Está en la página 1de 29

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Pedagogía de la Memoria

....................................

Responsable académico
Prof. Esteban Martín Bargas
............
............
............
............

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Pedagogía de la Memoria

....................................

Módulo III
Una aproximación a la
Historia Reciente de la Argentina
....................................
............
............
............
............

MÓDULO
Presentación del Módulo III # III

...........
Estimado cursante:
PRESENTACIÓN
A lo largo de este módulo proponemos un recorrido por los principales ejes del pro-
ceso histórico de la Historia Reciente de la Argentina, así como una aproximación al ...........
concepto de terrorismo de Estado. Buscaremos establecer las relaciones entre el pro-
ceso histórico y el papel desempeñado por los principales actores sociales, tales como
partidos políticos, Fuerzas Armadas, medios de comunicación, intelectuales, sociedad
civil, etcétera.

Módulo II
...........
Una aproximación a la Historia Reciente
de la Argentina

Unidad 1 Unidad 2
........... ...........
El terrorismo de Estado en Las huellas de la violencia
Argentina: el proyecto y la búsqueda de justicia
político y socioeconómico
del gobierno de facto

La Unidad 1 se detiene en los sucesos posteriores al Cordobazo hasta los gobiernos


de facto inclusive, período caracterizado por la violencia y por las políticas de repre-
sión ilegal que constituyeron el terrorismo de Estado. La unidad cierra con la invita-
ción a participar en el espacio de intercambio y comunicación para debatir con los
otros participantes y el tutor de este Post título los temas trabajados.

La Unidad 2 retoma el tema de la violencia y la violación de los derechos humanos,


para centrarse en cómo se fue construyendo la búsqueda de verdad y justicia.

Lo invitamos a transitar este módulo que aborda los temas más complejos y oscuros
de la historia reciente de nuestro país.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria -3-


............
............
............
............

MÓDULO
Índice # III

...........
Unidad 1.
El terrorismo de Estado en Argentina: el proyecto polí- ÍNDICE
tico y socioeconómico del gobierno de facto
...........
Presentación

1.1. El escenario político en la antesala de la última dictadura militar

Lectura requerida

l LORENZ, F.; ADAMOLI, M. C. (coord.). (2010). Pensar la dictadura.


Terrorismo de Estado en Argentina: preguntas, respuestas y propuestas
para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
(Cap. 1: “El terrorismo de Estado” y Cap. 2: “Dictadura y sociedad”).

1.2. El camino hacia el Golpe Militar

Lectura sugerida

l CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955-1996). La


transición del Estado al mercado en la Argentina. (1997). Buenos Aires:
Ariel. (Cap. 2: “El predominio militar y la profundización del autoritaris-
mo”. Cap. 3: “El agotamiento de la matriz estado-céntrica y la emergen-
cia de la sociedad de mercado”).

1.3. El terrorismo de Estado

Lectura requerida

l CALVEIRO, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentra-

ción en Argentina. Buenos Aires: Colihue. (“Preludio” y Cap. 1 “Los cam-


pos de concentración”).

Lectura sugerida

l NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. (2003). Historia Argentina. La


dictadura militar 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración demo-
crática. Buenos Aires: Paidós. (Cap. 2: “El imperio de la muerte”. Cap. 6: “La
Guerra de las Malvinas”).

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria -4-


............
............
............
............

MÓDULO
1.4. Las voces de los protagonistas # III

...........
Lectura requerida
ÍNDICE
l Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
(1984). Nunca Más: informe de la Comisión Nacional sobre la ...........
Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba. (Cap 1: “La acción re-
presiva”).

1.5. El proyecto socioeconómico de la dictadura

Lectura sugerida

l PINEAU, Pablo y MARIÑO, Marcelo y otros. (2006). El principio del


fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar
(1976-1983), Buenos Aires: Colihue.

Espacio de intercambio y comunicación

l Foro de la Unidad 1

Bibliografía de la Unidad 1

Unidad 2.
Las huellas de la violencia y la búsqueda de justicia
Presentación

2.1. Malvinas: el fin de la dictadura

Lectura requerida

l VECCHIOLI, V. (marzo de 2013). Las víctimas del terrorismo de Estado


y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC. Nº 90.

2.2. El retorno a la democracia

Lectura sugerida

l FAIR, H. (agosto de 2009). La dinámica del sistema político durante

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria -5-


............
............
............
............

el gobierno de Alfonsín. En: Temas y debates. Revista universitaria de MÓDULO


Ciencias Sociales, Nº17. Rosario: Facultad de Ciencias Políticas y # III
Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Disponible ...........
en:
http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/viewFile/94/94 ÍNDICE

...........
2.3. Los juicios a las Juntas Militares

Lectura requerida

l CROCCO, N. (junio de 2012). La realización simbólica del genocidio:


el Juicio a las Juntas y una mirada del pasado desde el pasado. En:
Revista Pensamiento Penal, Nº144. Buenos Aires: Asociación
Pensamiento Penal. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/34146-realizacion-sim-
bolica-del-genocidio-juicio-juntas-y-mirada-del-pasado-pasado

Lectura sugerida

l RAGGIO, S.; BÉJAR, M. D. (2010). Los años de la democracia: del


Nunca Más a los Indultos. En: RAGGIO, S.; SALVATORI, S. La última dic-
tadura militar en Argentina. Entre pasado y presente. Rosario: Homo
Sapiens.

Bibliografía de la Unidad 2

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria -6-


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 1. # III
El terrorismo de Estado en Argentina: el proyecto polí- ...........
tico y socioeconómico del gobierno de facto
UNIDAD
# 01

Presentación ...........

A partir del Cordobazo en 1969, el clima de violencia política a inestabilidad se fue


profundizando en el país. El gobierno militar de la denominada Revolución Argentina
entró en una pendiente que terminaría con las elecciones de 1973. En ese contexto,
la figura de Perón parecía ser para muchos la única que podía canalizar intereses tan
diversos y pacificar al país, sin embargo la división interna dentro del movimiento
peronista se hizo cada vez más profunda y a pesar del regreso de Perón a la
Argentina el complejo escenario no se modificó.

1.1. El escenario político en la antesala de la última dictadura militar

El breve gobierno de Cámpora promovió una política de conciliación entre los dife-
rentes sectores de la vida política del país. La acumulación de tensiones en el seno
del peronismo y el distanciamiento con el líder del movimiento lo obligaron a renun-
ciar el 13 de julio de 1973. Perón tenía el camino preparado para su regreso que se
concretó en un nuevo acto electoral en el cual se impuso con más del 60% de los
votos. La fórmula presidencial se completó con su tercera esposa, María Estela
Martínez.

Durante su tercer mandato, Perón puso en marcha un programa económico inter-


vencionista, limitando la acción del capital extranjero y propiciando el desarrollo de
la industria interna. En un primer momento el proyecto económico mostró ciertas
tendencias positivas en cuanto al freno en la inflación y mejora en la recaudación
impositiva, sin embargo, la crisis del petróleo a nivel internacional modificó el esce-
nario, el acuerdo tripartito entre empresarios, sindicatos y gobierno se rompió y la
muerte de Perón terminó por oscurecer el panorama. La situación económica y po-
lítica se descontroló nuevamente.

Le solicitamos la lectura de un texto publicado por el Ministerio de Educación de la


Nación que constituye una herramienta útil para trabajar con los alumnos esta te-
mática compleja y fundamental, que colabora en el desarrollo de una mirada crítica
y favorece el fortalecimiento de las convicciones democráticas.
La Lic. Mara Brawer, Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, señala en el
Prólogo: “…el material ofrece elementos para explicar en qué consistió el terrorismo
de Estado, a través de veinticinco preguntas, una selección de fuentes y una serie de
propuestas de actividades que tienen el objetivo de profundizar en las reflexiones y
las discusiones actuales sobre aquel momento”.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria -7-


............
............
............
............

Lectura requerida MÓDULO


# III
l LORENZ, F.; ADAMOLI, M. C. (coord.). (2010). Pensar la dictadura. ...........
Terrorismo de Estado en Argentina: preguntas, respuestas y propuestas
para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. UNIDAD
# 01
(Cap. 1: “El terrorismo de Estado” y Cap. 2: “Dictadura y sociedad”).
Disponible en Internet buscando por el título. ...........

1.2. El camino hacia el Golpe Militar

María Estela Martínez de Perón asumió la presidencia en julio de 1974. Desde el go-
bierno, intentó establecer alianzas con los sectores cercanos a las Fuerzas Armadas y
los empresarios, tomando cada vez mayor distancia de los sindicatos y los partidos
políticos. La represión política se endureció y algunos de los principales grupos gue-
rrilleros pasaron a la clandestinidad. La influencia de las Fuerzas Armadas era cada
vez más importante y el poder de acción del gobierno democrático cada vez más es-
trecho. El contexto económico internacional era complejo, y la delicada situación
política del país supuso también el agravamiento de la economía. El giro económico
liberal a partir de la gestión de Celestino Rodrigo en el Ministerio de Economía no
hizo más que profundizar la crisis del gobierno.

En síntesis, las políticas adoptadas por el gobierno de Isabel Perón fueron determi-
nantes en el agotamiento del régimen democrático inaugurado en 1973, y su caída
en manos del sector militar. A comienzos de 1975 la economía argentina estaba ase-
diada por la devaluación del peso y la caída de los salarios reales. Esto generó una
ruptura entre el gobierno y el sector sindical.

Por otra parte, el nivel de violencia política se encontraba en una espiral ascendente.
Para imponer las reformas económicas y acallar la protesta social, un sector del gobier-
no se dedicó a perseguir a intelectuales, artistas y activistas sindicales considerados de
izquierda, así como también a los miembros de las organizaciones terroristas. La perse-
cución ilegal fue llevada a cabo por grupos clandestinos organizados en la Alianza
Anticomunista Argentina (Triple A), dirigidos y financiados desde el Ministerio de
Bienestar Social a cargo de la principal figura del peronismo, José López Rega. Esta or-
ganización aglutinaba elementos de las fuerzas policiales, militares y de los servicios de
inteligencia, que articulaban sus tareas en torno a la “lucha contra la subversión”.

Luego del fracaso de las reformas de Celestino Rodrigo, López Rega perdió su apoyo
gubernamental y fue desplazado del gobierno. Este nuevo escenario permitió que el
sector militar lograra mayor influencia contra un gobierno que se mostraba incapaz
de resolver la compleja situación económica y social del país.

A continuación le ofrecemos un fragmento del trabajo de investigación de Marcelo


Borrelli, tesis presentada para su Maestría de Comunicación y Cultura en la Facultad
de Ciencias Sociales (UBA).

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria -8-


............
............
............
............

MÓDULO
En asedio permanente: la prensa y el gobierno de Isabel Perón (1974- # III
1976) ...........
“En la década del ’70 el diario era el medio de comunicación masiva más
popular. La alta politización de la época posicionaba al diario como un UNIDAD
# 01
instrumento fundamental para los debates políticos. Estar informado,
conocer las definiciones ideológicas de los diarios y comparar sus posi- ...........
ciones era una obligación para los militantes políticos. Los diarios no
eran solo medios de información: su lectura determinaba una línea ide-
ológica, una forma de comprender el mundo y la política. Los lectores
más avezados leían dos periódicos, y también más en casos particulares.
Además existía una pluralidad de publicaciones partidarias. La clase me-
dia exhibía hábitos de lectura consolidados; en sus hogares se leía al
menos un diario y una o dos revistas. La oferta informativa era amplia.
Argentina era el país de América —luego de Estados Unidos y Canadá—
que más había desarrollado sus medios masivos de comunicación.
En 1976 los diarios más importantes de alcance nacional se editaban en
Capital Federal: La Nación, Clarín, La Prensa, Crónica y La Razón. La
Opinión, siendo un diario de menor tirada y también editado en Capital,
había cobrado relevancia por dirigirse a una franja de la clase media
progresista y politizada, y por su influencia sobre el poder político.
Crónica era el diario de mayor tirada sumando sus dos ediciones, mien-
tras que Clarín lideraba la tirada matutina. La oferta de revistas era am-
plia (…) Las revistas políticas tenían sus fieles lectores, destacándose
Panorama, Somos, Confirmado y Primera Plana.
El incremento de la violencia política luego de la muerte de Perón en
julio de 1974 había transformado el ejercicio del periodismo en una
profesión en asedio permanente. Los periodistas y los medios de prensa
se encontraban bajo la presión directa de las organizaciones político-
armadas de izquierda y las bandas parapoliciales de derecha.
Fortaleciendo su raigambre autoritaria, el gobierno de Isabel Perón puso en
práctica políticas que reprimieron el ejercicio de la libertad de prensa. Ya el
breve gobierno de Perón había generalizado una serie de procedimientos
autoritarios en el campo cultural que envalentonaron a los sectores para-
policiales de derecha ligados al oscuro López Rega. Las medidas represivas
de Isabel Perón aprovecharon cierto consenso sobre que la libertad de
prensa podía quedar subordinada a las urgencias de una situación política
cada vez más crítica. Así, un gobierno que se sabía endeble y asediado, des-
viaba la atención sobre su propia incapacidad situando a la prensa como un
‘enemigo del pueblo’. En este contexto, el gobierno determinó la clausura
de diarios, impulsó medidas de asfixia económica a través de la quita de la
publicidad oficial o la política sobre importación del papel, entre otras re-
gulaciones palmariamente restrictivas para la prensa (…)
De parte del gobierno hubo agresiones verbales, desde la presidenta
hasta otros funcionarios, que catalogaron a la acción de la prensa como
‘terrorismo periodístico’ y ‘guerrilla periodística’.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria -9-


............
............
............
............

El cúmulo de acciones restrictivas por parte del poder político generó pro- MÓDULO
testas, críticas y enfrentamientos públicos entre las empresas periodísticas y # III
el gobierno. Particularmente en los últimos meses del gobierno peronista se ...........
estableció un verdadero círculo vicioso entre ambos sectores. Frente a las
demandas de las empresas periodísticas, el gobierno respondía directamente UNIDAD
# 01
con una acción coercitiva. Como parte del enfrentamiento, los órganos de
prensa protagonizaron una campaña para desprestigiar al gobierno. Desde ...........
los editoriales y las crónicas políticas se redimensionaron las versiones sobre
el golpe de Estado, se amplificaron los errores del gobierno y se desacredi-
taron las políticas implementadas, entre otros recursos desestabilizadores. En
muchos casos en forma inversamente proporcional a la ponderación positiva
de las Fuerzas Armadas, cuya intervención era sugerida cada vez menos elíp-
ticamente. Durante el año 1975 las redacciones y las publicaciones de los
principales diarios fueron caja de resonancia de los rumores sobre el posible
golpe de Estado, con el consiguiente desmedro para la estabilidad institucio-
nal. Y la palabra ‘caos’ fue una y otra vez utilizada para calificar la situación
crítica del país. Dirigentes opositores como Balbín y Tróccoli señalarían pú-
blicamente el rol desestabilizador que estaba ocupando la prensa.
Efectivamente, hacia fines de 1975 la campaña de desprestigio contra
el gobierno tomó mayor vehemencia a través de diferentes estrategias,
según el medio que se tratara. Se legitimaba así la ‘inevitabilidad’ del
golpe de Estado, ‘la noticia que no fue primicia’, como la única solución
política efectiva frente a los errores del gobierno y una realidad que se
juzgaba caótica. En particular, los grandes diarios no repudiaron el
quiebre institucional y algunos fueron voceros abiertos del golpe”.1

Finalmente, el 24 de marzo de 1976 se concretó el anunciado golpe militar. Poco antes


de la una de la madrugada, la presidenta Isabel fue desplazada del poder, detenida y en-
viada en helicóptero a la residencia de El Messidor, en el sur del país. A las 03:10 fueron
ocupadas todas las estaciones de televisión y radio. Se implementaron el estado de sitio
y la ley marcial, y se estableció el patrullaje militar en todas las ciudades.

El tristemente célebre Comunicado N°1 de la Junta de Comandantes Generales se di-


fundió a lo largo de ese día en las emisoras radiales de todo el país:

“Se comunica a la población que a partir de la fecha, el país se encuentra


bajo el control operacional de la Junta Militar. Se recomienda a todos los
habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que ema-
nen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cui-
dado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exi-
gir la intervención drástica del personal en operaciones”.

1
Adaptado de: BORRELLI, M. (2008). Hacia el ‘final inevitable’. El diario Clarín y la ‘caída’ del gobierno
de Isabel Perón (1975-1976). Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias
Sociales - UBA (dirigida por Jorge Saborido). Disponible en:
http://www.riehr.com.ar/archivos/Tesis/borrellitesisdemaestriacomunicacionycultura.pdf

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 10 -


............
............
............
............

La Junta de Comandantes nombró como presidente del gobierno de facto a Jorge MÓDULO
Rafael Videla. El argumento principal que planteó el gobierno militar para legitimar # III
su gobierno fue que la sociedad estaba enferma y envuelta en una guerra contra un ...........
enemigo interno vinculado al marxismo. El aparato represor que se había comenzado
a montar durante el gobierno peronista fue sistematizado mediante secuestros, tor- UNIDAD
# 01
turas, centros clandestinos de detención. El objetivo de “combatir la subversión” tuvo
como blanco no solo a los miembros de organizaciones guerrilleras como ...........
Montoneros o ERP, sino que fue extendiéndose a toda persona que pudiera ser sos-
pechosa de desarrollar ideas cercanas al activismo político: estudiantes, obreros, in-
telectuales, artistas, periodistas, sindicalistas.

Le sugerimos un libro del politólogo Marcelo Cavarozzi, quien analiza los vaivenes
políticos de los últimos cuarenta años y el actual papel del Estado y la democracia.
Abarca el período que va de 1955 a 1996, en el que distingue dos etapas: la primera
entre 1955 y 1966, cuando alternan gobiernos débiles, tanto civiles (Frondizi, Illia)
como militares (Lonardi-Aramburu), y a partir de 1966, gobiernos pretendidamente
fuertes (la dictadura de Onganía-Levingston-Lanusse, el regreso de Perón y la malo-
grada democracia entre el 73 y el 76). Señala entre el 55 y el 76 una espiral ascen-
dente, con intervalos, de violencia que alcanza el paroxismo con la última dictadura
militar, de cuyo derrumbe surge una democracia vivida como fundacional.
Considera que a la transición del autoritarismo a la democracia se superpone el paso
de una “matriz Estado-céntrica” a una de mercado, desestatización que se da en toda
América latina y se vincula con procesos mundiales.

Lectura sugerida

l CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955-1996). La


transición del Estado al mercado en la Argentina. (1997). Buenos Aires:
Ariel. (Cap. 2: “El predominio militar y la profundización del autoritaris-
mo”. Cap. 3: “El agotamiento de la matriz estado-céntrica y la emergen-
cia de la sociedad de mercado”).

1.3. El terrorismo de Estado

Existe un consenso entre los historiadores en identificar a las políticas de represión ilegal
puestas en práctica por el gobierno militar bajo la categoría de terrorismo de Estado. El
terrorismo de Estado difiere del terrorismo convencional fundamentalmente en el ori-
gen de la planificación, operación y/o financiamiento de sus actividades. Si bien pueden
darse formas de terrorismo individual alentadas desde la órbita del Estado, el terrorismo
de Estado se caracteriza por constituirse a partir de una intencionalidad explícita y sis-
temática de un gobierno que involucra la utilización de diversos mecanismos represivos
de violencia física o simbólica con el objetivo de disciplinar a la población.

En el caso de la Argentina, el gobierno de facto profundizó las técnicas y procedi-


mientos instalados durante el gobierno de María Estela Martínez hasta constituir un

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 11 -


............
............
............
............

aparato clandestino de persecución política e ideológica. MÓDULO


La represión sistemática fue llevada a cabo mediante los denominados “grupos de ta- # III
reas”, que operaban en una compleja red paramilitar y parapolicial articulada con la ...........
metodología de los secuestros en la vía pública, los centros clandestinos de deten-
ción y la figura del detenido-desaparecido. UNIDAD
# 01

La CONADEP, en el Nunca Más señala: ...........

“En la casi totalidad de las denuncias recibidas se mencionan actos de


tortura. No es casual. La tortura fue un elemento relevante en la meto-
dología empleada. Los centros clandestinos de detención fueron conce-
bidos, entre otras cosas, para poder practicarla impunemente”.2

A continuación, le acercamos un fragmento de Virginia Vecchioli, doctora en


Antropología social, sobre la categoría víctima del terrorismo de Estado en nuestro
país.

“La desaparición forzada de personas


Quienes fueron asesinados o continúan desaparecidos como conse-
cuencia de la política de exterminio y represión masiva llevada adelante
por la dictadura militar iniciada en la Argentina a partir del golpe de
Estado del 24 de marzo de 1976, han sido reconocidos oficialmente co-
mo víctimas del terrorismo de Estado, sus nombres se exhiben en la nó-
mina del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado creado en
su homenaje y sus familiares han recibido también una compensación
económica como parte de las numerosas políticas de reparación que co-
menzaron a implementarse en la Argentina a partir de los primeros
años del actual período democrático iniciado en 1983 y que se conti-
núan hasta el presente. Sin duda, estas políticas y muchas otras —como
la anulación de los indultos presidenciales y la reciente reapertura de
los juicios contra los represores— evidencian el éxito rotundo que han
tenido las asociaciones de derechos humanos en lograr el reconoci-
miento del Estado de las demandas de verdad, justicia y memoria, al
tiempo que ponen de manifiesto la importancia crítica que tiene, den-
tro de la agenda del Estado, la gestión del pasado reciente y las conse-
cuencias del ejercicio masivo de la violencia por parte de las fuerzas ar-
madas en la consolidación del actual Estado de Derecho.
En la nómina que se exhibe en el Monumento a las Víctimas del
Terrorismo de Estado, inaugurado en el año 2007 por el entonces pre-
sidente Néstor Kirchner, se encuentran inscriptos los nombres de perso-
nas asesinadas o desaparecidas como consecuencia del accionar repre-
sivo del Estado desde el año 1969, cuando se produjo un movimiento
de protesta contra la dictadura de Onganía conocido como Cordobazo.

2
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (1984) Nunca Más. Buenos Aires:
Eudeba.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 12 -


............
............
............
............

Esta frontera temporal fue nuevamente ampliada años más tarde cuan- MÓDULO
do el Estado incluyó dentro de la categoría víctima a quienes fueron # III
asesinados o continúan desaparecidos desde el año 1955, entre ellos, ...........
quienes murieron como consecuencia del bombardeo militar a la Plaza
de Mayo en junio de 1955 y a los civiles y militares que fueron fusilados UNIDAD
# 01
en 1956 en represalia al levantamiento en defensa del destituido presi-
dente Juan Domingo Perón, desplazando así la vigencia de políticas ma- ...........
sivas de represión y la existencia de víctimas del terrorismo de Estado
en la Argentina a un período que abarca 28 años de extensión (…)
Pero no solo se desplazaron las fronteras temporales de esta categoría
sino también algunas de sus fronteras sociales: a los desaparecidos y
asesinados se sumaron los sobrevivientes de los centros clandestinos de
detención, los presos a disposición del poder ejecutivo nacional, las víc-
timas del Plan Cóndor, los exiliados con estatus de refugiados, los hijos
de desaparecidos nacidos durante el cautiverio de sus padres y/o que
sufrieron la sustitución de su identidad. La Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación sumó en el año 2006 una nueva figura que había
sido excluida hasta entonces: las víctimas de ejecución sumaria, am-
pliando nuevamente la nómina de víctimas y modificando sus principios
de integración”.3

Le solicitamos que se adentre en el libro de una sobreviviente de los centros de de-


tención. En el “Preludio” de la obra, Juan Gelman dice: “Solo al pasar se nombra a sí
misma: ‘Pilar Calveiro: 362’, el número que los represores le adjudicaron en la ESMA.
Desde ese alejamiento despliega un campo de reflexión rico y matizado sobre ‘la vida
entre la muerte’ de los prisioneros, la esquizofrenia de los verdugos, los cruces obli-
gados entre unos y otros, las diferentes actitudes de los unos y los otros. No elude
tema alguno…”.

Lectura requerida

l CALVEIRO, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentra-

ción en Argentina. Buenos Aires: Colihue. (“Preludio” y Cap. 1 “Los cam-


pos de concentración”).

Le sugerimos, además, la lectura de dos capítulos del noveno tomo de la colección


Historia Argentina que dirigió Tulio Halperín Donghi. Este tomo está dedicado al pe-
ríodo del proceso de reorganización nacional, por tanto transita el terrorismo de
Estado y las luchas por mantener vigentes los derechos humanos, el conflicto argen-
tino-chileno por la posesión de tres islas en el canal Beagle y la Guerra de las
Malvinas, entre otros episodios.

3
Adaptado de: VECCHIOLI, V. (marzo de 2013). Las víctimas del terrorismo de Estado y la gestión del
pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC. Nº 90.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 13 -


............
............
............
............

Lectura sugerida MÓDULO


# III
l NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. (2003). Historia Argentina. La ...........
dictadura militar 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración demo-
crática. Buenos Aires: Paidós. (Cap. 2: “El imperio de la muerte”. Cap. 6: “La UNIDAD
# 01
Guerra de las Malvinas”).
...........

1.4. Las voces de los protagonistas

Retomando la importancia de las fuentes orales para el estudio de la historia recien-


te, proponemos a continuación la aproximación a algunos fragmentos de testimo-
nios del terrorismo de Estado.

Lila Pastoriza, autora de este trabajo, precisa las características del universo releva-
do: “Los testimonios incluidos han sido brindados por personas, mayoritariamente
jóvenes entonces, pertenecientes a distintos sectores de la clase media y con diversos
grados de politización (no se incluye a los correspondientes a integrantes de la mili-
tancia armada). Se trata del conglomerado que algunos autores denominan ‘gente
del común’, planteados como casos indicativos /disparadores de la indagación y la
reflexión, que de modo alguno son generalizables”.

Los climas y los miedos: testimonios


“El miedo –aun cada vez más natural, casi normalmente incorporado–
es el denominador común de las descripciones de vivir en esa época
que hace la gran mayoría de los testigos. Ya desde antes del golpe, pero
en particular cuando la represión se institucionalizó, y pese a que las
ciudades no aparecían como campos de batalla (todo funcionaba, la vi-
da continuaba, claro que con orden y convincentes indicadores), el cli-
ma generado por prohibiciones, controles, hermetismo de los medios,
operativos vistos o narrados y versiones terroríficas generaba miedo e
incertidumbre.
Sin embargo, en muchas entrevistas, la primera reacción de las personas
era decir que no pasaba nada diferente, que la vida era ‘normal’. Esto iba
cambiando a medida narraban, que hablaban de la vida que hacían. Hubo
una chica de 18 años, Graciela, empleada, que dio un panorama de nor-
malidad total: nunca había visto un control, jamás un atropello, ella iba
a bailar, salía con sus amigos... Hasta que, sin darse cuenta, dijo al pasar
‘... luego de lo que pasó con mi papá…’. Resultó que, por una confusión,
lo habían secuestrado delante de toda la familia en su casa y liberado tres
días después. Ella tenía cinco años y aún recuerda cada detalle, el ruido
de las armas, los gritos, el llanto de sus hermanos… ‘En casa se ordenó ol-
vidar lo sucedido y nunca más hablar de ello con nadie, ni entre nosotros.
Es la primera vez que lo hablo desde entonces’, dijo, con cierta culpa.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 14 -


............
............
............
............

Miriam (20 años, familia progresista) viajaba todos los días desde su ca- MÓDULO
sa en Lanús a su trabajo en Capital: ‘era frecuente que a la altura del # III
puente Pueyrredón subieran al colectivo unos diez militares con Itakas ...........
que te despertaban golpeándote con el caño del arma, te preguntaban
adónde ibas y qué hacías, te pedían documentos y revisaban la cartera UNIDAD
# 01
y los bolsos de los que sacaban hasta los remedios, los olían… Si regre-
sábamos en auto y nos paraban, revisaban el baúl, nos ponían contra la ...........
pared… Recuerdo las miradas desde otros coches, de enorme desprecio,
como recriminándonos en qué andábamos…’.
Otros entrevistados evocan el miedo a resultar muertos o heridos por
hechos que no podían manejar (disparos en los controles de rutas, ‘que
algo explotara’, peligros en la calle, etc.), situación que restringía las po-
sibilidades de salir, de estar afuera, acentuando la reclusión en los ám-
bitos privados.
En algunas personas, sin diferencia de edades, este clima provocaba una
fuerte sensación de inseguridad ante lo imprevisible, instalando mucha
desorientación en la cotidianeidad. Salir con documentos era una obse-
sión y así lo reflejan varios entrevistados: ‘…Y si salías y descubrías que
te habías olvidado los documentos se te paraba el corazón y la pregunta
era ¿y si te confunden?, ¿Qué pasa si te confunden? Y…, te puede pasar
algo jodido…’, evoca Leo, 13 años, estudiante. Y dice Adrián: ‘Ahora ten-
go 30 años y aún hoy no salgo a comprar ni un helado sin documentos.
Recuerdo una razzia en un bar en la época del Beagle. Yo tenía 13 años
y mostré la cédula. Nunca, desde que me la dieron en 5º grado, dejé de
llevarla encima’.
Las prohibiciones eran especialmente registradas por los chicos.
Algunos dicen que los militares no les gustaban por eso, no por ‘lo otro’.
Y las registraban sin diferencia de nivel de politización. Lo que más re-
cuerdan, además de que debían estudiar los decretos de la Junta y ‘tex-
tos aburridos’, son las prohibiciones: del pelo largo y sus variantes, del
bigote (no prohibido pero sospechoso), de las polleras cortas y otras re-
feridas a las chicas: tal tipo de medias, pintarse, usar pantalones en la
escuela o delantales cortos...
‘Nos deshacían los ruedos... algunas compañeras llevaban trozos de sá-
banas que pegaban con broches, así podían sacarlos luego’, relata
Cristina, (12 años, familia despolitizada)”.4

En el apartado 1.3. ya hemos citado un fragmento del Nunca más, informe final de
la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas; ahora le pedimos la lectura
de un capítulo completo.

4
Adaptado de: PASTORIZA, L. (octubre de 2009). Terrorismo de Estado y vida cotidiana. Aproximación
al tema a partir de testimoniantes de distintos niveles de participación y politización. (Ponencia). En
Actas II Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires: CCHCONT. Disponible en:
http://comisionporlamemoria.net/bibliografia2012/ejes/percepciones_pastoriza.pdf

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 15 -


............
............
............
............

Lectura requerida MÓDULO


# III
l CONADEP. (1984). Nunca Más: informe de la Comisión Nacional so- ...........
bre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba. (Cap 1: “La ac-
ción represiva”). UNIDAD
# 01
...........
1.5. El proyecto socioeconómico de la dictadura

La “guerra contra la subversión” encarada por el gobierno de facto iba mucho más
allá de Montoneros y ERP. El blanco principal de la represión ilegal emprendido por
la dictadura no fue la guerrilla, sino la clase obrera, la juventud y los sectores inte-
lectuales y académicos. El objetivo era generar un clima de terror, silencio y auto-
censura que permitiera la implementación de un proyecto económico y social de
gran alcance. De esta forma, el accionar represivo puede ser comprendido como un
medio y no como un fin en sí mismo.

Ahora bien, ¿en qué consistía ese proyecto socioeconómico? Para responder esta
pregunta, vayamos nuevamente al texto publicado por el Ministerio de Educación de
la Nación, coordinado por Federico Lorenz y María Celeste Adamoli.

“El diagnóstico realizado por las FF.AA. y por los grupos y sectores eco-
nómicos que apoyaron el golpe de Estado consideraba que la inestabi-
lidad política y el origen de los conflictos sociales en la Argentina obe-
decían al intervencionismo estatal producido por el proceso de
sustitución de importaciones, realizado desde la década del treinta en
adelante, y al consiguiente protagonismo y fortalecimiento de un mo-
vimiento obrero organizado.
Desde esa perspectiva, lo que se requería era una transformación pro-
funda de la estructura política y económico-social que el país tuvo du-
rante casi 40 años. La intervención del Estado en la economía —que era
descalificada como ‘paternalista’, ‘populista’, ‘proteccionista’— la fuerte
sindicalización y una política de equidad distributiva (experiencia his-
tórica encarnada por el peronismo) debían ser reemplazados por el
‘mercado’. Este, a partir de la libre competencia y de acuerdo con la efi-
ciencia de cada uno en el ‘libre juego de la oferta y la demanda’, era
considerado el instrumento más eficaz para la asignación de recursos y
la satisfacción de necesidades (…).
La profunda transformación de la estructura económica implicó la desar-
ticulación y liquidación de la pequeña y mediana industria en favor de los
sectores exportadores agropecuarios e industriales nucleados en torno a
los grandes grupos económicos y, especialmente, a los sectores financie-
ro-especulativos. Distintas medidas determinaron la primacía de la valori-
zación financiera del capital sobre la valorización productiva. Entre las de
mayor impacto estuvieron la apertura de la economía a través de la eli-

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 16 -


............
............
............
............

minación de los mecanismos de protección a la producción local, lo que MÓDULO


terminó afectando directamente a la industria nacional frente a la # III
competencia de los productos importados; y la creación de un mercado ...........
de capitales a través de la reforma financiera de 1977 que liberó la tasa
de interés y dio impulso a la especulación. En diciembre de 1978, como UNIDAD
# 01
parte de dicha reforma el Ministro de Economía decidió instrumentar
su experimento más ‘famoso’: la llamada ‘pauta cambiaria’, conocida ...........
como ‘la tablita’. La misma fijaba una devaluación mensual decreciente
del peso, que lo llevaría en algún momento a cero: se fijaba un valor del
dólar inferior a la inflación. De esta manera se aseguraba la aprecia-
ción/revaluación del peso.
En esta época se produjo una gran afluencia de dinero del exterior
(afluencia que sería uno de los orígenes del gran aumento de la deuda
externa). Los dólares fueron colocados sin riesgos, aprovechando las al-
tas tasas de interés y las garantías que ofrecía el Estado respondiendo
por los depósitos bancarios de los particulares (…)
Muchas empresas compensaban sus pérdidas y hasta sus quiebras invir-
tiendo en la actividad financiera o tomando créditos en dólares que co-
locaban en el circuito financiero: ninguna actividad podía competir con
la especulación. La época de la ‘plata dulce’ se había instalado. Se du-
plicó el número de bancos —de 119 en mayo de 1977 a 219 en mayo de
1980— que pasaron a competir sobre la base de un respaldo ficticio por
quién ofrecía la mayor tasa de interés. Las calles se colmaron de miles
de ahorristas recorriendo el centro bancario cotejando las tasas de cada
banco para decidir dónde colocar el dinero”.5

Para saber qué sucedía en el ámbito educativo, qué pasaba en las escuelas, cómo fue
la experiencia escolar de quienes transitaron las aulas de aquellos años, si existía una
“pedagogía de la sospecha” en la que se entretejía la cotidianidad escolar con la bús-
queda del enemigo hasta en los libros, le sugerimos leer el siguiente texto:

Lectura sugerida

l PINEAU, Pablo y MARIÑO, Marcelo y otros. (2006). El principio del

fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar


(1976-1983). Buenos Aires: Colihue.

La siguiente actividad constituye una oportunidad para que profundice la compren-


sión de los contenidos presentados. Lo/a invitamos a leer los capítulos I, II y III del
documento publicado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1977).
Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo. Buenos Aires:
Ministerio de Cultura y Educación. El documento se encuentra disponible en:
http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/ejes/cultura_subversion.pdf
5
LORENZ, F.; ADAMOLI, M. C. (coord.). Op. cit.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 17 -


............
............
............
............

Actividad facilitadora del aprendizaje MÓDULO


# III
Responda las siguientes preguntas: ...........

a. ¿Quiénes son los destinatarios del documento? UNIDAD


# 01
b. ¿Cómo se describe en el documento la situación política del país?
c. ¿Cuáles son los actores identificados como subversivos en el ám- ...........
bito educativo? ¿Qué características se les atribuyen?
d. ¿Cómo se describe en el documento la penetración subversiva en
la educación?
e. Elabore una opinión acerca del documento a la luz de su conteni-
do y de lo trabajado a lo largo de la unidad.

Lo/a invitamos a intercambiar, debatir y argumentar sobre los ítems que se proponen
a continuación haciendo uso de los aprendizajes obtenidos en lo cursado hasta aquí.
Comparta su interpretación y análisis con otros/as docentes y tutores/as.

Espacio de intercambio y comunicación

Sintetice las principales ideas que permiten comprender la violencia po-


lítica, rasgo central de la primera mitad de la década del ’70, y el terro-
rismo de Estado como fenómeno central de la segunda mitad de dicha
década.
¿Cuáles son las características centrales de ambos fenómenos?
¿Qué similitudes y diferencias existen entre ambos?

Bibliografía de la Unidad 1

l CALVEIRO, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en


Argentina. Buenos Aires: Colihue. (“Preludio” y Cap. 1 “Los campos de concen-
tración”).
l Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (1984).

Nunca Más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de


Personas. Buenos Aires: Eudeba. (Cap 1: “La acción represiva”).
l CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición

del Estado al mercado en la Argentina. (1997). Buenos Aires: Ariel. (Cap. 2: “El
predominio militar y la profundización del autoritarismo”. Cap. 3: “El agotamien-
to de la matriz estado-céntrica y la emergencia de la sociedad de mercado”).
l LORENZ, F.; ADAMOLI, M. C. (coord.). (2010). Pensar la dictadura.
Terrorismo de Estado en Argentina: preguntas, respuestas y propuestas para su
enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. (Cap. 1: “El te-
rrorismo de Estado” y Cap. 2: “Dictadura y sociedad”).
l NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. (2003). Historia Argentina. La dic-

tadura militar 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración democrática.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 18 -


............
............
............
............

Buenos Aires: Paidós. (Cap. 2: “El imperio de la muerte”. Cap. 6: “La Guerra de MÓDULO
las Malvinas”). # III
l PINEAU, Pablo y MARIÑO, Marcelo y otros. (2006). El principio del fin.
...........
Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-
1983), Buenos Aires: Colihue. UNIDAD
# 01
...........

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 19 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 2 # III
Las huellas de la violencia y la búsqueda de justicia ...........

UNIDAD
# 02
Presentación
...........
A partir de 1980 el modelo económico liberal impuesto por la dictadura comenzó a
mostrar graves fisuras y el descontento político y social no tardó en manifestarse e
impactar en el seno de la Junta Militar. Videla fue reemplazado por Roberto Viola,
quien no logró generar un consenso que garantizara su continuidad y en 1981 asu-
mió la presidencia de facto Leopoldo Fortunato Galtieri, quien debió enfrentar una
creciente oposición y el aglutinamiento de los sectores sociales y políticos atomiza-
dos durante los años más duros del proceso; la dictadura estaba tocando a su fin.

2.1. Malvinas: el fin de la dictadura

En ese contexto, Galtieri puso en práctica un arriesgado proyecto con el objetivo de


forzar el apoyo popular que la dictadura nunca había logrado. El plan consistía en
unir a la sociedad argentina en la recuperación por la vía militar de las Islas Malvinas.

El plan era una rápida invasión y la búsqueda de apoyo internacional que legitimara
la ocupación y obligara a Gran Bretaña a aceptarla de hecho luego de iniciar una
lenta negociación con el país del norte. La ocupación inicial fue exitosa y el gobierno
militar vivió unas semanas de popularidad y adhesión. Sin embargo el apoyo inter-
nacional no tuvo la magnitud esperada, especialmente en relación a Estados Unidos,
y Gran Bretaña inició una campaña militar para recuperar las islas.

La derrota en Malvinas significó el fin de la dictadura. A partir de ese momento, las


principales acciones de la Junta Militar estuvieron destinadas a la transición a la de-
mocracia y a borrar las huellas de casi ocho años de sistemáticas violaciones a los
derechos humanos.

Le solicitamos la lectura completa de un artículo del que ya hemos presentado un


fragmento en la Unidad 1.

Lectura requerida

l VECCHIOLI, V. (marzo de 2013). Las víctimas del terrorismo de Estado


y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC. Nº 90.

El 2 de diciembre de 1982, durante el gobierno de facto de Reynaldo Bignone, se


creó la “Comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estra-

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 20 -


............
............
............
............

tégico militares en el conflicto del Atlántico Sur”, con el objetivo de investigar la res- MÓDULO
ponsabilidad de los diferentes actores que intervinieron en el desarrollo de la Guerra # III
de Malvinas. El teniente coronel Benjamín Rattenbach estuvo a cargo de la comisión ...........
cuyas conclusiones fueron lapidarias en cuanto al accionar de los altos mandos mi-
litares en el desarrollo del conflicto bélico. En el año 2012 el informe completo fue UNIDAD
# 02
desclasificado, y se convirtió en un documento de gran valor para el estudio de ese
tramo decisivo en el ocaso de la última dictadura militar. ...........

A continuación, compartimos el artículo que escribió Osvaldo Bayer en Página 12 so-


bre el denominado “informe Rattenbach”, dos meses después de que la presidenta
Cristina Kirchner ordenara desclasificar su contenido, decisión comunicada el 24 de
enero de 2012. Hasta la fecha, el informe elaborado por la comisión no había sido
publicado de manera oficial porque estaba protegido como secreto de Estado, sí se
habían conocido detalles de su contenido en noviembre de 1983, cuando la revista
Siete Días publicó un resumen de su contenido.

Rattenbach
“En derechos humanos se están poniendo algunos puntos sobre las íes.
Lo de Malvinas, por ejemplo. Decir la verdad. Decir que fue una búsque-
da desesperada de los militares para salvarse. La figura espantosa de un
general Galtieri con la botella de whisky en la mano que manda a la
guerra a morir a centenares de jóvenes no preparados. Lo escribí en
aquellos días, cuando la mayoría de los argentinos se emocionaron y
fueron a la Plaza de Mayo a aplaudir al siniestro uniformado. Dije que
a las Malvinas había que recuperarlas con otros medios, no con las ar-
mas. Con la razón de la verdad. Dando el ejemplo de que somos un país
democrático y amante de la vida y los derechos, y no un engendro de
dictaduras, desaparición de personas y el reino de la coima. Y terminó
como lo habíamos previsto: con la mezquina muerte de los jóvenes sol-
dados y la rendición de sus cobardes generales. Parece un grotesco sai-
nete de Alberto Novión, con una escenificación de Dario Fo. Una obra
de arte de la cobardía trágica. Pero todo horriblemente banal azul y
blanco, con sol. Todo usado para el provecho propio. Para poder que-
darse en el poder después de los crímenes de la máxima crueldad, con
el ataúd de los desaparecidos debajo del escritorio presidencial.
Malvinas: la única guerra del mundo donde murieron los soldados y se
rindieron todos los generales, almirantes, brigadieres, coroneles, viceal-
mirantes, contraalmirantes, mayores, capitanes, sargentos, cabos pri-
meros. Y todos esos generales, almirantes y brigadieres van muriendo en
la cama, poco a poco, con pensión completa.
Pero el cinismo siguió también en democracia, se empezaron a hacer
monumentos a los Héroes de Malvinas mientras los ex soldados comen-
zaron a suicidarse. Los Héroes que en realidad fueron Víctimas. Sí, los de
abajo, no los que siguieron cobrando sueldos, pensiones y retiros. No,
los que en un primer tiempo tuvieron que salir a mendigar, los de ma-

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 21 -


............
............
............
............

rrón terroso que habían soportado las bombas y las balas. MÓDULO
Ya en democracia tendría que haberse dicho la verdad y no encubrirla. # III
Por ejemplo, publicar oficialmente el Informe Rattenbach, la verdad so- ...........
bre los hechos. Acusar con la verdad al crimen irresponsable de Galtieri
y sus generales. El Informe Rattenbach tendría que haberse repartido en UNIDAD
# 02
edición oficial y haberse organizado grandes debates en los organismos
de cultura, para que la sociedad supiera cómo fue engañada pero al ...........
mismo tiempo qué fácil cayó en el aplauso fácil de los sumisos y domi-
nados. Pero no, ni Alfonsín ni Menem ni De la Rúa se dieron por ente-
rados.

¿Cómo se creó esta comisión investigadora?


La derrota fue tan vergonzosa que la Junta Militar tenía no solo que
cambiar a Galtieri sino también nombrar a una comisión investigadora
militar de por qué se había perdido la guerra. Lo hizo para ganar tiempo
y para lavar la ropa sucia. Pero, para aparecer honestos tenían que
nombrar a alguien absolutamente honesto e incorruptible. Fue al te-
niente general Benjamín Rattenbach a quien le tocó la misión de presi-
dir tal comisión. Comisión que era solo de ‘análisis y evaluación’.
Pero Rattenbach y su comisión en vez de hacer un informe que dijera
algo para ocultar todo, fue al fondo de la cuestión. Y lo dice en su in-
forme final: ‘La fuerza, empleada equivocada e inoportunamente, no es
el medio idóneo para hacer valer los derechos frente al adversario y an-
te la comunidad internacional’. En los considerandos ya se establece
que el clima no era el mejor para iniciar la invasión ya que ‘existía en
numerosos países, particularmente en los países europeos, un rechazo
hacia el gobierno argentino, por la cuestión de los derechos humanos’.
Frase fundamental. Sobre la improvisación irracional de la dictadura,
establece: ‘...las capacidades del enemigo han sido consideradas en for-
ma poco profunda, al igual que el análisis de la probable reacción bri-
tánica, no existiendo certeza acerca de qué documentos o funcionarios
fueron consultados’. Y ‘el escasísimo aviso previo que se dio a las uni-
dades propias para cumplir misiones de guerra provocó que se enviasen
a Malvinas tropas sin adiestramiento ni equipamiento adecuado’. Se ex-
presan claramente las ‘fallas de coordinación entre comandos’, la ‘falta
de preparación del personal y material’ y la ‘falta de información del
enemigo’. Además, ‘no existía un plan de defensa de las islas en caso de
que Gran Bretaña decidiera recuperarlas por la fuerza’. Improvisación
total. Luego, el informe califica a las medidas de las tres armas como
‘irreflexivas y precipitadas’ que la convirtieron ‘en una aventura militar,
sobre todo cuando se hizo efectiva la reacción bélica británica’. Pero el
dictamen de la comisión investigadora no se reduce a la responsabilidad
de los militares sino también de los medios de información argentinos
‘que contribuyeron a una pérdida generalizada de oportunidad’.
Se refiere también a las fanfarronadas oficiales, absolutamente irracio-
nales, como cuando Galtieri dijo desde el balcón de la Casa Rosada: ‘si

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 22 -


............
............
............
............

quieren venir que vengan, les presentaremos batalla’, o de Costa MÓDULO


Méndez, el canciller argentino tan derechista y católico: ‘La bandera ar- # III
gentina no será arriada mientras corra una gota de sangre por las venas ...........
del último soldado argentino que defiende las islas Malvinas’. El primero
en arriarla fue el general Mario Benjamín Menéndez, el comandante de UNIDAD
# 02
la isla. Bravuconadas de Galtieri y Costa Méndez que costaron la vida
de centenares de jóvenes. Luego, la investigación irá a la parte de pre- ...........
paración militar. La irresponsabilidad fue iniciar una guerra cuando ‘la
clase 1963 no había completado su instrucción básica ni se había com-
pletado la instrucción elemental de tiro y combate’. ‘No se previeron las
necesidades de orden logístico’ que ‘fue causa de serios problemas de
desnutrición’ de los soldados. Además de la ‘falta de capacidad integral
de la flota’. El 60 por ciento de las bombas argentinas sobre buques bri-
tánicos ‘no explotaron porque no tenían su tren de fuego preparado
para blancos navales’. Con respecto al comandante militar de Malvinas,
general Menéndez, hay una frase en el Informe que lo avergüenza para
siempre: ‘Observamos un escaso empleo de lo que nuestra doctrina se-
ñala como un arbitrio esencial para la conducción: la presencia del co-
mandante’. Que en buen castizo quiere decir: El general Menéndez se
borró (…) En sus conclusiones dice del comandante, general Mario
Benjamín Menéndez: ‘No exhibió ni evidenció las aptitudes de mando y
arrojo indispensables en la emergencia, y no fue en esa oportunidad —
única en su vida militar— el ejemplo y la figura que la situación exigía
frente a las tropas’.
Un documento que sirve para demostrar todo el interior obsceno de los
militares del ‘proceso’ de desaparición de personas. Un documento para
que sea conocido por todas las generaciones que sufrieron el régimen y
para las venideras, a fin de que luchen siempre por la verdadera demo-
cracia y la libertad. Las secretarías de Cultura del país deben editar y re-
partir este libro de esta guerra que utilizando un motivo noble llenó al
país de vergüenza y de la muerte de centenares de jóvenes”.6

2.2. El retorno a la democracia

A partir de diciembre de 1983, luego de casi ocho años de dictadura, asumió la pre-
sidencia de la República Raúl Alfonsín. El clima de optimismo reinante con el retorno
de la democracia no fue suficiente para un gobierno que, pese al apoyo popular en
las urnas, tuvo que enfrentarse a múltiples focos de oposición que limitaron consi-
derablemente su accionar.

Transcribimos un fragmento de Hernán Fair —Magíster en Ciencia Política y


Sociología (FLACSO), y Becario doctoral (CONICET)— de un trabajo de investigación
6
BAYER Osvaldo. (8 de abril de 2006). Página 12. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-65317-2006-04-08.html
El informe completo puede ser consultado en: http://es.wikisource.org/wiki/Informe_Rattenbach

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 23 -


............
............
............
............

en el que explora sobre la dinámica del sistema político en la vuelta a la democracia. MÓDULO
Para ello, delimita fases y períodos en la relación Estado, partidos políticos y princi- # III
pales actores corporativos. ...........

UNIDAD
# 02
El escenario político del gobierno de Alfonsín
“Con el retorno de la democracia a nuestro país, hacia finales de 1983, ...........
las instituciones representativas pasaron a ocupar un lugar central co-
mo nunca antes habían tenido a lo largo de la historia. Este hecho se
hizo manifiesto en el masivo número de ciudadanos que se afilió a los
partidos políticos existentes, lo que ubicaba a nuestro país entre los de
mayores tasas de los países democráticos, así como en el elevado núme-
ro de votantes en los comicios internos de los partidos y las masivas
movilizaciones durante la campaña electoral, lo que revelaba una vo-
luntad de participación en la vida política que legitimaba a estas orga-
nizaciones como elementos centrales de expresión y agregación de las
demandas en la arena electoral.
Al mismo tiempo, el Parlamento, que en el transcurso de la historia ha-
bía tenido una imagen débil, siendo su supresión de la vida política vista
con indiferencia e incluso muchas veces apoyada explícitamente por las
diferentes fuerzas sociales, pasará a ocupar un lugar clave.
Con el retorno de la democracia, sin embargo, los dos partidos mayori-
tarios dejarán en el pasado la tradicional lógica hegemonista de carác-
ter movimientista, y aceptarán acudir a mecanismos de respeto a los
partidos opositores y a las reglas del Estado de Derecho. Se asistirá, en-
tonces, a un fenómeno novedoso de aprendizaje colectivo que contri-
buirá a la revalorización de la democracia y de sus atributos, contra-
puestos a la arbitrariedad y las transgresiones a la legalidad que
caracterizaban al autoritarismo.
En ese contexto, el 30 de octubre de 1983 se llevaron a cabo las prime-
ras elecciones generales desde el inicio de la transición. Para sorpresa
de muchos, la fórmula presidencial del radicalismo, encabezada por el
candidato radical Raúl Alfonsín, se alzó con la victoria con el 51,75% de
los votos. El peronismo, liderado por Ítalo Luder, alcanzó, por su parte,
el 40% de los sufragios, en lo que sería su primera derrota electoral en
elecciones limpias y sin proscripciones.
La distribución de poder resultante de las elecciones le otorgó al radi-
calismo la mayoría en la Cámara de Diputados y al peronismo la mayo-
ría en Senadores. De este modo, los dos partidos mayoritarios dispusie-
ron de poder de veto mutuo. Frente a esta situación, el régimen podía
responder de dos modos diferentes. Por un lado, podía utilizar el meca-
nismo de la confrontación a partir de la regla de mayoría. Por el otro,
podía basarse en el consenso a través de la negociación, el acuerdo y el
compromiso.
El funcionamiento del sistema político atravesó durante el alfonsinismo
por tres etapas históricas. En la primera, que corresponde al período ini-

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 24 -


............
............
............
............

ciado en diciembre de 1983, con la asunción de Alfonsín, y concluido MÓDULO


en diciembre de 1985, se asistirá a una dinámica sociopolítica signada # III
por una lógica pendular que irá desde la confrontación entre el ...........
Gobierno y la oposición, confrontación que no solo se asentará a nivel
interpartidario, sino que incluirá también a los principales actores cor- UNIDAD
# 02
porativos (sindicales, empresarios, militares), a intentos parciales de
concertación plural. En la segunda, que abarca el período iniciado en ...........
enero de 1986, con el fracaso del Plan Austral, y concluido en abril de
1987, con la crisis de Semana Santa, se asistirá al fracaso de los intentos
de concertación económico-social y al establecimiento de una concer-
tación política con la oposición interpartidaria, lo que permitirá confor-
mar las bases de consolidación del subsistema bipartidista. A partir del
levantamiento militar de Semana Santa, de abril de 1987, se inició una
tercera y última etapa en la que se potenció la crisis con las corpora-
ciones empresarial y sindical, agregándose ahora el peligro acechante
del sector militar. Sin embargo, al tiempo que el Gobierno no lograba
controlar a las corporaciones dominantes, fracasando en última instan-
cia en su intento de acercamiento al sector sindical renovador del
Grupo de los 15 a partir del otorgamiento del Ministerio de Trabajo a
uno de sus miembros, lograría realizar un acuerdo interpartidario con
la oposición renovadora”.7

Le sugerimos ampliar sus conocimientos acerca del primer gobierno del regreso a la
democracia con la lectura completa del artículo anteriormente citado.

Lectura sugerida

l FAIR, H. (agosto de 2009). La dinámica del sistema político durante el


gobierno de Alfonsín. En: Temas y debates. Revista universitaria de
Ciencias Sociales, Nº17. Rosario: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales, Universidad Nacional de Rosario Disponible en:
http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/viewFile/94/94

2.3. Los juicios a las Juntas Militares

A partir del retorno de la democracia, se volvió imperativo encauzar por la vía legal
el procesamiento a los responsables de la violación a los derechos humanos durante
el gobierno militar. En ese nuevo escenario se constituyó en diciembre de 1983 la
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La Comisión tenía
como objetivo investigar, recibir información y denuncias sobre las desapariciones de
personas, secuestros y torturas que sucedieron durante el período de la dictadura. A

7
Adaptado de: FAIR, H. (agosto de 2009). La dinámica del sistema político durante el gobierno de
Alfonsín. En: Temas y debates. Revista universitaria de Ciencias Sociales, Nº17. Rosario: Facultad de
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario Disponible en:
http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/viewFile/94/94

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 25 -


............
............
............
............

partir de ese relevamiento se elaboraría un informe cualitativo y cuantitativo de lo MÓDULO


sucedido, y se aportarían dichas pruebas a la justicia. # III

...........
Es importante contextualizar el momento en el cual fue elaborado ese informe para
poder pensar prospectivamente las transformaciones en el enfoque del problema y UNIDAD
# 02
la responsabilidad de los diversos actores del terrorismo de Estado.
...........
Si bien a partir de la derrota en la guerra de Malvinas se fueron generando las con-
diciones para un nuevo escenario político que trajo consigo el definitivo descrédito
de la dictadura y la revalorización de las instituciones democráticas, el sector militar
mantenía todavía una gran cuota de su antiguo poder que atravesaba las diversas
instituciones del país. El pedido de enjuiciamiento de los responsables políticos de los
crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura encontró un contrapeso
que jugó un papel central durante el gobierno de Alfonsín y recién se encaminó con
las cuestionables políticas conciliatorias impulsadas por el menemismo.

El 28 de abril de 1983, los líderes de la dictadura presentaron un informe conocido


como Documento final en el cual presentaban su interpretación acerca de lo suce-
dido durante el gobierno militar, abonando la idea según la cual en el país se había
librado una guerra contra la subversión y el terrorismo. Esta mirada asumió carácter
jurídico con la ley 22.924 (Ley de Pacificación Nacional), conocida como Ley de au-
toamnistía en la que se pretendía justificar el conjunto de crímenes cometidos en
virtud del decreto que, en febrero del año 1975, habían firmado Isabel Perón e Ítalo
Luder para avalar el Operativo Independencia, y en el que se instruía al Ejército a
“aniquilar físicamente al enemigo subversivo”.

A partir de diciembre de 1983, Alfonsín derogó la 22.924 y promovió el enjuiciamiento a


los jefes guerrilleros y a las tres primeras Juntas Militares. Sin embargo, gran parte de los
argumentos esgrimidos por los militares prevalecieron en la denominada “teoría de los
dos demonios”, según la cual la Argentina de la década de 1970 había sido testigo de un
enfrentamiento entre dos fuerzas extremas, la de la violencia revolucionaria y la del ac-
cionar represivo del Estado. Este enfoque simplificador del pasado reciente, sumado a las
fuertes presiones del sector castrense en la segunda mitad de la década de 1980 que en
varias ocasiones puso en jaque la continuidad democrática, tuvo gran influencia en la le-
gislación conciliatoria de las leyes de Obediencia Debida y Punto final y en los indultos
impulsados por el gobierno de Carlos Menem a comienzos de la década de 1990.

La teoría de los dos demonios fue fuertemente cuestionada en las últimas décadas
en un escenario en el cual se declaró la imprescriptibilidad de los delitos de lesa hu-
manidad, se derogaron las leyes de Obediencia Debida y Punto final, los indultos y se
reabrieron numerosas causas en todo el país.

Le ofrecemos a continuación un fragmento de un artículo de Natalia Crocco. En el resu-


men que lo encabeza se señala: “Este artículo intentará discutir desde la perspectiva del
genocidio y de la realización simbólica del mismo determinados discursos con pretensión
de verdad que reproducen simbólicamente la lógica genocida construyendo memoria”.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 26 -


............
............
............
............

MÓDULO
Genocidio y deshistorización de los procesos sociales # III
A lo largo de los años de democracia pos dictadura, han predominado dis- ...........
tintos relatos sobre las prácticas sociales genocidas. Durante el gobierno de
Raúl Alfonsín (1983-1989) predominó una lógica discursiva alrededor del UNIDAD
# 02
Nunca Más (CONADEP) que integró ciertos principios generales de la de-
mocracia política, los postulados del gobierno radical para juzgar la violen- ...........
cia política y la narrativa humanitaria para la denuncia de los crímenes.
También hizo propia la dicotomía entre la democracia y la dictadura
que enmudeció la responsabilidad política del gobierno peronista
(1973-1976), la sociedad civil y las Fuerzas Armadas sobre la existencia
de desapariciones anteriores al golpe de estado, y por último la cons-
trucción de la ‘inocencia’ de la sociedad civil y los desaparecidos. Las re-
configuraciones en el plano social y la estructura económica conse-
cuencia de la dictadura, posibilitaron en la década de 1990, la puesta
en marcha de un modelo económico neoliberal.
El mismo estuvo encarnado en un proceso de transformación del modo de
producción/acumulación, de reestructuración del Estado y de importantes
modificaciones en la estructura social. La desarticulación de políticas socia-
les previas y de marcos regulatorios de las relaciones sociales implicó el
quiebre de los lazos y las identidades sociales tradicionales. En el año 2001
se ponen en cuestión estos principios y se produce una crisis política, eco-
nómica y social que culmina en el año 2003 con la llegada de Néstor
Kirchner a la presidencia. El nuevo mandatario intentará desde el principio
de su gestión distanciarse del modelo neoliberal. En relación a la dictadura,
se reorientará la política de estado. Dicho proceso comenzará primero, con
la retirada del retrato de Videla del Colegio Militar (2004), y luego, decla-
rando la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida (2005), y el indulto otorgado por el presidente Carlos Menem a ci-
viles y militares que participaron de la represión durante la dictadura
(2006), lo que hizo posible —y permite hasta el día de hoy— la reapertura
de cientos de causas judiciales relacionadas a los crímenes cometidos por el
estado durante los años de dictadura.
Si bien en los últimos años ha habido un gran avance en la esfera gu-
bernamental en lo que respecta a las políticas de la memoria y las for-
mas de lectura y reconstrucción del pasado reciente, encontramos dis-
cursos provenientes de otros actores —en este caso los medios— que son
funcionales a la lógica de realización simbólica del genocidio gestio-
nando discursos que deshistorizan y despolitizan las prácticas sociales
genocidas, la militancia política de la década del setenta, la violencia de
estado y la complicidad de la sociedad civil durante la dictadura”.8

8
Adaptado de: CROCCO, N. (junio de 2012). La realización simbólica del genocidio: el Juicio a las
Juntas y una mirada del pasado desde el pasado. En: Revista Pensamiento Penal, Nº144. Buenos Aires:
Asociación Pensamiento Penal. El texto completo puede ser consultado en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/34146-realizacion-simbolica-del-genocidio-juicio-jun-
tas-y-mirada-del-pasado-pasado

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 27 -


............
............
............
............

Ahora, le requerimos que realice la lectura completa del artículo anteriormente ci- MÓDULO
tado. # III

...........
Lectura requerida
UNIDAD
# 02
l CROCCO, N. (junio de 2012). La realización simbólica del genocidio:
el Juicio a las Juntas y una mirada del pasado desde el pasado. En: ...........
Revista Pensamiento Penal, Nº144. Buenos Aires: Asociación
Pensamiento Penal. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/34146-realizacion-sim-
bolica-del-genocidio-juicio-juntas-y-mirada-del-pasado-pasado

Para pensar este período en relación con la enseñanza a los alumnos, le sugerimos
un libro de Sandra Raggio y María Dolores Béjar. La Comisión Provincial por la
Memoria de la provincia de Chaco lo recomienda diciendo: “¿Cómo se enseña la úl-
tima dictadura militar? ¿De qué manera se transmite la experiencia, aún atravesada
por múltiples controversias, a quienes no la vivieron? ¿Cómo se transforma el aula
en un lugar de construcción de nuevos sentidos sobre el pasado que sean significa-
tivos para los estudiantes?
Estos son algunos de los interrogantes que muchos docentes se formulan ante el desafío
de abordar la dictadura en el aula. Si bien no hay respuestas definitivas a estas pregun-
tas, los docentes encontrarán en este libro un recorrido que busca comprender el pasado
y sus alcances hasta el presente, al tiempo que pretende fortalecer la escuela no solo
como un espacio de narración de la historia sino también de apropiación y elaboración
de sentidos por parte de las nuevas generaciones”.

Lectura sugerida

l RAGGIO, S.; BÉJAR, M. D. (2010). Los años de la democracia: del

Nunca Más a los Indultos. En: RAGGIO, S.; SALVATORI, S. La última dic-
tadura militar en Argentina. Entre pasado y presente. Rosario: Homo
Sapiens.

Sobre la base de lo explicado hasta aquí, lo/a invitamos a realizar la siguiente acti-
vidad para facilitar la construcción de sus aprendizajes.

Actividad facilitadora del aprendizaje

Elabore una reflexión acerca del problema de la construcción de la justicia


en torno al terrorismo de Estado a partir de las siguientes problemáticas:

a. Teoría de los dos demonios.


b. Deshistorización de los procesos sociales.
c. Leyes de Obediencia Debida, Punto Final e indultos.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 28 -


............
............
............
............

MÓDULO
Bibliografía de la Unidad 2 # III

...........
l CROCCO, N. (junio de 2012). La realización simbólica del genocidio: el
Juicio a las Juntas y una mirada del pasado desde el pasado. En: Revista UNIDAD
# 02
Pensamiento Penal, Nº144. Buenos Aires: Asociación Pensamiento Penal.
Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/34146-realiza- ...........
cion-simbolica-del-genocidio-juicio-juntas-y-mirada-del-pasado-pasado
l FAIR, H. (agosto de 2009). La dinámica del sistema político durante el go-

bierno de Alfonsín. En: Temas y debates. Revista universitaria de Ciencias


Sociales, Nº17. Rosario: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales, Universidad Nacional de Rosario Disponible en:
http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/viewFile/94/94
l RAGGIO, S.; BÉJAR, M. D. (2010). Los años de la democracia: del Nunca Más

a los Indultos. En: RAGGIO, S.; SALVATORI, S. La última dictadura militar en


Argentina. Entre pasado y presente. Rosario: Homo Sapiens.
l VECCHIOLI, V. (marzo de 2013). Las víctimas del terrorismo de Estado y la

gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC. Nº 90.

¡Felicitaciones!
Usted ha finalizado el Módulo III y se encuentra en condiciones de
abordar el último módulo de la Actualización Académica “Pedagogía de
la memoria”.

Post Título de Actualización Académica Pedagogía de la Memoria - 29 -

También podría gustarte