Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D: 11698807
11850113

OPINIÓN Nº 271-2017/DTN

Entidad: Gobierno Regional de Lima

Asunto: Acreditación de los gastos generales variables y el costo


directo

Referencia: a) Oficio N° 494-2017-GRL/GRI


b) Oficio N° 532-2017-GRL/GRI

1. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia, el Gerente Regional de Infraestructura del


Gobierno Regional de Lima consulta sobre la acreditación de los gastos generales
variables y el costo directo en el marco de lo dispuesto por la anterior normativa de
contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y
vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 30225, y la Tercera Disposición
Complementaria Final de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-
2015-EF.

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que la presente consulta se encuentra vinculada a la


aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo
Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”) 1; por tanto, será
absuelta bajo sus alcances.

La consulta formulada es la siguiente:

“De acuerdo a lo indicado en la OPINION N° 126-2015/DTN sobre la forma de


acreditar los gastos generales variables y el costo directo se concluye que estos deben
ser debidamente acreditados, con la presentación de documentos que demuestren

1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

fehacientemente, tales como comprobantes de pago, planillas o cualquier otro


documento que resulte pertinente. Bajo esa premisa, se consulta lo siguiente: ¿A qué se
refiere con cualquier otro documento que resulte pertinente? ¿Puede considerarse
como documento pertinente a: Declaraciones Juradas de los profesionales o Informes
mensuales de los profesionales o constatación física o Informes mensuales del
supervisor presentado a la entidad o anotaciones del cuaderno de obra donde conste los
servicios adicionales prestados por la supervisión de obra?” (sic).

2.1 En primer lugar, debe indicarse que -conforme a lo señalado en los antecedentes de
la presente opinión- las consultas que absuelve el OSCE son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre
temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos; motivo por el cual, este Organismo Técnico Especializado, en vía de
opinión, no puede establecer de forma taxativa qué documentos pueden -o no- ser
considerados para la acreditación de los gastos generales variables y el costo directo
derivados del incremento del plazo de ejecución contractual, pues ello excede la
habilitación establecida en el literal o) del artículo 52 de la Ley N° 30225.

Sin perjuicio de lo expuesto, a continuación se desarrollaran los aspectos


relacionados con la ampliación de plazo y los efectos económicos derivados de esta
figura.

2.2 Dicho lo anterior, es importante señalar que el artículo 190 del anterior Reglamento
establecía que toda obra debía contar, de modo permanente y directo, con un
supervisor o inspector2, a elección de la Entidad; a menos que el valor de la obra
fuera igual o superior al monto establecido en la Ley Anual de Presupuesto,
supuesto en el cual necesariamente debía contarse con un supervisor.

Asimismo, el artículo 193 del anterior Reglamento precisaba que la Entidad


controlaba los trabajos efectuados por el ejecutor de obra a través del supervisor,
quien era el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta
realización de la obra y el cumplimiento del contrato.

Como se advierte, si bien el contrato de supervisión era un contrato independiente


del contrato de obra –en tanto constituían relaciones jurídicas distintas–, ambos se
encontraban directamente vinculados en virtud de la naturaleza accesoria que tenía
el primero respecto del segundo. Esta relación de accesoriedad determinaba que, por
lo general, los eventos que afectaban la ejecución de la obra también afectaban las
labores del supervisor.

2.3 Por su parte, es importante señalar que, de conformidad con el numeral 41.6 del
artículo 41 de la anterior Ley, el contratista podía solicitar la ampliación del plazo
pactado por atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, debidamente
comprobados y siempre que modificara el cronograma contractual.

2
Cabe precisar que, de conformidad con el artículo 190 del anterior Reglamento, el inspector era un
profesional, funcionario o servidor de la propia Entidad; por su parte, el supervisor era una persona natural o
jurídica contratada por la Entidad, previo proceso de selección.
3

Al respecto, el artículo 175 del anterior Reglamento, además de regular el


procedimiento que debía seguir el contratista para solicitar una ampliación de plazo,
precisaba las causales específicas3 que, de haberse verificado, lo autorizaban a
solicitar la ampliación del plazo en los contratos de bienes y servicios, observándose
que estas también se originaban por atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad.

En este punto, cabe precisar que el término “servicios” incluía, tanto a la prestación
de servicios en general como a la prestación de servicios de consultoría; los
servicios de consultoría incluían, a su vez, a la consultoría de obras, encontrándose
dentro de esta última categoría a los contratos de supervisión de obra.

De esta manera, la anterior normativa de contrataciones del Estado otorgaba al


supervisor de obra el derecho a solicitar una ampliación del plazo de su contrato
cuando se producían determinados eventos originados por causas ajenas a su
voluntad -principalmente relacionados con eventos que afectan la ejecución de la
obra-, con la finalidad de mantener el control de la ejecución de la obra.

2.4 Ahora bien, es importante indicar que, además del otorgamiento de un plazo
adicional, la aprobación de una ampliación de plazo en un contrato de supervisión
generaba determinados efectos económicos que tenían por objeto equilibrar las
condiciones económicas inicialmente pactadas, en atención al Principio de Equidad4.

Así, el penúltimo párrafo del artículo 175 del anterior Reglamento señalaba que
“Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios
darán lugar al pago de los gastos generales debidamente acreditados. En el caso
de la consultoría de obras, debe pagarse al contratista, además del gasto general
variable, el costo directo.” (El resaltado es agregado).

Como puede apreciarse, la aprobación de una ampliación del plazo de un contrato de


supervisión −en tanto constituía un tipo de servicio− generaba la obligación en la
Entidad de reconocer al supervisor los gastos generales variables y el costo directo
derivados del incremento del plazo de ejecución contractual, siempre que se
encontraran debidamente acreditados5, pues de lo contrario no existía forma de
que la Entidad evaluase el monto que correspondía pagar por dichos conceptos.

3
“Artículo 175.- Ampliación del plazo contractual
Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:
1. Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. (…).
2. Por atrasos o paralizaciones no imputables al contratista.
3. Por atrasos o paralizaciones en el cumplimiento de la prestación del contratista por culpa de la Entidad;
y,
4. Por caso fortuito o fuerza mayor.
(…).”
4
El literal l) del artículo 4 de la Ley, al definir el Principio de Equidad, señala que "Las prestaciones y
derechos de las partes deberán guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin
perjuicio de las facultadas que corresponden al Estado en la gestión del interés general." (El subrayado es
agregado).
5
El mismo criterio puede apreciarse en la Opinión N° 054-2014/DTN.
4

En este punto, es importante precisar que debía existir una relación de causalidad
entre
el evento generador de la ampliación del plazo del contrato de supervisión y los
conceptos (gastos generales y costo directo) cuyo reconocimiento solicitaba el
supervisor, los cuales debían acreditarse con la presentación de documentos que
demostraran fehacientemente que se había incurrido en estos, ya sea con
comprobantes de pago, planillas, o cualquier otro documento que resultara
pertinente.

En tal sentido, a efectos de realizar el pago de los conceptos derivados del


incremento del plazo, independientemente de los documentos presentados por el
contratista, la Entidad debía verificar que estos últimos evidenciaran que, en efecto,
se había incurrido en mayores gastos generales variables y costos directos como
consecuencia de la ampliación del plazo de ejecución contractual; en otras palabras,
la documentación presentada debía demostrar que el incremento del plazo había
generado mayores gastos generales variables y costos directos al supervisor de obra.

3. CONCLUSIÓN

A efectos de realizar el pago de los conceptos derivados del incremento del plazo,
independientemente de los documentos presentados por el contratista, la Entidad debía
verificar que estos últimos evidenciaran que, en efecto, se había incurrido en mayores
gastos generales variables y costos directos como consecuencia de la ampliación del plazo
de ejecución contractual; en otras palabras, la documentación presentada debía demostrar
que el incremento del plazo había generado mayores gastos generales variables y costos
directos al supervisor de obra.

Jesús María, 29 de diciembre de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

MAMV.

También podría gustarte