Está en la página 1de 82

ALDEAS PLANETARIAS

Geomorfologías de la Cordillera de Los Andes

Fondo Nacional de las Artes


Creadora : Florencia Spina
Buenos Aires, Argentina
Beca creación
Arquitectura
2019

001
Mapa pictórico. Vista de la naturaleza en las regiones ascendentes. Yaggy, Levi Walter. Portafolio geográfico. C.F. Rassweiler & Co.1893

002 003
ALDEAS PLANETARIAS
Geomorfologías de la Cordillera de Los Andes

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

004 005
INDICE

Investigación Expansiones y contracciones de la Tierra 008


Introducción Ambiente metamófico 011
Intimidad Terrestre El origen de las montañas 015
Tectónicidad 017
Geodinamismos 027
Geomorfología 043
Diversificación Regionismos 068
Faces Sistema de Aldeas Planterias 010
Sistema Estructural 011
Glosario 069
Clasificación 153
Sistema Estratifico 201
Corticales 007
Orogenesis 010
Sistema Cristalino 011
Tipos 069
Sistema 153

Aldeas
Proto-arquitecturas Casos de estudio 110

Bibliografía 147
Créditos de las imágenes 149

Becas Creación 2018


Area: Arquitectura
Primer informe

Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de Los Andes

Creadora: Florencia Spina


ilustración de tapa: Mapa pictórico. Vista de la naturaleza en las regiones ascendentes. Yaggy, Levi Walter. Portafolio geográfico. C.F.
Rassweiler & Co.1893

Adolfo Alsina 2351 dpto 2


Florida, Vicente Lopez
Buenos Aires
Argentina

006 007
INVESTIGACIÓN
Expansiones y contracciones de la Tierra

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Carta Geológica Visualización de datos. Yaggy, Levi Walter. Portafolio geográfico. C.F. Rassweiler & Co.1893

008 009
INTRODUCCIÓN
Ambiente Metamórfico

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Aldeas Planetarias indaga y estudia el estado de embrionaje terrestre y la transformación de la materia


que se produce en ambientes con alto grado de metamorfismos como es la Cordillera de Los Andes, ya
que es precisamente en ese momento, en el que un extenso cordón de montañas se originó donde nace
el comportamiento arquitectónico de la Tierra. El recorrido de esta investigación será una busqueda a ese
origen de la arquitectura intraterrena.

Problemática:
El tiempo y el espacio han activado en la superficie terrestre variaciones y modificaciones por medio de
erosiones, junto a otros movimientos tectónicos y agentes externos depositando sobre ella una serie de
cualidades espaciales valoradas para la arquitectura: como ser lo cóncavo, lo convexo, los aterrazamientos,
los apilamientos, la formación de arcos, túneles, huecos, pasadizos, etc. La naturaleza guarda no solo
la historia de la evolución del planeta, símbolo de las civilizaciones pre existentes, sino que al mismo
tiempo, es el laboratorio de embrionaje morfológico y físico con el que operan las formas arquitectónicas
sacras, no solo como material, forma y textura sino principalmente en sus comportamientos estructurales,
funcionales y estéticos. El trabajo de investigación busca generar un camino hacia una deconstrucción de
la arquitectura pensada en terminos culturales externos y retomar el camino inverso que la devuelve a su
interior natural originial. Cuestionándose la posibilidad de deconstruir una arquitectura por completo y
volver a empezar. Usar el lienzo natural de la superficies rocosas como inspiración y hallazago.

Si el pre movimiento del suceso que fue formando los pliegues de la corteza terrestre existe antes del
suceso en si es porque existe una conciencia natural, es decir, una conciencia en la naturaleza que
produce la forma. La conciencia de las formas se hallan en lo más profundo de la corteza terrestre, en su
nucleo gestante, donde se crean cientos de minerales y cristalizaciones con propiedades geometricas
y estructurales especificas. La arquitectura intraterrena opera y produce en esa conciencia formal
que adoptará la materia y con el cual organiza el territorio. Son arquitecturas sin autor, es un trabajo
colaborativo de agentes externos, internos y accidentes geologicos que producen organizaciones materiales
especificas sostenidas y transformadas a lo largo del tiempo, creando ambientes planetarios multidiversos,
donde la humandiad se fue alejando al perder su condicion salvaje y querer superarla para explotarla,
olvidando sus derechos naturales.

Organización:
El trabajo esta organizado en dos instancias operativas. La primera corresponde al cuerpo principal de
la investigación, al que se le asignó el nombre de Intimidad Terrestre. En él se estudiará la tectónica de
placas y la evolución de la geología de la Tierra en general y la formación de la Cordillera de los Andes en
particular. Siendo el motor de busqueda para este proyecto: la “posición danzante” de la Tierra. Buscando
los signos y efectos de ese estado particular de traslación constante que se visibiliza mayormente en los
cordones montañosos complejos. Detallando los distintos sectores de la cordillera y sus particularidades.
La segunda instancia corresponde al desglosamiento del sistema montañoso en sus distintas faces
conceptuales, que se detallan a continuación.

010 011
Fases:
La construcción de aldeas planetarias estará mediada por tres categorías sistémicas que determinan las
diversas geomorfologías terrestres de las montañas. Partiendo desde lo más visible de los cordones como
ser su forma superficial externa, pasando por sus estratos temporales y seidmentarios que afectan lo visible
y sus raíces, hasta llegar al cuerpo invisible y profundo que manjea su lado inconciente pero determinante.
La primera de ellas es el sistema estructural que mide las variaciones formales de la corteza a partir de la
continuidad o discontinuidad de las distintas capas, dadas por plegamientos o fracturas tectónicas.

La segunda es el sistema de estratificación de las placas tectonicas, a través del cual puede conocerse por
medio de cortes sucesivos internos el grado de antiguedad de las formaciones rocosas, así también como
los modos de crecimiento y decrecimiento de la superficie en los tipos de sedimentación constructiva.
La última categoría es el sistema cristalino, que revela el estado embrionario del nucleo formacional a
través de la organización geometrica de los atomos que componen los cuerpos rocosos. La conjunción
y entendimiento de estos tres vectores, permitirá determinar sitios geográficos potenciales de hallazgo
tectónico que serán estudiadas en la segunda etapa de la beca formará el sistema global de Aldeas
Planetarias.

012 013
INTIMIDAD TERRESTRE
El origen de las montañas

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Berghaus, Heinrich. Corte Geológico. Promedio ideal de una parte de la corteza terrestre. Justus Perthes. 1841. David Rumsey Historical Map Collection.

014 015
INTIMIDAD TERRESTRE
Tectónica continental

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

“Las montañas son el principio y el fin de todos los paisajes naturales”. John Ruskin.1856.

“Las propias placas tectónicas ubicadas dentro del tablero de damas irregular de la Tierra podrían imponer
una sensación de humildad adecuada sobre nuestras pequeñas especies arrogantes.” Fortey, Richard.
Earth, an Intimate History. Hoja 383 del capítulo 13. Vintage Book. 2009.

En el principio de los tiempos existió un supercontinente llamado Pangea. En griego este término significa
“mundo universal”. La expansión de la tierra existió mucho antes que la asambles de Pangea (previa ruptura
del supercontinente). Los océanos habían existido mucho antes de dicha asamblea. Esa expansión del lecho
oceánico genero la división continental. La propia subducción fue eliminando todas las placas más antiguas
y solo fue posible entender el mundo a través de una pocas placas rígidas que se movían una sobre la otra
en el gran Océano. Gondwana fue la porción unida del supercontinente de India, Sudamérica, Australia y
Antártica, y Laurasia la del Atlántico Norte.

La mecánica de la tierra ha sido la misma desde hace mucho tiempo. Donde existe la evidencia de una
cordillera o cinturón plegable existe la evidencia de una antigua cicatriz. Allí, en algún momento hubo un
océano perdido, una subducción pasada.

El movimiento de la “deriva continental”, termino que proviene de Alfred Wegener , significó la


emancipación de ese gran matrimonio de continentes unidos (Pangea), y fue a partir de ese movimiento
como se originó el arrugamiento de las cadenas montañosas, lo cual implicó a su vez la elevación y plegado
de sus bordes adicionales. Un claro ejemplo es el borde occidental de América del Sur, la Cordillera de Los
Andes.

Las placas de la corteza continental a medida que iban moviéndose de Pangea a su emancipación, iban
aumentando el espador de sus bordes. La corteza terrestre iba creciendo y agrupando material en su
perimetro producto de la compresión y fusión de placas, sea ésta continental u oceánica, produciendo a su
vez la subducción de una de ellas, ubicandose por debajo (desapareciendo) el oceáno en su interior.

Debajo del cordón montañoso esta la huella de un océano que se desvaneció en esa colisión de continentes.
Las montañas pertenecientes a las altas cordilleras marcan en ese plegado de su superficie, en ese
engrosamiento, el sufrimiento de la tierra por la desaparición del océano. El origen de la cordillera marcó el
fin del océano, delatando que en su origen eso fue pura oceánica. Pura agua. La montaña es la expresión
fisicca del choque entre dos placas continentales, las cuales quedan comprimidas en sus bordes y es así
como se vuelven más gruesas, crecen y se expanden. Y en ese rebote entre placa y placa, la corteza se
eleva. Y de ese choque y rebote, se forma un matrimonio, una pareja de continentes que juntos forman una
roca unida: una montaña.

016 017
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Downloaded from http://sp.lyellcollection.org/ by guest on August 28, 2019

Geografñia de Pangea. Geografñia Moderna.

Evolución tectónica de los continentes Evolución tectónica de los continentes

018 019
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Downloaded from http://sp.lyellcollection.org/ by guest on August 28, 2019 Downloaded from http://sp.lyellcollection.org/ by guest on August 28, 2019

Paleogeografía de la Tierra de 275 a 100 Ma trazada en pasos de tiempo de 25 Ma con un marco de referencia de manto paleomagnético (es decir, Pangea Pole) mantenido Contiuación.
estacionario. Mapa extraído de las publicaiones de la Sociedad Geológica de Londres.

Evolución tectónica de los continentes Evolución tectónica de los continentes

020 021
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Downloaded from http://sp.lyellcollection.org/ by guest on August 28, 2019 Downloaded from http://sp.lyellcollection.org/ by guest on August 28, 2019

Paleogeografía de la Tierra de 275 a 100 Ma trazada en pasos de tiempo de 25 Ma. Las reconstrucciones se trazan como pares de proyecciones estereográficas, cada una de Paleogeografía de la Tierra de 275 a 100 Ma trazada en pasos de tiempo de 25 Ma. Las reconstrucciones se trazan como pares de proyecciones estereográficas, cada una de
las cuales muestra un hemisferio de la Tierra en relación con el polo de la etapa neta calculado para el movimiento de Neo-Gondwana en relación con el manto en el intervalo las cuales muestra un hemisferio de la Tierra en relación con el polo de la etapa neta calculado para el movimiento de Neo-Gondwana en relación con el manto en el intervalo
de 20 Ma que precede a la edad de reconstrucción. Mapa extraído de las publicaiones de la Sociedad Geológica de Londres. de 20 Ma que precede a la edad de reconstrucción. Mapa extraído de las publicaiones de la Sociedad Geológica de Londres.

Evolución tectónica de los continentes Evolución tectónica de los continentes

022 023
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Downloaded from http://sp.lyellcollection.org/ by guest on August 28, 2019

Paleogeografía de la Tierra de 275 a 100 Ma trazada en pasos de tiempo de 25 Ma. Las reconstrucciones se trazan como pares de proyecciones estereográficas, cada una de Mapa. Las placas continentales actuales, con sus respectivos nombres. Fortey, Richard. Earth, an Intimate History. Hoja 172 del capítulo 5. 2009.
las cuales muestra un hemisferio de la Tierra en relación con el polo de la etapa neta calculado para el movimiento de Neo-Gondwana en relación con el manto en el intervalo
de 20 Ma que precede a la edad de reconstrucción. Mapa extraído de las publicaiones de la Sociedad Geológica de Londres.

Evolución tectónica de los continentes Evolución tectónica de los continentes

024 025
INTIMIDAD TERRESTRE
Geodinamismo: Las capas intraterrenas

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

“Es en ese lugar donde las placas chocan que se produce el nacimiento de las montañas (...) La cuna
donde el motor tectónico de la tierra comienza a exprimir los flujos inusuales de la corteza estresada”.
Fortey, Richard. Earth, an Intimate History. Hoja 234 del capítulo 7. Vintage Book. 2009.

La Tierra presenta una estructura que puede ser análoga a la composición de un huevo. Posee una cáscara
exterior dura también llamada corteza (1), un interior invisible y blando llamado manto (2) y un centro espeso
y oscuro llamado núcleo terrestre (3).

Para intentar comprender la superficie de la Tierra es necesario moverse por capas cada más profundas
y por cosas que son lejos de ser observables, pero que son intrínsecas a la historia de la tierra. Para ello es
necesario pasar de lo que es puramente observable y solido, a lo que es invisible y mecanimanete quántico.
Lo invisible es el motor que mueve las masas más solidas y pesadas del planeta, las placas tectónicas.

Dada la cantidad de presión que existe en las profundidades de la tierra, es que solo pueden jugar algunos
materiales aptos a esos calores, como son el azufre, el carbón y el oxígeno; hay otros elementos que son
atraídos a ese núcleo como ser el oro, plomo platino y tungsteno. Los cuales ya no estan presentes en el
manto de la tierra y pertenecen a su núcleo.

El núcleo externo es la fuente del campo magnético de la Tierra y es lo que permitió que las placas se
moviesen. Este campo magnético es un mapa invisible dibujado sobre la faz de la tierra, de aquí es que la
Tierra se comporta como un geodinamo. Y fue William Gilbert quien descubrió que en esa capa exterior
había un magnetismo nato que mantiene el núcleo de hierro estable y en sincronía con los otras planetas.
El magnetismo es una propiedad del núcleo externo nato de la Tierra.

El núcleo metálico es un buen conductor de electricidad y a la vez un fluido capaz de moverse a traves
de las capas sucesivas ascendiendo. Un tipo de rotación profunda y lenta de la capa fundida es lo que
proporciona un motor de magnetismo. En ese núcleo interno hay columnas de liquido que se mueven en
forma espiralada y mucho más rápida en comparación con el movimiento de las placas en la superficie.
El motor de la tierra hace girar el manto, y es por esta razón que nacen las montañas y mueren las placas.
Este es el profundo inconsciente de nuestro planeta, el cuerpo oculto que ordena y hace que los
continentes obedezcan, los océanos en expansión cabalgan sobre él. El manto es el manantial de la
tectónica. La remodelación permanente de la faz del mundo es una consecuencia del poder que reside en el
manto. El manto se extiende desde la parte externa del núcleo hasta la base de la corteza terrestre.
y comprende aprox 11 km por debajo del fondo del océano.

Los elementos del manto y el núcleo están compuestos de silicio, hierro, magnesio, aluminio y oxigeno.
La parte superior del manto se incorpora con la corteza, a la litosfera, o esfera de la roca. La litosfera es
la parte de la Tierra que comprende las placas rígidas y tectónicas, por lo tanto no pertenecen solo a la
corteza.

026 027
La Astenosfera es la capa inferior que se encuentra completamente dentro del manto. Esta es la parte más
débil y subyace a una parte rocosa. Es entre la unión de las dos donde la tierra se desvía, y es gracias a la
capa de dicha debilidad que permite a la fisonomía de la superficie de la tierra cambiar con el lento puso
de los océanos. Pero el manto en sí mismo no está compuesto de una sola capa, sino de varias, que van a
aumentando sus presiones y temperaturas a medida que aumenta la profundidad.

En esa tierra elástica es que flota la capa sensible de la Tierra, debajo de la Litosfera. La rotación de la
corteza oceánica provee a la tierra sus ciclos de reciclaje.La corteza de los continentes tiende a diferenciarse
de las zonas de subducción.

Los continentes están compuestos de rocas más ligeras en comparación con las rocas densas del fondo
oceánico y el manto. La corteza es más delgada debajo de las placas oceánicas y por el contrario, la
corteza continental esta engrosada al doble a lo largo de los cinturones de montaña. La consecuencia del
compromiso terrenal es la elevación de los picos helados por encima de las raíces tectónicas profundas.

Mientras exista el motor interno de la tierra que la hace girar, nuestro mundo estará en tránsito siempre,
renovándose para siempre. Los océanos son el reino del basalto y contienen la génesis de la piel del
mundo. Eduard Suess descubrió que las costas atlánticas eran márgenes pasivos donde estaban los
continentes cortados a la deriva. Un antiguo cinturón de montaña podría ser cortado. Las costas del pacifico
en cambio eran sitios activos de subducción donde los cinturones de montaña paralelos reflejaban los
continuos procesos de actividad tectónica, como volcanes y terremotos, nada pacifico al fin.

028 029
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

La fusión de lo terrenal y lo etereo. Ilustarciñon de Ewin Babbitt. Los principios de luz y color. Hoja 176. New Yor. 1878. El Sol, la Tierra y el camino etéreo de los éteres solares; a, líneas inversas de átomos polarizados y atravesados por éteres solares entre el sol y la tierra; b, líneas inversas de
otra capa de átomos dispuestos oblicuamente; d, líneas inversas de otra capa oblicua de átomos; N. Polo Norte; S. polo sur; E. ecuador; 1, 2, 3, capa de hierro molton
debajo de la superficie de la Tierra; 5, Polo Norte Magnético; 7, Polo Sur Magnético; 2, 4, 5, corrientes de termo electricidad que fluye hacia el norte; 2, 6, 7, corrientes de
termoelectricidad que fluyen hacia el sur. Las líneas punteadas justo debajo de la superficie terrestre muestran capas de hierro enfriado mientras que las curvas magnéticas
de las líneas curvas y punteadas muestran la emisión de ellas; 8, 9, 10, etc., muestran como las líneas de termo la electricidad son llevadas a la tierra por las corrientes
magnéticas, por medio de las cuales la aguja está hecha para sumergir. Ilustarciñon de Ewin Babbitt. Los principios de luz y color. Hoja 179. New Yor. 1878.

Geología fisica de la Tierra Geología fisica de la Tierra

030 031
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Atlas mundial de Pérgamo.Constitución interior de la tierra. Diagrama geofisico de la Tierra. Primero se observa la lithosfera en el 0km. Hasta 50km la discontinuidad del mo- Ilustración superior: secciones de la corteza de la Tierra. 60km manto superior de peridotite, 30km basalto, 15 km litosfera (granito), 0km perfil montañoso por continente
ho.A partir de los 50 km comienza el manto o SIMA.Manto superior (crofesima), manto inferior (nifesima). A los 2900km se establece l nucleo (nitrosfera y hierro). Se puede desde America a Asia.
observar como la densidad es mayor en el centro que cerca de la corteza. Ilustración nª 18 de Atlas Swiata polaco Servicio topográfico del ejército polaco. Edición en inglésa. Ilustraciones inferiores: Composiciones de la masa terrestre por elementos. 49,19 % oxigeno, 26 % silicio, Hierro y Aluminio entre otros.
1968. Ilustraciones nª 18 de Atlas Swiata polaco Servicio topográfico del ejército polaco. Edición en inglésa.

Geología fisica de la Tierra Geología fisica de la Tierra

032 033
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Corte transversal. La cebolla planetaria: un esquema de la estructura profunda de la tierra. Se indica la discontinuidad de 660 kilómetros dentro del manto. Ilustración extraida La visión moderna: una sección transversal simplificada a través de los océanos y continentes, que muestra las extremidades ascendentes de convección y la creación de una
de Richard Fortey. Earth, an Intimate History. Hoja 357 del capítulo 12. Vintage books. 2009. nueva corteza en las crestas extendidas, el consumo de la corteza oceánica en las zonas de subducción, los arcos de las islas y la generación de magma. Ilustración extraida
de Richard Fortey. Earth, an Intimate History. Hoja 168 del capítulo 5. Vintage books. 2009.

Geología fisica de la Tierra Geología fisica de la Tierra

034 035
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Mapa celestial. Vista de placa de cobre grabada incolora de las tres capas de la tierra. Marmocchi, Francesco Constantino. Atlas de geografía universal. . Vincenzo Batelli e Corte Geológico. Sección transversal coloreada de la estructura interior de la Tierra. Incluye notas. Geografía Física Estado del globo en sus diferentes edades.
Compagni. Italia. 1842. Marmocchi, Francesco Constantino. Atlas de geografía universal. Vincenzo Batelli e Compagni. Italia. 1842.

Geología fisica de la Tierra Geología fisica de la Tierra

036 037
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Geología física. Muestra proyecciones de mapas, símbolos, longitud, latitud y núcleo fundido de la tierra. Desde el centro rojo el nucleo con los materiales de fundición, luego Ilustración izquiera: Grafico de tamaños comparativos de areas de mares y tierra (más de la mitad de la Tierra es inhabitale).
masa granitica, tierra secundaria calcarea, oceáno, atmosfera respirable, atmosfera no respirable. Atlas elemental simplificado de geografía antigua y moderna, por E. Soulier Ilustración dereacha: Grafico de altitudes de la tierra (la tierra plana supera a las areas montañosas, y el 75 % de los humanos vive en en las tierras planas).
(De Sauve), profesor, y J. Andriveau-Goujon.Geógrafo-Editor, Rue Du Bac, 17. Bayer, Herbert. Atlas Geografico. Container Corporation of America. 1953.

Geología fisica de la Tierra Geología fisica de la Tierra

038 039
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Ilustración superior: Corte teórico de un segmento del globo terraqueo. Desde la atmosfera no respirable a la masa interna de fluido incandescente. En este corte se pueden
observar las capas montañosas minerales en sus distintas elevaciones. Atlas elemental simplificado de geografía antigua y moderna, por E. Soulier (De Sauve), profesor, y J.
Andriveau-Goujon.Geógrafo-Editor, Rue Du Bac, 17.

Geología fisica de la Tierra

040 041
INTIMIDAD TERRESTRE
Geomorfología: los perfiles cordilleranos

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

“La influencia de los paisajes hermosos, la presencia de montañas, apacigua nuestras irritaciones y eleva
nuestras amistades.” Emerson, Ralf Waldo. The Conduct of Life. 1860.

En todo lo largo del cinturón de montañas en la costa del Pacífico, las montañas se elevan para disipar
la energía que produce la fricción de placas de la corteza terreza. Se engrosa allí donde dos continentes
chocan. La concatenación de sedimentos y rocas volcánicas producen los cordones montañosos compactos
y deformados. Esa pila de conglomerados sedimentarios se va abultando hacia arriba y, al mismo tiemo,
se va deprimiendo hacia abajo, hundiendose en dirección al manto donde irá formando las raíces de las
montañas.

La placa Sudamérica es una de las placas mayores y como es el caso general, está formada en parte por
corteza oceánica (litosfera oceánica) y en parte por corteza continental (litosfera continental).

Un cuerpo montañoso luego de la subduccion de placas forma dos extensiones o perfiles diferenciados, uno
inferior en los tejidos de la tierra, al igual que los molares tiene sus raíces o fundaciones para la arquitectura;
y otro superior producto de los empujes entre placas que, secundariamente se ira completandoa la erosión
de las rocas se forman las montañas de arena: las cuales brotaron de lo más profundo de la tierra y van
bañando las montañas.

Para que las placas se recubran de sedimentos debe existir antes un equilibrio entre el océano y las placas
continentales. Todos los pulsos del mar están bajo su profunda intrusión.

Un orógeno es una estructura montañosa de caracter lineal, como lo es nuestra cordillera de los andes.
ese orogeno o cordillera se crea en el limite de una placa tectonica continental y otra oceanica, o entre dos
placas continentales. Y lo que se produce es el la deformacion en forma de pliegues, mantos de corrimiento
o fallas inversas. De manera que la corteza terreste va apilando los fragmentos y formando una cadena
montañosa.

La interacción convergente de placas con desarrollo de un arco magmático (litosfera oceánica versus
litosfera continental), la subducción conduce a la construcción de un arco magmático y el proceso
eventualmente va acompañado de engrosamiento cortical por adición magmática y contracción tectónica,
que instala un tipo especial de cadena de montaña, un orógeno, en un proceso denominado orogénesis. Los
orógenos son accidentes lineales, de hasta varios miles de kilómetros de largo, con un ancho que alcanza
algunas centenas de kilómetros. La Cordillera de los Andes es un orógeno resultante.

En los cortes de norte a sur de la cordillera, el engrosamiento cortical es mayor en los lugares donde mas
acortamientos orogenicos hay, por ende se producen mas pliegues. A medida que se avanza hacia el sur el
acortamiento del orogeno dismunuye, volviendose menos rugoso y eso produce menor engrosamiento de
la corteza terrestre.

042 043
La sección transversal de un orógeno muestra varios ambientes tectónicos. Un elemento destacado es
denominado arco magmático o arco volcánico, respecto al cual se distingue un antearco y un retroarco. El
antearco se extiende desde la fosa o trinchera oceánica, donde se inicia la subducción, hasta aquel lugar
del continente donde aparecen las primeras manifestaciones volcánicas o frente volcánico. El retroarco es el
espacio desde donde finalizan las manifestaciones volcánicas hasta donde alcanza la actividad tectónica o
frente orogénico.

Las condiciones tectónicas reinantes en la sección transversal de un orógeno están controladas


por el ángulo de subducción, que es el ángulo entre la horizontal y la losa en subducción, medido
perpendicularmente al eje orogénico.

La subducción de una losa de corteza oceánica por debajo de un continente se denomina genéricamente
de tipo andino. En el eje longitudinal del orógeno son variables las condiciones para un mismo tiempo, con
tramos de distinto ángulo de subducción, lo que se conoce con el nombre de segmentación.

En los Andes, de Norte a Sur alternan segmentos con ángulo de subducción normal, con otros de bajo
ángulo, conocidos como flat slab. El segmento que incluye al Noroeste argentino tiene ángulo normal y
es notorio el funcionamiento del arco volcánico en la Cordillera Occidental chilena y Altiplano-Puna del
límite argentino-chileno. En el tramo siguiente, la losa oceánica subducta con bajo ángulo y son intensas la
contracción cortical y actividad sísmica. En la Cordillera de este segmento se consiguen las mayores alturas,
con culminación en el cerro Aconcagua (6.961 m.s.n.m.) y hacia el naciente hay elevación de serranías hasta
la latitud de la ciudad de Córdoba.*

044 045
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Ilustración inferior: Corte 1 de distintos perfiles elevados de la Tierra. Desde Oceania hasta Asia. Se observan sus alturas en los ejes horizontales. America del Sur junto a
Asia presenta los perfiles más elevados del planeta. Corte 2 de perfiles de elevaciones y depreseiones de los oceános. Se observan en los ejes horizontales las profundidades
alcanzadas por océano, siendo el Océano Pacífico el que mayor variación presenta. Bayer, Herbert. Atlas Geografico. Container Corporation of America. 1953.

Geomorfología de las cordilleras

046 047
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Mapa Atlas. Montañas y ríos. En el sector de abajo de la ilustración se nombran los picos montañosos mas elevados, pudiendo leerse la comparativa entre cordones mon-
tañosos por continente. Arriba se observan los margenes y extensiones de los ríos que bordean dichas cordilleras.
Atlas mundial. Richard S. Fisher , MD Nueva York: JH Colton, No. 172 William Street. 1861.

Geomorfología de las cordilleras

048 049
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Secciones transversales geológicas coloreadas sobre la conformidad de la tierra. Parte 2da., Mostrando volcanes y altura comparativa de las montañas en África, Asia y
América. Marmocchi, Francesco Constantino. Atlas de geografía universal. . Vincenzo Batelli e Compagni. Italia. 1842.

Geomorfología de las cordilleras

050 051
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(A) Serie de tres láminas con cortes que van de lo general del Continente Sudamericano a la Cordilelra de Los Andes. 1. Secciones del continente sudamericano. Tres perfiles
en 5 segmentos. Litografiado. Escala vertical 1: 100,000. “Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina, Atlas, lámina XXIV”.

Geomorfología de las cordilleras

052 053
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(A)Serie de tres láminas con cortes que van de lo general del Continente Sudamericano a la Cordilelra de Los Andes. 2. Cortes de varios paisajes, Cordillera de los Andes.
Cuatro perfiles Litografiado. Escala vertical 1: 100,000. Contenido: no. 1. Copa de la Cordillera de los Andes entre 270 y 280 de latitud sur en el camino a la Caldera Tino-
gasta por el paso de Barrancas Blancas - no. 2. Copa de la Cordillera de los Andes entre 260 y 270 de lat: en el camino de Copiapó a Fiambala por el paso de San Francisco
- no. 3. Sección oeste y este-noreste de la Cordillera de los Andes (parte de Argentina) desde el paso de San Francisco hasta la desembocadura del río San Francisco en el río
Vermejo - no. 4. Sección oeste-oeste de la Cordillera des Andes entre Cobija y Orán, en promedio, debajo del 23. paralelo; por el desierto de Atacama y las mesetas de Jujuy.
“Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina, Atlas, lámina XXVI.

Geomorfología de las cordilleras

054 055
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(A)Serie de tres láminas con cortes que van de lo general del Continente Sudamericano a la Cordilelra de Los Andes. 3. Secciones orográficas, territorio central argentino.
Ocho perfiles con 2 inserciones. Litografiado. Contenido: Sección de la Cordillera de los Andes y sus dependencias orientales, bajo el paralelo 26 (27, 28), en promedio -
Copa del Macizo Argentino Central y la parte oriental de los Andes, bajo el 29 (30) , 31, 32, paralelo, en promedio - Macizo argentino, Andes centrales y orientales, bajo la
latitud 33 sur, en promedio Escala vertical 1: 100,000. “Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina. Atlas, lámina XXIII “.

Geomorfología de las cordilleras

056 057
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(B) Serie de cinco láminas con cortes transversales topográficos de la Cordilelra de Los Andes de Norte a Sur. 1. Hoja No. 95 y Hoja No. 96 Plano Catastral de la Nacion Ar-
gentina. Compuesto de 5 perfiles en 2 hojas. Perfiles tomados en las latitudes 20 a 24. Carlos de Chapeaurouge. Atlas del Plano Catastral de la República Argentina. 1901.

Geomorfología de las cordilleras

058 059
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(B) Serie de cinco láminas con cortes transversales topográficos de la Cordilelra de Los Andes de Norte a Sur. 2. Hoja No. 97 y Hoja No. 98 Plano Catastral de la Nacion
Argentina..Compuesto de 5 perfiles en 2 hojas. Perfiles tomados en las latitudes 25 a 29. Carlos de Chapeaurouge. Atlas del Plano Catastral de la República Argentina. 1901.

Geomorfología de las cordilleras

060 061
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(B) Serie de cinco láminas con cortes transversales topográficos de la Cordilelra de Los Andes de Norte a Sur. 3. Hoja No. 104 y Hoja No. 105 Plano Catastral de la Nacion
Argentina..Compuesto de 5 perfiles en 2 hojas. Perfiles tomados en las latitudes 30 a 34. Carlos de Chapeaurouge. Atlas del Plano Catastral de la República Argentina. 1901.

Geomorfología de las cordilleras

062 063
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(B) Serie de cinco láminas con cortes transversales topográficos de la Cordilelra de Los Andes de Norte a Sur. 4. Hoja No. 110 y Hoja No. 111 Plano Catastral de la Nación
Argentina..Compuesto de 5 perfiles en 2 hojas. Perfiles tomados en las latitudes 35 a 39. Carlos de Chapeaurouge. Atlas del Plano Catastral de la República Argentina. 1901.

Geomorfología de las cordilleras

064 065
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

(B) Serie de cinco láminas con cortes transversales topográficos de la Cordilelra de Los Andes de Norte a Sur. 5. Hoja No. 112 y Hoja No. 116 Plano Catastral de la Nación
Argentina. Compuesto de 5 perfiles en 2 hojas. Perfiles tomados en las latitudes 40 a 44. Carlos de Chapeaurouge. Atlas del Plano Catastral de la República Argentina. 1901.

Geomorfología de las cordilleras

066 067
DIVERSIFICIACIÓN
Regionismos en la Cordillera de Los Andes

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Sobre Los Andes se encuentra la trinchera oceánica a lo largo de la costa sudamericana. Ríos que corren
hacia el oeste y algunos hasta el este de la costa Atlántica, en casi 6000 km de distancia.

En el sentido longitudinal de la Cordillera de Los Andes se reconocen dos líneas que corren en paralelo,
la Occidental cercana al Pacífico y la Oriental o Real (porque fue la primera en formarse y luego fue
desplazandose) más cercana al centro del continente, oeste y este respectivamente. Ambos margenes
estan separados por una gran depresión, siempre y cuando se observe desde alto, ya que en sus bases
se mantienen unidas. La parte occidental presenta los picos más elevados y emblemtaicos. Los conos
volcánicos que se alinean a ambos lados recuerdan la avenida de volcanes que Humboldt había reconocido.
Interrumpida cuando las crestas oceánicas gruesas se acercan a la zona de subducción. La parte Oriental
incluye una serie de terremotos muy antiguos, más antiguos que la actual cordillera andina. Existe un punto
en San Juan, en la pre cordillera donde se dice que existe el trozo que originalmente rompió Laurentia en el
Ordovico, y que fue derivado a través de un océano que desapareció al fundirse con América del sur. La
corteza gruesa y ligera de Los Andes sigue aún subiendo, elevando terrazas y playas producto de la acción
de los volcanes.

Y en el sentido transversal se va diversificando con distintos nombres de acuerdo a varias caracteristicas


que incluyen las tres categorías vistas hasta ahora: geomorfología, su geología y la tectonicdad.

Regionismos
Puna: Coincide con los Andes orientales. Los Andes están separados en dos cordones montañosos
separados por grandes valles cubiertos de “salares” (Antofalla, Arizaro y Quirón).
La diferencia de altura entre los valles y las montañas no es alta, por lo tanto no se leen los altiplanos
aunque sin embargo está muy alta respecto al nivel del mar.

En su constitución geológica se encuentran los siguientes minerales y composiciones terrenas:


1. basamento cristalino. se los conoce como esquistos, entre los cuales está el feldespato y el cuarzo. de
origen sedimentario formando granes alturas y profundidad, dado que estas artes estaban re hundidas y
tapadas por agua siendo (San Antonio de los Cobres) un lugar donde estas rocas cristalinas se depositaron.
2.granitos o dioriticos: varias dimensiones pero siempre alargados en coincidencia a los cordonones norte-
sur (en Escaya-Cochinoca, el Cerro Incahuasi y en el salar del Hombre Muerto).
3.carbon: perteneciente a lo más antiguo de la región (Pozuelos, Pastos Grandes, Coranzuli, Susques,
Cortaderas).
Estos sedimentos se poyan con fuerte discordancia angulas, su tectónica es sencilla y no participa de la
fuerte compresión. En esta misma zona pueden verse granitos y cuarzos junto a feldespatos.
4.calcaeros-dolomiticos: pertenecen a las Sierras Subandinas cercanas a San Juan (Rinconada, Cochinoca y
en Tres Cruces y Humahuaca).
5.arcillas yesiceras: las formas de sus plegados son sencillos pero grandes fracturas. el yeso de color rosa,
verde y amarillo.

068 069
6.rocas efusivas: coincide con las partes más altas y espesas y largas extensiones, se encuentran las Constituida geológicamente por:
tranquitas, riolitas, obsidianas y tobas. Los materiales volcánicos forman cerros aislados distinguiéndose por 1. Rocas ígneas: se trata de pórfidos y porfiristas, desarrolladas muy bien en la cordillera de Colanguil, al sur
su forma cónico-redondeada (pan de azúcar, granadas, incahuasi). de Tocota y hasta el cordón del Tigre.
2. Rocas volcánicas: en los Cerros Tupungato y Descabezado, intercaladas entre la cordillera occidental y la
Se organizan en líneas coincidentes con los cordones montañosos. frontal (este).
a- Lutitas de colores 3. Rocas plutónicas: Alto de la Crucecita formando un cuerpo de dimensiones regulares.
b- Plutónicas 4. Lutitas grises y moradas: en la quebrada de Agua Negra.
c- Volcánicas (al sur San Antonio de Cobres) 5. Graníticos - dioriticos: forman cuerpos grandes y pequeños en la region de Punilla. Cerca del Rio
Diamante
6. Andesitas: La Cordillera del Inca y la cordillera de Carachas, forman unas crestas cerca del paso la Gloria.
Andes Orientales: Corresponden a la unidad morfo estructural de la sierra de Santa Victoria, la sierra de
Tilcara, la sierra de Zenta y lo comprendido entre las sierras del rio Calchaqui y Guachipas. Cordilelra Occidental: Hacia el norte se empalma con el sector de Chile y al sur con la cordillera patagónica.
Se caracterizan por su complicada estructura tectónica con fuertes placas plegadas y depósitos marinos. La división entre esta cordillera y la frontal se debe a que pertenecen a distintas composiciones geológicas.
caracterizada por fuertes corrimientos de bloques en estratos antiguos sobre depósitos modernos, con La cordillera posee una longitud de 1000 km. Estando de a tramos unida con la cordillera frontal, por lo
fracturas inversas y pequeños ángulos. que se encuentran en muchos casos soldadas por nudos orográficos con alta superposición de rocas de
El carácter tectónico del sector está limitado por fracturas, que han producido corrimientos, invirtiéndolos cada ambiente. Por ejemplo en Cerro Mercenario, sierra de Ramada, Tupungato. EL plegamiento fuerte de
en la superposición de varias eras. las rocas de la cordillera occidental produjo los anticlinales más elevados, que posteriormente produjeron
fracturas y flexuras y finalmente en el terciario se produjo un nuevo levantamiento.
1.rocas precámbricas: tipo semipelitas verdes o morados. (Al Sur de Salta y máximo desarrollo en San 1. Basalto: en la zona de conjunción con la meseta Patagónica. En Bardas Blancas. Dicha transición se
Victoria). En la Quebrada de Humahuaca forman grandes cuerpos de montañas y en la Quebrada del Toro y produce por la paulatina pérdida de altura de las estribaciones orientales y la disminución del plegamiento
la Quebrada del Incamayo. de los estratos.
2.Areniscas amarillas y rojizas, alcanzan espesores de 800 metros. 2. Pórfidos: en la Quebrada cerca del rio Los Patos. Se asientan en los mantos de meláfidos separados
3.Lutitas grises oscuras: en las sierras de Santa Victoria. por niveles de tobas silificicadas, esta serie posee un espesor de 250 metros. Encima de los cuales se
4.Calcareo-dolomitico: de fuerte discordancia angular, ubicados especialmente en los valles longitudinales encuentran depósitos marinos de orden sinclinal, representado por tobas de colores vivos.
de los altos cordones de los Andes. 3. Granito intrusivo: en las cumbres del Espinacito.
4. Calizas arenosas grisáceas: en el cordón de espinacito y se prolonga hasta La Ramada cuya cumbre está
formada por andesita.
Sierras Subandinas: Corresponde al sector de Tucumán y llega hasta Bolivia, con dirección norte-sur, 5. Yeso: formación de varias decenas de metros de espesor cerca del rio de los Patillos.
interpuesta por una faja de bajas montañas de estructura geológica 6. Calizas grises y amarillentas: región Espinacito.
peculiar, al coincidir relieve con estructura tectónica: anticlinales, depresiones y sinclinales, siendo poco 7. Basamento pre-andino: en la región del Anticlinal de Chihuido, forma un borde oriental de la montaña. Y
complicada su tectónica. De íntima correspondencia tectónica y morfología en las sierras, las mayores también en rio Grande.
elevaciones coinciden con los anticlinales estructuralmente mas altos y en las fracturas de eras se producen
resaltos topográficos. Y donde existe una tectónica más intensa, el relieve es más áspero y quebrado. Pre Cordillera: La pre cordillera de San Juan y Mendoza penetra en el territorio riojano. Constituida por una
Es de las zonas andinas con mayor vegetación que cubre gran parte de las montañas, impidiendo visibilidad serie de cordones montañosas arrumbados de norte a sur. Separada por Uspallata y el Cerro Colorado con
del relieve y de las eras. Estas sierras se plegaron por un empuje unilateral del oeste motivado por el la cordillera frontal. Alzándose hacia la derecha altos macizos del cerro del Plata. Cerro Colorado y cerro
levantamiento andino, actuando el bloque de la Puna como una masa rígida de empuje. Negro que superan los 5000 metros de altura.
Su límite oriental está considerado dentro de las sierras pampeanas por su constitución geológica.
1.Rocas más antiguas: tipo Lutitas verdosas y rojizas. Coinciden con las erosiones anticlinales. La estructura de la pre cordillera ha sido producida por varios movimientos, debido a la existencia de
Particularmente en las Sierras de Zapla. discordancias angulares entre los depósitos. Creando bloques longitudinalmente alargadas, y habiendo
2.Areniscas inferiores: se hallan bien desarrolladas en los anticlinales de menor espesor. También en el oscurecido la estructura debido a los movimientos anteriores. Las rocas más antiguas de la Pre cordillera en
anticlinal de Zapla, formando conglomerados de origen Glacial. la región de Uspallata, Farellones, Bonilla, hay rocas metamórficas tectonizadas antes del cámbrico.
3.Calcaereos dolomíticos: se hallan bien desarrolladas.
4.Rocas precámbricas: al nordeste de Tucumán y al sur de Salta. 1. Rocas con núcleo cristalinos: Pertenecientes a la era precámbrica. Se hallan mayormente en la zona de
5.Hermatita (mineral del hierro) en la base de la sección inferior de Zapla hay dos horizontales. Uspallata. Sus afloramientos poco extensos se hallan en las Puntillas de Uspallata, Farellones y Bonilla. Este
6. Basal: formada por areniscas blancas. Aparece en Santa Bárbara, Centinela, del Gallo, Cavaycu, Oran y ultimo compuesto por rocas semi cristalinas (calizas, cuarcitas, filitas) atravesadas por rocas volcánicas.
san Andrés. 2. Calizas gris oscura: en las quebradas de Juan Pobre y La Laja.
3. Lutitas gris-verdosa: en la quebrada de San Isidro, Mendoza. El cámbrico de San Isidro está cubierto de
discordancias angulares, lutitas negras algo bituminosas.
Cordillera Oriental: Se extiende desde La Rioja (Cordillera del Inca) hasta el río Diamante en Mendoza. Pasa 4. Calcáreos: a partir del Cerro Las Aguaditas, cerro Blanco y el Peñón. Formando en su camino el flanco
por una transición geomorfológica con la Puna, estando constituidas sus montañas por las mismas rocas oriental de la sierra de Invernada.
en ambos ambientes. La cordillera frontal limita con la Pre cordillera, de la cual está separada por valles 5. Caliza: de la era ordovica. Se encuentran en la sierra de Villicum al norte de san Juan. Cordón calcáreo
extensos longitudinales. Su estructura tectónica es débil y presenta grades fracturas longitudinales y entre que sigue el borde oriental de la pre cordillera y constituye con sierra Chica de Zonda y sus prolongaciones
valles. orográficas al cerro de Los Pozos. Otro se encuentra en la región de Potrerillos.

070 071
6. Lutitas verdosas: con espesores de 350-400 mtrs. Aflora en la mitad oriental de la pre cordillera san Juan
en las localidades de Jachal y cerro Fuerte.

Afloramientos principales:
1.Cuenca Calingasta: sobre la margen derecha del rio de los Patos. Sucesión de areniscas de colores y luego
margas bituminosas. Al este de Barreal se encuentran mantos de pórfido cuarcífero y liparitas.
2. Cuenca de Uspallata: las rocas eruptivas descansan en discordancia angular hasta Villavicencia.
Este manto consiste en porfirita y pórfidos el cual posee un espesor de 30-40 metros y por arriba
conglomerados finos de manto de pórfido. Sobre esta serie un manto de rocas efusivas y sedimentos de
espesores de 500 metros.
3.Cuenca de Cacheuta-Potrerillos:
(a) conglomerados rojos de abanicos de deyeccion asentados en rocas antiguas del paleozoico y sobre
rocas volcánicas. Estos bloques son angulosos y se mezclan con guijarros pequeños y grandes.
(b) esta formación se superpone a la anterior en el Cerro Cabras y Bayo con un espesor de 600 metros. En
su parte inferior existen calizas arenosas, areniscas calcáreas de color gris, pardo y negro. Y adicionadas
existen lutitas verdosas. En la parte media existen tobas rosadas, amarillas y verdosas. En la parte superior
bituminosos de lutitas tobas y areniscas.
(c) encima del anterior se halla una complejo de 700 metros de espesor de lutitas y tobas claros, bentonita y
pórfido y porfiritas.
(d) espesor máximo de 210 metros en el Cerro Cocodrilo. Compuesto por tobas finísimas y bituminosos. Su
lugar es en la quebrada de la Mina (Potrerillos).
4. Cuenca de Salagasta: Se levanta aislada del cuerpo de la pre cordillera al norte la sierrita Salagasta que
conecta con las sierras de las Peñas. Compuesto por fracturas de rocas paleozoicas.
5. Cuenca de Challao-San Isidro: al oeste de Mendoza. Abarca la totalidad de los tiempos triásicos.

_Hay rocas volcánicas que sirven de base a las serie sedimentaria del paleozoico más superior.
Estas formaciones se hallan en la pre cordillera separadas por fracturas de la masa paleozoica misma. La
sierra Moquina presenta estas rocas.

_Arcillas en la región de Cacheuta y depósitos ricos en anhidrita en el Paramillo de Uspallata.


El basamento precámbrico posee una estructura de pliegues apretados, con sinclinales de alas paralelas,
en las que no se puede reconocer el núcleo. Los anticlinales están entre los sinclinales contiguos
reemplazados por fracturas inversas. La primer etapa corresponde a la investigación geográfica y tectónica
de la Cordillera de Los Andes, particularmente entendiendo como en su génesis geológica y sus sucesivas
transformaciones como distintas posiciones danzantes de las placas tectónicas dieron lugar a este conjunto
montañoso tan particular, y como fue evolucionando determinando distintos sectores característicos a lo
largo de su desarrollo.

072 073
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Mapa de ubicación de los Altos Andes con las principales provincias geológicas y secuencias litológicas entre Santiago (Chile) y Mendoza (Argentina); b) Diagrama de bloques Imagen superior: Mapa geológico de la Cordillera Principal y Cordillera Frontal entre Santiago (Chile) y Mendoza (Argentina) basado en Giambiagi et al. (2003) El camino
que muestra las estructuras principales de la Cordillera Principal y Cordillera Frontal con la ubicación del pliegue y cinturón de empuje Aconcagua. seguido por Darwin, así como los diferentes campamentos, se indican día tras día siguiendo la descripción de Darwin (1845).
Imagen inferior: Corte transversal estructural moderno basado en Giambiagi y Ramos (2002).

Regionismos de la Cordillera de los Andes Regionismos de la Cordillera de los Andes

074 075
FASES
Sistema organizador de Aldeas Planetarias

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Minería y minerales. Geografía Física. (Solapa abierta que muestra las características físicas típicas debajo de la superficie de la tierra). Yaggy, Levi Walter. Editorial occidental.
Chicago, 1887.

076 077
SISTEMA de ALDEAS PLANETARIAS
Face organizativa

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

La Cordillera de Los Andes es un espacio inhabitable por su extensión silenciosa que interconecta a un
pasadizo telúrico y que, al mismo tiempo, está sometido a convulsiones terrestres estresantes en tiempos
geológicos profundos. Su efecto, un paisaje planetario insólito y multiforme, incapaz de definirse en una
sola figura geométrica.

Tal vez necesite comenzar por hablar de los átomos para enteder como se forma una montaña.
Tal vez sea mas eficiente ir al origen de los tiempos antiguos que estudiar meramente su forma exterior.
Tal vez la llave esta en un simple espiral que se conecta a todas los demas espirales montañosas para
comprender semejante grandeza.

La distintas espirales o sistema global que confiorman la organización de las Aldeas Planetarias expresan
los diversos comportamientos vivos y transformativos de los sistemas montañosos. Partiendo desde una
espiral exterior visible hasta llegar a la espiral más profunda del sistema, que es invisible en su determinación
pero cuyo efectos hacen a la geometriía y morfología de las montañas.

La espiral o fase 1 se llama sistema estructural. El cual puede determinarse a partir de las formas y
comportamientos superficiales visibles que toman los cuerpos rocosos como ser compresión, tracción o
flexión. Existe una forma originaria a partir de la cual a traves de ciertos comportamientos estructurales,
fisicos y formales de la materia comprometida va deformando o transformando la superficie, se expresa en
los tipos de pliegues curvados o en fracturas más o menos aterrazadas que presentan las capas externas de
las montañas.

La espiral o fase 2 se llama sistema estratificado. Esta fase es intermedia entre la primera y la última y
comparte la visibilidad de la primer fase con el ocultamiento de su genesis en el nucleo de la Tierra como
gestor de los movimientos entre tiempos. El tiempo es el medio que permite formar las distintas capas
estratificadas de la Tierra y a partir de su orden y disposición puede entenderse las distitnas acciones
sedimientarias que ocurrieron en la expansión y contracción de ese cuerpo rocoso. Expresa la parte
constructiva de las Aldeas Planterias.

La espiral o fase 3 se llama sistema cristalino. Esta es la última fase explicativa pero en realidad es la que
marca el origen primitivo de la geomorfología especifica de un cuerpo montañoso. Es la fase 3 porque
opera en un ambiente invisible, profundo y quántico a nivel de los tipos de minerales con las cuales se
alquimizan las montañas y la determinación geometrica de la roca (microorganismo) o del cuerpo rocoso
(macroorganismo) de cierto predominio mineral genético conformará esteticamente la morfología de un sitio
y por ende de la Aldea.

078 079
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

01_Estructural 01_01_Superficie 01_01_01_Plegada 01_01_01_01_Anticlinal / Sinclinal 01_01_01_01_Pliegue acostado Determinado por predominancia de eje horizontal de repetición

01_01_01_02_Pliegue inclinado Determinado por la rotación angular del eje de repetición

01_01_01_03_Pliegue escamado Determinado por predominancia de eje vertical de repetición

01_01_01_04_Pliegue cizalla Determinado por el desplazamiento del eje de repetición

01_02_Capas 01_02_01_Fracturada 01_02_02_01_Normal 01_02_02_02_01_Fallas hundidas Determinado por el plano de desplazamiento entre placas.

01_02_02_02_Inverso 01_02_02_02_02_Fallas levantadas Determinado por el plano de desplazamiento entre placas.

02_Estratifico 02_01_Capas 02_02_01_Concordancias 02_02_01_01_Fluvial Determina el grado de regularidad entre estratos o capas

02_02_01_02_Lacustre Determina el grado de regularidad entre estratos o capas

02_02_01_03_Palustre Determina el grado de regularidad entre estratos o capas

02_02_Volúmen 02_02_02_Discordancias 02_02_02_01_Volcánica Determina el grado de irregularidad o fragmentación del estrato

02_02_02_02_Eólica Determina el grado de irregularidad o fragmentación del estrato

02_02_02_03_Glacial Determina el grado de irregularidad o fragmentación del estrato

03_Cristalino 03_01_Matriz organizativa 03_01_01_Estructura reticular interna 03_01_01_01_Fibrosas Determinada por elementos alargados y finos

03_01_01_02_Escamosas Determinada por laminas curvas

03_01_01_03_Espaticos Determinada por planos transparentes

03_01_02_Geometría externa 03_01_02_01_Sistema cúbico Determinado por la cantidad de ejes de simetria perpendicular + regularidad de longitud

03_01_02_02_Sistema tetragonal Determinado por la cantidad de ejes de simetria perpendicular + irregularidad de longitud

03_01_02_03_Sistema hexagonal Determinado por la cantidad de ejes de simetria de ángulo variable

03_01_02_04_Sistema trigonal Determinado por la cantidad de ejes de simetria de ángulo variable + regularidad de longitud

03_01_02_05_Sistema ortorrombico Determinado por la cantidad de ejes de simetria perpendicular + irregularidad de longitud

03_01_02_06_Sistema monoclinico Determinado por la cantidad de ejes de simetria perpendicular + irregularidad de longitud

03_01_02_06_Sistema triclinico Determinado por la cantidad de ejes de simetria perpendicular + irregularidad de longitud

03_02_Matriz substancial 03_02_01_Agrupación homogenea 03_02_01_01_Cristales Determinado por unica substancia mineral, forma regular.

03_02_02_Agrupación heterogenea 03_02_02_01_Rocas Determinado por varias substancias minerales, forma irregular.

Variables: estructura Variables: materia Variables: definición

Construcción del sistema por variables Construcción del sistema por variables

080 081
SISTEMA ESTRUCTURAL
Superficies montañosas

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Muchas cuevas talladas en las montañas parecen seguir los flujos de la estructura interna de las placas.
Entendiendo la sistematicidad con la que operan estas formaciones es que surge una comprensión más
profunda del comportamiento natural de la materia, sus formas y su tectonicidad. La naturaleza se convierte
así en la madre de todas las estructuras y morfologías terrestres posibles e imposibles , y que merece ser
comprendida para entender como deviene la arquitectura.

Los tipos de superficie que pueden observarse en los cuerpos rocosos se diferencian en dos grandes
grupos los que producen ondulaciones y los que producen quiebres planares. El primero se dice que
pertenece a superficies plegadas y el segundo a superficies fracturadas.

Superficies plegadas
1. Pliegue: Ondulación del eje de rozamiento en el que se apoyan las diversas capas geológicas de una
formación rocosa. De acuerdo al sentido de la curvatura respecto al eje de simetria se forman:
Anticlinal: Pliegue que presenta una concavidad orientada hacia el interior del globo.
Sinclinal: Pliegue que presenta una convexidad orientada hacia el interior del globo.

Ambos pueden ser simetricos o asimetricos, de acuerdo al lugar por donde pasa su eje vertical de simetría.
Monoclinal: eje simetrico de ondulación.
Triclinal: pcuando se le suma un tercer eje de simetría siendo todos perpediculares entre si.

Hay a su vez este pliegue posee una predominancia del eje y puede ejercer una rotación caracteristica:
.Pueden estar dispuestos con eje en predominancia a las horizontales_Pliegue acostado
.Pueden estar dispuestos con eje en predominancia inclinada_Pliegues isoclinales
.Pueden estar dispuestos con eje en predominancia a las verticales_Pliegues escamados
.Se producen en medio corticales fragiles (superiores) expresados como multiples fracturas paralelas y poco
distantes, con pequeños desplazamientos sin interrumpir continuidad_Pliegue por cizalla.

Superficies fracturadas
2. Falla: Escalonamientos superiores e inferiores que indeterminan al eje de la formación rocosa y que
lo vuelven de eje variable. De acuerdo al plano de resbalamiento, producto del movimiento de placas se
forman desniveles entre los distintos estratos. El cual arma un plano de falla, donde uno se levanta y el otro
se hunde.
1. Normal: Cuando las fallas se producen hacia abajo, produce hundimientos.
2. Inversa: Cuando las fallas se producen hacia arriba, produce elevaciones.

082 083
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

8 secciones geológicas en corte. De izquierda a derecha: A. Cuerpo estratificado con fracturas. D. Cuerpo estratificado de sedimentación tranquila, fluvial. E. Pliegue antici-
clinal. G. Pliegue sinclinal simetrico. I. Pliegue mixto sinclinal y anticlinal simetrico. J. Pliegue anticlinal asimetrico. K. Pliegue mixto sinclinal y anticlinal asimetrico. L Estrato
mixto de sedimentación homogenea e irregular con tiempos anticlinales en los estratos medios.
Russell, Israel C. (Israel Cook), 1852-1906. Lámina XXIII: Sección de sedimentos de Lahontan en Humboldt Canon, Nevada

Sistema estructural

084 085
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen izquierda. Sistema de contornos en eje de simetrñia x e y. Imagen derecha. Planta de una montaña y sus cortes transversales sucesivos. Medidos en altura y anchos
variables.
Johnston, A. Keith. (Frontispiece) Illustrations of Chartography. William Blackwood & Sons. 1852.

Sistema estructural

086 087
SISTEMA ESTRATIFICACIÓN
Voluptuosidades estratificadas

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

“Las cadenas montañosas (espesas gruesas de rocas de la corteza continental) han dividido una raza de
otra y han ayudado a generar la diversidad que es una de las principales glorias de la humanidad;
incluso han proporcionado refugios para pueblos extinguidos en otros lugares.” Richard Fortey, Earth an
Intimate History.

La materia rocosa y mineral con la cual estan formadas las montañas tienen un grado de comportamiento
variable que está supeditado a una serie de factores diverso, entre ellos el movimiento de placas, las
acciones de agentes externos y la propia alquimia interna de la Tierra.

Este comportamiento esta mediado por la sedimentación, que es la forma en que se acumula la materia
en un determinado lugar configurando el grado de estratificación del cuerpo rocoso. Cuando el grado de
estratificación es cero, vamos a considerarlo como un volumen de caracteristicas amorfas sin capas internas
o muy pocas capas identificables.

Cuando se visibilizan capas internas en las formaciones rocosas se habla entonces de un grado mayor en las
estratificaciones de la tierra, y eso lleva a diferentes efectos arquitectónicos en las montañas.
Se producen escalonamientos horizontales en fachadas montañosas, al ejercerse desplazamientos del eje
de rozamiento producto de movimiento entre placas o terremotos. o se pueden producr fracturas verticales
por acciones externas de acumulación de vertidos concretos de la faz de la tierra.

La tercer resultante es cuando se combinan ambos efectos, lo cual produce una situación de meseta o
aterrazamientos entre niveles. En esta situación se observan dos mecanismos juntos, por un lado de
fractura en fajas verticales y, por otro, los cortes escalonados dejando planos horizontales entre piso y piso
diferenciados.

También el grado de compasidad o distorsión de la sedimentación se puede deber a procesos intrinsecos


de la materia y que tienen que ver con el estado interno de la Tierra. Esto determina dos caminos en al
sedimentaciñon.

A.Concordancia: Cierto número de capas horizontales o inclinadas se hallan paralelas unas de otras en sus
superficies y de forma continua, hay concordancia en la estratificacion. (Aqui existe un proceso tranquilo y
continuo de sedimentacion). Lo que da lugar a la formación de capas o niveles.

B.Discordancia: Si la sucecion de estratos se presenta con irregularidad, y se rompe el paralelismo entre


capas sucesivas (aqui hay interrupcion en las sedimentacion, producto de plegamientos o tiempos erosivos
diversos, situaciones complejas). Dando lugar a fomaciones volumétricas sin niveles diferenciados.

Algunas de las geomofologías con capacidades arquitectonicas naturales que se forman a paritr de las fallas:

088 089
A) Escaleras: cuando el plano de falla coincide con un eje perpendicualr entre los distintos planos.
(B) Pilares: cuando el plano de falla se mantiene elevado del resto de los planos que se hunden
forman pilares o columnas de apoyo.
(C) Fosas: Cuando varias fosas normales se juntan en un mismo espacio pueden producir zonas deprimidas
formando abalconamientos enfrentados en un valle generando tipo graderias.

Se pueden comenzar a nombrar una serie de geomofologías con capacidades arquitectonicas naturales que
(provienen de los comportamientos anteriormente descriptos. Y que dependen de la acción de otros
agentes externos: fluviales, volcánicos o glaciales.

Glacial

(D) Terrazas-plataformas:
Perteneciente a la edad postglacial, los basaltos de terraza inferiores estan dentro de los cauces de los rios
actuales. El cono principal y sus corrientes son dislocados. Estas terrazas han sido producto del oleaje de un
oceano que alguna vez existio. Dejando en exposicion el trabajo erosivo de los mismos.
(E) Cornisas:
La pendiente que se forma producto del golpe del olejae en la masa contra la roca forma una “cornisa”
y luego al desplomarse queda una pared. Ese material acumulado forma la plataforma prodcuto de la
excavadura que origina la cornisa.

Acción del agua

(F) Cañones: nombre técnico.


Ante mayor cantidad de agua y fuerza de la corriente cayendo sobre una ladera mayor sera el el material
arrastrado que con el tiempo generara barrancos mayores. Estos cañones se forman al pie de grandes
caidas de agua. Asi se forman ahuecamientos en la montaña, donde el pozo es retenido dentro de la misma.
Dando lugar a estos interiores abalconados
(G) Marmita: nombre técnico.
Pozos, hoyos, concavidades, auditorios: tipo geometrico arquitectonico.
Al pie de las casacadas o en cualqueir otro punto donde el agua entra en movimiento vertiginoso, las
rocas duras al frotar con las blandas desgantan y forman concavidades que con el tiempo forman pozos de
variadas proporciones hasta ser muy grandes.

Volcánico

(H) Encolumnados:
En el caso de las erupciones volcánicas donde las capas de flujos de basalto que accionan como vertederos
de nuevos concretos sobre la faz de la tierra, dando origen a ciertas geomorfologías específicas como
los columnados. Estas se producen por medio de fracturas verticales en los estratos que asemejan a los
aglutinados sets de pilares o columnas góticas.

090 091
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Estratos horizontales. En el corte se pueden observar distintos tipos de estratos y sedimetnaciones que da lugar a varias formaciones antes descriptas. A. Fosas. De B a I
escalonamientos. De I a K plataformas o terrazas. De K a L escalares y cornisas. De L a N plataformas o mesetas. Zona de N a U se forman cañones y pilares combinados
con escalonamientos y plataformas. En el detalle de sección ampliado se puede observar marmitas.
Scovel, James L. Estratos horizontales. Soda Canyon, Colorado. Academia Militar de los Estados Unidos. Departamento de Tierra, Espacio y Ciencias Gráficas

Sistema estratificado

092 093
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Ilustración montañosa de una serei de marmitas gigantes, producen ahuecamientos en el volumen del cuerpo rocoso con predominio de concavidades internas en sentido Ilustración La formación general del cuerpo se presenta concentrico a su eje y por el predominio del eje simetrico se establecieron anillos concentricos con froamciones de
vertical al eje terrestre producto de la acción del río o aluviones de agua y luego combinado con basaltos o algún tipo de precipitación esporadica da lugar a las columnas pilares contiguos similares a la ilustración anterior y causado por acciones y minerales similares.
contiguas formando muros plegados encolumnas. Powell, John Wesley. Un aguilón con pináculos (Gran Cañón, Arizona). Flood & Vincent. 1895
Powell, John Wesley. Nichos o paneles, caliza de pared roja. Flood & Vincent. 1895

Sistema estratificado Sistema estratificado

094 095
SISTEMA CRISTALINO
Matriz organizativa substancial

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

“Son los cristales quienes guardan los susurros de la Tierra original en su interior”. Richard Fortey, Earth
an Intimate History.

En la profundidad de la Tierra hay una alquimia secreta donde las rocas se derriten, surgiendo el nacimiento
de otros minerales producto del choque entre placas o encuentro. Ese matrimonio es un refinar de los ADN
de las piedras. Esas piedras pasan a ser minerales, que son la unión o compuestos de varios elementos del
ambiente.

El núcleo de hierro de la Tierra se formó mientras el planeta estaba casi fundido y en ese punto los
elementos se dividieron de acuerdo a sus fantasía químicas. Allí se formó el terreno, mucho antes de que las
placas empezaran a danzar. Pero las rocas más antiguas son difíciles de hallar dado que son movilizadas por
jóvenes eventos tectónicos a medida que la tierra vieja gira y gira.

Por ende, los minerales poseen especies, hay familias enteras que se producen de dichas coaliciones. Así
cada matrimonio, o combinación de elementos produce piedras más o menos normales y más o menos
raras o preciosas. Su número es finito y los elementos básicos de dichas familias, son el oxigeno, silicio,
aluminio,hierro,calcio,sodio,potasio y magnesio. Los minerales que forman los cuerpos montañosos nacen
de la fricción, como propiedad física, de la tierra caliente dentro del manto superior y se congregan a lo
largo de las cadenas montañosas. Lugar donde se da la tectónica de placas.

El origen de estos minerales es el inframundo, su estructura atómica pertenece a ese espaciointerno del
seno de la Tierra. Pero al caer sobre la superficie de la tierra, son arrebatados de la cuna y sufren por ello.
Por ej. los diamantes se producen a 150 km de la superficie de la tierra, sacarlos de su lugar natural no es
gratuito para la estructura interna de los minerales y por tal motivo es que presentan fracturas o grietas.

Los minerales poseen una estructura interna producto del ADN de formación que responde a ciertas
componentes de los elementos que se friccionan y que, en un estado propicio y no alterado, da
cristales puros de formas geométricas definidas que combinadas forman matrices organizativas
estructurantes de la materia.

Así como una piedra en el estado más puro y de orden interno propicio puede generar cristales de la más
sutil belleza, la arquitectura entendió que ese orden y esa belleza yacía en la Tierra misma, mas precisamente
en los cadenas montañosas donde los cristales dan la visualización geometrica precisa de ese orden mayor
inherente y subyacente a todo. Del cual la arquitectura extrajo sus mejores formas combinadas muchas
veces con imaginarios provenientes de los Dioses de esos lugares.

Las cadenas montañosas como la Cordillera de Los Andes es gestora de minerales preciosos tipo cristales
y rocas en un estado más impuro, en cuyo interior poseen formas madres perfectas y geométricas
determinadas por la combinación de ADN’s. Los cuales a su vez, determinan ciertos sistemas geométricos
en el paisaje y que casualmente son las formas que utiliza la arquitectura para reproducir sus morfologías.

096 097
La química y la física actuaron durante millones de años para la experimentación de todo lo que puede
gestarse en morfologías, geometrías y estructuras. Y al igual suceder con la tectónica natural de las formas
arquitectónicas que nosotros intentamos replicar, y que invariablemente surgen y se gestan en el laboratorio
más complejo que puede construirse en la Tierra, allí donde las montañas nacen.

El magma se funde en las entrañas de la tierra caliente donde el elemento acuoso que emana de los poros
del cinturón de la montaña los funde, se amalgaman o se fusionan., en esas cámaras de magma oceánico
intraterrenas se gestan y evolucionan los minerales más oscuros. El icor es un vapor que emana y solidifica
a las rocas y como la sangren viaja a las partes más profundas del cinturón de montañas transformando
materiales en lo que luego será la base de los acantilados y de la tierras altas sombrías.

El magma granítico se eleva por entre los poros de los minerales más densos, y al fluir más liviano sube por
el calor que emana la profundidad, siendo la fuente de calor de la cual emanan y se elevan los granitos y
que se hallan en los lugares de subducción, donde una placa se hunde bajo otra. La Cordillera esta llena de
granito, porque estos evitaran ubicarse en las zonas tranquilas de la tierra, irán donde la Tierra se mueva,
se hallan en el centro de Los Andes y se extienden en todo lo largo de la cordillera. El caso del granito es
de los minerales más antiguos y primitivos. Ellos anteceden a todos los otros minerales que se encuentran
en las laderas de las montañas. El granito se dice que formo parte del primer deposito que ocasiono el mar
primogénito llamado Urgebirge.

Pero el viaje a las superficies de la Tierra no son fáciles para los minerales en gestación. Estan obligados
a cambiar sus estructuras atómicas a medida que se encuentran más profundos y que el viaje se hace
más extenso. Así un mineral que surgió como un tipo, en el viaje se va a transformando en otro. Si bien
su composición es la misma, su estructura cambia. Así como hay sólidos como el hielo y el asfalto que
cambian de estado, así sucede con los minerales dentro de la tierra. Y de eso está formado el manto, un
liquido viscoso y pegajoso de donde emana su elasticidad, su posición danzante.

“El origen de la partícula unidad es geométrico. La geometría abarca el conjunto de fuerzas y energías
estudiadas por la física y la química, entre otras especialidades, que nos aportan conocimientos sobre la
materia y la energía presentes en la naturaleza. La geometría nos explica las diferentes estructuras del
espacio, llegando hasta sus orígenes formales.” Rafael Poza. La particula divina. La unidad del Universo.

Cristal es un cuerpo solido limitado por caras, que se ha formado espontaneamente y cuya forma externa se
relaciona directamente con su estructura interna. Los cristales como seres naturales se diferencian de los
animales o vegetales porque ellos crecen de adentro hacia afeura, mientras que en los cristales los factores
de crecimeinto estan supeditados a lo externo; mientras haya material para agregarse y condiciones
espaciales su duración será ilimitada.

Habito: son las distintas configuraciones formales en las que puede presentarse un mismo cristal, de la
misma substancia.

Estructura reticular o poliedros: estructura interna como un plano que forma una grilla (formas varias).
entre centros de moleculas y espacios vacios equidistantes entre si que forman
poliedros o caras que cada cristal va sumando entre si como capas dentro del cuerpo.

098 099
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado ordenado y equilibrado. Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado desordenado o combinado.
Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13. Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13.

Sisetmas cristalinos Sisetmas cristalinos

100 101
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado ordenado y equilibrado. Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado desordenado o combinado.
Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13. Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13.

Sisetmas cristalinos Sisetmas cristalinos

102 103
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado ordenado y equilibrado. Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado desordenado o combinado.
Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13. Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13.

Sisetmas cristalinos Sisetmas cristalinos

104 105
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado ordenado y equilibrado. Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado desordenado o combinado.
Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13. Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13.

Sisetmas cristalinos Sisetmas cristalinos

106 107
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado ordenado y equilibrado. Morfologías de minerales tipicos de la Cordillera de Los Andes. Geometría de cristal en estado desordenado o combinado.
Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13. Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13.

Sisetmas cristalinos Sisetmas cristalinos

108 109
ALDEAS PLANETARIAS
Proto-arquitecturas (expedición de un viaje)

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

110 111
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Mapa de sitio: Cerro Siete Colores, Uspallata, Mendoza, Argentina. Mapeos de Grasshopper.
Geologia: TipoTc, Cordillera principal. Sedimentos continentales. Edad: Triásico.
Geotectonica: Andina, Pleistoceno.

112 113
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen: Cerro Siete Colores, Uspallata, Mendoza, Argentina. Camara Nikon D750 digital.
Fotógrafo: Chima Limón
Aldea 01: Piramide simple escalonada lateralmente con remate aventanado.

114 115
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen arriba y abajo: Frontal y trasera del Cerro Siete Colores, Uspallata, Mendoza, Argentina. Camara Nikon D750 digital.
Fotógrafo: Chima Limón
Aldea 02: Plataforma aterrazada atectonica con pilares libres en la base.

116 117
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Mapa de sitio: Cerro Alcazar y hundimientos de Hilario, Barreal, San Juan, Argentina. Mapeos de Grasshopper.
Geologia: Tipo Qf1. Cordillera principal, volcánicas carbonifero. Edad: Jurásico.
Geotectonica: Andina.

118 119
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica de 2: Ruta Nacional 149 camino al Hilario, Calingasta, San Juan, Argentina. Camara Nikon D7000 digital.
Fotografía: Florencia Spina
Aldea 03: Bipiramides ditetragonales de forma no isométrica .

120 121
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cerro Alcazar, Calingasta, San Juan, Argentina. Camara Nikon D750 digital.
Fotógrafo: Chima Limón.
Aldea 04: Auditorio elevado atectónico sobre pilastras de espesor variable.

122 123
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

N
Declination: -3°

Mapa de sitio: Parque Ischigualasto, San Juan, Argentina. Mapeos de Grasshopper.


Geologia: Tipo TipoTc, Cordillera principal. Sedimentos continentales. Edad: Triásico.
Geotectonica: Gondwanico. Pérmico.

124 125
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Parque Ischigualasto, Valle Pintado, San Juan, Argentina. Camara Nikon D7000 digital.
Fotografía: Florencia Spina
Aldea 05: Bovedas cupulares con plano de simetría de domos y esfenoides.

126 127
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Parque Ischigualasto,El Submarino y el Gusano, San Juan, Argentina. Camara Nikon D750 digital.
Fotógrafo: Chima Limón
Aldea 07: Parasecuencias de basaltos escalonados y cuerpos de cuarzo superior.

128 129
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Parque Ischigualasto, Los Colorados, San Juan, Argentina. Camara Olympus analógica, Película de cine de 50mm adaptada a 35mm,
KODAK 500 T.
Fotografía: Florencia Spina
Aldea 08: Superficie de estructura conformada por plegados verticales y acción sobre el volumen de capas de erosión eolica.

130 131
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

N
Declination: -7°

Mapa de sitio: Quebrada de las Conchas, Cafayate, Salta, Argentina. Mapeos de Grasshopper.
Geologia: Tipo TipoTc, Cordillera oriental Sedimentos marinos y continentales. Edad: Cretácico.
Geotectonica: Andina, Pleistoceno.

132 133
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Quebrada de las Conchas, “Tres Cruces”, Cafayate, Salta, Argentina. Camera Nikon D 7000 digital.
Fotografía: Florencia Spina
Aldea 08: Disyunción columnar de conoides helicoidales de basalto volcanico (Anillo de Tobas invertido).

134 135
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Quebrada de las Conchas, Cafayate, Salta, Argentina. Camara Nikon D 700 digital..
Fotografía: Florencia Spina
Aldea 09: Superficie de estructura conformada por plegados verticales y acción sobre el volumen de capas de erosión eolica.

136 137
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Quebrada de las Conchas, “Garganta del Diablo”, Cafayate, Salta, Argentina. Camera Nikon D 750 digital.
Fotógrafo: Chima Limón
Aldea 10: Espejado simetrico de doble espiral aurea dproducto de expansión y contracción de los minerales.

138 139
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Quebrada de las Conchas, “Los Castillos”, Cafayate, Salta, Argentina. Camera Nikon D 750 digital.
Fotógrafo: Chima Limón
Aldea 11: Estratificiación columnar de helices espiraladas logaritmicas de origen marino tipo Turritella de planta ovoide y hexagonales.

140 141
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

Imagen panorámica: Cordillera Oriental, Quebrada de las Conchas, “Tres Cruces”, Cafayate, Salta, Argentina. Camera Nikon D 750 digital.
Fotógrafo: Chima Limón
Aldea 12: Aldea de vivienda

142 143
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

144 145
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

146 147
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

148 149
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

150 151
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

152 153
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

154 155
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

156 157
Fondo Nacional de las Artes Fondo Nacional de las Artes
Becas Creación Becas Creación
Arquitectura Arquitectura
Creadora: Florencia Spina Creadora: Florencia Spina
Aldeas Planetarias Aldeas Planetarias
Geomorfologías de la Cordillera de los Andes Geomorfologías de la Cordillera de los Andes
2019 2019

158 159
BIBLIOGRAFÍA

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Bibliografía:
Richard Fortey, Earth and intimate history. Capítulos: 3,5,7,13.
Vintage Book, Nueva York, 2004. eISBN: 978-0-307-57433-6.

Edwin D. Babbitt.THE PRINCIPLES OF LIGHT AND COLOR: INCLUDING AMONG OTHER THINGS.
BABBITT & CO., SCIENCE HALL, 141 EIGHTH STREET. NEW YORK. 1878.

Josefa G. de Pelaez. Nociones de la minerología y geología Argentina. Tercera edición.


Talleres Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires. 1941.

Arthur Holmes. Principios de geología fisica. Universidad de Edimburgo.


Thomas Nelson and Sons LTD. Londres. 1944.

Charles Lyell. Principios de geología. Volumen 3. Cuarta edición.


Londres. 1835

Charles darwin, Viaje de un naturalista alrededor del mundo.


Miraguao. España.1860.ISBN 8478133461

Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13.


CARL WINTERS UNIVERSITÄTSBUCHHANDLUNG HEIDELBERG 1913. Digitalizado por Internet Archive.
2014.

Subsecretaria de mineria de la Nación. Geología Argentina.


Anales 29.Buenos Aires. 1999. ISSN 0328-2325.

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES. GEOLOGÍA ARGENTINA CAPÍTULO 24


ANALES 29. BUENOS AIRES, 1999. (24): 715-784.

Juan L. Benedetto. El continente de Godwana a través del tiempo. Una introducción a la geologia histórica.
Academia Nacional de Ciencias. Cordoba. 2018.

Ricardo VARELA. MANUAL DE GEOLOGÍA. INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACIÓN GEOLÓGICA (IN-


SUGEO). Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Buenos Aires. ISSN 1514 - 4836. ISSN 1668 - 3242
en línea

Rafael Poza.La Particula Unidad del Universo. Mahon (Menorca), Baleares Espana,
ME 277/2012.

160 161
CRÉDITOS DE IMÁGENES

Fondo Nacional de las Artes


Beca Creación 2018
Arquitectura
Creadora: Florencia Spina

Créditos de las imágenes:

Todas las ilustraciones de portada a color son de Colección de mapas de David Rumsey.Cartography
Associates. 1996

Richard Fortey, Earth and intimate history. Capítulos: 3,5,7,13.


Vintage Book, Nueva York, 2004. eISBN: 978-0-307-57433-6.

Internet Archive. 1996.

SEGEMAR Sigam. Internacional de Creative Commons.

Edwin D. Babbitt.THE PRINCIPLES OF LIGHT AND COLOR: INCLUDING AMONG OTHER THINGS.
BABBITT & CO., SCIENCE HALL, 141 EIGHTH STREET. NEW YORK. 1878.

Josefa G. de Pelaez. Nociones de la minerología y geología Argentina. Tercera edición.


Talleres Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires. 1941.

Charles darwin, Viaje de un naturalista alrededor del mundo.


Miraguao. España.1860.ISBN 8478133461

Goldschmidt, Victor. Atlas der Krystallformen. Volúmenes 1 a 13.


CARL WINTERS UNIVERSITÄTSBUCHHANDLUNG HEIDELBERG 1913. Digitalizado por Internet Archive.
2014.

162 163

También podría gustarte