29 G esta T con q. Éste, aspecto muy favorable, porque el q en el orbe de
Régulo presagia las suertes de reinar.
La presencia de g en VIIa. señala repugnancia para el matrimonio; mientras que la de
e en la Va. atrae a los favoritos y en número muy respetable si se juzga por la posición
del q del matrimonio en el 5° H, signo de e y fecundo.
En 1562, el “bill” de los 39 estatutos dio a Inglaterra una religión nacional de la que
Isabel se declaró jefa. Fue por este gran acto de política interior que la reina inauguro su
reinado brillante. Tenía 29 años. El q de la religión esta situado a 23° de C y su
dirección para 29 años alcanza g a 23° de D cuyo antiscio: 7° C esta en aspecto Semi
T con la b; lo que explica el carácter nacional de la religión y su extensión a todas las
clases de la nación (b). Pero la N del q con g le concede un carácter de gran
austeridad.
El q de las obras del reino a 7° A en progresión de 29° llega a la N con la b, muy
potente por exaltación en B.
Esta dirección confirma la importancia del “bill” de los 39 estatutos, que dota a
Inglaterra de una religión nacional puesto que la b marca su término.
La muerte sobrevenida a los 70 años aparece indicada por la dirección tradicional del
P. tomado como “afeto”:
Dir. P + 70° = 25° L en O con a situado en VIII y por las direcciones del parte del
planeta que mata (7,35 B) y por la de su regente que es d.
Dir. q del planeta que mata: 7° 35 B + 70 = 17 D N con h y cuyo antiscio a 13 C
esta en O con el 13° de I que es el termino de la dirección de d en progresión de 70°.
Además el 13° I tiene por antiscio el 17° de J que esta en O con h, regente del P.

TEMAS DE NAPOLEON I° (1769- 1821)


Tema N° 1- calculado para el 15 de Agosto de 1769 a las 11 h. 57 de la mañana que
sirvió de base para la interpretación.
Tema N° 2- calculado para las 11 h. 31 de la mañana del 15 de Agosto de 1769.
Extraído de Alvidas. Vol. II. Keyof Life.
Tema N° 3- Napoleón I°. Extraído de Julevno y dirigido para el 15 de Agosto de 1769 a
las 9 h. 45 de la mañana de conformidad con las memorias de Bourrienne.

Muchas versiones rodean de un cierto misterio la fecha y la hora de nacimiento de


Napoleón. Es por lo que, faltos de precisión, ofrecemos tres temas calculados de
conformidad con horas diferentes; pero basados sobre indicaciones serias. La referencia
invocada por Julevno debería ser la mas autentica, puesto que emana de Bourrienne,
familiar del Emperador y mejor calificado que ninguno para conocer los detalles de su
vida. Sin embargo, este historiador era parcial. Se le imputan errores, hasta el punto de
que en 1830, el Conde de Aure publico en 2 volúmenes los “Errores de Bourrienne”. Lo
que no es muy tranquilizador. ¿Se deberá aceptar sin desconfianza, la hora en la cual
Julevno fió? Esperemos que aquella hora: 9 h. 45 de la mañana, no figure entre los
“errores” de Bourrienne. Hay que reconocer por tanto, que la orientación del tema así

Página 120
calculado no refleja la brillantes extraordinaria que emana de la prodigiosa figura de
Napoleón. La hora tomada por Alvidas (11 h. 31) parece mas conforme con el destino
del Emperador. Se aproxima al mediodía, la hora de los reyes y según toda
verosimilitud, esta se le aproximaría aun más. Es por lo que, el tema N° I, ubicado en
cabeza del trío, y calculado para las 11 h. 57, tendría derecho a una cierta preferencia.
Sea cual fuere, seria bueno exponer los tres especimenes para dejar a los astrólogos el
cuidado de elegir, o de rectificar el tema que les guste.
El estudio siguiente, reservado a los partes y a sus direcciones esta basado en los datos
del tema N° I.
El q de las guerras, uno de los más importantes en la vida de Napoleón, esta ubicado a
16° de G. Sus direcciones indicaran los años de las grandes batallas del Imperio.
En 1793, sitio de Tolón, Bonaparte tenía 24 años.
Dir. q guerra 16 G + 24 = 10 H (N con Alfeca y T con el q por antiscio).
En 1796- 1797. Campaña de Italia (Arcole- Lodi- Rivoli).
Bonaparte tenía 27 años.
Dir. q guerra 16 G + 27 = 13 H (e P – T e).
En 1798 (a los 29 años). Campaña de Egipto.
Dir. q guerra 16 G + 29 = 15 H (N con f).
En 1799 (30 años) Abukir.
Dir. q guerra 16 G + 30 = 16 H (Semi T a Segnius y al q de la guerra).
En 1800 (31 años) Marengo.
Dir. q guerra: 16 G + 31 = 17 H (mismos aspectos que en la dirección precedente).
En 1809 (40 años) Wagram.
Dir. q guerras 16 G + 40 = 26 H (P con g y T con el q de los guerreros).
En 1812. Campaña de Rusia señalando victorias en el comienzo y terribles reveses
como consecuencia de la retirada. (Napoleón tenia 43 años).
Dir. q guerra 16 G + 43 = 29 H (P con el Real y en Q con Scheat, estrella
maléfica).
Hay que señalar que esta dirección marca el término de todos los sucesos estratégicos y
que estos han sido llevados en tanto que las direcciones se han efectuado en el signo de
H.
A partir de 1814 (Capitalización de Paris), las direcciones del q de las guerras, en el
sitio y en la medida que interesan a I, no indican sino derrotas. Esto se explica porque
e, regente de H y del P. esta en P exacto con la cúspide de VII, Casa de las
guerras. En consecuencia, todas las vibraciones cósmicas ejercidas sobre H no pueden
ser más que favorables a la guerra para Napoleón en razón de la fuerza de e.
Matrimonios. El del matrimonio esta a: 27° F.
1er. matrimonio a los 27 años.
Dir. q matrimonio + 27 = 24 G que tiene por antiscio 6 L en aspecto Quintil con c
y en P con d.
Divorcio a los 40 años.
Dir. q matrimonio + 40 = 7 H en Q con c y también en P con d y en T de i.

Página 121
Estas direcciones muestran que Josefina, la primera esposa esta representada por d;
puesto que d domina la cúspide de VII por B y que las direcciones del q del
matrimonio y del divorcio alcanzan d por aspecto.
2° Matrimonio con María Luisa a los 41 años.
Dir. q matrimonio + 41 = 8 H cuyo antiscio: 22° K esta en O exacta con el a,
índice de una unión desgraciada que afecta la situación y los hombres.
El de las obras del reino ofrece por su posición a 11° H una particularidad muy
interesante, y es la de encontrarse en N con el P. y significador por ello mismo que
Napoleón fue el artesano de todas sus obras. El Concordato, el Código, la fundación del
Banco de Francia, cuyas instituciones se extienden en el periodo que va de 1800 a 1804
marcan una era de prosperidad signada por las direcciones del q de las obras del reino
a 11- 12- 13- 14 grados de I.
El q de los hermanos a 29° L en progresión de 35° correspondiente a los 35 años
alcanza el 4° de B cuyo antiscio: 26° E esta en el orbe de Régulo y en Semi T con g:
lo que es el imperio. Este mismo parte dirigido a 46° o 46 años, edad de la abdicación
llega a 15° B en O con f y cuyo antiscio: 15° E esta en Q con f.
La muerte sobrevenida a los 52 años esta señalada por la dirección del q.
Dir.q 19 A + 52 = 11° C que es la cúspide de VIII y cuyo antiscio: 19 D esta en
Q con el q (19 A). Además, q en A evoca e regente del P., quien, por el
hecho de esta prerrogativa, domina la vida; el termino de la dirección: 11° C esta en Q
con e.

TEMA DE NAPOLEON II (REY DE ROMA) 1811- 1832

Este tema no revela rasgos atávicos muy acentuados del lado paterno.
La Casa IV a 13° de E y el a a 29° L significadores del padre; corresponden por una
parte a la Xa. del padre y a la N del q real situado exactamente a 29 L en la Va. del
padre, es decir, la Casa del hijo. Esto quiere decir que el niño nació rey puesto que su
a pasa sobre el grado del q real del padre y que hereda la gloria del padre, puesto
que el signo de E en la Xa. del padre reaparece en la IVa. del hijo. Pero los
ascendentes no presentan en sus posiciones recíprocas ninguna relación que atestigüe
una herencia paterna acentuada. El parecido del joven rey con su madre se presenta
mejor. El q de la madre a 8° C esta muy vecino del P. Volviéndose hacia la
dirección que, en el tema de Napoleón, anuncia la segunda esposa a 22° K, se notara
que este signo domina la Xa. del hijo, por tanto su madre. Pero en el conjunto de estos
testimonios están demasiado débiles, y un tanto riesgosos aunque significativos.
El q de la muerte del padre, a 19° H en progresión de 10°, correspondientes a 10
años para el hijo, alcanza el 29° H en P exacto con el a. Estos puntos de vibración
no ofrecen sino un interés mediocre.

Página 122
El q del placer a 24 A en progresión de 18° alcanza la Q de d a los 18 años, el
abuso de los placeres contribuyo a apresurar el fin del joven príncipe y como d es
regente de XII (enfermedades) y de V (placeres) los excesos son de naturaleza venérea.
La muerte está indicada por la dirección de dos partes que le conciernen: El de la
Muerte y el de la Fortuna.

1° Dirección de e, regente delq de la muerte situado en el 28° de H.


Entonces, la dirección de e + 21 (edad de la muerte) = 26 I en N con g. Regente
de VIII.
2° Dirección q + 21 = 12 B en Q exacta con d.
3° Dir. el a 29° L + 21° = 20° de A que tiene como antiscio: 10° F en N con c
regente del P. y en Q con el q de la madre esta última dirección no tiene la fuerza
de las dos precedentes.

TEMA DE NAPOLEON III 1808- 1873

La comparación de los temas de Napoleón I y de su sobrino Napoleón III deja entrever


relaciones muy vagas en el juego de las domificaciones derivadas. Lo que resulta de
mas neto, sería la posición del P. del gran emperador en la Xa. del sobrino que puede
interpretarse como representando la influencia de la personalidad de Napoleón I sobre
los actos de Napoleón III.
La cúspide de la IIIa. Casa de Napoleón I, la de los hermanos, a 15° J reaparece en el
P. del sobrino; testimonio harto expresivo de la herencia correspondiente a los tíos.
Las numerosas conspiraciones en las cuales Napoleón III participó están indicadas por
la Q de e sobre la b cuyo antagonismo esta confirmado por la O de J (exaltación
de e) en el P. con D en VII.
Una dirección particularmente interesante que puede servir de tipo para otros ejemplos,
es la que señala la época del nacimiento del niño, en la especie, el príncipe imperial.
Este parte está en el Q a 15° de H muy exactamente. De acuerdo con las reglas a
aplicarse en casos parecidos, para encontrar la época del nacimiento del niño, hay que
calcular los aspectos que este parte produce sobre f o recíprocamente. Ahora, cuando
el niño nació, el padre tenía 48 años. La dirección del q 15 H + 48 alcanza el 3° de
J que forma aspecto T con f aproximadamente a un grado.
Napoleón III fue condenado a detención perpetua en el Castillo de Ham en 1840. Tenía
32 años. Si se dirige elq de las prisiones que está a 24 J sobre una longitud de arco
de 32°, llega a la N exacta con la b y como la b esta a la vez en Q con g regente de
XII y en recepción con g por K y en cuanto domina la VIIa. (enemigos declarados)
por D, explica el encarcelamiento. Prolongando el arco de dirección de 6°, el q de
prisiones alcanza f a 2° de L extremadamente potente, por su posición en cúspide de
C, Casa de los bienes en analogía con su propia naturaleza. Por otra parte, f está en N

Página 123
a Fomalhaut. Esta dirección despeja el q de las prisiones del abrazo de g;
corresponde a 38° o 38 años, edad de la evasión de prisión.
A los 40 años, Napoleón es nombrado Presidente de la República bajo la influencia de
g y por dirección del q de los honores situado a 9° K.
Dir. q de los honores (9 K) + 40 = 19° L (P con g).
Este acontecimiento fue favorecido por el otorgamiento de luz por el q sobre la b y
f que lo impregnan del favor popular y del ascenso de fortuna; pero le falta brillo en
razón del aspecto de g.
Cuatro años más tarde, a los 44 de su edad, el príncipe presidente se hace emperador.
El q de los honores alcanza para esa edad, el 23° de L. Esta dirección parece débil.
Su antiscio ofrece un aspecto Semi T con el q. Este simple testimonio no bastará para
explicar el efecto del destino si no está apoyado por la intervención potente de la
Estrella Markub ubicada sobre el término de la dirección a 22° 20 de L. Las
atribuciones de esta estrella de 2ª. magnitud explican su naturaleza, la calidad y las
condiciones de duración, asignadas a ese imperio. Significa según Bullinger “Aquello
que viene de lejos”. Confiere los honores. Influía por f aquí es el caso en razón de la
presencia de f en L- da: “Molestias, pérdidas en asuntos legales; amenaza de juicio o
de exilio”.
El imperio marca para Napoleón III una fase totalmente nueva de su destino: Las
guerras. Napoleón I. había conquistado el cetro por la espada; en el sobrino, es todo lo
contrario; el reino por la espada vino después de la conquista del cetro. Las primeras
campañas señalan más bien sucesos que dan a Francia un tren de prosperidad material
(f en L, en cúspide de C).
De todas las direcciones del q de la guerra (22° C), la que ofrece el mayor brillo
concierne a la guerra de Crimea (1854). En esta época, el emperador tenía 46 años.
Dir. q de guerra 22 C + 46 = 8° E en Q con el q; pero, en realidad en P porque
el aspecto se produce en los siguientes de largos ascensos.
Esta dirección del q de guerra será la sola que tendrá una nota característica sobre las
campañas del Segundo Imperio. Todas las demás son débiles. ¿Esto equivale a decir que
será erróneo dudar de la eficacia de este parte, si sus direcciones en las fases de éxito o
de reveses militares no despiertan ninguna vibración cósmica? De ningún modo. El
hecho de que un significador astrológico no precise las épocas en que ya se han
cumplido los acontecimientos, demuestra simplemente que la naturaleza de esos
acontecimientos no guarda una analogía completa perfecta con la de ese significador.
Tanto como decir que hay error en la elección del significador, y puesto que será seguro
de que los acontecimientos que constituyen el objeto de las búsquedas se han realmente
cumplido en épocas conocidas, habrá mejor que encontrar cueste lo que cueste en la
gama de todos los significadores que presentan alguna analogía con el objeto, aquel que
convenga mejor.
En el caso presente, tenemos la certidumbre de que la elección del q de las guerras no
da más que débiles resultados como indicador de las fases guerreras del Segundo
Imperio. ¿Por qué? Porque el parte es una entidad astrológica cuyo componente
primordial es el P., o sea, la personalidad. Entonces, si las direcciones del q de las
guerras resultan poco concluyentes en el tema de Napoleón III es porque la personalidad

Página 124
del soberano no se ha mezclado sino en una medida mediocre con las circunstancias que
determinarán las guerras de su reino y que, mas bien, las ha sufrido por la fuerza del
Destino. En este caso, será el significador general de las guerras (3er. regente de la
triplicidad de la Casa VII) el encargado de informarnos porque su naturaleza lo acerca
mucho más a las causas universales que a las personales.
Este significador es e. Sus direcciones principales son más de destacar que las del q
de las guerras.
Dir. e + 51° (1859, Austria- China) = 20 C (aspecto Quintil con g).
Dir. e + 55° (1863, México) = 25 C (P b y Quintil con i por antiscio).
Dir. e + 62° (1870, Alemania) = 2 D (Q d y c N a Tajet, estrella maléfica que da
el sentido del orgullo).
En esta última dirección, la nota benéfica del P de J (2 L) sobre 2° de D indica,
que a despecho de los desastres nacionales, Napoleón III vino a resguardar su vida y a
economizar una gran parte de su fortuna porque J, en la cúspide de C es regente de
los bienes y porque en V, Casa de suerte, se encuentra D, signo de exaltación de f.

TEMA DEL PRINCIPE IMPERIAL. Hijo de Napoleón III 1856- 1879

Una vida corta, harto dolorosa, terminada brutal y trágicamente no permitió al joven
príncipe brindar toda la medida de su personalidad.
Lo que sorprende a primera vista, es la identidad absoluta de la orientación de las Casas
y de los signos entre este tema y el de su padre. En el plano de las Domificaciones, un
padre y un hijo no pueden encontrarse más cercanos el uno del otro, como Napoleón III
y el príncipe imperial. Ambos dejaron de igual modo el recuerdo de un gran poder de
seducción. Para identificar las analogías de carácter entre estos dos sujetos, habría que
conocer a fondo sus vidas durante su extrema juventud. Es un buen tema de estudio para
los investigadores pacientes y bien documentados sobre los menores hechos de la
existencia privada de estos dos príncipes. Lo que llama la atención sobre el destino del
joven príncipe, considerado desde un punto de vista general, es su fin prematuro. De
acuerdo con las reglas tradicionales, la muerte apareció por la dirección de la b que es
b + 23 (muerte a los 23 años) = 18° E. Se halla que este grado está T
“afeta”. Dir.
con e – Q a i y en Q con h. Es este último aspecto el que incumbe y el que explica
lo sorpresivo del drama, porque hay que recordar que el sujeto murió golpeado por una
bala en una emboscada. Sin esta signatura fatal, es probable que el sujeto hubiese
podido vivir en condiciones de salud favorables en razón del P muy benéfico de la b
sobre el a. No es solamente el aspecto de Q de h sobre los 18° de E lo que provoca
la muerte. Otros factores la confirman y precisan sus circunstancias según la
significación de las Casas que ocupan. Ante todo, la posición de h en la cúspide de IV
se relaciona con el fin de la vida. La Q a 18° de E cae sobre la zona de VII atribuida a
las guerras y el regente de la triplicidad de la VIIa., que ese se encuentra en la
cúspide de IX, Casa de las colonias. Además, forma un aspecto muy débil con h, pero
muy exacto; el mismo aspecto se produce entre e y i.
Las direcciones de los diferentes partes relativos a la muerte no son concluyentes.

Página 125
TEMA DE LOS SOBERANOS INGLESES. REINA VICTORIA – PRINCIPE
ALBERTO – EDUARDO VII – JORGE V Y EL PRINCIPE DE GALES.-
VICTORIA, reina de Inglaterra 1819 – 1901.
La reina Victoria, emperatriz de las indias, encarno una de las figuras nacionales entre
los soberanos de Inglaterra. Penetrada de la noción de sus deberes, supo cumplir en la
integridad de su extensión, como reina, esposa y madre. Un gran sentido de
tradicionalismo legal envuelve todo este destino.
No será cuestión de estudiar aquí ese largo reinado en su conjunto. Se limitara las
investigaciones al juego de los partes en esos diferentes temas, insistiendo
principalmente sobre los datos las relaciones astrológicas existentes entre los temas de
la reina Victoria, del Príncipe Alberto, y los de sus descendentes llamados al trono.
Victoria fue coronada en 1838, a los 19 años. La dirección del Parte de la fortuna del
reinado indica el advenimiento.
Dir. Parte de la fortuna reinado: 5º E + 19 = 24º E en P con h regente del Q
Este mismo parte dirigido sobre un arco de 57º anuncia para los 57 años el titulo de
emperatriz de las Indias que le fuera conferido, en 1876, a la reina de Inglaterra.
Dir. Parte de la fortuna del reinado + 57 = 2 G en P con el P, a, parte de la
fortuna, b.
Este testimonio es de lo más brillante. Aparte, el 2º de G tiene como antiscio g a
28,46 L en T con el grupo a, parte de la fortuna, f y Asct; pero, hay una reserva
que formular sobre la posición de g que recibe también un aspecto cuadratuta de i de
naturaleza que compromete ligeramente la influencia belica del P.
PRINCIPE CONSORTE. 1819 – 1861
Si se comparan los temas de Victoria y del Principe Alberto, se notara que el signo
ascendente de la Reina (II) se encuentra en la Xª del Principe, lo que la Ascension social
del príncipe se debió a la influencia de la Reina. Esta signatura armonica debía preludiar
una unión feliz.
EDUARDO VII 1841 – 1910
Las relaciones de padres a hijos y recíprocamente, en los temas de Victoria, del Principe
Alberto y el de Eduardo VII, su hijo, pueden establecerse por la comparación del parte
del hijo en el tema de los padres con los partes del padre y de la madre en el tema del
hijo. Estos razgos son demasiado débiles y tienden a hacer resurgir en Eduardo VII una
herencia mas bien paterna que materna. Este control se refuerza por la disposición de las
casas significadoras de los padres y de los hijos. Esto puede parecer contradictorio con
la realidad, por lo menos, en el plano físico, porque no se puede contradecir la
semejanza del rey Eduardo VII con su madre. Por lo tanto, ninguna relación existe entre
las casas I, X, V de la madre y del hijo que son, como sabe, sus dominios astrológicos
reciprocos; mientras que en el tema del Principe Alberto, J, ocupando la Vª y
significando por esto mismo el hijo, reaparece en el ascendente del rey Eduardo VII.
Además, el parte de la fortuna de los hijos a 1º de H, ocupa el grado del M.C de
Eduardo VII indicando por ello la dignidad del hijo.
JORGE V 1865
Entre Eduardo VII y su hijo reinante, Jorge V, no existe ninguna relación de
significaciones en las casas afectadas a los lazos de familia de padre a hijos. En cambio,
en el plano político, la sucesión del trono esta señalada por Jorge V, porque J en su Xª
hace al ascendente del padre. Aparte, el parte de la fortuna de los hijos en el tema del

Página 126
padrew esta a 6º J lo que confirma las relaciones del padre a hijo, en lo que concierne
a la transmisión del centro.
PRICIPE DE GALES 1894
En el tema de Jorge V el parte de la fortuna de los hijos esta a 3º C. Este signo
reaparece exactamente en el mismo grado en la cúspide de la IVª casa (del padre) del
pricipe de Gales.
En el tema del príncipe de Gales, el parte de la fortuna del padre esta a 18º G y el de la
madre a 23º de A. El sitio de estos partes en el tema de Jorge V corresponde a las casas
I y VII y como el parte de la fortuna de la madre esta en A y la del padre en libre esto
significa que la concepción de la educación del hijo reposo en el espíritu de la madre
sobre los principios marcianos y en el del padre sobre los principios venusinos. En otros
términos, la reina madre había manifestado con respecto al joven príncipe, su hijo, una
vigilancia muy atenta, un espíritu de método mas bien rigido e impregnado de sostenida
energía; mientras que la influencia venusina confiere al padre una gran amenidad ante el
hijo.
El examen de los “partes reales” en los temas de Eduardo VII y de Jorge V informan
sobre la época en que esos dos reyes recogieron el poder.
El parte de la fortuna de Eduardo VII esta a 11º F.
Dir. Parte de la fortuna real: 11º F + (60 años, edad del advenimiento) = 11 H.
Este grado esta en ¿?? Con el parte de la fortuna en el M.C no lejos de a y P con d
por antiscio. Ahora que, d esta potente por regencia en G y por su posición oriental en
la zona del Q
Es igualmente un buen aspecto con el parte de la fortuna que indica para Jorge V el
advenimiento, por una dirección de su parte de la fortuna real.
Parte de la fortuna real 7 K + 45º (45 años, edad del advenimiento) = 22 L en P con
el parte de la fortuna.
La cuetion del matrimonio se agito a menudo en torno del príncipe de Gales. Y ha
sorprendido que ese joven y tan simpatico heredero presuntivo no haya ligado su
destino a una princesa digna de el, desde su juventud. La astrología responderá que VIIª
casa ocupada por E y F, signos esteriles no predispone al sujeto a contraer
matrimonio sin madura reflexión, tanto mas cuando K en el ascendente acentua la
nota del control personal sobre los actos mezclando a el un sentido muy pronunciado de
independencia. Pero la sola presencia de la b en L y en Iª casa hace presagiar en
matrimonio.
El primer planeta al cual la b aplica, es h por aspecto de P a 11º L. Lógicamente,
este planeta debería dar el carácter de la esposa teniendo en cuenta la naturaleza de H,
signo que ocupa asi como de la casa IX en que se encuentra. Y como h es igualmente
regente del ascendente por K, el Principe deberá alegir su mujer según su gusto sin
sufrir influencias extrañas o presiones.
El parte de la fortuna del matrimonio esta a 12º L. Su dirección para 37 años alcanza el
19º A cuyo antiscio: 11º F esta T con h; aspecto armonico.
Otras direcciones calculasdas para 37 años deberá retenerse.

Página 127
Dir. M.C + 37 = 11 F T con h; pero el antiscio de este grado a 19º de I forma O
con J N y T con g.
Dir. VII + 37 = 10 F casi T con h a casi un grado.
Otra dirección afortunada para 39 años sobre bases completamente tradicionales, o sea,
entre d y el a suministro una indicación muy interesante sobre la época del
matrimonio. Esta potente porque d es significadora natural de la esposa y porque el a
es regente de VII.
De acuerdo con estos datos generales, el preiodo favorable para la unión oscilaría entre
los 37 y los 39 años.

TEMA DE WASHINGTON 1732 – 1799


La repartición armonica de los astros por encima del horizonte da aquí una primera
impresión de ritmo, de quilibrio y de luz.
Se diría al contemplarlo, un magnifico abanico luminoso abierto de este a oeste. El
prodigioso destino del fundador de la Gran republica Americana se desarrolla dentro de
una calma progresión; sin choques, a merced de la circunstancias y de la fortuna.
En 1781, Washington obtiene la capitulación de Inglaterra en York Town. Tiene 49
años. El parte de la fortuna militar a 5º G dirigido para 49 años alcanza 24º de H en
q De e ubicado en la extremidad de la VIIª en la zona de la guerra y cuyo antiscio-.
6º K esta T al parte de la fortuna ocupado A. Además este punto antiscio esta en q
Con c regente del P y muy brillante en el Q luego los sucesos repercuten en buena
forma sobre eel sujeto y la nación.
En 1783, la independencia de America es proclamada y rereconocida por el tratado de
Versailles. Washington tenia entonces 51 años. La dirección del punto de la fortuna de
la paz a 18ºC + 51º = 9º de E en T con f y parte de la fortuna militar; nuevo
testimonio de éxito para el generalismo americano.
En 1789, Washington es elegido presidente de la joven republica a los 57 años.
La dirección del Q a 57 años llega a los 27º de L cuyo antiscio: 3º G esta en
oposiscion con g y en aspecto Quintil con a. Otra dirección practicada sobre a
alcanzo para 57 años a 0º de B en Q con el Q pero cuyo antiscio a 26 de E esta en
N con Regulo y Quintil con d Regente del ascendente. La dirección del parte de la
fortuna de los honores no es concluyente. En realidad, estas direcciones no ofrecen un
relieve muy sorprendente en razón da importancia de su objeto. Queda, pues, por saber
si la tonalidad algo apagada que presentan no responderá a una repugnancia de principio
que Washington habría podido mostrar con respecto a su elevación a la mas alta silla de
la magistratura nacional.

TEMA DE GARFIELD, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y DE SU


ASESINO: CHARLES GUITEAU.
Garfield 1831 – 1881
El infortunado Presidente Garfield murió asesinado, a los 50 años, victima de un crimen
político. En 1881, el fanatico carlos Guiteau lo hirió mortalmente de un golpe de
revolver. Garfield no murió en el lugar. Sobrevivió a sus heridas durante tres meses y
bajo atroces sufrimientos.

Página 128
Esta vida, tan plena como corta nos muestra a Garfield gradualmente abrero, botero,
institutor, abogado, mayor general. Este gran laborioso se encamino, pues, por brillantes
etapas hacia el poder supremo que merecía ejercer por mas de un titulo; pero a quien el
Destino debía limitar su duraciona solo algunos meses, el fin trágico de Garfield domina
su destino, en el plano astrológico.
Guiteau 1841 – 1881
Desde este punto de vista, el estudio comparado con los temas de la victima y del
asesino presenta el mas serio interés. Ante todo, la b en VIIIª casa indica: “muerte
publica”.
Las direcciones siguientes dan la época de la muerte para los 50 años.
Dir. Asct + 50 = 18 H en T al punto de la fortuna del planeta de muerte; en N con h
por antiscio y en O también con la estrella Armus, maléfica.
Dir. Parte de la fortuna planeta de muerte: 18 F + 50 = 8 H en N con e regente de
VIII.
Dir. Parte de la fortuna 22 L + 50 = 12 B en Q con h.
Se ve que el planeta h (revolver) juega un rol en dos de estas direcciones. Hay que
presumir que gracias a la vecindad de f que la muerte no ha sido instantánea.
El matador Guiteau fue condenado a muerte y ejecutado en 1881 a los 40 años.
Dir. Asct + 40 = 2 B con la estrella Sharatan, B de A significando “alcanzado en el
cuerpo, destrucción por el fuego” (Robson)
Dir. Parte de la fortuna del planeta de muerte: 16º B + 40 -= 26 C en O con el Q y
con g.
Conviene notar que en los dos temas, e es regente de la VIIIª casa y presagia de ese
modo dos muertes trágicas, no solamente por esta sola razón, sino por la posición que
ocupa: e en H para la natividad de Garfield y e a 1º de I y en N con Yadminor
que significa “revuelta” en el tema de Guiteau.
Independientemente de la cuestión de muerte que presenta aquí un interés particular,
hay en ambos temas un juego de influencias entre las Casas que precisa las cualidades y
los roles de los dos sujetas en causa.
Se sabe que los asesinos se encuentran en la VIIª casa de acuerdo con la posición del
segundo regente de la triplicidad.
En el tema de Garfield, la personalidad de Guiteau se revela bajo los rasgos de d que
ocupa es Ascendente, y también por la disposición general de la VIIª casa. Luego, el
Ascendente del presidente (28 F) corresponde a la cúspide de la VII de Guiteau; y, por
reciprocidad de inversión, el Ascendente de Guiteau (22 L) acupa la cúspide de la VIIª
de Garfield (28 F). Estos dos hombres parecían pues predestinados para encontrarse,
uno como victima y el otro como agresor. La empresa de guiteau sobre su victima se
explica por la presencia misma de d en la primera Casa de Garfield.
La 1ª casa siendo la VIª de X encierra el principio del fin del poder y de los actos; y
como la Xª esta ocupada por D y la b regente de X estado en VIII, el poder queda
anulado por la muerte.
La confirmación del pronóstico se establece por la inversión de las cúspides de X y de
IV en los dos temas. La Xª de Guiteau (26 I) se vuelve la IVª. (28 I) de Garfield; la

Página 129
Xª de Garfield; la Xª de Garfield se vuelve a su vez la IVª de Guiteau etc… Esta
devolución de influencias de IV en X y de X en IV expone muy netamente las
divergencias de oposiciones y de sistemas de los dos hombres en el campo político.
Es en los angulos de ambas figuras que la expresión radical de ambos destinos se
manifiesta con el máximo de brillo; por oposiciones respectivas, porque los grados de
O de las otras casas no acusan una sinastria tan precisa en sus posiciones de contraste.
Por consecuencia, estos destinos han evolucionado según las modalidades que acusan
un conflicto agudo entre las aspiraciones políticas y la forma de su realización (X – IV –
I – VII).
La elección a la Presidencia esta señalada para Garfield por la dirección del a.
Haciendo progresar el a en 49º -correspondiente a 49 años – alcanza 15º de J que
esta i Con f, cuyo signo de exaltación: D figura en pleno medio del cielo. Un año
mas tarde el a lega a 16º de J cuyo antiscio 14º I esta en Q con g.

MANERA DE CALCULAR LA POSICION DE LAS CASAS


Esta operación es extremadamente simple. Comporta tres elementos: el tiempo
astrolnomico, el tiempo sideral y la tabla de las Casas.
El tiempo astronómico (T. A.) representa el tiempo corrido de mediodía. Se cuenta de 0
a 24 horas.
Cuando la hora de nacimiento esta dada en horas de la tarde, es decir de mediodía a
mediodía, estas expresan el T.A. ejemplo: 3 de enero a las 5 horas de la tarde, se traduce
por: 3 de enero: T.A. 5 horas.
Cuando la hora se da en horas de la mañana (mediodía a mediodía) se le agregan 12
horas y se retrasa en un dia la fecha. Ejemplo 3de enero, 5 horas de la mañana se
traducirá en tiempo astronómico por 5 + 12 = 17 horas menos 1 dia: 2 de enero; dicho
de otro modo: 2 de enero T.A. 17 horas.
El tiempo sideral esta indicando cada dia en las efemérides de Raphael. Se recomienda,
pues, procurarse ese documento de una necesidad y de una comodidad indiscutibles.
(ver mas adelante el espécimen de la pagina de esas efemérides para agosto de 1909).
Las tablas de las Casas se reproducen mas adelante.
En posicionde estos tres elementos, se podrá ya comenzar la operación.
Comporta en primer lugar una simple adicion del tiempo astronómico y del tiempo
sideral. Después, se va con la suma encontrada a la tabla de las Casas para la latitud del
lugar de nacimiento en la columna del tiempo sideral.
En esta columna de izquierda “tiempo sideral”, teniendo a la vista la suma, se lee,
expresados en grados, los puntos de las Xª, XIª, XIIª, Iª, IIª y IIIª Casas. Se inscribe la
longitud de estos puntos sobre la figura atribuyéndole a las Casas complementarias, es
decir IV – V – VI – VII – VIII y IX los mismos grados por O.
Aparte, para mayor precisión se deberá practicar las dos correcciones siguientes:
1ª Correccion. Consiste en contar 9” 856” o 10” en cifras redondas por 15º de longitud
entre el meridiano de Greenwich y el del lugar de nacimiento, porque las efemérides
están establecidas para el meridiano de Greenwich. Si el lugar esta al oeste, la
corrección es aditiva; si, al este, sustractiva.
2ª Correccion: Consiste en contar 9” 856” por horas transcurridas entre mediodía y la
hora de nacimiento. Esta última corrección es siempre adictiva.
Ver mas adelante la tabla A, pagina 291 para encontrar muy rápidamente las fracciones
de tiempo. Esta tabla de una gran precision a sido extraida de la Astrologia eferica de
Fomalhaut.

Página 130
1ª EJEMPLO.
Se tomara como primer ejemplo el más simple de todos, el de un nacimiento en
Greenwich el 17 de agosto de 1909 a mediodía justo.
T.A. o h. 0’ 0” (puesto que la hora es justo a midiodia). T.A. 9. 40, 54 (el 17 de agosto a
mediodía).
La adicion de estos dos números da 9hs 40’ 54”.
Ninguna corrección de T. S. debe hacerse porque las efemérides están establecidas para
el meridiano de Greenwich y porque de ello una diferencia en longitud no habría podido
producirse ni al este ni al oeste, puesto que el nacimiento tuvo lugar sobre ese meridiano
mismo. Lo mismo, para la hora, no hay corrección puesto que se trata del mediodía.
Con la suma de 9hs 40’ 54”, falta remitirse a las tablas de las Casas para la latitud de
Greenwich muy vecina a la de Londres “52º norte”. Se encuentra en la columna Tiempo
Sideral: 9, 37, 29 como el mas aproximado a 9hs 40’ 54” y sobre esta línea.

Xª Casa 22 E IVª Casa 22 K


XIª Casa 24 F Vª Casa 24 L
XIIª Casa G VIª Casa 19,04 A
Se lee Iª Casa 7,55 H Casas opuestas VIIª Casa 7,55 B
IIª Casa 6,02 I VIIIª Casa 6,02 C
IIIª Casa 12,04 J IXª Casa 12,04 D

2ª EJEMPLO
Se supondrá un nacimiento que tiene lugar el 17 de agosto de 1909 a las 5hs 55 de la
tarde en Lisboa (Latitud Norte 38º 43 y longitud oeste: 9º 08).
1º tiempo astronómico 17 de agosto. T.A. 5 hs 55
2º Tiempo astronómico (S.T.) T.S. 9hs 40’ 54”
Total 14hs 95’ 54”
O 15hs 35’ 54”

Falta hacer dos correcciones del tiempo Sideral; una basada en la longitud oeste 9º 08 y
otra, sobre las horas y minutos transcurridos después del mediodía.

1ª Correccion. 9º 08 dan en tiempo, 36’ y 36’ dan una corrección de 6” para el T.S. es
aditiva. 15hs 35’ 54”
Puesto que la longitud es al oeste,
(tablas A y B)………………………………… + ………………………………. 6”

2ª Correccion. Tomar la tabla A.


Para 5 horas: 49”
Para 55” 9”
______
+ 58” + 58”
TIEMPO SIDERAL RECTIFICADO: 15HS 35’ 118”
______________
o 15HS 36’ 58”

Como se ve, las correcciones representan insuficiencias infimas. Se imponen cuando la


hora dada rigurosamente exacta, y particularmente para la Astronimia horaria.

Página 131
Entra enseguida en la tabla de las Casas, latitud 40º que se aproxima mas a 38º43. Se
leera sobre la línea T.S. 15hs 34’ las cúspides de las Casas, a saber: X: 26 H. XI: 17
I. XII: 8 J Asct: 4,22 K. II: 20 L y III: 28 A.
CALCULO DE LA POSICION DE LAS CASAS PARA LAS LATITUDES SUD.
Para efectuar este calculo, basta agregar 12 horas al resultado de las operaciones, tales
como están expuestas precedentemente e inscribir los grados de las cúspides
atribuyéndoles a estas los signos opuestos a los de la tabla consultada, es decir, para
retomar el ejemplo precedente, admitiendo que se tratara de una latitud Sud en lugar de
una latitud Norte, en que habría que leer la posición de las Casas de la manera siguiente:

X XI XII I II III

26 B 17 C 8D 4,22 E 20 F 28 G
En lugar de: 26 H 17 I 8J 4,22 K 20 L 28 A

ESPÉCIMEN DE UNA PÁGINA DE LAS EFEMÉRIDES DE RAPHAEL, AGOSTO


DE 1909, QUE INDICA EL “SIDERAL TIME” O TIEMPO SIDERAL PARA CADA
DIA.
A. TABLA DE CONVERSION DEL TIEMPO MEDIO ASTRONOMICO EN TIEMPO
SIDERAL.
B. TABLA DE CONVERSION EN TIEMPO DE LAS PARTES DEL ECUADOR..

Lista de las coordenadas geográficas de las principales ciudades del mundo y de


Francia.
Sera fácil con la ayuda de un buen atlas determinar las longitudes y latitudes terrestres
de los demás lugares intermedios.
La lista de las ciudades de Francia se establece en el sentido vertical de su posición, de
Norte a Sud.habiendose calculado las longitudes para parís, darán lugar a tener en
cuenta la diferencia de longitud con el meridiano de Greenwich que esta a 2º 20’ 0 de
Paris, o sea en horas: 0h 9’ 20”.

LISTA DE LAS PRINCIPALES OBRAS MODERNAS A CONSULTAR PARA


CALCULAR LA ERECCION DEL TEMA ASTROLOGICO.

1. Efemerides de Raphael, 10 – 11. Red Lion Court (Corte del Leon Rojo), Fleet Street E.
C. London.
2. Matematica de los Astros. Magi Zariel y Magi Aurelio, Ediciones Laymarie.
3. Astrología científica Simplificada por max Heindel Mount Ecclesia. Oceanside.
California.
4. La Domificacion o Contruccion del tema Celeste en Astrologia, por H. Selva. Vigot,
editor.
5. Tratado de Astrologia práctica, por Julevno. Chacornac, editor.
6. Manual de Astrologia Esferica y Judiciaria, por Formalhout. Vigot, editor.
7. “Tablas de Dalton” Las Bases esféricas de la Astrologia, por J. G. Dalton.
8. Robert Fludd, Tratado de Astrologia, traducido por P. Piobb. Ed. Daragon 

Página 132

También podría gustarte