Está en la página 1de 2

RESUMEN DE LA GUÍA MÉDICO LEGAL, CAPÍTULO II, EVALUACIÓN FISICA

MÉDICO LEGAL
1.- INFORMACIÓN A LAS PERSONAS A EXAMINAR SOBRE LOS
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR:
Toda persona sometida a un procedimiento médico mismo debe de estar informada acerca del
mismo y es la única que puede dar su consentimiento. En el caso de los niños se requiere el
consentimiento del acompañante y del niño. La información se encuentra en el formato de
consentimiento informado, que deberá contener el nombre y apellidos, autorización para
sacar fotografías, entre otros. La información que se dará de manera verbal debe ser en un
ambiente privado, esta información debe ser clara, comprensible, razonable, etc. El médico
examinador es el encargado de la aplicación del consentimiento informado. Si se llega a
tomar la impresión dactilar, en el caso de niños se toma las impresiones decadactilares y
monodactilar del acompañante y en el caso de mayores de edad se tomará la impresión del
índice derecho. Si la presunta víctima o presunto victimario acepta la evaluación, firmará el
consentimiento informado. Cuando se niega, se marca una X en la casilla no correspondiente.
2.- ANAMNESIS:
Obtener una historia general antes de obtener datos importantes de las circunstancias
relacionadas al suceso. Los antecedentes gineco-obstétricos pueden ser menarquia, régimen
catamenial, entre otras. La anamnesis primaria, en el caso de niños el examinador deberá
limitarse a recabar información a través de la persona acompañante, en el caso de adultos se
recomienda efectuar la anamnesis a través de distintas preguntas, como: ¿Qué ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?, entre otras. La anamnesis secundaria se da cuando los signos semiológicos
médico forenses no correspondan o sean incongruentes con los datos proporcionados en la
anamnesis primaria de los antecedentes gineco-obstétricos.
3.-TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA EDAD APROXIMADA:
Se puede determinar mediante la entrevista; los hallazgos del examen clínico integral, y la
determinación de la edad ósea mediante el examen radiológico. En el examen clínico se da la
determinación de los criterios antropométricos, maduración sexual, examen odontológico y la
evaluación de rasgos faciales. Los criterios antropométricos se basan en el peso y la talla y
hasta los 9 años de edad puede emplearse el perímetro cefálico. En los criterios de
maduración sexual se utiliza la escala de Tanner y Freyre. La primera comprende el
desarrollo mamario, del vello púbico y genital. La segunda comprende el desarrollo del vello
axilar y vello facial. La evaluación de la erupción dentaria, se hace teniendo en cuenta
algunas consideraciones como que no toda la población presenta las cuatro terceras molares,
los individuos de raza negra y amarilla tienen una erupción más rápida que la blanca, etc. La
evaluación de los rasgos faciales se hace en adultos mayores o ancianos con problemas de
deterioro mental. Por otro lado tenemos a la determinación de la edad ósea mediante el
examen radiológico, la cual se puede determinar mediante técnicas, como las métricas,
cuantitativas, cronológica y cualitativa. En esta última se utilizan compendios radiográficos y
esquemas del desarrollo óseo según edad y sexo.
4.- EXAMEN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA:
Se realiza un examen médico general detallado de todas las regiones corporales, para
documentar las lesiones y no omitirlas, ni a los signos y cuadros patológicos de otras
enfermedades. Se podrá registrar las medidas antropométricas y evaluar a la persona,
buscando lesiones características ocasionados durante la presunta agresión sexual. El cuerpo
se divide en áreas topográficas. Esta el área genital o ano genital: genitales externos, periné y
ano. El área paragenital: superficie interna de los muslos, nalgas, pubis e hipogastrio. El área
extragenital: Superficie corporal restante, incluye las mamas. Por otro lado en el examen
fisico general de la “cabeza a los pies”: se realiza un examen sistemático siguiendo unas
instrucciones paso a paso, en el caso de presentar lesiones traumáticas recientes, tanto en la
presunta víctima como también en el presunto agresor, las lesiones serán descritas
pormenorizando minuciosamente los caracteres semiológicos forenses de las mismas, en los
casos en los que el perito médico legista pueda diferenciar si las lesiones son auto
infringidas, discriminará las lesiones por mano ajena. En el área genital o ano-genital: se
busca elaborar una historia clínica genital precisa, en la mujer se busca lesiones antiguas,
signos de infecciones de transmisión sexual, en los labios mayores, el área vestibular, periné
y ano. En el hombre se busca lesiones antiguas o recientes, así como signos de infecciones de
transmisión sexual, en el escroto, pene, periné y ano. En el área paragenital y extragenital: se
buscan signos de agresión física, recortan las uñas con un cortaúñas descartable y se revisa la
cavidad oral. En el examen de la cavidad oral: se busca descubrir los diversos tipos de
lesiones de actos sexuales específicos como la felación (fellatio), el cunnilingus, y anilingus.
5.- EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL:
Las posiciones adecuadas para evaluar la región genital en el sexo femenino son la posición
ginecológica es la más utilizada, la examinada se ubica en cubito dorsal, esta posición no se
recomienda en niños y niñas impúberes. Existen variantes a esta posición, que son
recomendable en niñas pequeñas, la menor se pone en decúbito dorsal y se le pide al familiar
que ayude para que separe las rodillas hacia fuera, uniendo los talones de manera simultánea,
también está la menor sola, sin asistencia alguna y la flexión de miembros inferiores sobre la
región abdominal y de decúbito lateral o de Sims.

También podría gustarte