Está en la página 1de 13

Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Diciembre, 2012). EISSN: 2215-3896. Vol 44(2): 61-72.

DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.44-2.5
URL: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
EMAIL: revista.ambientales@una.cr

Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector


eléctrico en Costa Rica

Management of Electricity Demand to Increase the Sustainability of the Electricity


Sector in Costa Rica

Raquel Salazar a

a El autor, abogada, es especialista en ambiente y sostenibilidad, Costa Rica, rsalazar@batalla.cr .

Director y Editor:
Dr. Eduardo Mora-Castellanos

Consejo Editorial:
Enrique Lahmann, UICN , Suiza
Enrique Leff, UNAM, México
Marielos Alfaro, Universidad Nacional, Costa Rica
Olman Segura, Universidad Nacional, Costa Rica
Rodrigo Zeledón, Universidad de Costa Rica
Gerardo Budowski, Universidad para la Paz, Costa Rica

Asistente:
Rebeca Bolaños-Cerdas
R. Salazar. “Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector eléctrico
en Costa Rica”, Ambientales No. 44, diciembre 2012. Costa Rica. Págs. 61-72.
[Fecha de recepción: julio, 2012. Fecha de aprobación: agosto, 2012].

Manejo de la demanda eléctrica


para aumentar la sostenibilidad del
sector eléctrico en Costa Rica
Raquel Salazar
La autora, abogada, es especialista en ambiente y sostenibilidad.

Resumen
El artículo invita a re-
Abstract
The article calls to re-
Introducción

D
ÁH[LRQDU VREUH OD WHRUtD GH ÁHFWRQWKHGHPDQGVLGHPD-
manejo de la demanda eléc- nagement framework as an HVGHÀQDOHVGHOVLJOR;;VHKDYHQL-
trica como una alternativa alternative to improve the do construyendo un nuevo paradig-
para mejorar la sostenibi- sustainability of the Costa ma de la administración del servicio
lidad del sistema eléctrico Rican electricity system, eléctrico que busca adaptar la demanda a la
nacional y avanzar en la dis- as well as an alternative to
generación, contrario a la estrategia clásica
cusión del modelo eléctrico. move forward the debate
La sostenibilidad del futuro about the electricity model. de incrementar la capacidad de generación
energético apunta a la inte- The future of a sustaina- hasta abastecer la demanda. La lógica tra-
gración de redes inteligentes, ble electricity sector points dicional todavía predomina en gran parte
generación distribuida, alta towards the integration of de la industria eléctrica; sin embargo, a me-
penetración de energías re- smart grid, distributed ge- dida que la amenaza del cambio climático
novables no convencionales neration, high penetration
y la escasez de los hidrocarburos se hace
\ WHFQRORJtDV HÀFLHQWHV (O of non-conventional re-
artículo propone el manejo newable energies, and ener- más evidente, la seguridad energética cobra
de la demanda eléctrica como J\ HIÀFLHQW WHFKQRORJLHV cada vez más relevancia en las agendas de
la base de una política públi- This article advocates for los Gobiernos. Los países son cada vez más
ca a largo plazo que apoye e demand side management conscientes de la importancia de adoptar es-
integre las estrategias antes as the core of a public policy trategias multidimensionales para enfren-
mencionadas. A lo largo del with a long-term vision that
tar el reto del suministro eléctrico a corto,
artículo se reconoce la vul- supports and integrates the
nerabilidad del sistema eléc- strategies previously men- mediano y largo plazo. El manejo de la de-
trico nacional, se explica el tioned. The article recogni- manda eléctrica es un componente clave en
marco conceptual del manejo zes the vulnerability of the dicha estrategia.
de la demanda eléctrica, las Costa Rican national elec- Costa Rica tiene un alto porcentaje de
ventajas y obstáculos para tricity system, explains the cobertura eléctrica y de energías renovables
su implementación, así como demand side management
en su matriz eléctrica, sin embargo el siste-
una serie de acciones claves conceptual framework, as
para facilitar el desarrollo de well as the advantages and ma eléctrico nacional es vulnerable. Desde
una cultura alineada con el potential hurdles for its hace varias décadas, la reforma del modelo
manejo de la demanda eléc- implementation. Lastly, it eléctrico se encuentra entrabada por intere-
trica.

Revista Semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales


61

Ir a contenido
Diciembre 2012. Número 44

Palabras clave: manejo de LGHQWLÀHV VRPH NH\ DFWLRQV ses gremiales y posiciones ideológicas. Mien-
GHPDQGDHOpFWULFDHÀFLHQFLD to facilitate the develop- tras se realizan esfuerzos por superar la opo-
energética, sector eléctrico, ment of a demand side ma- VLFLyQVRFLDO\ODVWUDEDVOHJDOHV\ÀQDQFLHUDV
modelo eléctrico, debate eléc- nagement culture.
trico.
para continuar expandiendo una matriz eléc-
Key words: demand side trica verde y segura, el consumidor es testigo
PDQDJHPHQW HQHUJ\ HIÀ- de un constante escalamiento de los precios
ciency, electricity sector, de la electricidad. En ese contexto, el manejo
electricity model, electricity de la demanda eléctrica se vislumbra como
debate. parte de la solución al problema energético.
El manejo de la demanda eléctrica
es un principio de administración sano. Es
tomar en consideración los dos lados de la
ecuación (oferta-demanda) y, con base en
HVRWUDWDUGHKDFHUXQXVRPiVHÀFLHQWHGH
los recursos. A pesar de ser una idea tan sim-
ple, el manejo de la demanda eléctrica es un
concepto complejo de llevar a los hechos. Se
requiere de alta inversión en tecnología, par-
WLFLSDFLyQ\FRPSURPLVRGHOXVXDULRÀQDODVt
como un marco legal y regulatorio que per-
mita alinear los intereses nacionales y las
empresas eléctricas.
Si bien es cierto que hay obstáculos
al manejo de la demanda eléctrica, también
hay soluciones. Dinamarca, Países Bajos,
Nueva Zelanda y Reino Unido son países
ejemplo de que con regulación e invención
estratégica esos obstáculos se pueden sor-
tear. El común denominador de estos países
es un compromiso nacional vinculante de
reducción del consumo energético, así como
la disposición de fondos nacionales para la
promoción de programas de manejo de la de-
manda eléctrica. Razones que han sido clave
para generar propuestas innovadoras de ne-
gocios eléctricos y el desarrollo continuo de
nuevas tecnologías.
En ese sentido, se propone el manejo
de la demanda eléctrica como la base de una
política pública a largo plazo que acompañe
H LPSXOVH SURJUDPDV \ DFFLRQHV HQ HÀFLHQ-
cia energética, manejo de carga, generación

62 Raquel Salazar

Ir a contenido
Revista Semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales

distribuida y desarrollo de redes inteligentes. El


marco legal y regulatorio que permita lo anterior
puede adoptar diferentes enfoques y alternativas,
SRUORTXHVXVFDUDFWHUtVWLFDVYDQDHVWDUGHÀQLGDV
por el proceso de negociación política. Dependien-
do de las “reglas del juego” todos pueden ganar: el
país mejora la seguridad energética, se promue-
ve el desarrollo de nuevos mercados y negocios,
VHREOLJDDODVHPSUHVDVHOpFWULFDVDVHUPiVHÀ-
cientes, se reducen costos de generación, los con-
sumidores pagan menos por el servicio eléctrico,
colaboran a solucionar el problema energético y
mejoran la competitividad de sus productos y ser-
vicios.
$VtHVWHDUWtFXORLQYLWDDUHÁH[LRQDUVREUH
el manejo de demanda eléctrica como una alter-
nativa para mejorar la sostenibilidad del sistema
eléctrico nacional (entendido como un sistema
HÀFLHQWH HVWDEOH VHJXUR FRPSHWLWLYR \ FRQ XQD
baja huella de carbono).

Marco conceptual de
manejo de la demanda
eléctrica
La teoría del manejo de la demanda eléctri-
FDVHDSR\DHQXQDOyJLFDGHHÀFLHQFLD\UHQWDEL-
lidad económica: “el kW ahorrado es más valioso
que el kW consumido” (Sani, 2004).
6H SXHGH HQFRQWUDU P~OWLSOHV GHÀQLFLRQHV
de manejo de demanda eléctrica en la literatura.
6LQHPEDUJRODLGHDFHQWUDOGHOFRQFHSWRVHUHÀH-
re a un conjunto de acciones y prácticas dirigidas
DPRGLÀFDUODFDQWLGDG\RHOWLHPSRGHFRQVXPR
de la electricidad con el objetivo de reducir la de-
manda eléctrica. En ese sentido, el manejo de la
demanda eléctrica es un término sombrilla que
FRPSUHQGH *HOOLQJV  D HÀFLHQFLDHQHUJp-
tica: promueve programas y acciones que tienen Tendido eléctrico, Costa Rica. Alfredo Huerta
como objetivo reducir el consumo de electricidad
en forma permanente a través de la instalación

Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector eléctrico en Costa Rica
63

Ir a contenido
Diciembre 2012. Número 44

GHWHFQRORJtDVHÀFLHQWHV\PRGLÀFDFLyQGHSDWUR-
nes de consumo, y (b) manejo de carga: los progra-
Situación del sector
mas buscan afectar la curva de carga, su princi- eléctrico en Costa Rica
pal meta es redistribuir la demanda y uniformar
los picos diarios y estacionales -generalmente son Costa Rica se ha distinguido por tener un
promovidos a través de tarifas y mecanismos de servicio eléctrico con alto grado de cobertura y
mercado que mediante señales económicas (in- seguro. A pesar del evidente éxito del Instituto
centivos o recargos) pretenden alterar los hora- Costarricense de Electricidad (Ice) no es posible
rios de consumo eléctrico-. obviar que existen grandes retos para mantener
Adicionalmente, este artículo entiende ma- la sostenibilidad del sistema eléctrico actual. El
nejo de la demanda eléctrica como una estrategia PDUFROHJDO\ODGLQiPLFDVRFLDODPELHQWDO\À-
GHSODQLÀFDFLyQTXHPHGLDQWHXQSRUWDIROLRSHU- nanciera en las que se encuentra inmerso el sec-
manente de proyectos busca: (a) crear una nueva tor eléctrico costarricense lo coloca en una posi-
IXHQWH GH HQHUJtD E  ÁH[LELOL]DU OD GHPDQGD \ ción de vulnerabilidad.
lograr reducir la necesidad de almacenar electri- /D SODQLÀFDFLyQ GHO VHFWRU HVWi EDVDGD HQ
FLGDG F LQFRUSRUDUPiVHÀFLHQWHPHQWHHQHUJtDV acciones del lado de la oferta. Esto es preocupan-
renovables no convencionales y (d) mejorar la ca- te si se considera que el Ice enfrenta cada vez
pacidad del sistema de transmisión nacional. mayores obstáculos para ampliar la capacidad
La teoría de manejo de la demanda eléctrica de generación. Por ejemplo, el Ice ha determina-
ha sufrido varias olas de críticas a lo largo de las do que las localidades óptimas y más accesibles
tres últimas décadas, las cuales lejos de debilitar para desarrollar proyectos hidroeléctricos ya han
el concepto han fomentado su evolución y adap- sido usadas. El desarrollo de nuevos proyectos hi-
tación a las nuevas estructuras de los mercados droeléctricos y geotérmicos es cada vez más difícil
eléctricos. Incluso, el manejo de la demanda eléc- y el potencial va a ser limitado después de 2030.
trica es parte explícita de la estrategia energéti- Boruca, Pacuare y El Diquís ilustran la situación
ca en países que han liberalizado sus mercados anterior. El atraso en la entrada en funciona-
*HKULQJ<X:LNOHU $FWXDO- miento del Proyecto Térmico Garabito por razo-
mente, la Agencia Internacional de Energía tie- QHV GH SROtWLFD HFRQyPLFD UHÁHMD TXH QR VROR OD
ne 18 países miembros alrededor del mundo que oposición social atrasa los proyectos sino también
trabajan activamente en impulsar el manejo de la discordancia entre planes nacionales y la ca-
OD GHPDQGD HOpFWULFD < KD\ HYLGHQFLD GH TXH HO SDFLGDGÀQDQFLHUDGHODVLQVWLWXFLRQHV/DLQVRO-
marco conceptual del manejo de la demanda eléc- vencia política para introducir reformas legales
trica está siendo utilizado, por ejemplo, en Améri- (por ejemplo, permitir una mayor participación
ca Latina y en Asia. Esto demuestra que, a pesar de generadores privados y aprovechar la energía
de las críticas, la lógica del manejo de la demanda geotérmica en parques nacionales) es otro factor
eléctrica sigue teniendo vigencia entre los regula- que debilita la capacidad de respuesta del sector
dores y diseñadores de políticas. ante situaciones de crisis.
Adicionalmente, cerca del 78% de la electri-
FLGDGJHQHUDGDHQHOSDtVHVGHIXHQWHKtGULFD<
debido a que el 60% de las plantas hidroeléctricas
VRQDÀORGHDJXDODFDSDFLGDGGHJHQHUDFLyQVH
UHGXFHVLJQLÀFDWLYDPHQWHGXUDQWHODpSRFDVHFD
(QHVWHSHUtRGRKD\VXÀFLHQWHFDSDFLGDGLQVWDOD-

64 Raquel Salazar

Ir a contenido
Revista Semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales

da pero no materia prima para generar electrici- VXHIHFWRHQODHVWUDWHJLDGHSODQLÀFDFLyQGHOVHU-


dad con base en fuentes renovables, y el faltante vicio eléctrico.
es abastecido con plantas térmicas. A pesar de La implementación del marco jurídico para
ello, en 2011 el porcentaje de generación térmica conservación de energía tampoco es alentadora.
fue de 9,3%, indicador superado por pocos países Desde 1994, Costa Rica ha estado implementa-
en el mundo. Pero esto no es sinónimo de seguri- do programas de conservación de energía, pero
dad. Si se proyecta esta situación a algunas déca- HVWRVHVIXHU]RVKDQVLGRFRQVLGHUDGRVLQVXÀFLHQ-
das por delante, en un escenario con un aumento tes, cortoplacistas, fragmentados y con ausencia
continuo del consumo eléctrico, altos precios del de dirección. Consecuentemente, los resultados
petróleo y una reducción en los niveles de precipi- son poco visibles (Cepal, 2009). Dos ejemplos: (1)
tación debido al cambio climático, la seguridad del Inaplicación de la ley 7447, Ley de Conservación
sistema eléctrico nacional podría estar en riesgo. y Uso Racional de Energía: Esta es el principal
La crisis energética de 2007 y las recientes instrumento jurídico para la conservación de
DODUPDVHQHOVHFWRUHOpFWULFRUDWLÀFDQODLPSRU- energía; no obstante, 17 años después de su crea-
tancia de explorar nuevas alternativas para me- ción carece de un órgano de ejecución, por lo que
jorar los problemas del modelo eléctrico actual: los grandes consumidores presentan las declara-
alternativas innovadoras que se relacionen con FLRQHVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFDYROXQWDULDPHQWH\
acciones del lado del consumo y no se centren en la Dirección Sectorial de Energía no les da nin-
la ampliación de la capacidad de generación. gún seguimiento. El país cuenta con 15 estánda-
UHV WpFQLFRV YROXQWDULRV SDUD HTXLSRV HÀFLHQWHV
Experiencia en el manejo en lugar de un sistema de etiquetado tal y como
lo señala la Ley, y el Programa Nacional para la
de la demanda eléctrica Conservación de Energía (Pronace) no tuvo éxito
en Costa Rica y actualmente está suspendido1. (2) Instrumentos
GHSROtWLFDLQWHUPLWHQWHVHLQVXÀFLHQWHVHQDEULO
La necesidad de actuar sobre la demanda de 2011 el Gobierno anunció un plan de 12 me-
es explícitamente reconocida en distintos instru- didas para reducir el consumo de hidrocarburos
mentos de política pública; por ejemplo, la Políti- (Villegas y Loaiza, 2011), por lo menos cinco de
ca Nacional de Energía, la ley 7447 y la directriz las cuales tienen que ver con el consumo eléctrico,
número 17. No obstante, este reconocimiento que- y ninguna de ellas es novedosa2. Adicionalmente,
da solo en el papel porque los esfuerzos guberna-
mentales reales del lado de la demanda han sido 1 El tema de Pronace es interesante porque estaba lidera-
dispersos y débiles. do por una Comisión Nacional de Conservación de En-
El marco regulatorio del país apoya la con- ergía (CNCE) que agrupaba a las instituciones claves
del sector energético y constituía el único espacio de co-
servación y el uso racional de electricidad pero no ordinación, por lo que actualmente hay gran interés en
promueve el manejo de la demanda eléctrica. La reactivarlo. Algunas de las razones por las cuales se con-
diferencia es que el manejo de la demanda eléctri- sidera que Pronace no funcionó son: (a) CNCE no tenía
presupuesto propio para implementar los proyectos, (b)
FDLQFOX\HDFFLRQHVGHPDQHMRGHFDUJD\HÀFLHQ- Pronace no tenía metas cuantitativas, por lo que no se
cia energética con visión a largo plazo bajo una llevó a cabo ninguna evaluación, (c) falta de interés de los
lógica de rentabilidad. Contrario a las acciones en participantes a quienes se les asignó una nueva respon-
sabilidad sin ningún tipo de compensación (Chato, 2011).
conservación de energía, el manejo de la demanda
2 Medidas: (a) mandato a las instituciones públicas de
eléctrica requiere dar continuidad a las medidas apagar las luces durante la noche, (b) incentivar a las
de ahorro implementadas para poder considerar familias a instalar paneles solares, (c) campaña de di-

Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector eléctrico en Costa Rica
65

Ir a contenido
Diciembre 2012. Número 44

el Gobierno ha tratado de usar directivas para lo- un programa permanente de manejo de demanda
grar ahorros de energía (por ejemplo la directriz 17 HOpFWULFDFRQREMHWLYRVFODURVFXDQWLÀFDEOHV\GH
requiere de las instituciones públicas elaborar un largo plazo.
plan de ahorro energético), pero tiene un alcance
limitado ya que solo aplica al sector público. Ade- Por qué una política de
más, su evaluación es complicada, por lo que no
se le da ningún seguimiento a su implementación.
manejo de la demanda
Sobre la actuación del Ice y de la Compa- eléctrica en Costa Rica
ñía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) en temas
de manejo de la demanda eléctrica hay algunas De conformidad con el Ministerio del Am-
diferencias. El Ice tiene una noción clara y sólida biente y Energía (Minaet) las acciones en manejo
GHORTXHVLJQLÀFDXQSURJUDPDGHPDQHMRGHGH- de demanda eléctrica tienen un potencial de aho-
manda eléctrica, para él el manejo de esta es una rro del 10-20% de la demanda eléctrica proyecta-
actividad comercial con visión a largo plazo que da al 2015. Dicho porcentaje varía dependiendo
OHGHEHWUDHUEHQHÀFLRVHFRQyPLFRVDODHPSUHVD GHOJUDGRGHSHQHWUDFLyQGHORVHTXLSRVHÀFLHQWHV
y al cliente; además es una actividad que requiere su uso y los ahorros en el manejo de carga (De la
un conocimiento técnico avanzado donde el com- Torre, 2010).
ponente de evaluación de resultados es indispen- Un programa de manejo de la demanda
sable para la sostenibilidad del programa. Otro HOpFWULFDSRGUtDWUDHUP~OWLSOHVEHQHÀFLRVDOSDtV
aspecto interesante es que el Ice limita el enfoque a las empresas eléctricas y a los consumidores. A
GHPDQHMRGHGHPDQGDHOpFWULFDDDFFLRQHVGHHÀ- la fecha no se ha generado la información para
ciencia energética. Actualmente, el Ice solo está FXDQWLÀFDUODPD\RUtDGHHOORVSRUORTXHHVGL-
implementando programas de conservación de ItFLO GHIHQGHU HVWRV EHQHÀFLRV HQ FRQFUHWR $ SH-
energía. Internamente, en el ICE todavía existe VDU GH TXH OR DQWHULRU UHGXFH VLJQLÀFDWLYDPHQWH
cierta percepción de que un programa de manejo el atractivo de invertir en manejo de la demanda
de la demanda eléctrica puede afectar el negocio eléctrica, es posible discutir su potencial en tér-
de las empresas eléctricas al reducir el volumen minos generales.
de electricidad vendida. El costo de expansión del sistema eléctri-
Por su parte, parece que CNFL no tiene una co es cada vez más alto, lo cual se transmite al
visión tan estricta sobre un programa institucio- XVXDULRÀQDOHQODVWDULIDVHOpFWULFDV(OPDQHMR
nal de manejo de la demanda eléctrica como el Ice, GHODGHPDQGDHOpFWULFDEHQHÀFLDDOSDtV\DODV
pero tiene claro que es económicamente rentable empresas eléctricas pues retrasa la necesidad de
para la institución reducir el volumen de electri- expansión del sistema eléctrico, y también a los
cidad comprada al Ice en horas punta mediante consumidores, quienes podrían percibir una re-
la reducción de la demanda eléctrica. Es por ello ducción de sus facturas eléctricas y/o un aumento
que CNFL promueve el uso de tarifas horarias, en la competitividad de sus negocios.
ofrece auditorías energéticas, y programas para Actores claves del sector eléctrico nacional
la sustitución de tecnologías. Sin embargo, CNFL han reconocido la relevancia de estudiar con más
no evalúa la efectividad de estas acciones ni tiene GHWDOOHORVVLJXLHQWHVEHQHÀFLRV  OLEHUDFLyQGH
potencia para aprovechar mejor las oportunida-
des en el mercado eléctrico regional; (2) desarro-
vulgación sobre ahorro energético, (d) impulso a ley para
extraer energía geotérmica de parques nacionales y (e) llo de demanda por productos, servicios y pro-
sustitución de lámparas de alumbrado público. JUDPDVHQHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD  UHWUDVRHQOD

66 Raquel Salazar

Ir a contenido
Revista Semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales

Tendido eléctrico, Costa Rica. Alfredo Huerta

inversión para ampliar la capacidad del sistema mejoramiento de la competitividad de los produc-
eléctrico nacional; (4) mejoría del factor de carga tos y servicios nacionales.
del sistema eléctrico nacional; (5) reducción de los En el contexto internacional se está promo-
costos de generación al disminuir los picos de con- viendo el manejo de la demanda eléctrica no solo
sumo diarios y el problema estacional de energía, como una fuente adicional de energía sino tam-
y (6) reducción de emisiones de carbono. bién como un mecanismo para integrar de mejor
2WURV SRVLEOHV EHQHÀFLRV TXH XQD SROtWLFD manera las energías no convencionales y aumen-
en manejo de la demanda eléctrica puede gene- tar el valor de la generación distribuida. De esta
rar son: (1) aumento de la seguridad energética forma, las políticas energéticas modernas buscan
al reducir la dependencia del petróleo; (2) re- promover la generación distribuida y la utiliza-
ducción de la necesidad de implementar planes ción de energías limpias sobre una plataforma de
intermitentes para reducir el consumo de hi- redes inteligentes e integrando medidas de mane-
drocarburos cada vez que el precio del petróleo jo de la demanda eléctrica.
sube de manera irregular; (3) posible reducción
de la incertidumbre al calcular la tarifas eléctri- Obstáculos para
cas; (4) facilitación del período de transición de
agotamiento de hidrocarburos; (5) socialización
implementar una política
de la responsabilidad en la solución del proble- de manejo de demanda
ma energético; (6) incremento de la habilidad de eléctrica
los operadores para manejar el sistema eléctrico
nacional al reducir la congestión del sistema de En 2001 el Ice canceló un proyecto para de-
transmisión y distribución; (7) ayuda a los con- sarrollar un programa de manejo de demanda
sumidores a reducir la factura eléctrica, y (8) eléctrica. En ese momento esa institución no tenía

Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector eléctrico en Costa Rica
67

Ir a contenido
Diciembre 2012. Número 44

la obligación ni los incentivos gubernamentales marco jurídico apropiado. Actualmente, algunas


para implementar un programa de esa naturale- de las circunstancias mencionadas han mejorado,
za. Los proyectos de manejo de demanda eléctrica por ejemplo: (1) la calidad y la oferta de produc-
debían ser económicamente rentables, y un con- WRV HQ HÀFLHQFLD HQHUJpWLFD KDQ PHMRUDGR FRQVL-
MXQWRGHUD]RQHVOHGLÀFXOWDURQDO,FHGHIHQGHUOD derablemente; (2) los equipos y materiales que
rentabilidad económica de esos programas. Esta promuevan la conservación y el uso racional de
experiencia ilustra en gran medida los obstáculos OD HOHFWULFLGDG SRVHHQ XQ LQFHQWLYR ÀVFDO FRQ OD
para desarrollar un programa de manejo de de- puesta en vigencia de la ley 8829; (3) desde 2008
manda eléctrica en Costa Rica. los precios de la electricidad han aumentado sig-
Primeramente, las tarifas estaban muy QLÀFDWLYDPHQWHSRUORTXHODJHQWHSDUHFHHVWDU
distorsionadas y el precio de la electricidad era prestando más atención al consumo eléctrico; (4)
PX\EDMRORTXHGLÀFXOWDEDPRWLYDUDORVXVXD- empresas multinacionales están liderando pro-
rios a participar en los programas. Adicionalmen- FHVRVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD\PRWLYDQGRDHP-
WHHOSUHFLRGHORVHTXLSRVHÀFLHQWHVHUDPX\DOWR presas nacionales a hacer lo mismo, y (5) actual-
SXHV ORV LQFHQWLYRV ÀVFDOHV SDUD FRPSUDUORV KD- mente Costa Rica tiene 15 estándares voluntarios
bían sido derogados por la ley 8114. Asimismo, SDUDHTXLSRVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD\HO,FHWLHQH
OD RIHUWD GH SURGXFWRV HÀFLHQWHV HQ HO PHUFDGR XQ ODERUDWRULR DFUHGLWDGR SDUD FHUWLÀFDU TXH ORV
era muy baja. También había una ausencia de equipos cumplen con los estándares.
HVWiQGDUHV WpFQLFRV SDUD  FHUWLÀFDU OD HÀFLHQFLD Sin embargo, todavía hay obstáculos im-
energética de los equipos. portantes:
Consecuentemente, era muy difícil plan-
WHDU SURJUDPDV GH VXVWLWXFLyQ GH HTXLSR LQHÀ- 1. Bajo precio de la electricidad: La señal de
ciente, porque se requeriría subsidios muy altos. precios es esencial para el manejo de la de-
Otra razón era el clima en Costa Rica, pues como manda eléctrica. El precio de la electricidad
no hay inviernos ni veranos largos ni fuertes, en QR UHÁHMD HO FRVWR DFWXDO GH OD JHQHUDFLyQ
comparación –por ejemplo- con países europeos, eléctrica. El modelo de precios está basado
la lista de medidas factibles de implementar con en las características del usuario y no en
un impacto importante y evidente en el consumo los costos de producción ni los patrones de
sería comparativamente mucho más reducida que consumo. Las tarifas de generación y distri-
–por ejemplo- en tales países. Por último, se consi- bución históricamente han respondido a ra-
deraba que el sector residencial era el que ofrecía zones sociales o políticas oportunistas pero
mayor potencial de ahorro, sin embargo los costos no a criterios técnicos. Desde 1990 el Ice y la
de transacción y agregación de un programa de Autoridad Reguladora de Servicios Públicos
manejo de demanda eléctrica son altos, y el Ice no (Aresep) iniciaron un proceso de rebalanceo
WHQtDODWHFQRORJtDORVUHFXUVRVÀQDQFLHURVQLOD de tarifas, el cual continúa pero es lento y
capacidad administrativa para dar seguimiento a complicado porque es muy político (Salazar,
los programas y evaluar los resultados. 2011).
Considerando lo anterior, parece razona-  )DOWDGHFODULGDGVREUHORVEHQHÀFLRVHLP-
ble la posición del Ice en cuanto a que un pro- plicaciones de un programa nacional de
grama de manejo de demanda eléctrica requiere manejo de la demanda eléctrica: A niveles
un esfuerzo muy grande para llevarlo a cabo ins- estratégicos en reuniones informales en el
titucionalmente sin apoyo del Gobierno y de un Ice y Minaet se ha reconocido que una estra-

68 Raquel Salazar

Ir a contenido
Revista Semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales

tegia de manejo de la demanda eléctrica es 6. Estructurales: falta de un sistema de eti-


ventajosa para Costa Rica, pero la falta de quetado y estándares que le faciliten al con-
FXDQWLÀFDFLyQGHVXSRWHQFLDOOHUHVWDDWUDF- sumidor tomar decisiones informadas; falta
tivo. Adicionalmente, en el país el concepto de incentivos económicos, y falta de expe-
de manejo de la demanda eléctrica suele li- riencia del sector comercial bancario sobre
PLWDUVHDPHGLGDVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD cómo estructurar y promover créditos.
para ayudar a reducir el nivel de carga y el 7. Empresas eléctricas: percepción de que el
problema energético estacional. Sin embar- manejo de la demanda eléctrica afecta el
go, se deja por fuera acciones para promover negocio de las empresas eléctricas al redu-
el manejo de carga, que son útiles para re- cir la electricidad vendida; alta inversión
ducir los picos diarios de consumo (Sauer et en tecnología y capacidad administrativa;
al., 2001). ULHVJRGHSODQLÀFDUHOVHUYLFLRHOpFWULFRFRQ-
3. Ausencia de un marco jurídico estable que siderando ahorros energéticos generados
promueva el manejo de la demanda eléctrica: por el manejo de la demanda eléctrica; falta
Las empresas eléctricas no están obligadas a de conocimientos técnicos, y altos costos de
implementar acciones del lado de la deman- transacción y agregación para ver ahorros
da ni tienen incentivos para hacerlo. El mar- HQHUJpWLFRVVLJQLÀFDWLYRV
co actual se queda en promover la conserva-  8VXDULR ÀQDO IDOWD GH FRQRFLPLHQWR VREUH
ción de energía. No hay competencias claras, tecnologías y buenas prácticas; miedo de
no hay órgano ejecutor ni coordinador. costos ocultos; ausencia de una evaluación
4. Ausencia de capacidad administrativa para FRPSUHQVLYD GH VXV EHQHÀFLRV \ SRWHQFLDO
ejecutar políticas: Se percibe que los actores de ahorro poco atractivo.
del sistema están fragmentados y que nadie
toma la responsabilidad real por el conjun- Acciones clave para
to. La Dirección Sectorial de Energía carece
GHODFDSDFLGDGDGPLQLVWUDWLYD\ÀQDQFLHUD
desarrollar una cultura
para monitorear y ejecutar programas, por de manejo de demanda
lo que los esfuerzos de conservación de ener- eléctrica
gía son cortoplacistas y carentes de evalua-
ción (Ramírez y Mora, 2010; Cepal, 2009). El manejo de la demanda eléctrica es una
 )DOWDGHUHFXUVRVÀQDQFLHURV(VWHIDFWRUKD propuesta que requiere una visión a largo plazo,
sido un obstáculo para implementar acciones ubicar al país y al sector eléctrico dentro de los re-
de conservación de energía y también lo se- tos globales de las próximas décadas y tener cons-
ría para implementar programas de manejo ciencia de que se deben analizar e implementar
de demanda eléctrica. Es muy evidente la nuevas estrategias para avanzar en la discusión
desconexión entre el discurso y la capacidad de reforma del modelo eléctrico.
KXPDQRÀQDQFLHUD GH ODV DXWRULGDGHV FRP- Según se explicó anteriormente, el manejo
petentes para llevar a los hechos el discurso. GH OD GHPDQGD HOpFWULFD SXHGH WUDHU EHQHÀFLRV D
cada eslabón de la cadena de producción eléctrica:
2WURVREVWiFXORVTXHGLÀFXOWDQHODYDQFHGH generación, transmisión y distribución a los consu-
políticas de manejo de la demanda eléctrica son: midores. En ese sentido, la propuesta es estable-
cer un compromiso nacional de ahorro energético

Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector eléctrico en Costa Rica
69

Ir a contenido
Diciembre 2012. Número 44

anual para obligar e incentivar a las empresas Esta información es necesaria para cons-
eléctricas a implementar programas de manejo WUXLU FRQÀDQ]D HQWUH ORV UHJXODGRUHV ODV
de demanda eléctrica y así promover el desarrollo empresas eléctricas y otros actores interesa-
de un mercado nacional de productos y servicios dos. Además, para sustentar el argumento
HQHÀFLHQFLDHQHUJpWLFDPHMRUDQGRODFRPSHWLWLYL- de que el manejo de la demanda eléctrica es
dad del sector eléctrico y del país en general. XQ UHFXUVR YLDEOH FRVWRHÀFLHQWH \ XQD DO-
3DUDOOHJDUDHOORVHLGHQWLÀFyXQDUXWDTXH ternativa para complementar la estrategia
apunta a crear las condiciones necesarias para de expansión de generación.
establecer un programa de manejo de la demanda 2. Creación de un ente operativo encargado de
eléctrica en Costa Rica. Esta ruta de acción plan- impulsar el manejo de la demanda eléctrica:
tea seis pasos claves. Establecer una cultura de Una entidad interesada en impulsar conti-
manejo de demanda eléctrica es un proceso lento nua y sistemáticamente las condiciones ne-
y dinámico, las acciones están interrelacionadas cesarias para desarrollar el manejo de la
entre sí, por lo que no es un proceso lineal a pesar demanda eléctrica es clave para que el tema
de que así se describe: prospere. En ese sentido sería importante
garantizar la independencia política de la
1. Establecer el tema de manejo de deman- RUJDQL]DFLyQ \ HO ÀQDQFLDPLHQWR QDFLRQDO
da eléctrica en la agenda política: La falta para el desarrollo de la agenda en manejo
de interés político puede estar relacionada de demanda eléctrica. Este ente también
con el desconocimiento sobre las ventajas debería tener capacidad técnica para super-
de implementar acciones del lado de la de- visar la obtención de resultados de las accio-
manda eléctrica. Para iniciar una discusión nes en manejo de la demanda eléctrica.
constructiva y seria sobre las posibilidades 3. Precio de la electricidad: El proceso de co-
de implementar una política de manejo de rrección de tarifas debería continuar. To-
demanda eléctrica es recomendable: (a) ge- davía hay subsidios que no consideran los
nerar un movimiento para congregar acto- costos de distribución, generación y trans-
res y grupos sociales interesados en hacer PLVLyQ(VHYLGHQWHTXHODÀMDFLyQGHODVWD-
presión política para generar un cambio rifas es un tema muy sensible, pues impacta
cultural dirigido al aprovechamiento más ODVÀQDQ]DVGHO,FH\ODVHJXULGDGVRFLDOGHO
HÀFLHQWH GH QXHVWURV UHFXUVRV HOpFWULFRV \ país. Sin embargo, es ampliamente acepta-
(b) investigar sobre las ventajas de imple- GRTXHODVWDULIDVPiVHÀFLHQWHVVRQODVTXH
mentar programas de manejo de demanda PHMRUUHÁHMDQHOFRVWRUHDOGHJHQHUDFLyQ\
eléctrica3 y documentar su caso de negocios. se debe avanzar en ese sentido. Adicional-
mente, es claro que un programa de mane-
3 El manejo de la demanda eléctrica debe ser analizado jo de la demanda eléctrica necesita señales
individualmente según cada uno de los actores. Por ejem- claras de precios para sostenerse.
plo, en el grupo de las empresas eléctricas hay grandes
4. Creación de un marco regulatorio para es-
diferencias entre la situación del Ice y el resto de las dis-
WULEXLGRUDVHVWDWDOHV\ODVFRRSHUDWLYDVGHHOHFWULÀFDFLyQ tablecer ahorros energéticos: Quizás uno de
(porcentaje de generación eléctrica, volumen de clientes, los temas más importantes de abordar en
subsidios, áreas y sectores de distribución rural/urbano,
UHVLGHQFLDOLQGXVWULDO &RQVHFXHQWHPHQWHORVEHQHÀFLRV de los consumidores, estudio de mercado y análisis de
y los obstáculos para cada una de estas empresas pu- penetración de tecnologías HÀFLHQWHVDQiOLVLVFRVWREHQ-
eden variar. Es necesario: recolectar información sobre HÀFLRGHSRUWDIROLRVGHJHQHUDFLyQFRQ\VLQSURJUDPDVGH
las necesidades, características y patrones de consumo manejo de la demanda eléctrica.

70 Raquel Salazar

Ir a contenido
Revista Semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales

este nivel de discusión es el marco regulato- ración y moverse a incorporar otras formas
rio para facilitar una cultura de gestión de la PiV PRGHUQDV GH SODQLÀFDFLyQ 3RU ~OWLPR
demanda eléctrica; principalmente hay dos ODOH\SRGUtDDVHJXUDUÀQDQFLDPLHQWRDODUJR
enfoques: un marco basado en instrumentos plazo, que es un elemento esencial para de-
públicos y otro basado en la lógica del mer- sarrollar un modelo eléctrico que incluya el
cado. En el primero el Gobierno impone la manejo de la demanda.
obligación de ahorro energético sobre actores 5. Financiamiento: Señales de precio adecua-
que no necesariamente tienen un incentivo das, políticas apropiadas y la creación de un
natural para desarrollar esta actividad; por HQWH RSHUDGRU QR VRQ VXÀFLHQWHV SDUD FUHDU
consiguiente, le concede a las empresas eléc- una cultura de manejo de la demanda eléc-
tricas incentivos para implementar acciones trica. Principalmente se necesita voluntad
en el lado de la demanda. Mientras que la SROtWLFD SDUD GHVWLQDU ÀQDQFLDPLHQWR SHU-
idea principal de una política de manejo de manente y permitir la implementación del
demanda eléctrica desde una óptica de mer- PDUFRMXUtGLFR/DVSRVLELOLGDGHVGHÀQDQFLD-
cado es sentar la responsabilidad de gene- miento e incentivos están relacionadas con el
rar ahorros energéticos en entidades que no enfoque político para implementar progra-
WHQJDQSpUGLGDVÀQDQFLHUDVVLHOFRQVXPRGH mas de gestión de la demanda eléctrica. Hay
electricidad se reduce; los actores que reci- dos posibilidades: (a) dar a los actores obli-
ben la mayor responsabilidad de implemen- gados mecanismos de recuperación y (b) no
tar acciones para gestionar la demanda tie- facilitar ninguno de estos mecanismos, pero
QHQXQDPRWLYDFLyQÀQDQFLHUDSDUDKDFHUOR invertir en crear las condiciones para fomen-
por lo que no hay recuperación de costos a tar el desarrollo del mercado de productos y
través de tarifas ni apoyo económico del Go- VHUYLFLRVHQHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD
bierno. Es claro que la realidad no se arregla 6. Otras medidas complementarias: Es im-
con una ley, muestra de lo cual es la inefec- portante trabajar en otras medidas para
tividad de la Nº 7447. Sin embargo, incluir facilitar la implementación de acciones en
en una ley la obligación de gestionar la de- el lado de la demanda eléctrica: desarrollo
manda y el establecimiento de metas cuan- de mecanismos de comunicación como es-
titativas de ahorro energético mostraría de WiQGDUHV \ HWLTXHWDV UHJXODFLRQHV GH HÀ-
forma inequívoca el compromiso del Gobier- FLHQFLDHQHUJpWLFDSDUDHGLÀFLRV\DFXHUGRV
no de apoyar una cultura eléctrica que tenga voluntarios. Adicionalmente, continuar con
como pilar lograr una demanda eléctrica más LQYHVWLJDFLyQ SDUD LGHQWLÀFDU ODV EDUUHUDV
HÀFLHQWH$GHPiVJHQHUDPD\RUHVWDELOLGDG del mercado y evaluar su magnitud con el
y evita la intermitencia de programas por objetivo de determinar si es posible diseñar
cambios de Gobierno. Lo anterior a su vez da políticas públicas para reducir esas fallas de
seguridad a las empresas eléctricas y a los mercado sin comprometer el bien común.
consumidores sobre el futuro, lo cual podría
contribuir a reducir la inacción. También Conclusión
ayudaría a establecer una línea política clara
para desarrollar otras acciones complemen- Para mejorar la sostenibilidad del sistema
tarias. Obligaría a las empresas distribuido- energético nacional se requiere algo más que ase-
UDVDDEDQGRQDUODSODQLÀFDFLyQWUDGLFLRQDO gurar la expansión de la capacidad de generación.
centrada en extender la capacidad de gene-

Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector eléctrico en Costa Rica
71

Ir a contenido
Diciembre 2012. Número 44

No hay una única solución, se necesita una estra- La teoría de manejo de la demanda eléctrica
WHJLDPXOWLGLPHQVLRQDOTXHLQWHJUHHQODSODQLÀ- es un tema que como mínimo merece ser discuti-
cación del servicio eléctrico estrategias del lado do seriamente. Atrevámonos a investigar nuevas
de la oferta y la demanda. alternativas para mejorar la sostenibilidad de
La sostenibilidad del futuro energético nuestro modelo eléctrico. Costa Rica ha sido líder
apunta a la integración de redes inteligentes, la regional en temas de energía, ¿por qué renunciar
generación distribuida, la alta penetración de a esa posición?
energías renovables no convencionales y las tec-
QRORJtDV HÀFLHQWHV &RQWDU FRQ XQD SROtWLFD GH Referencias bibliográÀcas
Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Ca-
manejo de la demanda eléctrica con visión de lar- ribe). (2009). 6LWXDFLyQ \ SHUVSHFWLYDV GH OD HÀFLHQ-
go plazo puede ser un buen marco para alinear cia energética en América Latina y El Caribe. Chile:
esas estrategias y así facilitar su implementación Cepal.
e integración. Por ello, si la gestión de la deman- Chato, L. (2011). Diagnóstico del Pronace 2003-2008 y apor-
tes para un nuevo Pronace. Borrador Final. Sin pu-
da eléctrica no se incluye como un componente blicar.
esencial del nuevo modelo eléctrico, desde ya el De la Torre, T. (2010). Hacia un nuevo modelo energético
esquema está atrasado. para nuestro país. San José: Minaet.
*HKULQJ.  &DQ<HVWHUGD\·V'HPDQG6LGH0DQDJH-
Lograr que se reconozca la importancia de
ment Lessons Become Tomorrow’s Market Solutions?
desarrollar un sistema eléctrico que incluya como The Electricity Journal. Pp. 63–69.
uno de sus componentes esenciales la gestión de Gellings, C. (1995). Then and now. The perspective of the
la demanda es un reto grande pero atractivo. Es man who coined the term ‘DSM’. Energy Policy. Pp.
285- 288.
preciso buscar nuevos enfoques para avanzar en Ice (Instituto Costarricense de Electricidad). (2009). Plan de
la discusión; el manejo de la demanda eléctrica expansión de generación eléctrica. Período 2010-2021.
podría ser un punto de encuentro y un motor de San José: Ice.
cambio en el debate energético, pues podría traer Ramírez, A. y Mora, F. (2010). Política pública sobre materia
ambiental en Costa Rica: ordenamiento territorial y
EHQHÀFLRVSDUDORVGLIHUHQWHVJUXSRVGHLQWHUpV energía, 2009. San José: Estado de la Nación.
Trabajar el tema a nivel de política públi- Salazar, R. (2011). Demand side management in Costa Rica:
ca es necesario, pues hay un efecto cascada. Pri- Exploring regulatory measures for its implementa-
tion. Suecia: IIEEE.
meramente, es clave que el Estado establezca las
Sani, S. (2004). Conservation vrs. Generation. ReFocus. Pp.
condiciones macro para obligar o incentivar a las 52–54.
empresas eléctricas a implementar un programa Sauer, S., Seger, S., Herrera, A. y Chen-Apuy, L. (2001) De-
de manejo de demanda eléctrica, y que ellas a su mand-side management for the residential sector of
the San José, Costa Rica, metropolitan region. Ener-
vez promuevan acciones del lado de la demanda gy for Sustainable Development, vol. 3. Pp. 60–80.
HQHOXVXDULRÀQDO Villegas, J. y Loaiza, V. (2011, marzo 6). Gobierno amplia-
En este artículo se ha discutido el potencial rá horario de restricción vehicular en San José. La
de incorporar la lógica del manejo de la demanda Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/2011-
04-06/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2739285.aspx
eléctrica como elemento esencial en el sistema de :LNOHU*  3ROLF\2SWLRQVIRU(QHUJ\(IÀFLHQF\,QL-
SODQLÀFDFLyQGHOVHFWRUHOpFWULFR\SRVLEOHVDFFLR- tiatives. The Electricity Journal. Pp. 61–68.
nes para desarrollar una cultura alineada con esa <X<  3ROLF\UHGHVLJQIRUVROYLQJWKHÀQDQFLDOERWW-
leneck in demand side management in China. Energy
lógica. No obstante, la acción más inmediata es
Policy. Pp. 6101–6110.
crear interés por discutir la conveniencia o no de
desarrollar este paradigma.

72 Raquel Salazar

Ir a contenido

También podría gustarte