Está en la página 1de 77

La actividad

Inicio de la actividad. productiva. De 45 a Final de la actividad


Indispensable. 5 a 10 75 minutos física, 5 a 10 minutos,
minutos. dependiendo del nivel objetivo relax.
y de los objetivos.
La noción de entrada en calor se utiliza en el ámbito del deporte
para nombrar a los movimientos corporales que una persona debe
llevar a cabo antes de realizar una actividad física intensa, con el
objetivo de desentumecer las articulaciones y los músculos y así
minimizar el riesgo de lesión.

La entrada en calor, también llamada calentamiento, consta de


distintos ejercicios que deben desarrollarse de manera ordenada y
gradual. Esto permite que el organismo se prepare para un
esfuerzo más intenso.

Gracias a la entrada en calor, por lo tanto, se optimiza el


rendimiento físico. La persona que, en cambio, no calienta los
músculos antes, aumenta la posibilidad de sufrir una contracción o
un desgarro muscular.
LA ENTRADA EN
CALOR PUEDE SER DE
DOS TIPOS:
• Ayuda a mejorar lo que es el
sistema pulmonar y cardíaco.
Como su propio nombre indica,
pretende preparar el organismo
• Aumenta lo que es la velocidad de
para la práctica de actividades la contracción muscular.
deportivas muy concretas. En este • Se considera también que mejora lo
caso, se trabaja de modo especial
lo que son las articulaciones y los que es el metabolismo.
músculos. • No menos relevante es que también
contribuye a mejorar la capacidad
de concentración y de atención.
Pretende preparar el organismo • En esta lista de ventajas de la
para lo que es una actividad física entrada en calor también hay que
normal. Precisamente por ese
motivo se llevan a cabo ejercicios incluir que contribuye a aumentar
de baja intensidad. lo que es la elasticidad de los
músculos.
Asimismo, no hay que pasar por alto que mejora la oxigenación, que aumenta lo que es la destreza física,
que incrementa lo que es la fuerza del organismo, que mejora lo que son los circuitos neuronales en cuanto
a lo que es la transmisión de los llamados impulsos nerviosos…Eso sin olvidar tampoco que mejora de forma
notable lo que es la eliminación en cuanto a dióxido de carbono se refiere.

La entrada en calor es gradual: la intención es que la temperatura


muscular crezca de a poco. En una primera etapa, el calentamiento
se realiza con ejercicios de poca intensidad y, a medida que avanza
el tiempo, dicha intensidad se debe ir incrementando. Al finalizar la
entrada en calor, el cuerpo debería estar preparado para un esfuerzo
grande.

Por lo general la entrada en calor se inicia con un calentamiento


cardiovascular para que los músculos alcancen una temperatura
mínima. Luego se mueven las distintas articulaciones y finalmente se
realizan estiramientos globales. Es importante evitar, en todo el
proceso, los movimientos violentos y los rebotes que aumentan el
riesgo de daño físico.

Hay que tener en cuenta además que la entrada en calor varía de


acuerdo al deporte a practicar. Más allá del calentamiento general,
existen calentamientos segmentados para preparar aquellas partes
del cuerpo que más se utilizan según la disciplina.
STRETCHING O ELONGACIÓN

AERÓBICO

MOVIMIENTO PREVIO DEL MISMO


EJERCICIO CON MENOS CARGA

ABDOMINALES Y ESPINALES

MOVILIDAD ARTICULAR
DESARROLLO
O
ENTRENAMIENTO
ESPEREN ….. YA VAMOSSSSS
Es el proceso posterior a una actividad física que tiene por finalidad restituir al
organismo y regresar a los valores metabólicos y neuromusculares que se tenían en
la situación inicial de reposo. La vuelta a la calma son los ejercicios realizados para
reducir progresivamente la intensidad del esfuerzo

OBJETIVOS DE LA VUELTA A LA CALMA

• Disminución del ritmo cardíaco y de la circulación sanguínea de


FORMA GRADUAL.
• Retorno progresivo al estado de reposo.
• Recuperación del tono muscular.
• Ayudar a la recuperación para poder realizar nuevos esfuerzos.
• Disminuir el riesgo de lesiones.
• Evaluar los resultados conseguidos.
• Contribuir con el organismo para asimilar el trabajo realizado,
consiguiendo una mejora física facilitando un máximo rendimiento.
• Preparar psicológicamente para posteriores entrenamientos.
Realizando las actividades en regresión
de intensidad
Realizando actividades estáticas o
dinámicas que nos ayuden en la
regresión
Programando un número de actividades
no excesivas, y con pocas repeticiones

Realizando ejercicios de flexibilidad al


llegar al final de la vuelta a la calma
BICI FIJA

ESTÁTICAS PASIVAS O
CINTA
ELIPTICA

ASISTIDAS
3-S DE HOLT. Consta de varias
FNP (facilitación neuromuscular fases: Primero se busca una
MÉTODO STRETCHING: Consiste propioceptiva): Se difieren posición de máximo estiramiento,
en adoptar las posiciones de principalmente 3 fases: un primer lo que facilita la inhibición del
estiramiento de una forma estiramiento, una contracción reflejo miotático, seguida de
tranquila y relajada, hasta el isométrica del músculo agonista, relajación; después, se realiza la
punto de sentir una tensión con la ayuda de un compañero, y contracción isométrica del
moderada, y mantener la finalizar con un nuevo músculo a estirar. Por último se
posición. estiramiento con mayor produce una contracción del
amplitud. antagonista, que activa el reflejo
de inervación recíproca.
POSTURA DE LA COBRA: POSTURA DE LA VACA HENDIDURA BAJA CON POSICION DEL FETO:
ESTIRA ABDOMEN GATO: ESTIRA TODA LA RODILLA EN EL SUELO: ESTIRA CADERA Y ESPALDA
ESPALDA ESTIRA FLEXORES DE BAJA
CADERA
POSTURA DE LA POSTURA ESTELAR: ESTIRAMIENTO DE ESTIRAMIENTO DE
MARIPOSA: ESTIRA ESTIRA ESPALDA, PECTORALES BRAZO Y ANTEBRAZO
ADUCTORES Y ESPALDA CADERA Y PIERNA
ENTRADA EN CALOR.
DESARROLLO
(ORGANIZACIÓN DE GRUPOS MUSCULARES)
ELECCIÓN DE LOS EJERCICIOS.
ELECCIÓN DE SERIES.
ELECCIÓN DE REPETICIONES.
VUELTA A LA CALMA.
REPETICIÓN

SERIE

EJERCICIO

RUTINA
Punto de
Movimiento Máximo Velocidad de
inicio y punto Fases Control RESPIRACIÓN Eslabón débil Sin pausa
con carga recorrido ejecución
final

Por el mismo
Concéntrico -
canal de Concéntrica Concéntrico
EXHALAR
ejecución

Excéntrico -
Excéntrica Excéntrico
INHALAR

Isométrica
Una repetición podría definirse como el esfuerzo muscular contra una
carga que le ofrece resistencia, con un máximo recorrido, con un punto
de inicio y un punto final, a través de un canal de ejecución.:

Fase concéntrica o cuando se ejerce la fuerza en forma explosiva o “mas


rápida” que la fase excéntrica o cuando se sostiene la carga, que debe
durar 2 o 3 veces mas que la concéntrica.

Control de la carga en todo momento del recorrido, marcando tanto el


punto de inicio como el punto de llegada pero sin detenerse en alguno
de ellos (como un pistón que no se frena en ningún momento)

Fundamental la conexión mente-musculo durante cada repetición.


•Es el tiempo que debe durar la realización de la parte positiva o concéntrica, el
tiempo que debe durar la parte isométrica (sea durante el acortamiento o
alargamiento del musculo) y el tiempo que debe durar la parte negativa o excéntrica
de una repetición.

•Va a determinar el tiempo bajo tensión al cual sometemos al músculo en cada


repetición.
•Vital importancia para maximizar el reclutamiento de todo tipo de fibras musculares.

•La cadencia suele indicarse con 4 números que hacen referencia a los tempos de las
diferentes fases de una repetición.
•Ejemplo: 1-1-2-0.

•1: tiempo de realización de la fase concéntrica de la repetición.


•1: tiempo de realización de isometría en el momento de acortamiento muscular.
•2: tiempo de realización de la fase excéntrica de la repetición.
•0: tiempo de realización de isometría en el momento de alargamiento muscular.
Una serie se define como la suma de repeticiones . Cada una de estas como se
detallo con anterioridad y sin pausa entre las mismas.

La serie finaliza cuando no se puede completar una repeticion si es llevada a su


maxima expresion.( Fallo muscular)

Que es el fallo muscular: la incapacidad de completar por si solos una repetición en


su totalidad de recorrido, cualquier ayuda externa para poder continuar la serie no
tiene que ver con el fallo muscular.

Para poder realizar otra serie tiene que haber un descanso acorde que se maneja con
dos variables, una es que la capacidad de oxigeno se vuelva a valores normales y la
otra que estemos seguros de poder embarcarnos en la siguiente serie con éxito.

La hipertrofia se logra en un numero de repeticiones entre 6 y 15 teniendo el 10


como un numero promedio, cualquier cosa por debajo de 6 repeticiones va a
acercarse a ganancias de fuerza con menos o nada de hipertrofia.
• Es la incapacidad de poder completar una repetición más dentro de la serie

• Demanda de oxígeno de vuelta a cero


• Tener la conexión neuromuscular de que se va a poder realizar una serie

• Incapacidad de poder realizar una serie más


• Tener el grupo muscular congestionado, repleto de sangre

• No hay un tiempo exacto, pero si se sabe que:


• Repeticiones bajas. Descanso largo
• Repeticiones altas. Descanso corto
• Grupos musculares grandes. Descanso largo
• Grupos Musculares chicos. Descanso corto.
• Reps in Reserve o Repeticiones en Reserva hace referencia a
la cantidad de repeticiones que nos guardamos en la
“recamara” al momento de realizar una serie. Es decir,
cuantifica las repeticiones que se dejan por hacer respecto a
las máximas posibles que podríamos realizar para llegar al
fallo muscular.

• Nos permitirá tener precisión con respecto a la cantidad de


repeticiones que podemos hacer con un determinado peso.

• Testearnos para encontrar el fallo para un determinado


ejercicio antes de comenzar la rutina, esto es probar los pesos
que podemos efectivamente manejar.
• Sentir cuando nos quedan repeticiones “guardadas” para
fallar. Este requiere mayor autoconocimiento y experiencia.

• 1 sujeto debe realizar una serie con un R.I.R de 2 en Press de


banca.
• Realiza 8 repeticiones en total y guarda en la recamara 2
repeticiones.
• Éstas 2 repeticiones lo llevarian al fallo muscular en caso de
realizarlas.
• (del inglés Rate of Perceived Exertion – Escala de Esfuerzo
Percibido) es el rango, en una escala del 1 al 10, de cómo
percibimos un esfuerzo a nivel subjetivo. A más esfuerzo
percibido, mayor será el número con el que puntuaremos un
ejercicio, serie o sesión de entrenamiento.

• si en una serie damos nuestro máximo esfuerzo, la escala


RPE en este caso seria de 10.

• Normalmente el RPE se correlaciona con el RIR. El uso más


extendido es que si una serie tiene RPE 8, significa que nos
hemos dejado 2 repeticiones en la recámara. Es decir, RPE 8
sería RIR 2, RPE 7 sería RIR 3.
UN EJERCICIO SE EL NÚMERO TOTAL
DEFINE COMO LA EL NÚMERO DE DE EJERCICIOS A
SUMA O SERIES PUEDE REALIZAR ESTARÁ
CONJUNTO DE VARIAR Y EL DETERMINADO
VARIAS SERIES TOTAL DE ELLAS POR EL NIVEL Y
DESTINADAS A VA A DETERMINAR EXPERIENCIA EN
ESTIMULAR UN LA REALIZACIÓN MUSCULACIÓN DE
GRUPO MUSCULAR DE UN EJERCICIO. LA PERSONA EN
DETERMINADO. CUESTIÓN.
CANTIDAD DE EJERCICIOS COMPUESTOS CADA UNO
POR VARIAS SERIES, LAS CUALES ESTARAN
FORMADAS CADA UNA POR UN NUMERO
DETERMINADO DE REPETICIONES

Las variantes de
rutinas son muy • Principiantes
amplias por lo • Intermedios
tanto se debe
distinguir entre: • Avanzados
• No debes sobrecargar ningún grupo muscular en particular.

• En días alternos preferentemente

• Sobretodo al principio

• Debe estar presente

• Infaltables desde el día 1

• Mas que suficiente para un iniciado

• 50% musculación – 50% aeróbico.

• 66% musculación – 33% aeróbico


• Preferentemente máquinas sobretodo al inicio.

• Nunca menos de 10

• Para después pasar a 4 (cuatro)

• No como medio de intensidad sino como modo de


aprendizaje.

• Dependiendo el objetivo del alumno.


• Aprender la forma de trabajo en
el gym e identificar los
ejercicios
• Ponerse en forma o cumplir
objetivos
• Mejorar hábitos alimenticios
• Generar una mayor conexión
con el cuerpo
• Poder generar el hábito del gym
• Pasar a intermedios
EMPEZAMOS 3X10 Y SI ES NECESARIO 2X10

1 O 2 SEMANAS DEPENDE EL ALUMNO

LUEGO…

3X12 A 3X15….. PARA DESPUES PODER


PASAR A 4X15
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3
Abdominales encogimientos Espinales Abdominales inferiores
Banco plano Aperturas inclinadas Banco inclinado
Jalón tras nuca Remo sentado en polea Pull over

Vuelos laterales Vuelos posteriores sentado Press con mancuernas sentado

Extensión en soga tríceps Francés con mancuerna Extensiones en polea con barra
recta
Bíceps con barra parado Curl de bíceps sentado Scott con barra W

Sillón de cuádriceps Camilla de femorales - Prensa


Bici fija Cinta Bici fija
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3
Abdominales exprimidas Abdominales inferiores Espinales
Sillón de cuádriceps Prensa Abductores al piso
Camilla de femorales Aductores en máquina Glúteos patadas en máquina

Glúteos en cuadripedia Elevación de pelvis Camilla de femorales


Pull over Remo sentado con cable Jalón tras nuca
Vuelos laterales Vuelos posteriores Press con mancuerna sentada

Extensión con soga Bíceps con mancuerna Patada de burro con mancuerna
Bici fija Cinta Bici fija
ENTRENAN DE 3 A 4 VECES POR SEMANA

Se agrupan los EJERCICIOS DE UN MISMO MÚSCULO, ya el estímulo es importante


• 3 o 4 ejercicios por grupo muscular

LAS CARGAS SE PUEDEN AUMENTAR

MAYOR COMPROMISO con el profesor y con uno mismo

Se concientiza la CONEXIÓN MENTE-MÚSCULO

CONOCIMIENTO DE TODOS LOS EJERCICIOS, sin limitaciones

Incorporar la RESPIRACIÓN
• Inspiración en la excéntrica
• Exhalación en la concéntrica
Ejercicios con MAYOR RECLUTAMIENTO DE FIBRAS

Se pueden usar SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

Se entrena de 60 A 90 MINUTOS, nunca pasar los 120 minutos con el aeróbico incluido

MUJER: 50% musculación – 50% aeróbico. HOMBRE: 66% musculación – 33% aeróbico
RUTINA VARÓN DE
3 DÍAS

DÍA 5: PECHO-
DÍA 3: ESPALDA-
DÍA 1: PIERNAS- HOMBROS-
DÍA 2: DESCANSO BÍCEPS- DÍA 4: DESCANSO
ABDOMINALES- TRÍCEPS-
O AERÓBICO ABDOMINALES- O AERÓBICO
AERÓBICO ABDOMINALES-
AERÓBICO
AERÓBICO

RUTINA VARÓN
DE 4 DÍAS

DÍA 1: DÍA 2: DÍA 4:


DÍA 3: DÍA 5: PECHO-
PIERNAS- HOMBROS- ESPALDA-
DESCANSO O BÍCEPS-
ABDOMINALES- TRÍCEPS- ABDOMINALES-
AERÓBICO AERÓBICO
AERÓBICO AERÓBICO AERÓBICO
RUTINA MUJER
3 DÍAS

DÍA 1: DÍA 5:
DÍA 2: DÍA 3: TORSO- DÍA 4:
PIERNAS- PIERNAS-
DESCANSO O ABDOMINALES- DESCANSO O
ABDOMINALES- ABDOMINALES-
AERÓBICO AERÓBICO AERÓBICO
AERÓBICO AERÓBICO

RUTINA MUJER
4 DÍAS

DÍA 1: DÍA 2: TORSO- DÍA 4: DÍA 5: TORSO-


DÍA 3:
PIERNAS- GLÚTEOS- PIERNAS- GLÚTEOS-
DESCANSO O
ABDOMINALES- ABDOMINALES- ABDOMINALES- ABDOMINALES-
AERÓBICO
AERÓBICO AERÓBICO AERÓBICO AERÓBICO
COMPONENTES DE UNA RUTINA

NO OLVIDAR
LA ENTRADA
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Tiempos de EN CALOR Y
Cargas
ejercicios series repeticiones descanso LA VUELTA A
LA CALMA!
VARONES

PRINCIPIANTES: 1 ejercicio por grupo muscular, preferentemente


en máquinas, de fácil ejecución. Rutina full body

INTERMEDIOS: 3 o 4 ejercicios para los grupos musculares grandes


y 3 para los grupos musculares mas pequeños
PIERNAS: ESPALDA: PECHO: HOMBROS: BRAZOS: ABDOMINALES:
ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos
¿CÓMO
ENTRENAR LA
ESPALDA?

Expansión Relieve

Jalones (tras
Pull over Remos (T, con
nuca, adelante,
(mancuerna o Dominadas mancuerna,
invertido,
en polea) barra, polea)
neutro)

Incorporar ejercicios Número de


Cantidad de series
unilaterales repeticiones
Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
1 2 1 4 3 4
3 Relieve 4 Relieve 2 Relieve 3 Relieve 1 Relieve 2 Relieve
Expansión Expansión Expansión Expansión Expansión expansión

Número de Cantidad de
repeticiones series
¿CÓMO
ENTRENAR EL
PECTORAL?

Presses Aperturas
(Fuerza) (Aislación)
Número de Cantidad de
SERIES repeticiones series
LINEALES

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4


PRESS PRESS APERTURA APERTURA APERTURA PRESS PRESS APERTURA
PODEMOS ALTERNAR EL
ORDEN DE LOS EJERCICIOS
PARA NO DESCUIDAR
NINGUNA DE LAS CARAS
DEL DELTOIDES.
Número de Cantidad de
repeticiones series

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3


POSTERIOR LATERAL FRONTAL FRONTAL LATERAL POSTERIOR
MUJERES

PRINCIPIANTES: 1 ejercicio por grupo muscular, preferentemente en


máquinas. De fácil ejecución.

INTERMEDIOS: aumenta el numero de ejercicios por grupo muscular

Cuadriceps: Isquitibiales: Gluteos: Pantorrillas: Espalda: Pecho: Hombros: Brazos:


ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos
Número de Cantidad de
repeticiones series

3 EJERCICIOS – VA A DEPENDER DE LA NECESIDAD DE LA MUJER;


MÁS EJERCICIOS DE EXPANSIÓN QUE DE RELIEVE O VICEVERSA

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3


EXPANSIÓN EXPANSIÓN RELIEVE RELIEVE RELIEVE EXPANSION
Número de Cantidad de
repeticiones series

EJEMPLO 1:
ARMADO POSTERIOR –
DE RUTINA LATERAL –
FRONTAL

POR LO GENERAL SE REALIZA EL MISMO


DÍA DONDE SE ENTRENA ESPALDA
Número de Cantidad de
repeticiones series

POR LO GENERAL SE REALIZA EL MISMO


DÍA DONDE SE ENTRENA ESPALDA

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3


POSTERIOR LATERAL FRONTAL
RUTINA VARÓN DE
1 DÍA

DÍA 1: RUTINA
FULL BODY (1
EJERCICIO POR
GRUPO
MUSCULAR)

RUTINA VARÓN DE
2 DÍAS

DÍA 1: DÍA 2:
FULL BODY FULL BODY
O O
TREN SUPERIOR TREN INFERIOR
RUTINA VARÓN
DE 3 DÍAS

DÍA 2: DÍA 3: PECHO-


DÍA 1:
ESPALDA- HOMBROS-
PIERNAS-
BÍCEPS- TRÍCEPS-
ABDOMINALES
ABDOMINALES ABDOMINALES

RUTINA
VARÓN DE 4
DÍAS

DÍA 1: DÍA 2: DÍA 3:


DÍA 4: PECHO-
PIERNAS- HOMBROS- ESPALDA-
BÍCEPS
ABDOMINALES TRÍCEPS ABDOMINALES
RUTINA VARÓN DE
5 DÍAS

DÍA 5: BICEPS-
DÍA 1: PIERNAS- DÍA 2: ESPALDA- DÍA 3: PECTORAL- DÍA 4: HOMBROS- TRICEPS-
ABDOMINALES- GEMELOS- ABDOMINALES- GEMELOS- ANTEBRAZOS-
AERÓBICO AEROBICO AEROBICO AEROBICO ABDOMINALES-
AERÓBICO

RUTINA VARÓN DE
6 DÍAS

DIA 5: BICEPS- DÍA 6:


DÍA 1: PIERNAS- DÍA 2: ESPALDA- DÍA 3: PECTORAL- DIA 4: HOMBROS TRICEPS MUSCULO
ABDOMINALES GEMELOS ABDOMINALES GEMELOS ANEBRAZO- RETRASADO
ABDOMINALES GEMELOS
RUTINA MUJER 1
DÍA

DÍA 1: RUTINA
FULL BODY (1
EJERCICIO POR
GRUPO
MUSCULAR)

RUTINA MUJER
2 DÍAS

DÍA 1:
DÍA 2: TORSO-
PIERNAS-
GLÚTEOS-
GLÚTEOS-
AERÓBICO
AERÓBICO
RUTINA MUJER
3 DÍAS

DÍA 1: DÍA 3:
PIERNAS- DÍA 2: TORSO- PIERNAS-
GLUTEOS- ABDOMINALES GLUTEOS-
ABDOMINALES- ABDOMINALES-

RUTINA
MUJER 4 DÍAS

DÍA 1: DÍA 2: TORSO- DÍA 4: DÍA 5: TORSO-


PIERNAS- GLÚTEOS- PIERNAS- GLÚTEOS-
ABDOMINALES ABDOMINALES ABDOMINALES ABDOMINALES
RUTINA MUJER
5 DÍAS

DÍA 2: ESPALDA- DÍA 4:


DÍA 1: PIERNAS- DÍA 3: DÍA 5: PIERNAS-
HOMBROS- HOMBROS-
GLÚTEOS- GLUTEOS- GLUTEOS-
RESTO DE ESPALDA-RESTO
ABDOMINALES ABDOMINALES ABDOMINALES
TORSO DE TORSO

RUTINA MUJER
6 DÍAS

DÍA 2: DÍA 4:
DÍA 1: DÍA 6:
HOMBROS- ESPALDA-
PIERNAS- DÍA 3:GLUTEOS DÍA 5: PIERNAS GLUTEOS-
ESPALDA- HOMBROS-
GLUTEOS ABDOMINALES
ABDOMINALES ABDOMINALES
A B C D
Este concepto fue creado por WILLIAM H. SHELDON en los años 40 y sigue
usándose hoy en día, aunque tiene sus críticos, ya que parece difícil
ceñirnos solo a tres categorías de tipologías somáticas en la actualidad.

Si bien es cierto que de acuerdo a esta clasificación, hay solo tres tipos de cuerpos, en
realidad todos tenemos algunos rasgos bien definidos y otros que corresponden a las
demás categorías. Estas tipologías sirven para identificar las características mas definidas.
Seguramente observaron cómo algunas personas tienen tendencia a engordar, ni bien se
descuidan lo más mínimo en su alimentación, mientras que por el contrario hay personas
que se mantienen delgadas coman lo que coman y sin hacer ningún tipo de ejercicio.
¿Cuál es la explicación a esto?.
La diferencia entre estos tipos de cuerpo, es su capacidad para acumular grasa y
sintetizar músculo.
A ESTOS TIPOS DE CUERPO
SE LOS LLAMA TIPOS
SOMÁTICOS Y SON TRES:
• Ectomorfo (más delgado)
• Mesomorfo (más
musculoso)
• Endomorfo (tendencia a
engordar)
A- mesoformo B- endoformo C- ectoformo
CUERPOS MESOMORFOS:
• Tienen una estructura oseo-muscular sólida, con torso largo y pecho
desarrollado. Tienden a ser personas fuertes, musculosos y atléticos por
naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el típo somático ideal para el
culturismo y casi cualquier deporte que implique fuerza y musculatura: aun
entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta regular, obtendrán
unos buenos músculos, destacándose muy por encima de los otros tipos
somáticos.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL MESOMORFO:


• Atlético
• Cuerpo duro
• Forma de "reloj de arena" en mujeres
• Forma cuadrada o en V en hombres
• Cuerpo musculado
• Excelente postura
• Gana músculo fácilmente
• Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo
• Piel gruesa
CUERPOS ENDOMORFOS:
• Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas son
redondeadas, la cara es redonda tienen poca musculatura y cuello
corto. Los individuos endomorfos tienen tendencia al sobrepeso:
acumulan grasa con facilidad. Suelen estar por encima del peso
medio de la población. Ha de enfocar sus esfuerzos en perder
grasa, mientras que el ectomorfo debe esforzarse por ganar masa.
Beben incluir en su programa de entrenamiento una mayor
cantidad de trabajo aeróbico para mantenerse bajos en grasa.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL ENDOMORFO:


• Cuerpo blando
• Músculos infradesarrollados
• Físico redondo
• Dificultad para perder peso
• Gana músculo fácilmente
CUERPOS ECTOMORFOS:
• Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados
con extremidades largas, igualmente su estructura ósea es delgada.
Suelen estar por debajo del peso considerado "normal" y tienen
dificultades para ganar peso. Su metabolismo es acelerado, aprovechando
muy poco de los alimentos ingeridos.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL ECTOMORFO:


• Dificultad para ganar peso y músculo
• Cuerpo de naturaleza frágil
• Pecho plano
• Frágil
• Delgado
• Ligeramente musculado
• Hombros pequeños

También podría gustarte