Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

JULIACA- SEDE PUNO


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA I (PRACTICA)

Número de Horas : 4 horas practica


Docente Responsable : Ing. Jaime Edwin SARDON NINA

I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de Topografía I se constituye como una necesidad básica para la formación de


los estudiantes de Ingeniería Civil, siendo el fundamento para entender y asimilar la ciencia
de la Topografía, sus aplicaciones, métodos, procedimientos para realizar mediciones,
representaciones gráficas, modelamientos del terreno, etc. con el fin de comprender las
herramientas, equipos topográficos que permiten simplificar y a la vez hacer más preciso y
dinámico el proceso de medición de las dimensiones, formas de los terrenos y sus diferentes
aplicaciones prácticas a la Ingeniería.

II. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:

Aplica conceptos, teorías, principios y normas técnicas de la topografía en el manejo de


equipos óptico mecánicos, automatizados, en levantamientos con cinta métrica, altimetría,
planimetría, medida de ángulos y direcciones, dibujo de planos topográficos, curvas de nivel,
perfiles longitudinales y aplicaciones prácticas en ramas de la ingeniería civil; apreciando su
valor de aplicación en actividades cotidianas y de la tecnología, estableciendo sus
consecuencias con actitud crítica y reflexiva.

III. EVALUACIÓN:

La evaluación es permanente, continua e integral, los rubros a evaluar son: prácticas y


trabajos encargados.

Prácticas calificadas (PC).


Trabajos encargados (TE)
Examen

El alumno se considera aprobado en la asignatura si obtiene un puntaje mayor o igual a 10.5


como promedio final.

Puno, Abril del 2011.


PRACTICA I

MEDICIÓN DE DISTANCIAS

Reconoce los elementos necesarios para realizar mediciones.

Maneja y experimenta los errores que se pueden cometer en las mediciones con cinta
métrica.

Trabajos elementales con jalón y cinta.

EQUIPOS:

• 04 jalones
• 01 Cinta Métrica

1.- ALINEAMIENTO.
2.- REPLANTEO.

SEÑALES DE CAMPO
MEDICIONES CON CINTA.

En terreno plano es posible realizar mediciones con cintadas completas; es decir


cada 20 metros, mientras que en terrenos ondulados y montañosos puede ser
necesario “partir” o “quebrar” la cintada (menos de 10 metros), de acuerdo con la
inclinación del terreno, garantizando que cada cintada que se mida se perfectamente
horizontal.
En cualquier caso siempre debe de verificarse la horizontalidad de la
cinta (las distancias no debe de medirse inclinadas). Esta
horizontalidad puede verificarse con la ayuda de una plomada de la
siguiente manera: Una vez que se han ubicado y alineado los
cadeneros de acuerdo alas instruciones del alineador, el cadenero
tercero toma la plomada ubicandoce en un punto intermedio de la
cintada y suelta la plomada observando en un angulo recto con
respecto ala cinta cuyo caso indicara que esta bien.

Realizar alineamiento
INFORME 01 DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS

• OBJETIBOS
• DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
EN LA PRÁCTICA.
• PROCEDIMIENTO DESARROLLADO.
• CONCLUCIONES.

01.- EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS.


02.- PROCEDIMIENTOS DE ALINEACION.
03.- MEDICION DE DISTANCIA HORIZONTAL.
04.- TRAZO DE PERPENDICULARES Y PARALELAS.
05.- LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES.

También podría gustarte