Está en la página 1de 11

~

. ':
t I

I 286 GESTiÓN
y
PLANIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS CAPiTULO
6. CULTURA
y
CliMA ORGANIZACIONAL EN LA BIBLIOTECA 287

. I
I
I

. individual y responden a lo que Kant denomina imperativo categórico, o ley 6.


. interna de la persona, con voluntad para obrar cumpliendo el deber por el
Los valores

t deber, mientras las normas jurídicas surgen sobre leyes externas y no obligan Desde el punto de vista deontológico, podemos
en conciencia sino que se imponen. La ética ordena cumplir un deber pero definir los valores como un conjunto de buenos hábitos, esquema de acti-
t depende de nuestra libertad ejercitar nuestros derechos, pone en acción la tudes dominantes, a los que una profesión se compromete y declara en un
t libertad individual, mientras la ley jurídica es una imposición externa ajena a códig04'. Desde los años '80, diferentes autores han tratado de definir este

. nuestra libertad y supone una obligatoriedad socializada. El derecho cuenta conjunto de valores para nuestra profesión. Finks42, a principios de los años

. con normas precisas y bien definidas, la ética con normas difusas e indicati-
vas. El derecho se basa en recursos legales para imporler Url orden social, la
'80 establece una relación de valores abstractos que clasifica en humanís-
tic~s (respecto al individuo y a la condición humana), idealistas (honesti-
. ética se basa en la actitud personal y convicción de conciencia individual. El dad, justicia, verdad), conservadores (dignidad, normas preservación, dife-

. derecho se impone por la fuerza, la ética se impone por convicción. Ambos,


ética y derecho, contienen reglas obligatorias y sancionadoras pero las san-
rencia con la autoridad) y estéticos (apreciación de la belleza, originalidad,

. ciones éticas son difusas o no reglamentadas.


desaprobación de lo banal y vulgar). Hauptman43, en 1988, considera valo-
res esenciales de la profesión la profesionalidad, el acceso a la información,

. Bentham sitúa a la deontología en el ámbito de la ética frente al ámbito


del derecho, ya que se basa en la libre acción de la persona y no está regla-
la censura y otros relacionados con la prestación de servicios. Froehlich44,
en 1997, propone además la libertad intelectual y los derechos de autor, la
t da jurídicamente. Es lo que Vázquez Fernández denomina actitud humanista calidad de servicios y la privacidad y confidencialidad. Gorman45, en 2000,
t frente a una actitud legalista, que hace a los códigos de ética ser portadores
de unos principios iluminadores de conducta, promotores de normas y acti-
añade la alfabetización informacional (literacy) y el aprendizaje o formación.
Hisle46, y Symons y Stoffle47 establecen una relación de valores profe-
t tudes personales que perfeccionan la libertad y crean responsabilidad, frente sionales que son aceptados en la actualidad: libertad intelectual, acceso
t al legalismo, de carácter autoritario, promotor de normas extra personales: a la información, privacidad y confidencialidad, derechos de autor y pro-

. piedad intelectual, preservación de la herencia cultural, alfabetización

. "La actitud humanista, que debe inspirar las normas deontológi-


cas, planifica el sentido del quehacer profesional y lo convierte en
informacional, calidad de servicios, aprendizaje profesional, profesionali-
dad, cooperación y lealtad a la institución. Algunos de estos valores son

. l' socialmente comprometido. La actitud legalista, en cambio,


al profesional al rigor de las leyes coectivas y a controles externos
somete atemporales, tradicionales de la profesión, algunos se consideran nove-

I preestablecidos, que suprimen las iniciativas personales"39.


dos os, como resultado
sión, y otros adquieren
del nuevo contexto social y cultural de la profe-
una revalorización en este nuevo contexto. Desde
I este punto de vista, la relación de valores específicos de nuestra profe-

. Sin embargo, el propio Vázquez considera la deontología como una dis- sión obedecería a una triple tipología: valores tradicionales, aquellos que

. ciplina puente entre la ética y el derecho, adjudicando a lo deontológico un

..
ámbito ético-jurídico. Frente a las normas disciplinarias del derecho están
las normas orientativas de conducta individual de la ética, y las normas
deontológicas, en su opinión, enlazan lo disciplinario con lo orientativo de 41. Gómez; pantoia Fernández; Salguero. Bases teóricas para el desarrollo de un código de

..
ética para la profe~ión bibliotecaria. Boletín de ANABAD, LI (2001), n. 3, p. 27.
la conducta, y transportan al plano profesional los contenidos fronterizos
42. Finks, L.W. "Values without Shame". American Libraries, 20 (april 1984), p. 352.
entre lo ético personalizado y lo jurídico transpersonalizado. Este carácter 43. Hauptman, R. Ethical challenges in librarianship. Phoenix, AZ: Oryx , 1988.
particular de simbiosis entre lo personal y transpersonal, se hace presente 44. Froehlich, T. Survey and análisis of the major ethical and legal sigues facing library and

.
..
en la estructuración de los códigos deontológicos de las profesiones4°.
information services. Munich: Saur, 1997.
45. Gorman, M. Our enduring values: librarianship in the 21st century. Chicago: American
Library Association, 2000.
46. Hisle, W.L. "Values for the electronic age: crossroads
Librar;es News, 59.7, 1998, pp. 5°4-5°5.
of profesión". College and Research

47. Symons, A.K., Stoffle, C,J. "When values conf\ict". American Libraries, 1998, vol. 29, n. 5,

..
39. Ibídem, F. p. 128. pp. 56-58.
4°. Ibídem, p. 111.
~

288
GESTiÓN y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS
;"..<,.
"", -
.
CAPiTULO6. CULTURAy CliMA ORGANIZACIONAL EN LA BIBLIOTECA
289 ..
son atemporales y se mantienen inalterables
,..
con los cambios (libertad
intelectual, profesionalidad, lealtad a la institución); valores emergentes, '-o
ámbitos la preferencia por la calidad de servicio, el acceso a la información ~I
como resultado de nuevos entornos de trabajo, jurídicos o de uso de la y la libertad intelectual. Estos mismos autoresS3,en 2001, investigan sobre
<-...-.

j"
"

,.
información (cooperación, formación continua, propiedad intelectual, alfa- las diferencias entre profesionales que ejercen su actividad en EE.UU, y en
betización informacional); y valores redefinidos, valores tradicionales que Rusia, llegando a la conclusión de que la prioridad en la aceptación y grado t.
evolucionan en su concepto y cobran importancia en la nueva situación .~.
de importancia concedida a los valores variaba sensiblemente, ya que para (.
social y profesional (acceso a la información, servicio al usuario, preser- los profesionales americanos prevalecía la calidad de servicio sobre el acce-
vación, privacidad y confidencialidad). so a la información y la libertad intelectual, mientras que los profesionales
(.,
Los estudios de valores han sido abordados desde su tipología por dife- " rusos concedían más importancia a la preservación, el acceso, y finalmente, t.
rentes autores pero también desde la perspectiva de las condiciones geo- la calidad de servicio. El estudio de HorvatS4, en 2003, establece la impor-
gráficas y socioeconómicas tancia y prioridad de valores entre los bibliotecarios croatas que trabajan en
f.
de un país, el tipo de institución donde se ejer-
ce la actividad o la diferencia de estatus estudiante-profesional, ):~ diferentes instituciones, al tiempo que relaciona los valores obtenidos con f.
do que existen ciertas diferencias en la consideración de los valores confirman-
profe- . '
su presencia en e[ código de ética de Croacia. t..,
sionales, independientemente de su aceptación universal, al estar inftuen- Finalmente, el estudio de Cancho Castellano y otrosss, realizado en 2004
ciados por estos condicionantes. Los primeros estudios que se realizan en
"

para los bibliotecarios de España y América Latina que ejercían en diferen-


(.,
"
este sentido son [os de Yerkey48 en 1979, en Estados Unidos y .~.}{, tes tipos de instituciones, demuestra que en este ámbito se concede la (01
Kirk y Poston- . ~-;J\;.
Anderson49 en 1988, en Australia, para detectar la existencia de diferencias misma importancia a valores que son reconocidos en igual grado por el
y similitudes en la aceptación de valores entre profesores, alumnos y Y~j~" (o.
resto de la profesión en otros ámbitos internacionales, aunque se producen
profe-
sionales. Branchso, en 1998, realiza una encuesta de valores para biblioteca- ciertas diferencias en cuanto a su orden de elección, tipo de centro donde tu
rios universitarios en EE.UU. a fin de detectar [os más importantes y se ejerce la actividad o ámbito geográfico. En general aparece, como valor
priori-
('.5
tarios en este entorno de trabajo, llegando a la conclusión de que son, por prioritario para todos, el acceso a la información, pero, mientras en España
orden de prioridad, la calidad de servicio, la libertad intelectual y se priorizan la libertad intelectual y la calidad de servicio, en América Latina f.
vación de la herencia cultural. Dole y la preser-
son la profesionalidad y la privacidad respectivamente. ",
Hurychs" en 1998, realizan un estudio
similar entre estudiantes y profesionales de las universidades americanas de El valor supone una aplicación concreta y se caracteriza por ser portador
IIlinois y Nueva York, y en este caso, son la calidad de servicio y de fuerza normativa, así un valor que emana de un principio se pone en prác-
f.
intelectual los valores aceptados comúnmente por este orden de lapreferen-
libertad
tica por medio de un enunciado concreto o norma que, aplicada en un entor- ,.
cia, mientras que los profesionales sitúan ~n tercer lugar el acceso a la infor- no profesional, se convierte en una obligación para todos aquellos que ejer- .,.
mación y los estudiantes la preservación de la herencia cultural. Dole, cen esa profesión. De este modo, un código deontológico muestra la relación
Hurych y Koehlers2, en el año 2000, abordan este análisis para profesiona- última que se establece entre estos tres elementos: principio, valor y obliga- f~
les de EE.UU. y los países de la Commonwealth, estableciendo para ambos ción. Veamos unos ejemplos. Basándonos en el principio de autonomía, prin- f.
cipio ético básico, reconocido por la Declaración de los Derechos Humanos,
consideramos un valor de los profesionales la privacidad y
..
confidencialidad,
48. Yerkey, A.N. "Values of library school students, facUlty, and librarians: premises for unders-
en el sentido. de proteger el derecho del usuario a que los datos y
acciones
f'
tanding", ¡oumal af Educatian far Librarianship, 21, 1998, pp.
122-134.
.-
49. Kirk, l.; Poston-Anderson, B. "Life values of library and information students and faculty".
Educatian far Infarmatian, 10, 1992, pp.
3-15. 53. Koehler, W.; Hurych, J.M.; Dole, W.V, "Libraries and ethical values in a cross national and cross
,-
50. Branch, A. "Librarians value service most", Callege and Research Libraries News, 59.3,
disciplinary
1998, pp. 176-177, context". IEn línea]. <http://ellib.gpntb.ru/doc/7/d7_8.htm>.
54. Horvat,C. "Professional
[Consultado 26/05/06].
values revisited: the case of Croatia". En: 69th IFLA Conference,
'. '
'. T
51. Dole. W,V.; Hurych, 1.M. "Values for librarians in the Information Age". ¡aumal af Informatian
9'august 2003, Berlin. 089-E, 11 p. 1-
Ethics, fa 11, 2001, pp. 38-50.
55. Cancho Castellano, F. y otros. "Estudio de valores éticos aplicados

l' .'T
52. Dole, W.V.; Hurych, 1.M,; Koehler, W. "Values for librarians in the Information Age: an expan- a profesionales de la
información en España y América Latina", En: Foro Social de información, Documentación y
ded examination". Library Management, 21,6,2000, pp.
285-297. Bibliotecas. Buenos Aires, 26-28 de agosto de 2004. [En línea].
[Consultado 26/08/06]. <http://www.inforosocial.org/>.
II
'.
-¡--
..
..
....
290 y
GESTiÓN PLANIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS
CAPiTULO 6. CULTURA y
CLIMA ORGAN.IZACIONAL EN LA BIBLIOTECA
291

que se efectúen en el transcurso de un proceso de búsqueda y


resolución de
consulta o de préstamo sean confidenciales. Esto obliga al profesional a guar- 7. Los códigos deontológicos

.
dar secreto sobre los datos personales que recoge del usuario (independien-
temente de que estén protegidos por la ley), y a no revelar ninguna informa- FrankelS8 establece una triple tipología de códigos

....
ción acerca del motivo de su visita y los resultados obtenidos, al igual que deontológicos, aunque reconoce que en la práctica se suele dar una con-
sucede con los préstamos gestionados. De este modo, el principio: respeta fluencia de varias tipologías que denominamos código mixto. De acuerdo
la autonomía propia y ajena, se manifiesta en el valor: protección de la pri- con su criterio, un código deontológico puede ser aspiracional, si se limita
vacidad y confidencialidad, y se transforma en la obligación que aparece en a proporcionar un entorno donde los individuos son libres de ser éticos

.. un código deontológico: "los bibliotecarios y

...
documentalistas deben respetar porque se les presupone con disposición ética, y consiste en una simple
el derecho a la intimidad de sus clientes y la confidencialidad de la relación enumeración de valores sin reglas, desarrollo y explicaciones. El código de
entre la biblioteca y el cliente" (Código de la Asociación de Bibliotecarios de la American Library Association (ALA)constituye un claro ejemplo de esta

..
Hong Kongs6), o también, "les dades personals o d'ús deis serveis prestats tipología de código, y se considera el primer código deontológico (revisa-
són sotmeses al secret professional. En haches sentit, es prendran les mesu- do ya en varias ocasiones, la última en 1995), de enorme influencia en paí-
res necessaries per garantir la protecció i confidencialitat d'aquestes informa-

..
ses del ámbito anglo-americano, e incluso, del ámbito anglosajón. También
cions. Les dades personals només podran ser difoses en el cas que la perso- podemos encontrar este tipo de códigos en los elaborados por los nuevos
na afectada ho autoritzi expressament o en els suposits marcats per la lIei" países europeos emergentes, como Estonia o Lituania, consistentes en una
(Código del CoLlegi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunyas7). simple aunque bien relacionada enumeración de obligaciones ausente de

...
En un segundo ejemplo, de acuerdo con el principio de justicia e imparciali-
dad, presente en la Declaración de los Derechos Humanos, argumentamos
que si respetamos a las personas, debemos ser justos e imparciales con ellas.
El valor del profesional se encuentra en posibilitar el acceso a cualquier mate-
desarrollo formativo e informativo. WiegandS9,refiriéndose en concreto al
código de la ALA,critica la ausencia de especificidad que caracteriza a este
tipo de códigos y opina que los enunciados aspiracionales deben ser con-
cretados en manuales de práctica con la finalidad de ofrecer respuestas éti-

..
rial según los intereses de los usuarios sin dar lugar a ningún tipo de discri- cas a situaciones concretas.
l'
minación. Para ello el profesional tiene la obligación de desarrollar coleccio- Una segunda tipología de código es la educacional, la cual trata de ofre-
I nes equilibradas y oponerse a cualquier tentativa de censura. En este caso, cer un conocimiento de los deberes de la profesión y su comprensión a tra-

..
el principio: justicia e imparcialidad, se manifiesta en el valor: libertad inte- vés de comentarios, interpretaciones, o ejemplos. Podemos considerar que
lectual, y se transforma en la obligación: el código de la Corporación de Bibliotecarios de Quebec es el ejemplo más
"el bibliotecario deberá ser objetivo
en la selección de la colección y tratar de que en ella estén representados representativo de esta tipología, estructurado en diferentes apartados de

... variadas tendencias y puntos de vista" (Código del Colegio de Bibliotecarios


de Chile), o también, "Deberá oponerse a toda tentación dirigida a limitar el
derecho del individuo a la información" (Código de la Corporación de los
acuerdo con los deberes establecidos con la sociedad, los usuarios, la ins-
titución a la que pertenecen y la profesión. Otros códigos se encuentran
redactados en función de los valores seleccionados y los deberes que ema-

.. Bibliotecarios Profesionales de Quebec). nan de su aplicación, como es el caso del código de los profesionales de
la información en Portugal. El tercer tipo de código es el regulatorio, com-
puesto por una 'relación de deberes basados en la norma, en unas reglas

.. que son las encargadas de resolver la decisión ética ante un conflicto.


Describen un comportamiento que se encuentra bajo supervisión de un
comité disciplinario, como es el caso del código británico del Chartered

..
..
56. Una amplia relación de códigos deontológicos aparecen traducidos al español en el Boletín
de la Anabad LI (2001), n. 3. Todos los mencionados en este trabajo se encuentran en esta
publicación.

.'.
57. "Codi deontológico del Col.legi Oficial de Bibliotearis-Documentalistes de Catalunya". [En 58. Frankel, M. "Professional codes..." Op. cit. pp.
línea] <http://www.cobdc.org/collegi/codi_deontologic.html> 36-38.
[Consultado 30/10/2006J. 59. Wiegand, S.A. "Reality bites: the collision of rethoric, rights, and reahty. and the Llbrary BIII
'.
of Rights". Library Trends, 45 (1), p. 84.
--
292
GESTIÓN y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS
CAPiTULO 6. CULTURA y
CLIMA ORGANIZAClONAl EN lA BIBLIOTECA
293
...
~

Institute of Library and Information Professionals (CIL/P)60,O suelen apare-


cer en una estructura articulada con un apartado de sanciones, como en el consecuencia, desarrollar una normativa que establezca las directrices del
"
.--
caso del código de ética de los bibliotecarios de Brasil. Aunque el modelo funcionamiento deontológico en el marco de [a profesión, Hemos dicho ya P.
educacional quizá sea el más recomendable, los tipos más frecuentes son en alguna ocasión que el código de ética constituye un documento guía,
imagen de la profesión, presentación de la misma ante la sociedad, y son
~I
los aspiracionales y regulatorios, o una combinación de ambos, de acuerdo
con estudio realizado por Koehler y Pemberton61. estas instituciones precisamente las que nos hacen ocupar un lugar repre- ~
Al igual que hemos visto con anterioridad que sucedía con la aceptación sentativo en la sociedad. Por tanto, es frecuente constatar cómo existen
y prioridad de valores, en los códigos deontológicos códigos de bibliotecarios elaborados por las asociaciones de bibliotecarios,
~
se aprecian diferencias
en su organización de acuerdo al ámbito político, socioeconómico o cultural u otros en los que se han unido todas las asociaciones que existen en un ~
en el que se producen. Shachaf 62 país de los diferentes sectores profesionales con el objeto de elaborar un ~,
habla del mayor o menor grado de res-
tricción en función del nivel de tolerancia ejercida en un país, lo que lleva a código común para la profesión. En la mayoría de los casos predomina un
los códigos a ser más o menos ambiguos; o a organizar el contenido rela- criterio geográfico, es decir, un código deontológico es elaborado por r-
cionado con responsabilidades sociales en países caracterizados por su asociación o asociaciones representativas de un mismo país, aunque exis-la" (.;.,
mayor o menor grado de individualismo, Id que hace que se enfaticen las ten ejemplos, como el código ECJA64, de elaboración de un código común
~I
necesidades como grupo o las de carácter individual; o estar más o menos de ámbito europeo con representación de asociaciones de diversos países
alejados del poder de sus mandatarios, lo que refleja el grado de relaciones de Europa, de acuerdo con [os nuevos tiempos y nuevas competencias de
r-,
con la sociedad o implica la creación de secciones del código específicas nuestra profesión. Podemos añadir también que en función de este criterio (,
para ello. Algunos códigos deontotógicos de los profesionales63 tienen muy geográfico, existe igualmente una diferenciación por especialidades profe-
(.t.
presente la filosofía oriental en su redacción, como el de Japón, o el siste- sionales, como en el caso de los archiveros. El código deontológico del
ma político dominante en el país, como el de Corea, o los procesos de cen- Consejo Internacional de Archivos6s es adoptado como referencia y guía de (,
sura tradicionalmente vividos, como el de Jamaica, o enfatizan la tradición actuación por la profesión archivera de cualquier país, independientemen- (,
cultural, en la preservación de la herencia cultural en el código italiano, o en te de que estos países, asociaciones, colegios profesionales e instituciona-
el respeto a las minorías, como en los códigos de los nuevos países euro- les elaboren sus propios códigos66. (1
peos emergentes en los años '90 del pasado siglo. Otros se caracterizan por (,
enfatizar el reconocimiento a la autoridad suprema, como los códigos de
Filipinas y Singapur, basando el comportamiento ético en una estructura de
Sin embargo, puede existir un segundo criterio en la responsabilidad
la elaboración de un código deontológico: se trata de la institución,
de
de la ,
relaciones con la sociedad y el Estado fundamentalmente. organización donde [os profesionales ejercen su trabajo. Un código deonto- f,
Si hacemos un recorrido por todos les códigos profesionales que apa- lógico puede ser elaborado a partir de la misión, la visión y tos objetivos
recen publicados podemos observar cómo en la mayoría de los casos la de la propia organización y ser ésta la responsable de su aceptación, difu- f "
autoría es reivindicada por asociaciones o colegios profesionales. A las aso- sión y cumplimiento. En este caso, a partir de valores comunes aceptados f ;.
ciaciones y colegios profesionales les corresponde, como parte de sus fun- para toda la profesión, se estudian aquellos que forman parte de la cultu-
ciones, establecer y preservar el componente ético de una profesión, y ra corporativa de la organización y se estructuran en forma de normativa "
en deontológica. De este modo, encontramos códigos deontológicos de biblio-
"
tecas que pertenecen a una universidad, a una biblioteca pública, a una ,.
60. Chartered Institute of Library and Information professionals. [En líneaJ
,.
<Http://www.cilip.org.uk>
61. Koehler, W.; Pemberton,
(Consultado
M.A.
16/03/2006].
."'
"A search for core values..." Op. cito
62. Shachaf, P.
Information
"A global perspective
Science Research, 27 (2005), pp.
on library association codes of ethics". Library & 64. Se encuentra traducido
65. Consejo Internacional
en el número monográfico del Boletín de Anabad, LI (2001), n. 3.
de Archivos. [En línea] <htto://www.ica.org> [Consultado 16/3/2007J.
I
mación: comentario y análisis comparativo".
513'533.
63. Véase Pérez Pulido, M. "Códigos de ética de los bibliotecarios y
otros profesionales
Boletín de la Anabad, LI (2001), n. 3, pp.
de la infor-
66. Véase el ejemplo de la Associació
archiveros
d'Arxivers de Catalunya. Código deontológico
catalanes [En líneaJ <http://www.arxivers.com/esp/codi_deontologic.pdf>
de los
[Consultado
.
37-57. 10/10/2007 ]. l.
.
i8

J.
L. 294 GESTiÓN
y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS CAPiTULO 6. CULTURA
y
CLIMA ORGANIZAelONAL EN LA BIBLIOTECA 295

'.
'.
l.
empresa de documentación, a un archivo histórico, de una determinada sec- difusas e indicativas, en la actitud personal y la convicción de la conciencia
ción dentro de una gran biblioteca. Estos documentos son realmente impor- individual. Mientras las sanciones jurídicas están bien reglamentadas, las

l.
'.
tantes, ya que ayudan a clarificar el trabajo, las relaciones y la práctica dia-
ria dentro de esa institución, representan lo que la organización
re ser, y sirven de base para elaborar otros documentos de obligado cum-
es, o quie-
sanciones éticas son difusas o no reglamentadas.
como ya hemos mencionado anteriormente,
En opinión
es la actitud humanística
debe inspirar un código deontológico, convirtiendo el quehacer profesional
de Vázquez6B,
la que

l.
I
.18
plimiento por precepto legal, como por ejemplo, las cartas de servicios. No
debemos olvidar que éstas cuentan también con un alto componente ético.
en socialmente comprometido, y no un espíritu legalista, sometido al rigor
de leyes coectivas. Sin embargo, el mismo Vázquez considera la deontolo-
gía una disciplina puente entre la ética y el derecho, ya que en su opinión

l.
I
El proceso de institucionalización

redefinición
para la elaboración y difusión de un
código, en opinión de Frankel67, supone una fase de autocrítica, codificación,
de la profesión y de sus responsabilidades, y un período de
las normas deontológicas enlazan lo disciplinario con lo orientativo de la
conducta, lo personal y lo transpersonal, y esta simbiosis se encuentra pre-
sente en la estructura de los códigos deontológicos. De ahí que algunas aso-
",-18
maduración y aprendizaje de todos los miembros de la profesión. Una vez ciaciones o entidades de las que depende la observancia del código consi-
1-. iniciado el proceso de elaboración de un código deontológico deben tener- deren que deben expresar en la redacción del mismo que es de obligado

'.
l.
se en cuenta cuestiones como la elección de los valores profesionales no
disociados de los valores sociales, la experiencia de todos los miembros y
cumplimiento y, además, establezcan un comité de ética que imponga san-
ciones en el caso de que esto no ocurra. Esta cuestión se aprecia muy cla-

l. la adaptación del código a todos los contextos profesionales, así como la ramente en aquellos códigos que tienen una tipología regulatoria, en donde

'.
l.
huida de desequilibrios provocados por grupos de interés dentro de la pro-
fesión o de la organización. En cualquier caso, un código deontológico debe
ser asumido por todos, por consenso, en la práctica de una ética dialógica,
se incluyen, como parte de su articulado o de su estructura en cualquier
caso, la creación de un comité disciplinario, sus funciones y las sanciones
que pueden efectuarse, como por ejemplo sucede en el código británico de

l.
l.
de ahí que sean las asociaciones y colegios profesionales los responsables,
ya que representan a la profesión, y a través de sus miembros, cuentan con
la capacidad de llegar a un acuerdo común. Los asociados deben participar
Cilip, o en el de los profesionales de Brasil o Portugal69.

Estas primeras reflexiones pueden ayudar a responder a aquello que nos

I..~ de su elaboración, ya que como parte del proceso se requiere la organiza-


ción de sesiones y eventos donde' se recogen las experiencias, casos de con-
cuestionábamos acerca de si podríamos aspirar a un código único para
nuestra profesión. Koehler y Pemberton7° en el año 2000 analizan la rela-

l.
1.
flicto ético en el territorio,
en práctica y seguimiento.
y se debate acerca del tipo o estructura, puesta
Antes de su publicación definitiva, los códigos
ción estrecha que existe entre las asociaciones y colegios profesionales y la
elaboración, difusión y cumplimiento de un código de ética con el objetivo

1. deben ser sometidos a conocimiento púbUco y ser aprobados. Igualmente,


en el caso del código deontológico de una organización, éste ha de ser con-
de establecer un sistema de valores universal
común de observancia de la práctica profesional. Se cuestionan si se podría
y aplicar un instrumento

l.
1.
sensuado y aprobado por todos sus miembros.

Esto puede llevar a formulamos otra pregunta: ¿[os códigos son de obli-
llegar a la formulación de un código deontológico común, universal, o
deben existir diferentes códigos de conducta que, basados en principios y
valores comúnmente aceptados por todos, se elaboren y adapten en fun-

I. gado cumplimiento? Cuando un código deontológico es elaborado y aproba- ción del tipo de institución, perfil profesional u otras características.

II .. do por consenso se supone que va a ser observado


No obstante, al movemos
y cumplido
en el terreno de la ética y no en el terreno
se ofrece una total libertad de actuación del individuo. La ética ordena cum-
por todos.
legal
En general podemos decir que existen principios, valores y códigos deon-
tológicos comunes en nuestra profesión. Sin embargo, Froehlich especifica

I. plir un deber pero pone en acción la libertad individual, a diferencia de la

I. ley, que supone una obligatoriedad socializada. La ética se basa en normas


68. Vázquez Fernández, F.Ética y deontología..., págs. 111 y 128.

I. 69. Chartered Institute of Library and Information


<http://www.eilip.org.uk/professionalguidanee/ethics>
Professionals (Cilip). [En línea]
[Consultado 30/04107]. "Códigos de ética
y deontología profesional". Boletín de la Anabad, LI (2001), núm. 3, julio-septiembre.

I.. 67. Frankel, M. "Professional codes..." Op. eit. 70. Koehler, W.; Pemberton. M.A. "A seareh for eore values..." Op. cit.

I.
y
GESTiÓN
y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS
CAPiTULO 6. CULTURA CliMA ORGANIZACIONAL EN LA BIBLIOTECA 297
296

que la interpretación, aplicación y prioridad de los principios varían de un un sentido diferente al que tradicionalmente han tenido, e incluso, entran
país a otro y de una cultura a otra. Asimismo, como acabamos de mencio- en conflicto con las propias normativas legales. la deontología, el código
deontológico en consecuencia, supone una normativa no legal como ya
nar, los diferentes estudios de valores realizados demuestran la existencia
hemos comentado anteriormente, que ayuda a cumplir la ley en algunos
de unos valores comunes a nuestra profesión, pero también que existe una
casos, en otros actúa ante un vacío legal, e, incluso, entra en conflicto cuan-
prioridad por parte de los profesionales sujeta a determinados factores.
do la ley no es justa. Por otra parte, en el funcionamiento de una organi-
zación, el comportamiento basado en valores compartidos constituye un
Podríamos decir que en la actualidad existe una gran diversidad de códi-
gos deontológicos. Un código se refiere a todos los sectores de la profe- instrumento para que los grupos humanos den senfido a su actividad, iden-
tifiquen a la institución en un contexto social concreto y definan su percep- lo
sión, o a un colectivo en particular; un código se desarrolla para una deter-
ción personal o lo que quieren que la organización sea. ~
minada tarea o competencia, como el caso del código deontológico para
materiales especiales, fondo antiguo, literatura infantil y juvenil, o puede
Otra justificación de la necesaria relación entre la universidad y el ejer-
- b
servir de guía a profesionales de varios países, a un país determinado o a
cicio profesional y de que la ética y la deontología sean aprendidas en este lo
una comunidad autónoma, por ejemplo, en el caso de España7" e incluso,
contexto académico, es la de que su práctica se convierta en una práctica
puede servir a una organización o institución como parte de su cultura cor- fr--
de ética de grupo en vez de ética individual. En este sentido, asociaciones
porativa. En todos estos códigos vamos a encontrar elementos comunes, ~J
profesionales como IFlA o la Society of American Archivist (SAA)72 recomien-
pero estos elementos comunes van a ser interpretados en función de unos
factores determinantes en cada situación, lo que en definitiva los va a dife-
dan que entre los contenidos comunes obligatorios de la enseñanza univer- 6--J
sitaria se encuentren aquellos relacionados con los aspectos éticos de la
renciar a unos de otros. Pensemos entonces, en este caso, si podríamos 4-.
profesión. En este sentido, la Association for library and Information
aspirar a un código común para toda la profesión.
Science Education (Alise)73, a través de su sección, The Information Ethics 4-.
Special Interest Group, ha publicado en 2006 una declaración denominada f..
~;~ Position Statement on /nformation Ethics in LIS Education, en donde se
8. El factor humano ~J
exponen los criterios fundamentales acerca de la introducción de la ética y
lo cierto es que en la actualidad se están replante- la deontología en el currículo. Este texto precisa que debe constituir una ,J
materia cursada obligatoriamente como parte de los conocimientos tronca-
ando valores ya tradicionales y están surgiendo otros nuevos, lo que obli-
les, en donde se combinen los aspectos teóricos y conceptuales con el pen-
eJ
ga a dirigir una especial atención hacia la" cuestión de la ética profesional
y, al igual que sucede con otras éticas de carácter aplicado, la ética de la
información debe ser abordada desde la universidad.
t samiento crítico y la resolución de casos prácticos. Igualmente, debe ofre-
cerse periódicamente otro tipo de cursos monográficos
sentes diferentes puntos de vista, impartidos
en donde estén pre-
por profesionales expertos y
~ I
,.
.~
~,~,

Por tanto, la justificación de la enseñanza de la ética y deontología se


personas cualificadas. Además, debe incluirse como materia de discusión en
realiza desde el análisis del contexto social actual en el que se desenvuel-
ve nuestro trabajo, relacionado con el acceso y distribución de recursos en
cada una d~ las áreas principales de aprendizaje. Finalmente, se recomien- Itr-J
da que el interés y la puesta en práctica continúe por parte de las institu-
nuevos entornos, en donde valores como la privacidad y confidencialidad, ~ 'u
ciones y organizaciones, entorno de los futuros profesionales.
la propiedad intelectual y los derechos de autor, el acceso a la información,
la calidad de servicio o la alfabetización informacional, cobran sentido, o ~
~
72. IFLA's Section on Educational and Training. Guidelines for professionallibrary
cational programs-2ooo. [En línea] <http://www.ifla.org/VlI/s23!bulletin/guidelines.htm>
information

30/04l07~ Society of American Archivist (SAA). Guidelines for a graduate program in archival stu-
edu-
IConsultado '"~
71. Codi de anta lógico del Col.legi Oficial de Bibliotecaris.Oocumentalistes de Catalunya. [En dies. [En línea] <http://www.archivist.org/prof-education/edguidelines.asp> [Consultado 30/04107].
línea] <http://www.cobdc.org!collegi/codi_deontologic.html>
d'Arxivers de Catalunya. Código deontológico de los archiveros
[Consultado 30/10/2006]. Associació
catalanes.[En línea]
73. Association for Library and Informatíon Science Education. Position Statement on information ethics
in LIS education. [En línea] <http://www.alise.org/about/iesigstatement.pdf> [Consultado 30/041071
-..
<http://www.arxivers.com/esp/codideontologic.pdf> [Consultado 30/04107].
4P
I 298 GESTiÓN
y
PLANIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS CAPiTULO 6. CULTURA y
CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA BIBLIOTECA 299

Este último planteamiento nos parece interesante, ya que la ética no En cualquier caso, debe realizarse un diagnóstico que decida la creación de
puede convertirse en una materia de opinión, y su aplicación no debe basar- una cultura o la oportunidad de un cambio.
se en el ejercicio de una ética individual en lugar de una ética de grupo. De Lozano Díaz75establece una metodología de diagnóstico de la cultura de
ahí la importancia de conocer la deontología, de contar con códigos deon- trabajo en una biblioteca pública a partir del seguimiento de diez puntos
tológicos que ayuden a diferenciar y resolver este tipo de conflictos indivi- fundamentales:
duo-grupo cuando se presentan en un entorno profesional, y de tener la con- 1. Buscar la objetividad. Es decir,trasladar todo lo que se ve o percibea datos.
vicción de que una actuación es aprobada y respaldada por el grupo al que 2. Fijamos en la duración de las personas en los puestos. La capacidad
socialmente se pertenece y al que se representa en un entorno de trabajo. que tiene la biblioteca de retener a las personas, lo cual aporta datos
acerca del compromiso, grado de implicación en proyectos, motiva-
Los estándares éticos de una profesión se definen con más fuerza cuan- ción y satisfacción, antigüedad y experiencia que influyen en la defi-
do están preservados por una asociación o colegio profesional. No obstante, nición de la cultura existente.
y a pesar de que la adopción de un código de ética se realiza por consen-
3. Analizar los programas de formación, promoción y sistema de apren-
so, esta circunstancia no garantiza que el código vaya a ser observado en la dizaje organizacional. Aporta datos sobre el nivel de competencia de
práctica por todos sus miembros, tal y como lo demuestran los estudios de las personas, estímulo de los empleados, capacidad de liderazgo del
Hovekamp74, o los ya aludidos de Koehler y Pemberton, Horvat, Branch o director y la administración.
Cancho Castellano y otros, en donde se manifiesta que el hecho de estar aso- 4. Comprobar la existencia y desarrollo del sistema de comunicación interna.
ciado no implica necesariamente conocer el código deontológico, aceptar, Los tipos de comunicación que existen y los documentos, como manua-
respetar y conceder importancia a todos los valores definidos en igual medi- les de procedimientos, actas de reuniones, canales internos de difusión.
da, o marcar una diferencia en conocimiento y consideración de los valores
5. Investigar la historia de la institución y la comunicación informal. La
respecto a los profesionales no asociados. Por este motivo, se considera herencia del pasado es algo que se arrastra, raíz posible de lo que
importante que las asociaciones y colegios profesionales, además de contar ocurra en el presente. Igualmente, rumores, conversaciones informa-
con un documento escrito, establezcan mecanismos sociales de aprendizaje, les, anécdotas, relaciones entre compañeros.
difusión y visibilidad de su práctica entre todos los profesionales. 6. Averiguar cómo se prestan los servicios al usuario. Analizando los
Las organizaciones pertenecientes al ámbito de la sociedad de la infor- diferentes procesos y servicios y si se da prioridad a los procesos téc-
mación y relacionadas con nuestra profesión, experimentan en la actualidad nicos o a la asistencia al usuario.
serias dificultades para responder a dilemas éticos debido a las presiones 7. Constatar si la biblioteca tiene implementado un sistema de calidad.
socioeconómicas a las que se ven sometidas. A veces no cuentan con polí- Su grado de desarrollo y cumplimiento.
ticas claras que aseguren el comportamiento de sús miembros, y otras, se 8. Analizar si la biblioteca realiza frecuentemente encuestas de satisfac-
ven obligadas a trabajar en contra de todo comportamiento ético. En este ción. Para saber si se han de realizar cambios, si se comunican al per-
caso, la respuesta debe emerger de dentro, de la cultura organizacional, y sonal y a los usuarios.
debe materializarse en un código deontológico.
9. Estudiar el sistema de gestión establecido y los proyectos innovado-
res en marcha. Análisis de los equipos de trabajo, cómo se estable-
Además de los aspectos éticos comentados, forman parte de la cultura cen, modo de trabajo por objetivos, etc.; organización interna de tare-
corporativa los comportamientos diferentes y modos de actuación de los as, grado de jerarquización e identificación del estilo de liderazgo.
profesionales en la dinámica propia de la institución. Todo ello establecerá 10. Analizar las taras y el tiempo medio invertido en cada una de ellas por
las diferencias entre la posesión de una cultura fuerte o una cultura débil. parte de todos los empleados. En lo que más se invierte es lo más
valorado, se supone.

74. Hovekamp, T.M. "Work values among professional employees in Union and Nounion
75. Lozano Diaz. R. La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes. movilizando per-
Research Library Institutions". ¡oumal of Applied Social Psychology, 24. 1994, pp.
981-993. sonas. Gijón: Trea, 2006, pp. 74-75.
'~-

'-~~: P:Y
:.'. j'~;?
300 GESTiÓN y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS
. ,~
CAPiTULO 6. CULTURA y
CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA BIBLIOTECA 301 e
','
'.
~
Es indiscutible la capacidad de liderazgo que esto significa para la per- p ,,;;
f
aprendizaje autónomo, la capacidad para la adaptación a cambios del
sona que ocupa la dirección de la biblioteca o centro de información y su
entorno, la capacidad para emprender mejoras y proponer innovaciones o F
responsabilidad hacia el camino de nuevas formas de organización del tra- i la capacidad de dirección y liderazgo.
bajo. Las cualidades de un líder en este contexto las podríamos resumir en I r
la capacidad de comunicar de forma adecuada, preocuparse por el desarro- f'
llo personal y profesional de todas las personas que forman parte de la ins-
titución, delegar y compartir decisiones, flexibilizar las normas y potenciar 9. Las cartas de servicios f
la autonomía en el trabajo, o crear redes y vínculos. r
A lo largo de todo este capítulo los términos com-
Unida a un nuevo estilo de dirección se encuentra una nueva forma de {
promiso, comunicación y calidad se han venido repitiendo relacionándolos
trabajar basada en la creación de equipos de trabajo. El objetivo de un ,
con determinados conceptos y formas de hacer en la organización. En las ..."
equipo de trabajo es que un grupo de personas trabajen por un objetivo f
cartas de servicios encontramos estos tres términos unidos, porque se con-
común, lleguen a un cierto nivel de compromiso, y colaboren intercambian- . ('iL
sideran un instrumento fundamental de comunicación e información al ciu-
do conocimientos y habilidades desde la aportación individual al grupo.
dadano, porque están relacionados con la gestión de calidad y la filosotTa {.-
Corresponde en este sentido un cambio de la cultura organizacional en la
de la calidad y finalmente porque conservan un alto componente ético en
asunción de valores, normas y comportamientos que den soporte a esta r'-
su propia filosotTa y en los compromisos adquiridos.
nueva forma de trabajar, y se traduce en un nuevo entorno de aprendizaje
Se consideran un instrumento valioso de conexión con el usuario, la posi- fa-
continuo, una mayor implicación que destierra la rutina y un adecuado sis-
F bilidad de la implantación y seguimiento de un plan de mejora y la aplicación (.-
tema de recompensas. Corresponde a la Dirección decidir y determinar qué
práctica a la nueva filosotTa de la administración basada en los principios de
tipo de equipos de trabajo necesita la institución, ya sean equipos por (" ,-
transparencia, accesibilidad y modernización como derechos de los ciudadanos.
áreas, por funciones, por actividades y programas, de innovación, de mejo-
ra, de dirección, o equipos trasversales para proyectos concretos. Las cartas de servicios arrancan de planes de la Administración más gene- (,
rales como consecuencia de un cambio de legislación, nos referimos al ámbi-
Estas cualidades se pueden adquirir en el desarrollo de competencias y (.
to español, desde el año 1992 con la Ley 30 de Procedimiento Administrativo.
habilidades que van más allá de las puramente técnicas o biblioteconómi-
Como consecuencia de esta ley se inicia el Plan de Modernización de la (
cas, que forman parte de los documentos existentes sobre competencias y
Administración Pública, y como consecuencia de la modificación de esta ley
habilidades para nuestra profesión76, y que aparecen además en el nuevo , f
título de grado de Información y Documentación, aprobado por la Aneca en la 4/99, se inician los Planes de Choque de la Administración Electrónica.
i Estas iniciativas nacionales repercuten a nivel autonómico, por ejemplo, en f"
para los nuevos estudios universitarios en el año 2004 en España77.A modo
de ejemplo, aparecen como competencias trasversales personales la capa-
'1
la región de Extremadura, en el Plan de Innovación y Mejora de los servicios -
f'
cidad de trabajar en equipo y de integración de equipos multidisciplinares, administrativos de la Junta de Extremadura, en 1996, y el Plan de (,
el compromiso ético en las relaciones con los usuarios y la gestión de la Modernización, Simplificación y Calidad de la Junta de Extremadura (2004-
información, y como competencias transversales sistémicas, la capacidad de 2007). Como consecuencia de toda esta innovación surgen nuevas normati- f-
vas, a nivel nacional el Real Decreto 1259/99, por el que se regulan las car- f::
tas de serviCios y los premios de calidad en la Administración General del
Estado, y a nivel autonómico el Decreto 149/2004, por el que se aprueba la f -=-
76. Véase los trabajos de Tejada Artigas, c.: Rodríguez Yunta, lo "Sistematizaciones de competen- Carta de Derechos, se regulan las cartas de servicios y se definen los siste-
cias de los profesionales de la información. Valoración de la relación de Decidod por los asocia-
f'-
dos de SEDIC". El Profesionalde la Información,2003, enero-febrero, vol. 12.: Relación deeuro- mas de calidad... (DOE 124, 26 de octubre, 2004). --.
competencias en Información y Documentación. Madrid: Certificación de Profesionales de la Podemos decir entonces que las cartas de servicios, además de constituir f
Información y Documentación, 2000; Murray, P. "Estado y consideraciones
un instrumento de información y comunicación y de representar la imagen de
tivo bibliotecológico en Argentina". Educación y Biblioteca, 159, mayo-junio,
en el desarrollo norma- f ='
77. Título de grado en Información y Documentación. 20°7. pp. 107-116. la institución, se basan en el principio de servicio al usuario, en el fomento de
y
Madrid: Agencia Nacional de Evaluación f
de la Calidad Acreditación. 2004. También disponible en: <http://www.aneca.es/modal- la excelencia, hacen explícita la responsabilidad de la organización, facilitan a
eval/ docs/conver-bib lio. pd f>.
los usuarios el ejercicio de sus derechos y ayudan a cumplir con los objetivos
{ "
~ 302
GESTiÓN y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS CAPiTULO 6. CULTURA y
CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA BIBLIOTECA
303

de los planes estratégicosde esa organización. Son documentos escritos, basa-


dos en norma, en donde aparecen los servicios, condiciones de prestación y BIBLlOGRAFiA
derechos de los usuarios; los compromisos de calidad son concretos y
bles por el uso de indicadores de calidad explícitos como parte integrante medi-
del ALVESSON,
M. "Organization:from substance to image?". Organization
documento y cuentan con sus propias normas y Studies, 1990, 11:3, pp. 373-394.
metodologías de elaboración.
En la estructura de una carta de servicios podemos encontrar: información Association for Libraryand Information Science Education. Position Statement
de tipo general, datos identificativos de la biblioteca o unidad de informa- on information ethics in LIS education. <http://www.alise.org/about/iesigsta-
ción, relación de servicios prestados, descripción de estos servicios, y un sis- tement.pdf>.
tema habilitado de quejas y BRANCH, A. "Librarians value service most". College and Research Libraries
sugerencias igualmente regulado por norma;
información complementaria, direcciones de oficinas, direcciones de respon- News, 59.3, 1998, pp. 176-177.
sables, otros datos de interés; compromisos de calidad, estableciendo los BRITZ, J.J. "Access to information:ethical guidelines for meeting the challen-
niveles de calidad; los indicadores para medir el grado de éxito y otros sis- ges of the information age". En: Pourciau, L.J.Ethics and electronic infor-
temas que aseguren la calidad. Conformar esta estructura resulta en la reali- mation in the twenty-first century. West Lafayette (IN): Purdue Universit.¡
dad bastante complejo, ya que se necesita una labor larga en el tiempo y Press, 1999, pp. 9-29.
necesario contar con un equipo de trabajo. Se parte de la misión, visión, es BRYSON, J. Técnicas de gestión en bibliotecas y centros de información.
objetivos, contenidos en los planes estratégicos de la institución y Madrid, Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990.
los manuales de procedimiento y se utilizan BUXARRAIS, M.R. "Conflictes étics en la gestió de la informació: una
otros instrumentos de comunicación inter-
na de [a institución para conocer exactamente todas las actividades, tareas y mirada des de deontologia professional". BID textos universitaris de
los procesos que se llevan a cabo en esa organización, al objeto de poder biblioteconomia i documentació, número 13, diciembre 2004.
establecer con exactitud los compromisos y <http://www.ub.es/bid/13buxarr.htm> .
las medidas de evaluación. De
ahí que cada carta de servicios sea única e irrepetible, y que, aunque aparez- CANCHO CASTELLANO, F. Y otros. "Estudio de valores éticos aplicados a
can elementos, indicadores, servicios comunes, dicha carta represente exac- profesionales de la información en España y América Latina". En: Foro
tamente lo que esa institución, es, puede llegar a ser y Social de Información, Documentación y Bibliotecas. Buenos Aires, 26-
El resultado debe contar con un plan de promoción y ofrece a los usuarios. 28 de agosto de 2004. <http://www.inforosocial.org/>.
na aceptable y obligatorio por norma, a fin de que sea difusión interna y exter-
conocida por todos CAPURRO, R. "Ethical challenges of the information society in the 21tS cen-
los usuarios y por todos [os miembros que trabajan en la organización. tury". Inernationallnformation& Library Review, (2000), 32.
Existen varios niveles de responsabilidad respecto a quién la hace, quién la COSTA, J. Identidad corporativa. México: Trillas, 1993.
aprueba y quién coordina y
normaliza, adjudicados. a diferentes personas o DOLE, W.V.; HURYCH, J.M. "Values for librarians in the Information Age'\
departamentos dependiendo del tipo de institución que la diseñe, y }ournal of Information Ethics, fa11,2001, pp. 38-50.
ser revisada a partir de [os dos años de su puesta en marcha. deberá DOLE, W.V.; HURYCH, J.M.; KOEHLER, W. "Values for librarians in the
Con todo ello queremos decir que las cartas de servicios son instrumen- Information Age: an expanded examination". Library Management,
tos basados en [o legal mientras los códigos éticos son instrumentos basa- 21,6,2000, pp. 285-297.
dos en lo moral, pero ambos son útiles a la institución porque comunican, FINKS, L.W. "Values without Shame". American Libraries, 20 (april1984), pp.
representan la imagen de la institución ante la sociedad y 352-356.
parte de la cultura corporativa y los dos forman FRANKEL, M. "Professional codes: why, how, and with what impact?".
ayudan a construir la identidad corporati-
va, constituyendo dos instrumentos valiosos, sin olvidamos además del }ournal of Business Ethics, 8 (1989), pp. 109-115.
Manual de Identidad Corporativa y FROEHLlCH,T. "Las preocupaciones éticas de los profesionales de la información
del Manual de Identidad Visual
Corporativa, que completan, en definitiva, lo necesario para conseguir, sis- acerca de intemef'. Educación y Biblioteca, 1999, noviembre, n. 106, pp. 61-70.
tematizar y conformar la cultura y FROEHLlCH,T. "Un marco general para pensar acerca de las cuestiones éti-
el clima organizacional de una biblioteca
o unidad de información. cas en bibliotecas y en centros de información". Educación y Biblioteca,
99, 1999, pp. 52-53.
~
304 GESTiÓN
y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS
-
IT
,)

,"
CAPITULO 6. CULTURA
y
CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA BIBLIOTECA
3°5 :t
~
:(:-,
FROEHLlCH, 1 Survey and análisis of the major ethical and legal sigues LOZANO DíAZ, R. La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes,
facing library and information services. Munich: Saur, 1997. movilizando personas. Gijón: Trea, 2006.
GARMENDIA, j.A. Desarrollo de la organización y cultura de empresa. ESIC,
1990.
MASsíSIMO i SÁNCHEZ de BOADO, A. "Marketing
en desenvolupament". /tem, 2005, pp. 5-25.
bibliotecari: una realitat
J
GÓMEZ - PANTOjA FERNÁNDEZ - SALGUERO, A. "Bases teóricas para el des- MURRAY, P. "Estado y consideraciones en el desarrollo normativo bibliote- It.
arrollo de un código de ética para la profesión bibliotecaria". Boletín de cológico en Argentina". Educación y Biblioteca, 159, mayo-junio, 2007, !( ,
Anabad, LI (2001), n. 3. pp. 107-116.
GORMAN, M. Our enduring values: librarianship in the 21st century. El nuevo identificador de las Bibliotecas Públicas. Manual de uso. Madrid:
Ir
Chicago:American Library Association, 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004. I( -
HAUPTMAN, R. Ethical challenges in librarianship. Phoenix, Al: Oryx, 1988. OLlNS, W. Corporate identity: making business strategy visible through
HERRERA MORILLAS, j.L.; PÉREZ PULIDO, M. "Los elementos de identidad designo London: Thames & Hudson, 1988.
ir
visual corporativa de las bibliotecas universitarias españolas proyecta- ORICK, M.T. "The virtual library: changing roles and ethical challenges for
-
'~
das a través de Internet". Zaragoza, Ibersid, 2005. librarians". International Information and Library Review, 2000, 32, pp.
HERRERAMORILLAS,j.L.; PÉREZPULIDO,M. "La identidad visual en las biblio-
I
313-324;
tecas públicas españolas". Mi Biblioteca, n. lO, verano 2007, pp. 42-49. PÉREZ PULIDO, M. "Códigos de ética de los bibliotecarios y otros profesio-
1.(
HISLE,W.L. "Values for the electronic age: crossroads of profesión". College I
I nales de la información: comentario y análisis comparativo". Boletín de :,
and Research Libraries News, 59.7, 1998, pp. 504-505. I la Anabad, LI (2001), n. 3, pp. 37-57.
HORVAT,C "Professional values revisited: the case of Croatia". En: 69th IFLA I PÉREZ PULIDO, M. "Etica I deontologia per a professionals de la bibliote- "
Conference, 1-9-august 2003, Berlin. 089-E. conomia I documentació". Item, n. 45, gener.abril 2007, pp. 7-20. i'
HOVEKAMP,1M. "Work values among professional employees in Union and I
POURCIAU, L.j. (ed.). Ethics and electronic information in the twenty-first
Nounion Research Library Institutions". journal of Applied Social I century. West Lafayette (IN): Purdue University Press, 1999, p. IX.
l'
Psychology, 24, 1994, pp. 981-993. \', Relación de eurocompetencias en Información y Documentación. Madrid:
,
IFLA's Section on Educational and Training. Guidelines for professionallibrary
mation educational programs-2ooo <http://www.ifta.orgNll/s23/bulletin/guideli-
infor-
I
Certificación de Profesionales de la Información y Documentación, 2000. '1
SHACHAF, P. "A global perspective on library association codes of ethics".
nes.htm>. Library & Information Science Research, 27, (2005), pp. 513-533. "
KAST, F.E.; ROSENZWEIG, D.E. Administración en las organizaciones: enfo- SHEIN, E.H. La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza ,
que de sistemas y de contingencias. i~ ed~ México: McGraw Hill, 1988. y janés, 1988.
KIRK, j.; POSTON-ANDERSON, B. "Life values of library and information stu- SMITH, M.M. "Making decisions in real-time and hard times". En: joseph M.
"
dents and facu Ity". Education for Information, lO, 1992, pp. 3-15. Kizza (ed.). Ethics in the computer age conference proceedings. New
:,
KOEHLER, W.; PEMBERTON, M.A. "A search for core values: towards a model
code of ethics for information professionals". journal of Information
York: Association for Computing Machinery, 1994, pp. 156-160. "
STEINER, G.A. Planificación de la alta dirección. Pamplona: Universidad de
Ethics,spring 2000, pp. 26-54. Navarra, 1979. "
,
KOEHLER, W.; HURYCH, j.M.; DOLE, W.V. "Libraries and ethical values in a cross (SM). Guidelines for a graduate program in archi-
Society of American Archivist l'
national and cross disciplinary context". <http://ellib.gpntb.ru/docl7/d7_8.htm>. val studies. <http://www.arch
¡vist.org/prof-ed ucation/ed gu id elines.asp>. (.
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. Administración: una perspectiva global. 10 ed. SYMONS, A.K.; STOFFLE, C). "When values conflict". American Libraries, ¡'
México: McGraw-HilI, 1994. 1998, vol. 29, n. 5, pp. 56-58. l'
LANGFORD, D. "Beyond human control: some ethical implications today". TEjADA ARTIGAS, C; RODRíGUEZ YUNTA, L. "Sistematizaciones de compe-
l' II
En: Pourciau, L.). Ethics and electronic information in the twenty-first tencias de los profesionales de la información. Valoración de la relación
century. West Lafayette (IN): Purdue University Press, 1999, pp. 65-76. de Decidod por los asociados de SEDIC". El Profesional de la l'
Información, 2003, enero-febrero, vol. 12. l'
1
:1
1
4 la
~
.. 306 GESTiÓN
y
PLANIFICACiÓN EN BIBLIOTECAS

'.
'. THOMPSON, A.A.; STRICKLAND, A.j. Dirección y administración estratégicas:
'. conceptos, casos y lecturas. Argentina, etc.: Addison-Wesley
~. Iberoamericana, 1994.
YERKEY, A.N. "Values of library school students, faculty, and librarians: pre-
'-. mises for understanding". ¡oumal of Education for Librarianship, 21,
l. 1998, pp. 122-134.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, E Ética y deontología de la información. Madrid:
'.
I

Paraninfo, 1991.
~~ VILLAFAÑE, j. La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: ) BIBLIOGRAFíA GENERAL
'.
I
Pirámide, 2004.
WIEGAND, S.A. "Reality bites: the collision of rethoric, rights, and reality
'. and the Library Bill of Rights". Library Trends, 4S(1).
1-.
'-
,-
l.
l.
l.
l.
le AABO, S. The value of public libraries: a methodological discussion
rical study applying the contingent valuation method. 0510: Unipub,
and empi-
200S.
l:e ABAD GARCíA, M.E Evaluación de la calidad de los sistemas de información.
le Madrid: Síntesis, 200S.
ABADAL, E. Gestión de proyectos en información y documentación. Gijón:
le Trea, 2004.
l. AJZEN, 1. "The theory of planned behavior",
Human Decision Processes, So, pp. 179-211.
Organizational Behavior and

l. ALLAN, B. Project management: tools and techniques for today's ILS pro-
fessional. London: Facet Publishing, 2004.
l. ALONSO ARÉVALO, j. "Evaluación de bibliotecas universitarias con el modelo
l. EFQM".. En: Proceedings Encontro das Bibliotecas do Ensino Superior, 1,
Lisboa, Portugal, 2003.<http://eprints.rclis.org/archive/oooo160S/01/lisboa.rtf>.
l. ALONSO ARÉVALO, J.; ECHEVERRíA CUBILLAS, M.J.; MARTÍN CERRO, S. "La
l. gestión de las bibliotecas
d ó n". <http://eprints.re!is/
universitarias: indicadores para su evalua-
o rg/arch ive/ 00000492/01/lnd icad ores. pd f>.
l. ALVESSON, M. "Organization: from substance to image?". Organization
l. Studies, 199°, 11:3, pp. 373-394.
AMERICAN LlBRARY ASSOCIATION (ALA). Collection management and develop-
l. ment Committee, Guidelinesfor co/lectiondevelopment. Chicago:ALA, 1979.
l.
l. .~
...

También podría gustarte