Está en la página 1de 17

CURSO DE CUYECULTURA

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA CRIANZA ADECUADA DE CUYES

Ing. Diego R. Vásconez O. (Ingeniero Industrial)


Dr. Carlos A. Vásconez J. (Médico Veterinario)

UNIDAD 1: GENERALIDADES

El cuy es un animal originario de los Andes de América del Sur, conocido con los nombres de
cobayo, curie o conejillo de indias. Tiene hábitos nocturnos, es extremadamente nervioso,
puede llegar a vivir hasta 8 años, pero su vida productiva es alrededor de 2 años.

La crianza de cuyes de manera tecnificada es beneficiosa, por que se obtiene carne de buena
calidad de alto contenido proteico, pudiendo ser esta la fuente proveedora de proteína animal
para nuestro campesino y los excedentes vender y obtener réditos para solventar las necesida-
des económicas familiares. Además de lo anotado el abono producido es de gran calidad por
su alto contenido de nitrógeno, aprovechado en la producción agrícola de la granja campesina.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE CARNES QUE HABITUALMENTE SE CONSUME


ANIMALES HUMEDAD PROTEÍNA GRASA CARBOH. % MINER.
% % % %
Cuy 70.6 20.3 7.8 0.5 0.8
Ave 70.2 18.3 9.3 1.2 1.0
Cerdo 46.8 14.5 37.3 0.7 0.7
Ovino 50.6 16.4 31.1 0.9 1.0
Vacuno 58.9 17.5 21.8 0.8 1.0

CONTENIDO DE SUSTNCIAS NUTRITIVAS EN DIFERENTES ESTIERCOLES EN


PORCENTAJE
CONTENIDO N P K Ca
Caballo 0.7 0.30 0.30 0.2
Vaca 0.6 0.25 0.45 0.3
Cerdo 0.5 0.40 0.45 0.1
Llama 1.7 0.40 1.00 -
Cuy 2.4 1.40 0.60 -
Pato 0.6 1.40 0.50 -
Gallina 1.7 1.60 0.90 2.0

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Animal Orden Rodenthia


Subreino Metazoos Familia Cavidae
Tipo Vertebrados Género Cavia
Clase Mamíferos Especie Porcellus
Subclase Placentarios
CLASIFICACIÓN POR SU PELAJE

de pelo terso o llano de pelo enrosetado


de pelo erecto o erizado de pelo largo

COLORACIÓN DEL PELAJE

blanco rojo negro gris amarillo (bayo)


una combinación entre estos colores

UTILIZACIÓN DEL CUY

productor de carne productor de lana


animal de trabajo para investigación
medicina ancestral

EL NO APAREAMIENTO DEL CUY CON LA RATA

Existe la creencia de que el cuy se cruza con la rata, pero esto es imposible y entre las princi-
pales razones que se tiene para desvirtuar esta creencia, son: la ubicación anatómica de los ge-
nitales en cada una de las especies difiere volviéndose imposible el acoplamiento y la
principal razón es el número de cromosomas que cada una de estas especies tienen (64 para el
cuy y 42 para la rata).

DESARROLLO DE LA CRIANZA EN EL ECUADOR

La explotación del cuy en el Ecuador, es una actividad nueva desde el punto de vista de su de-
sarrollo tecnológico, aunque la crianza tradicional y en cautiverio es muy antigua. A partir de
la década del 80 se ha desarrollado la crianza tecnificada de esta especie a nivel de toda la se-
rranía ecuatoriana y por su gran adaptabilidad a los diferentes climas se puede desarrollar per-
fectamente en la costa como en el oriente, convirtiéndose en una alternativa rentable como
complemento de la granja campesina.

En el Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia y norte de Chile se crían los cobayos como ani-
males de abasto con fines de alimentación humana. A lo largo de la sierra ecuatoriana el cam-
pesino cría esta especie y en los últimos años se han instalado grandes y medianos criaderos,
en los que en su mayoría han asumido un sistema de crianza y manejo tecnificado, ya que las
perspectivas de exportación de esta carne hacia Colombia se ha incrementado.

En el sector de crianza casera no existe tecnología alguna, existiendo algunas excepciones de


campesinos que los manejan en criaderos diseñados y con alguna tecnología. Los animales
son por lo general del tipo criollo de bajos índices de producción.

La crianza a nivel de grandes y medianos productores, se hace en galpones diseñados para el


efecto o en aquellos de avicultura que no se usan. Estas explotaciones se han iniciado con ani-
males mejorados, permitiendo éxito económico. Desgraciadamente no realizan selección y
me- jora de la especie, lo que motiva que los parámetros productivos se encuentren
estancados.
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN

Es el proceso por el cual se perpetúan las especies, dando lugar a nuevos y semejantes seres
vivientes.

PUBERTAD

Es la edad o época que el cuy se encuentra en posibilidades de reproducirse. En las hembras la


pubertad se presenta entre los 25 a 40 días y en los machos se presenta a partir de los 40 a 70
días, pero esto no quiere decir que estén en la edad óptima para engendrar por cuanto no están
bien desarrollados físicamente ni maduros sexualmente, pudiendo adelantarse por la
utilización de una alimentación de alta calidad ya que una alimentación deficiente retarda la
madurez se- xual.

CELO

Es la etapa en la cual la hembra acepta voluntariamente al macho. La presentación del celo se


provoca durante todo el año con una frecuencia de 17± 3 días, desapareciendo cuando la hem-
bra queda preñada. Una característica especial en esta especie es la presentación del celo post
partum de 2 a 3 horas posteriores al parto con una probabilidad del 74% de fertilidad.

OVULACIÓN

En el cuy la ovulación es espontánea y no hace falta la presencia del macho, el tiempo que los
óvulos tienen capacidad de ser fertilizados es de 15 horas después de la monta.

CÓPULA

La cópula o monta se efectúa solamente en el período del celo.

GESTACIÓN

Luego de realizada la unión entre el óvulo y el espermatozoide se produce la gestación en el


claustro materno con una duración de 67±8 días, tiempo que está condicionado a una serie de
factores como: tamaño de camada, alimentación, etc.

PARTO

Por lo general los partos se producen en las noches sin ninguna dificultad, aunque en ciertos
casos se pueden provocar partos distócicos en el cual mueren las crías por ser muy desarrolla-
das y en ocasiones también las madres. El número de crías puede variar de 1 a 8, dependiendo
todo esto de varios factores, como son: grado de selección, alimentación, manejo y estado sa.-
nitario, lo ideal sería tener de 3 a 4 crías.

Los gazapos nacen cubiertos por la membrana amniótica, razón por la cual si la madre no ha
tenido la tranquilidad suficiente no procede a la limpieza y mueren por asfixia. Los gazapos
nacen completamente cubiertos de pelos, con los ojos abiertos y extremidades fuertes que al
poco tiempo comienzan a caminar y a consumir alimento a las 3 o 4 horas de nacidos, gracias
a estas condiciones y al elevado valor nutritivo de la leche materna por su alto contenido pro-
teico y graso es que se pueden desarrollar camadas numerosas a pesar de que la madre tenga
únicamente 2 pezones y llegando a los 10 días a duplicar el peso de nacimiento.

El número de gazapos nacidos influye en el tamaño dando lugar a que camadas con una sola
cría sean de gran peso al nacimiento.

UNIDAD 3: CONSTRUCCIONES

Como cualquier otra especie animal ésta requiere contar con las condiciones adecuadas para
su mejor desarrollo. Para esto se debe construir con materiales de fácil adquisición en la zona,
para disminuir los costos de inversión y en muchos de los casos adaptando construcciones
existentes.

Galpón. El galpón debe contar con una adecuada ventilación e iluminación, debemos notar
que los rayos solares es el más efectivo y económico bactericida existente y de los que debe-
mos aprovechar al máximo y al tener una buena ventilación se consigue renovación de aire lo
que permite tener siempre camas secas y por lo tanto una adecuada sanidad del galpón.

Los materiales para la construcción o adaptación del galpón deben ser adobe, ladrillo, bloque,
madera, etc., y disponiendo adecuados ventanales de malla de ser posible en el perímetro del
galpón cuya altura dependería de la zona, con la finalidad de obtener temperaturas que oscilen
entre 15OC a 20OC y una humedad inferior al 60%. Los ventanales en zonas cálidas deben ser
más amplios que en las zonas frías, tenga en cuenta que esta especie es originaria de los
Andes por lo tanto soporta temperaturas andinas, no le tenga miedo a los ventanales ni al
viento siempre que no sea directo. Lo que respecta a la cubierta puede ser teja, zinc, eternit,
etc. y el piso de preferencia debería ser cementado.

El galpón deberá tener las seguridades necesarias para que impidan el ingreso de animales ex-
traños que puedan causar su depredación.

Pozas. Las pozas pueden ser construidas de madera, ladrillo, bloque, carrizo, etc., cuyas su-
perficies pueden fluctuar entre 1m2 a 1.5m2 y con una altura de 0.4m a 0.6m. Es conveniente
que para dar el manejo (administración de alimentos, limpieza, desinfecciones, etc.) de los
ani- males ubicados en estas pozas se disponga de pasadizos que pueden fluctuar entre 0.85m
a 0.9m de ancho. Este tipo de instalaciones nos permite tener un fácil manejo y una adecuada
temperatura durante las horas de la noche sin embargo de tener dispuestos ventanales al rede-
dor del galpón.

Jaulas. Con el criterio de un mejor aprovechamiento del galpón existen productores que pro-
mueven la crianza en jaulas, pero este sistema tiene el inconveniente de su manejo y la
presen- cia de viento directo.
UNIDAD 4: IMPLEMENTOS

Si bien es cierto que esta especie es muy rústica y los implementos no tienen una mayor im-
portancia, es necesario tomar en cuenta que la incorporación de estos nos ayuda a tener un
mejor y más adecuado manejo.

Forrajeros. Este implemento nos permite aislar el forraje del suelo lo que ayuda a que no lo
pisoteen y por lo tanto evitar desperdicios. Para esto se utiliza madera con la que podemos
formar un enrejado pero el material más adecuado es la malla presoldada cuyo coco es de
2.5cm x 5cm al que lo disponemos de forma inclinada en un lado de la poza.

Bebederos. Con estos implementos suministramos el agua necesaria que el cuy requiere para
su mejor desarrollo. Para este efecto existen bebederos tipo chupón utilizados en las explota-
ciones de conejos lo que nos permite en ocasiones suministrar a los cuyes vitaminas o antibió-
ticos diluidos en el agua adecuadamente, el inconveniente de estos es su costo de inversión re-
querido para su instalación. Una de las maneras más económicas para suministrar agua es la
u- tilización de vasijas de barro o utilizar latas de sardina que son fáciles de conseguir, el
incon- veniente de estas dos alternativas es el de no poder suministrar vitaminas o antibióticos
debido a que hay desperdicio.

Comederos. Para suministrar el alimento balanceado es necesario contar con estos


implemen- tos que pueden ser vasijas de barro que tiene un inconveniente por que los cuyes
entran y en- sucian con mucha frecuencia, canales fabricados de madera pero por ser los
cuyes roedores su durabilidad es menor, lo ideal es la utilización de comederos tipo tolva
fabricados en tool gal- vanizado el que nos permite tener balanceado para unos tres o cuatro
días dependiendo del nú- mero de animales.

UNIDAD 5: NUTRICIÓN

La nutrición animal estudia los requerimientos óptimos para lograr un máximo de productivi-
dad; pero la alimentación animal no es únicamente una nutrición aplicada, sino un arte
comple- jo en el cual juegan importante papel los principios nutricionales y los económicos.
En la ali- mentación se fusionan los conocimientos científicos y prácticos, y tienen por
finalidad hacer más productivos a los animales domésticos a través del uso más eficiente de
los alimentos.

Por esta razón resulta de especial importancia el conocimiento de las necesidades nutritivas de
manera que las raciones que se suministran en las diferentes etapas contenga todos los
nutrien- tes necesarios.

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS

Las necesidades nutritivas de los cobayos varían según las etapas: lactancia, crecimiento y re-
producción. Las raciones para el último período, de engorde o acabado, deben ser distintas a
las diferentes etapas indicadas. No obstante, existen ciertos requisitos nutritivos básicos para
todas y cada una de las etapas o períodos.

Estos requerimientos son:

1. Una provisión suficiente de proteínas de buena calidad para el mantenimiento y la


forma- ción del tejido muscular.
2. Cierta cantidad de alimentos energéticos para su mantenimiento y terminación.
3. Los minerales necesarios para la estructura corporal y los procesos fisiológicos
normales del cuerpo.
4. Las vitaminas esenciales para el crecimiento y bienestar del animal.
5. Agua.

Los cuyes tienen bien definidos y establecidos los requerimientos nutritivos para su adecuado
desarrollo y es así que se han establecido balanceados con niveles de proteína superiores a
14%, 16% y 18% siempre y cuando esta provenga de la mezcla de varios productos, depen-
diendo de la función fisiológica y edad. Pero no solamente el nivel de proteína debe ser consi-
derado sino también los niveles de grasa que deben ser superiores a 3%, el nivel de fibra debe
estar dentro del 9% y 19%, el nivel de humedad del balanceado debe ser inferior al 12% para
de esta manera no tener problemas en el almacenaje y uno de los parámetros importantes a ser
tomado en cuenta es el nivel de energía que es superior a 3750Kcal/Kg. A todo esto se le debe
añadir cantidades adecuadas de vitaminas y minerales para su mejor desarrollo.

ALIMENTACIÓN

Esta especie por su rusticidad es de fácil alimentación ya que consumen todos los
desperdicios de cocina y se puede aprovechar todas las malezas que se producen en la granja,
sin dejar de lado la alimentación con pastos cultivados, que para el caso de nuestra serranía
uno de los más adecuados es la alfalfa; lo importante es buscar la mayor rentabilidad de la
explotación. Los forrajes son las fuentes principales de aportación de celulosa, agua y
vitamina C, que el cuy re- quiere diariamente para su adecuado desarrollo.

Hay que considerar que un cuy alimentado solo con forraje requiere consumir aproximada-
mente un 35% de su peso diariamente, para lo que se deberá prevenir el cultivo de forrajes u
obtención de malezas que cubran estos requerimientos dependiendo del número de animales
que se tenga.

En cuanto a la elaboración de balanceados existen personas que consideran que un balanceado


es únicamente la mezcla de pocos insumos, pero debemos recalcar lo ideal es contar con una
gran variedad de productos por que la interrelación de unos con otros es lo que nos lleva a
contar con una adecuada y correcta formulación y con la ayuda de una computadora y un
software de programación lineal combinamos los conocimientos científicos y prácticos obte-
niendo la formulación adecuada para los requerimientos nutricionales establecidos y con un
antecedente que siempre lo formulará al menor costo posible. Es por esta razón que la formu-
lación de balanceados es una actividad dinámica, por cuanto siempre estará en intima relación
de los precios del momento que tengan los insumos utilizados.

Por las razones anotadas es recomendable la utilización de balanceados, formulados de acuer-


do a las funciones fisiológicas y edades de los animales, lo que nos permite reducir el
consumo diario de forrajes hasta un 10% de su peso cuando el cuy es suplementado con
vitamina C, pu- diendo aumentar el número de animales en la explotación y abaratar costos en
épocas en el que el forraje llega a tener valores altos y aún es escaso. Como beneficios de la
utilización de balanceados en la alimentación de los cuyes se tiene:

 animales a la saca en menor tiempo y excelentes pesos


 mayor peso, cantidad y vitalidad de las camadas
 mejor estado de salud de crías y progenitores
 prevenir la alimentación para épocas de escasez

¡Hay que tener en cuenta que una adecuada alimentación es una de las mejores medidas
preventivas de salud, ya que un animal bien alimentado difícilmente se enferma.!

Entre los insumos utilizados en la alimentación de cuyes existe una gran gama de productos
como son: sorgo, cebada, pasta de algodón, coronta de maíz, afrechillo, alfarina, harina de ba-
nano, residuo de cacao, harina de pescado, melaza, morochillo, palmiste, harina de soya, hari-
na de sangre, polvillo de arroz, afrecho de cerveza, levadura de cerveza, harina de heno de a-
vena, germen de maíz, harina de hueso calcinado, carbonato de calcio, sal yodada y en el mer-
cado existe un producto comercial llamado Dohyfrasales el que aporta las vitaminas,
minerales y antibiótico necesarios para el buen desarrollo del cuy.

FORMULACIONES ADECUADAS PARA LA EXPLOTACIÓN CUYÍCOLA


INSUMOS DENOMINACIÓN DEL BALANCEADO
CUY 1 CUY 2 CUY 3
Afrechillo 17.33 18.33 20.00
Alfarina 10.00 10.00 10.00
Harina de banano 8.00 8.00 5.33
Residuo de cacao 2.00 2.00 2.00
Harina de pescado 8.00 4.67 2.67
Melaza 5.33 5.33 5.33
Morochillo 6.00 6.00 10.00
Palmiste 4.00 4.00 6.00
Torta de soya 2.00 1.33 1.00
Harina de sangre 1.00 1.00 1.00
Polvillo de arroz 5.67 8.00 5.67
Afrecho de cerveza 18.00 19.33 17.33
Levadura de cerveza 3.00 2.33 2.00
H. de heno de avena 3.00 3.00 3.00
Germen de maíz 4.00 4.00 6.00
H. de hueso calcinado 0.50 0.50 0.50
Caliza 1.00 1.00 1.00
Sal yodada 0.67 0.67 0.67
Dohyfrasales 0.50 0.50 0.50
REQUERIMIEN Proteína cruda 18 % 16 % 14 %
TOS mínima
NUTRITIVOS
Grasa cruda 3%
mínima 9%
19 %
12 %
3750 Kcal/Kg
Fibra cruda
mínima
Fibra cruda
máxima
Humedad
máxima
Energía bruta
mínima
MANERA TÉCNICA DE UTILIZACIÓN DE LOS BALANCEADOS
CUY 1 CUY 2 CUY 3
- En reproductores - En animales destinados a - En animales destina- dos a
- En animales destinados a reproductores desde los 61 engorde desde los 76 días
repro- ductores desde el días hasta que pase a repro- hasta su consumo.
nacimiento hasta los 60 días ducción. - En animales repro- ductores
de edad. - En animales destinados a que se los descarta.
- En animales destinados a engorde desde los 46 días
engor- de desde el nacimiento hasta los 75 días de vida.
hasta los 45 días de edad.

En el cuadro esta indicada la manera técnica y económica de utilización de los balanceados,


pero esto no opta a que cuy 1 sea utilizado en cualquier época de las antes citadas, con el in-
conveniente económico por ser el de mayor costo. Se sugiere que para poder considerar la e-
dad, formar posas con animales similares anotar la fecha de inicio y fecha final de formación
del grupo y tomar el valor medio, lo ideal es que no sean más de 10 días de diferencia.

En estudios efectuados se ha determinado el consumo de balanceado en animales machos des-


tinados a engorde en un período de 100 días de vida llegando a consumir 2050 g promedio
por animal, de los cuales el 19.4% corresponde a cuy 1, 43.9% a cuy 2 y 36.7% a cuy 3, con
esto se demuestra que una adecuada utilización del balanceado abarata los costos de produc-
ción. Estos cuyes fueron alimentados en combinación forraje más balanceado llegando a tener
un peso final promedio de 997g por animal.

Es conveniente recalcar que la alimentación es mucho más económica cuando se realiza en


combinación forraje más balanceado que solamente forraje, aunque existen criterios contra-
rios. Pero esto es fácil refutarlos por que si tomamos en cuenta solamente el tiempo que re-
quiere un cuy destinado a consumo alimentado solamente con forraje es mayor para tener si-
milar peso y en cuanto a los valores que se debe invertir para su alimentación lo analizamos a
continuación.

DATOS COMPARATIVOS DE ACUERDO A LA ALIMENTACIÓN QUE SE MANEJE


SOLO FORRAJE FORRAJE +
BALANCEADO
Días de desarrollo 120días 100días
Peso final - Peso inicial 950g - 130g = 820g 950g - 130g = 820g
Crecimiento diario 820g / 120días = 6.83g/día 820g / 100días = 8.2g/día
Consumo inicial diario 130g x 35% = 45.5g 130g x 25% = 32.5g
Consumo por incremento 6.83g/día x 35% = 2.39g/día 8.2g/día x 25% = 2.05g/día
diario
Consumo diario en el período 45.5g x 120días = 32.5g x 100días =
Consumo por incremento 5460g/período 3250g/período
diario en el período 2.39g/día x (1+2+... 2.05g/día x (1+2+...+99)días
Consumo total en el período +119)días = = 10147.5g/período
Consumo total en el período 17076.5g/período 3250g/per + 10147.5g/per =
en Kg 5460g/per + 17076.5g/per = 13397.5g/período
22536.5g/período
13.4 Kg/período
22.5 Kg/período
Se ha establecido que un cuy alimentado solamente con forraje requiere un 35% de su peso
diariamente y un cuy alimentado con balanceado lo restringimos a 25%. Consideremos que un
cuy tiene un peso de 130 g al nacimiento y si queremos tener un promedio de 950 g a la saca,
solamente con forraje se requerirá de 120 días mínimo y forraje más balanceado requerirá 100
días. Ciertamente el crecimiento de toda especie animal sigue una curva parabólica, para este
caso con fines de cálculo consideraremos se desarrolla en forma lineal.

Si al consumo de 13.4Kg de forraje le sumamos los 2Kg de balanceado vamos a tener un me-
nor costo de producción. Se recomienda que la disponibilidad de balanceado sea ad libitum (a
libre voluntad) y el forraje suministrarlo de dos a tres veces diarias regulando de tal manera
que no exista desperdicio. Hay que tomar en cuenta que el cuy se auto regula la ingestión de
balanceado dependiendo de la disponibilidad de forraje.

Como referencia, las cargas de alfalfa que se pueden encontrar en la población de Tumbaco
tienen un peso que varía entre los 15 Kg hasta 18 Kg.

UNIDAD 6: MANEJO

Es necesario iniciar una explotación adquiriendo animales que provengan de criaderos que
ten- gan un adecuado manejo obteniéndose de esta manera animales garantizados, el cuy
recomen- dado es el de pelaje liso y una conformación corporal redondeada por ser animales
de tempe- ramento más tranquilo y de una buena conversión alimenticia. En cuanto al color
de pelaje se deben utilizar animales de color claro (blanco, bayo o rojo) por que los de color
obscuro (café, gris o negro) transmiten una pigmentación a la piel que produce un desmedro
de la carcaza por la creencia del consumidor de que esta carne este dañada.

Un cuy requiere para su adecuado desarrollo un espacio conveniente de acuerdo a la función


fisiológica que este desarrollando.

EMPADRE O APAREAMIENTO

Empadre es la unión del macho con las hembras y el recomendado es el método poligámico,
por que así se aprovecha de mejor manera al macho y por consiguiente se tiene menos canti-
dad de machos reproductores en el galpón. La edad a la que se debe empadrar esta entre los 3
- 4 meses, época de maduración sexual y esto se lo puede llevar a cabo cuando manejamos re-
gistros de edades, pero el manejo más sencillo es el de tomar en cuenta el peso del animal y
es- tos son 900g para las hembras 1100g para los machos, siempre que mantengamos con
alimen- to balanceado más forraje.

Existen dos sistemas de explotaciones que es el intensivo o continuo y el semi-intensivo cuya


diferencia es la utilización o no del celo post partum, ya que esta especie tiene la característica
de presentar un celo posterior al parto a partir de las 2 - 3 horas.

El sistema intensivo tiene la ventaja de tener un mayor número de camadas anuales, para esto
se requiere que la hembra permanezca en la poza de empadre con el macho durante su vida
productiva. La desventaja de la utilización de este sistema es que las crías son maltratadas y
en ciertas ocasiones abandonadas probocandose la muerte de éstas, otra desventaja es también
el rápido deterioro de la hembra por no tener un período de recuperación, ya que esta hembra
es- ta forzada a cumplir tres funciones a la vez que son vivir, amamantar y engendrar.

El sistema semi-intensivo se caracteriza por el período de descanso o recuperación sexual que


se le da a la hembra después de cada parto, de esta manera le damos a la hembra mayor opor-
tunidad para que amamante con tranquilidad a sus crías y poder llegar al destete con mayor
número de crías destetadas. La desventaja de este sistema es que el manejo requiere ser lleva-
do con registros para poder conocer fechas de empadre, parto y destete con más rigurosidad.
Este sistema es el que consideramos el más adecuado por lo que recomendamos su uso y que
lo explicaremos con más detalle.

Dependiendo del área de la poza que se tenga, dispondremos en ésta de un macho con su gru-
po de hembras que las iremos incorporando a éste de acuerdo a como bayan cumpliendo el
pe- so establecido anteriormente (900g) en el caso de ser primerizas o en la fecha que sea el
deste- te en el caso de ser hembras que vayan a un siguiente parto. Se recomienda que un cuy
en em- padre disponga de 0.14m2 para el caso del sistema intensivo y de 0.11m2 para el
sistema semi- intensivo, por lo tanto si disponemos de una posa de 1.5m 2 y 1.2m2
respectivamente se puede ubicar 10 hembras y un macho.

Es necesario registrar la fecha de ingreso de la hembra al macho para a partir de esta fecha
mantenerle con éste durante 60 días de ser primerizas y 40 días en hembras que bayan a otro
parto. De esta manera aseguramos de que la hembra quede preñada o caso contrario se ha de-
mostrado su infertilidad y se procede al descarte, con este tipo de manejo optimizamos el fun-
cionamiento del macho por lo que le aprovechamos con un mayor número de hembras, ya que
cuando se retira a la hembra luego de haber cumplido el tiempo de permanencia con el macho
este espacio se cubre con una nueva y es así que para pozas de 1.2m2 puede cubrir 14 en el pe-
ríodo en el caso de ser primerizas o 22 en el período en el caso de ser otros partos.

Cuando realizamos este tipo de manejo lo conveniente es llevar a las hembras hasta el tercer
parto o como máximo al cuarto, de esta manera prevenimos los posibles problemas que se nos
podría presentar con los partos subsiguientes, otra ventaja es que al mandar al descarte a una
edad menor al año y medio todavía tenemos en el plato del consumidor un animal cuya carne
es suave y no se da el caso de “tener que invitarle al vecino no para convidarle un pedazo sino
para que ayude a halar”.

DESTETE
El destete no es sino la separación de las crías de su madre, momento en el cual procedemos a
formar posas con animales del mismo sexo. Existen métodos de destete prematuros y tardíos
los que van desde los 10 días hasta los 30 días.

La recomendación que hacemos es el destete a los 14 días, por que de esta manera estamos
previniendo la posible presentación del celo de la madre que para el caso de esta especie se
provoca en promedio a los 17± 3 días, por consiguiente al ser pasada la hembra al macho esta
en condiciones de efectuarse la monta.

Al formar las posas con los animales destetados es conveniente mantenerles hasta unos 25
días de edad con una densidad de 45 a 50 gazapos por m2 por que así les damos la
oportunidad de un período de acostumbramiento a vivir en convivencia ganando una mayor
docilidad de los a- nimales, luego de éste período podemos formar grupos de 15 animales por
m2 buscando la u- niformidad de tamaño. La ventaja de éste método es aumentar la densidad
poblacional de los animales en desarrollo, optimizando de esta manera la utilización del
galpón.

REGISTROS E IDENTIFICACIÓN

Es conveniente en todo tipo de explotación animal llevar registros apropiados, por lo que se
cuenta con los recursos necesarios para una adecuada selección de reproductores y el conoci-
miento de la situación del plantel. Entre los datos importantes a ser tomados en cuenta en los
registros son:

 nacimientos, número de animales vivos o muertos para conocer el porcentaje de natalidad.


 empadre, fechas de ingreso y de parto para conocer edad, número de partos y número de
crías de cada madre.
 mortalidad, para determinar si se esta dentro de los parámetros aceptables.
 consumo de concentrado, para conocer el poder de conversión y establecer costos.
 ventas, para conocer los ingresos económicos y evaluar el estado financiero.

Para poder llevar estos datos se hace necesario contar con elementos que nos permitan identi-
ficarlos existiendo para el caso algunos sistemas o métodos, uno de los adecuados es la
utiliza- ción de aretes de aluminio numerados, pero el inconveniente de éste es su costo, es
por esta razón que en el galpón que manejamos utilizamos alambres de colores al que le
añadimos ani- llos de otros colores bajo una codificación pre establecida, disminuyendo
totalmente su costo. Para efectuar las perforaciones en los pabellones de la oreja utilizamos
una aguja de un diáme- tro adecuado para que los hoyos queden claramente establecidos,
previamente calentada en u- na esperma, de esta manera la esterilizamos y cauterizamos la
perforación; dependiendo del sexo del cuy colocamos el arete en la oreja derecha al macho y
en la izquierda a la hembra. Se procede a la identificación de los animales que van a servir de
reproductores desde el día de nacidos y no hace falta identificar a los que serán descartados.

SELECCIÓN

La selección es un método artificial que debe ejecutar el criador en toda explotación animal
para obtener una mejora genética y hacerlo más productivo y por lo tanto más rentable y eco-
nómico. Esta selección coadyuvada a una buena alimentación, sanidad y manejo son las
condi- ciones optimas para que el cuy exprese todo su potencial genético productivo.
Los cuyes heredan de sus padres características buenas y malas, es por esta razón que la selec-
ción debe ser rigurosa. Entre las características fundamentales que se deben tomar en cuenta
están desarrollo corporal y tamaño de camada, otras de menor importancia como: color de pe-
laje, color de ojos, número de dedos, etc.

Generalmente todas las hembras que se pueden obtener en la producción están destinadas para
ser madres, dejandolas de lado únicamente aquellas que tengan algún tipo de deficiencia física
y las que a la edad de empadre no haya alcanzado el tamaño ideal. Para seleccionar los
machos reproductores escogemos a todos aquellos que provengan de camadas de 3 o 4
gazapos y que todos estos sean machos, en el caso de que sean de camadas de 4 o 5
escogemos al gazapo o gazapos machos que hayan demostrado el mejor desarrollo corporal a
la edad de destete, estos animales escogidos hay que llevarlos a observación en el proceso de
crecimiento para evaluar a la edad de empadre su desarrollo corporal. De esta manera nos
aseguramos que vamos a me- jorar en cuanto a desarrollo corporal y el establecimiento de
camadas numerosas.

CASTRACIÓN

En la crianza de cerdos se aplica esta técnica con el propósito de evitar el mal sabor que tiene
la carne del animal que no es castrado y con la finalidad de incrementar el engrasamiento y
pe- so final del animal.

En cuyes esta técnica se aplica para obtener un mejor peso a la saca y disminuir el carácter a-
gresivo que llegan a demostrar los cuyes machos en la época de recría provocandose entre e-
llos peleas constantes lo que conduce en ciertas ocasiones laceraciones en la piel lo que
conlle- va a una mala calidad de la carcaza. Con este fin se puede aplicar la forma quirúrgica
(a testí- culo abierto), que la debería efectuar una persona que tenga los conocimientos
adecuados. La edad que sugieren los criadores que aplican este sistema es desde los 30 a 60
días.

En la propiedad donde manejamos esta especie hemos solucionado en parte el carácter agresi-
vo de los cuyes provocando un hacinamiento hasta unos 25 días de edad con una densidad de
45 a 50 gazapos por m2, con lo que les damos un período de acostumbramiento a vivir en con-
vivencia y ganamos una mayor docilidad de los animales luego de éste período podemos for-
mar grupos de 15 animales por m2 buscando la uniformidad de tamaño para el período de re-
cría y si el caso lo amerita subdividir este grupo en dos para el período de engorde. Todo esto
se ha logrado administrando un balanceado equilibrado de acuerdo al momento fisiológico
que vive el animal.

En cuanto a la ganancia de peso tenemos el convencimiento que no llegamos a obtener un va-


lor significativo, ya que el tiempo de saca es tan corto (3 meses), que el animal no llega a
recu- perar el peso requerido luego de haber sido expuesto al estres producido por el
castramiento, donde el animal deja de comer adecuadamente durante unos tres o más días y
por lo tanto deja de crecer, además se corre el riesgo de tener complicaciones que podrían
desembocar en la muerte del cuy.

PREDICCIÓN
La experiencia que nos da el manejo de esta especie por más de 20 años, nos permite dar da-
tos prácticos que pueden ser muy útiles a las personas que deseen dedicarse a esta noble acti-
vidad, para que en cierto momento el criador no se vea abocado a dificultades de no tener el
espacio necesario (galpón) y la cantidad de forraje para el mejor desarrollo de la explotación.

Un dato muy importante que el criador debe tomar en cuenta, es la probable población que va
a manejar en cierto tiempo, para que de esta manara se provea de espacio físico donde alojar a
los animales y del área de forraje que podrá necesitar, para este efecto la experiencia nos ha
demostrado que podemos utilizar unos coeficientes que nos podrán predecir la población que
manejaremos en un futuro cercano, dependiendo del número de madres reproductoras que se
maneje, y es así, que estos factores varían entre 3 y 5, dependiendo de las futuras ventas que
el plantel vaya a manejar.

CONDICIONES FACTOR

Si las ventas son diáfanas 3


Si las ventas son con dificultad 5

Nota: La práctica le indicará usar factores intermedios entre estos dos.

Cuando el productor considera que va ha manejar únicamente con forrajes debe tener en cuen-
ta el contar con una área de cultivos adecuada, que para el caso de la sierra el más adecuado y
recomendable es la alfalfa; de considerar la explotación con la utilización de forraje más
balan- ceado que es el adecuado y el que recomendamos el área de cultivo es menor.

Para tener una explotación cuya población total sea de 1000 animales tenemos los siguientes
datos.

MODO DE MANEJO ÁREA CULTIVADA

Solo forraje 1.5 Ha


Forraje + balanceado 1.0 Ha

Otro factor importante a ser tomado en cuenta es la cantidad de animales jóvenes que podre-
mos disponer en forma mensual para la venta una vez que se tenga establecido el plantel con
las madres en producción, este factor dependerá del grado de mejora genética y del buen ma-
nejo (alimentación y sanidad) que se les de a los animales y variara entre 0.66 y 0.87.

GRADO DE MEJORA Y MANEJO FACTOR

Bajo (cuyes criollos) 0.66


Alto (cuyes mejorados) 0.87

Ejemplo de cálculo:

Supongamos que iniciamos un plantel con animales mejorados, 150 hembras reproductoras y
15 machos reproductores. El dueño del plantel ha efectuado un estudio de mercado en la zona
aledaña a su explotación y un asadero le ofrece comprar los animales que lleguen a un peso a-
proximado de 1.2 Kg en vivo, en cuanto a la venta de hembras por el momento no encuentra
mercado. Con estas situaciones de mercado se requiere predecir cuantos animales llegará a
manejar en promedio para poder disponer del galpón y proceder al cultivo del forraje necesa-
rio, considerando que utilizará balanceado en la alimentación.

Consideraciones:

- el número de reproductoras es 150


- por las condiciones de mercado descritas el factor que utilizaremos es 4.5
- la alimentación va a ser forraje + balanceado (1 Ha / 1000 cuyes)

Por lo tanto:

150 reproductoras x 4.5 = 675 cuyes que existirán en el plantel


1 Ha 1000 cuyes
X 675 cuyes
1 Ha x 675 cuyes
==> X = ------------------------ = 0.675 Ha
1000 cuyes

150 reproductoras x 0.84 = 126 cuyes jóvenes hembras y machos mensuales

de los cuales se estima que se el 50% seran machos (63)

Respuestas:

- En el plantel existirán 675 cuyes en promedio


- Se requiere cultivar 6750 m2 de alfalfa
- Se deispondran de 126 cuyes jóvenes mensuales

MANERA DE COGERLOS

Hay que considerar que este animal tiene su mayor peso en la región posterior, es por esta ra-
zón que el criador debe tomar en cuenta esta característica para su manipulación y con mayor
razón tratándose de hembras preñadas.

La manera adecuada es acortar el espacio del animal cercándole con la mano y la pared de la
poza procediendo a cogerlo rápidamente por la paleta (tras los brazos) y se lo levanta hacien-
do descansar el abdomen en la palma de la otra mano.

Otra manera de coger a los gazapos y animales de descarte es agarrarles del anca (delante de
las patas) y ubicarles inmediatamente en la canasta que usemos de transporte, con esto se
evita los rasguños que provocan con las patas.

COMERCIALIZACIÓN

La manera más adecuada de efectuar la comercialización tanto de animales de descarte como


de reproductores es estableciendo un valor por el peso del animal ya sea considerando las li-
bras o los kilogramos, la unidad más adecuada por su facilidad de calculo es el uso del Kg. De
esta manera evitamos las discrepancias que se crea entre el comprador y el vendedor.

TRANSPORTE

Este tema es muy importante como complemento de los conocimientos del manejo del cuy, ya
que una adecuada explotación no la podemos tirar por la borda el momento de comercializar-
los. Es común observar que se los transporta en sacos, costales o canastas, provocando haci-
namiento y como consecuencia serios trastornos y hasta la muerte de los cuyes.

Es importante tomar en cuenta que para la transportación se deben considerar condiciones a-


decuadas tanto de espacio como ambientales. Las jaulas para el transporte deben ser lo más
ventiladas posible y con unas dimensiones de 70 x 50 cm y su altura debe ser entre 1.5 a 2 ve-
ces la altura del animal para de esta manera evitar el amontonamiento y por lo tanto la muerte
por asfixia, para este efecto se pueden usar jaulas de madera o metálicas, pero en el mercado
nacional existen unas gabetas plásticas apilables las que pueden ser usadas con excelentes re-
sultados. Otro factor importante a ser tomado en cuenta es la hora de transporte recomendán-
dose hacerlo preferiblemente por las mañanas o en horas de la tarde, ya que este animal es
muy susceptible a la insolación lo que les puede ocasionar la muerte.

UNIDAD 7: SANIDAD

El cuy sin embargo de ser un animal con cierta rusticidad, puede padecer diversas enfermeda-
des causadas por: bacterias, virus, hongos, parásitos y carencias nutritivas. Cabe anotar que
para evitar este tipo de enfermedades hay que aplicar la medicina preventiva que es la más ba-
rata, utilizando el tipo de galpón indicado anteriormente, una higiene adecuada y alimentando
a los cuyes con balanceados provistos de vitaminas, minerales y antibiótico adecuados para su
mejor desarrollo.

Las enfermedades que más afectan a los cuyes y que en ciertos casos pueden exterminar el
plantel son la Salmonelosis y Pasteurelosis. También existen otras enfermedades menos
morta- les como la neumonía, toxemia de la gestación, parálisis viral y las producidas por
parásitos externos e internos.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Etiología Síntomas Lesiones Tratamiento Prevención


Pneumonía Diplococcus Secreciones na- Congestión de Tetraciclina, Manejo, lim-
Pneumoniae, sales, anorexia, las paredes al- Cloranfenicol, pieza, y aisla-
Streptococcus respiración di- veolares con Dihidroestrep- miento
Pneumoniae y ficultosa y es- exudado muco- tomicina, Cefa-
Bordetella tertótica, abor- purulento, enfi- loporina y Sul-
Bronchiséptica tos y muerte sema alveolar y famídicos
pleuritis
Pasteurolo- Pasteu rella Presencia de Pequeños abs- Antibióticos
sis Multocida abscesos, secre- cesos a nivel como: Cloran-
ciones nasales, subcutáneo, ba- fenicol, Sulfa-
inflamaciones zo, pulmones e midas y Ampi-
oculares, pará- hígado, enroje- cilinas
lisis del cuello cimiento y con-
gestión de las
víseras
Salmonelosis Anorexia, ane- Agrandamiento Nitrofuranos, Sanidad, buena
mia, eriza- del hígado y del Cloranfenicol, alimentación,
miento del bazo, zonas Tetraciclinas controlar hu-
pelaje, jadeo, necróticas y fo- medad y tem-
diarrea verdosa cos puru lentos peratura eleva-
y mal oliente da

ENFERMEDADES ORGÁNICAS

Toxemia de la preñez. Es provocada por una alteración del metabolismo funcional del orga-
nismo animal. Las causas pueden ser: consanguinidad, alimentación deficiente, cantidad de
fe- tos numerosa, hembras muy gordas, etc. La forma de prevenir es suministrar forrajes de
buena calidad y la utilización de balanceados con niveles de energía superiores a 3750
Kcal/Kg.
Timpanismo. Esta enfermedad es comúnmente conocida en el ganado bovino como torson.
Esta afección generalmente ocurre cuando se suministra alfalfa tierna y fermentada la que
pro- voca una acumulación de gases a nivel del ciego, estómago e intestinos, llegando a
presionar al diafragma y éste a su vez a los pulmones, provocando la asfixia.

La manera de prevenir esta enfermedad es guardar adecuadamente la alfalfa, evitando la acu-


mulación o hacinamiento que es la que provocaría la fermentación de ésta. Para este efecto se
utilizan artesas hechas de madera o de malla en las que se ubica la alfalfa en espesores no ma-
yores a 8 cm, en caso de no disponer de artesas se puede colocar la alfalfa en forma vertical
pegada a las paredes de los callejones o pasadizos del galpón en espesores no mayores a
30cm.

Enfermedades carenciales. Son provocadas por un desbalance nutricional en la alimenta-


ción, es por esta razón que el balanceado debe contar con los niveles de proteína, grasa, fibra,
energía, vitaminas y minerales necesarios para el adecuado desarrollo de los cuyes en sus
dife- rentes etapas de vida y fisiología.

La demanda vitamínica se puede cubrir práctica y económicamente con la administración de


forrajes apropiados o de otros alimentos ricos en vitaminas. La fuente natural más rica para
los herbívoros está constituida por los forrajes verdes en crecimiento.

Los cuyes y los primates son los únicos mamíferos que no pueden sintetizar vitamina C, la
cual se forma en cantidades abundantes a partir de otras substancias en la mayoría de las otras
es- pecies animales, es por esta razón que en la crianza práctica se recomienda que el cuy
consu- ma alimentos verdes.
Para la provisión del resto de vitaminas y minerales es conveniente la utilización de una gran
variedad de insumos alimenticios debido a que el aporte de cada uno es diferente y su comple-
mento es lo que da buenos resultados. Sin embargo para cubrir las falencias que puedan tener
los insumos utilizados se debe añadir un complejo vitamínico.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Etiología Síntomas Diagnóstico Tratamiento


Acaridiosis Chiridiscoides ca- Caída del pelo y Diagnóstico de la- Asuntol, Neguvón,
(sarna) viae desarrollo de áreas boratorio Pomada de Azufre,
costrsas, laceracio- Aceite de creolina
nes
Tricofitosis Trichophyton Caída del pelo a Diagnóstico de la- Solución de yodo,
Metagrophytes manera de anillos, boratorio Pomada de brea al
descamación y co- 12%, Antifungos
mezón intensa
Piojos Gliricola Porcelli y Comezón persis- Aparecimiento en el Asuntol, Neguvón,
Gyropus Ovalis temte y enflaqueci- cráneo y cuello de Insecticidas no
miento adultos y lien- dras tóxicos
Coccidiosis Eimeria Cavia y Diarrea intensa, Sulfanilamida
Eimeria Cobayae aparecimiento de
mucus y sangre en
las fecas, abulta-
miento del vientre y
ascitis
HIGIENE

Muchas veces las personas averiguan cada que tiempo se bebe realizar la limpieza de la poza,
para esto no podríamos dar una tiempo determinado todo depende del numero de animales
que estén en la poza y del tamaño de ésta. El momento adecuado para esta limpieza es cuando
la cama tiene un espesor entre los 5 cm a 8 cm o cuando éstas están muy húmedas, una de las
maneras fáciles de darse cuenta la altura de la cama es poner un ladrillo en el sector donde co-
locamos el comedero de balanceado para de esta manera aislar a éste de la humedad y sucie-
dad de la cama, cuando la cama esta rebasando el nivel del ladrillo es momento de hacer la
limpieza de la poza.

Para realizar la limpieza desinfectamos una poza vacía aledaña (paredes y piso) con una solu-
ción de Malathion 600 EC en dosis de 3 cm3/lt de diesel, utilizando para esto un atomizador,
luego ubicamos la cama nueva (viruta, paja, aserrín, mala yerba seca, etc.) y procedemos a pa-
sar a los animales a su nueva poza; es recomendable efectuar la desinfección de callejones
cada 15 días con esta misma solución. Así obtenemos una adecuada sanidad preventiva en
cuanto a parásitos externos como piojos, pulgas y una disminución en la proliferación de
insectos.

En ciertos casos cuando la explotación de cuyes no tiene los respectivos cuidados sanitarios
preventivos mencionados, se provoca una infestación de parásitos externos (piojos y pulgas)
en los mismos cuyes, para esto recomiendan la utilización de productos no tóxicos como ne-
guvón en dosis de 0.4 a 0.6 g/lt de agua. Con esta solución se bañara a los cuyes ya sea por in-
mersión o en forma tópica utilizando una bomba de mochila o un atomizador.

También podría gustarte