Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

USAC, CUNOC

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado.


Quinto Semestre
Sección: “B”
Ronald Estuardo González Ordóñez, 201932209

ANALISIS DE LEYES ESPECIALES Y CONEXAS A DERECHO MERCANTIIL

Licenciado: MSc. Teódulo Cifuentes Maldonado.


Curso: Derecho Civil II

Quetzaltenango, marzo 2021


INTRODUCCIÓN

Como sabemos el derecho mercantil es el conjunto de normas relativas a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de
estos. El derecho mercantil se complementa con una serie de leyes especiales, las
cuales han venido a generar un gran cambio y a regular figuras jurídicas que antes
no estaban o que se hacían de otra manera, un ejemplo de ello es la ley que
recientemente acaba de aprobar el Congreso de la Republica, como lo es la Ley
del leasing, de la cual se tiene grandes expectativas para ayudar a seguir
desarrollando a la economía guatemalteca. Otra de las leyes que a continuación
se mencionan como lo es la ley de garantías mobiliarias vino a crear un marco
jurídico que contribuya a que, dentro de un marco de certeza legal, las personas
puedan dar en garantía una serie de bienes muebles, además propone la creación
del Registro Electrónico de Garantías mobiliarias.
Las leyes que a continuación se presentan, se analizaron con el objeto de
determinar cuál es el objeto y las funciones más esenciales de cada una de ellas,
así mismo se buscaron las principales definiciones de cada una de las leyes ya
mencionadas con el fin de determinar y comprender su contenido.
El conocimiento y entendimiento de estas leyes es de suma importancia para
todos los estudiantes de derecho ya que estas leyes son un complemento de
nuestro derecho civil.
LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA Y LEY DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN
CATASTRAL

La Titulación Supletoria es el procedimiento legal, por medio del cual se puede


llegar a adquirir el derecho de propiedad de un bien inmueble como consecuencia
del transcurso del tiempo determinado en ley para que un sujeto ejerza sobre el
mismo la posesión, y por este medio se consigue un justo título para adquirir un
verdadero derecho real.

Es pues la Titulación Supletoria el mecanismo legal por el que se transforma la


situación de la posesión convirtiéndose en la institución de la propiedad con todas
y cada una de las facultades que ésta otorga y con la protección de las normas
jurídicas establecidas.

En virtud de que la posesión no otorga un derecho de disposición propiamente


dicho, los legisladores establecieron un procedimiento legal por medio del cual un
sujeto puede llegar a obtener la propiedad de la cosa que ha poseído por el tiempo
que determina la ley y bajo los presupuestos que la ley establece y que con ello se
le dé a la persona la facultad de poder gozar de los derechos que conlleva ser
legítimo propietario, este procedimiento se denominó Titulación Supletoria.

Existe una limitación en cuanto a la obtención de la propiedad a través de la


titulación supletoria, la cual consiste en que los inmuebles situados dentro de las
reservas del estado no pueden titularse supletoriamente lo mismo que los excesos
de las propiedades raíces; y solo los guatemaltecos de origen pueden titular
supletoriamente los terrenos comprendidos dentro de los quince kilómetros a lo
largo de las fronteras y del litoral. Si se trata de personas jurídicas, los individuos
que la formen deben ser todas guatemaltecos de nacimiento, tal circunstancia
deberá probarse fehacientemente al realizar la solicitud.

Se puede determinar que la titulación supletoria es un procedimiento que se


realiza cuando se quiere adjudicar el derecho de propiedad de un inmueble que ha
sido poseído de conformidad con la ley y por el período legalmente establecido y
aunque el trámite es largo y complejo se continúa aplicando en virtud de la
dificultad que se ha encontrado en la realización del proceso catastral.

LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA


El objeto de la ley es constituirse en una normativa instrumental o procedimental
para la realización jurídica de la usucapión. En la ley específica se establece el
procedimiento para que quien posee bienes inmuebles que carezcan de título
inscribible en el Registro de la Propiedad, obtenga un título supletorio, mediante el
cual, transcurridos 10 años, a partir de su inscripción, deja de ser supletorio para
transformarse en inscripción de dominio, o sea título de propiedad. El trámite se
realiza mediante la vía judicial y cualquier Juez de Primera Instancia Civil es el
competente para conocer el mismo. El objeto de la Ley de la Titulación Supletoria
recae sobre el otorgamiento de seguridad en cuanto al dominio de bienes
inmuebles, estableciendo para el efecto el procedimiento que ha de seguirse
durante el trámite de la titulación supletoria y los efectos que ésta genere.
Este procedimiento, el de la titulación supletoria, abarca los pasos siguientes:
a) Solicitud
b) Resolución del órgano jurisdiccional
c) Informe de la autoridad municipal del lugar donde se ubica el inmueble
d) Oposición
e) Audiencia a la Procuraduría General de la Nación
f) Auto aprobatorio de las diligencias
g) Recursos
h) Sanciones
Este trámite se encuentra regulado en la Ley de Titulación Supletoria, en los
artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente.
El Decreto 49-79, también tuvo el cuidado de regular aquellos casos en que se
pretenda titular supletoriamente un inmueble ya registrado y cuyo registro esté
prohibido por la ley, de esta cuenta el artículo 13 establece: El que pretenda,
mediante las diligencias de titulación supletoria, titular un inmueble cuya titulación
esté prohibida por la ley, o que ya esté inscrito en el Registro de la Propiedad,
incurrirá en el delito de falsedad ideológica que establece el Código Penal. En
igual delito incurrirá el que hubiere aportado a las diligencias de titulación
elementos de juicio o declaraciones que no se apeguen a la verdad o que
induzcan a error. Además de la sanción dispuesta por el Código Penal se
impondrá al responsable una multa de cien a mil quetzales.
Procedimiento de la Titulación Supletoria
El artículo 634 del Código Civil establece que las diligencias de titulación
supletoria deben sujetarse al procedimiento que señala la ley respectiva, y que la
resolución aprobatoria de las mismas es título para adquirir la propiedad. La Ley
de Titulación Supletoria, contenida en el decreto 49-79 del Congreso de la
Republica Guatemala.
El artículo 1 de la ley mencionada establece: “El poseedor de bienes inmuebles
que carezca de título inscribible en el Registro de la Propiedad, podrá solicitar su
titulación supletoria ante un Juez de Primera Instancia del Ramo civil. El
interesado deberá probar la posesión legitima, continua, pacifica, pública, de
buena fe y a nombre propio, durante un periodo no menor de diez años, pudiendo
agregar la de sus antecesores, siempre que reúna los mismos requisitos.”
La ley de Titulación Supletoria marca el procedimiento a seguir para poder titular
supletoriamente bienes inmuebles. El trámite se lleva a cabo mediante diligencias
voluntarias. Esto significa que la jurisdicción por la que se va a tramitar este
procedimiento carece de Litis a falta de controversia entre partes
Bienes no susceptibles
La Ley de titulación supletoria expresamente prohíbe la titulación supletoria de los
bienes siguientes:
Bienes inmuebles mayores de 45.150 Ha. (una caballería).
Bienes inmuebles situados en la franja transversal del norte y cualesquiera de las
zonas de desarrollo agrario a que se refiere el Decreto 60-70 del Congreso de la
República. Se exceptúan de esta disposición las fracciones no mayores de cinco
mil metros cuadrados que se encuentren comprendidas dentro de los límites
urbanos de una población, siempre que no afecten las zonas de desarrollo agrario.
Bienes inmuebles situados dentro de las reservas del Estado.
Los excesos de las propiedades rústicas o urbanas. Artículo 3 Ley de titulación
supletoria.
Terrenos colindantes si el propósito es alterar la extensión superficial máxima que
autoriza la ley. Artículo 4 Ley de titulación supletoria.
Para que se pueda producir la Titulación Supletoria es necesario que haya
posesión por el tiempo establecido legalmente, y por consiguiente los elementos
de ésta vienen a ser los mismos elementos que conforman a la posesión, es decir;
los elementos de la titulación supletoria son: el Corpus: que lo constituye la cosa
en sí, sobre la cual ha de ejercerse el dominio, y el Ánimo de Posesión, que es la
mera intención de tener la cosa y ejercer sobre ella los derechos y obligaciones de
dueño. Es sumamente importante que además de los elementos anteriores se
consideren, la posesión legítima, continua, pacífica, pública, de buena fe y que
ésta se ejerza en nombre propio.
Efectos jurídicos de la Titulación Supletoria
Cuando el procedimiento de la titulación supletoria finaliza, se emite la respectiva
resolución judicial, ésta se inscribe en el Registro de la Propiedad y al pasar diez
años de hecha la inscripción de la resolución judicial emitida, se convierte en
inscripción de dominio, la cual es oponible a cualquier otra inscripción posterior
sobre el mismo bien.
Una vez transcurridos diez años posteriores a la inscripción de dominio, el
interesado se convierte en usucapiente, quien puede entablar juicio para que se le
declare dueño antes de que transcurran los diez años que exige la ley, y la
sentencia que declare al usucapiente como propietario es título para inscribir la
propiedad y para cancelar el asiento o registro a favor del antiguo dueño, sí lo
había.
Recursos en contra de la Titulación Supletoria
Los recursos o medios de defensa que tienen las personas que resulten afectadas
con el trámite que se está realizando se pueden hacer valer en el momento que se
notifica a los colindantes y demás personas que tengan interés en el inmueble y al
ocurrir la interposición de algún recurso el trámite se suspende inmediatamente,
los recursos a los que es susceptible la tramitación de la titulación supletoria son
los siguientes:
 Oposición;
 Apelación;
 Revisión, y;
 Nulidad.

LEY DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL


A través del Decreto número 41-2005 del Congreso de la República de Guatemala
crea El Registro de Información Catastral; que es una institución del Estado,
autónoma y de servicio, con personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
Sin embargo, a pesar de esa autonomía, el objetivo de toda institución catastral,
es dotar de seguridad jurídica a la propiedad inmobiliaria y a sus titulares. El
Registro de Información Catastral deberá coordinar con otras instituciones del
Estado ligadas a la misma problemática agraria para el desempeño de sus
funciones, con lo cual se garantiza la certeza jurídica en la tenencia de tierras.
La Ley del registro de Información catastral establece en su artículo dos que,
todos los interesados dentro del proceso catastral tienen derecho a obtener en un
tiempo prudencial, con las formalidades de ley y sin limitación alguna, informes,
copias, reproducciones y certificaciones de las actuaciones a costa del interesado.
Así mismo, en el artículo 27 de la ley en mención el epígrafe indica: Asistencia
técnico legal y acceso a la información, en él se instituye que: durante el proceso,
las personas que tengan o consideren tener derechos sobre el predio, podrán
hacerse acompañar, a su costa, por asesores técnicos o jurídicos que considere
convenientes. Se garantiza al interesado y a sus asesores el acceso a la
información obtenida en cada una de las etapas finalizadas del establecimiento
catastral.
Para tal efecto, la Ley del Registro de Información Catastral en el último párrafo
del artículo 28 obliga al Registro de la Propiedad y demás instituciones vinculadas
con el proceso catastral, a permitir el acceso gratuito a la información relacionada
con el proceso de establecimiento catastral.
En ese sentido, el Registro de Información Catastral y demás instituciones
relacionadas se rigen por artículo 31, Acceso a archivos y registros estatales de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
Del Registro de Información Catastral
El Registro es el máximo órgano institucional capaz de realizar un levantamiento
catastral nacional y de contribuir a la solución de problemas registrales en el país,
así como también, apoyará al Estado en la solución de problemas de índole social,
económica, política y jurídica que hacen del país una nación.
El Registro de Información Catastral en Guatemala constituido como centro para
los distintos niveles de coordinación en materia agraria En Guatemala, el marco
jurídico agrario ha sido disperso y esto se demuestra en la gama de instituciones,
entidades y organizaciones que han tenido a su cargo el objetivo de brindar
información catastral como política agraria derivada de los Acuerdos de Paz, a
través, de metodologías que permitan formular un sistema nacional de catastro y
que forme parte del contenido de la Ley del Registro de Información Catastral
deleznable. Sus funciones según el Artículo 3 del Decreto 41-2005
La Ley, en su artículo 23 define de la siguiente manera el Catastro Nacional:
"c) "Es el inventario técnico para la obtención y mantenimiento de la información
territorial y legal, representada en forma gráfica y descriptiva, de todos los predios
del territorio nacional. Dicha información, que es susceptible de ser
complementada con otra de diversa índole, conformará el Centro Nacional de
Información Registro-Catastral, disponible para multiinformativos.
La estructura organizativa del Registro de Información Catastral es la siguiente: a)
Consejo Directivo del RIC; b) Dirección Ejecutiva Nacional; c) Direcciones
Municipales de Registro de Información Catastral.
Coordinación Interinstitucional
La Ley del Registro de Información Catastral en su artículo cuarenta y seis
establece que para la realización de las actividades de establecimiento,
mantenimiento y registro –catastral, el Registro de Información Catastral
establecerá relaciones de coordinación con otras instituciones, tales como:
 El Registro de la Propiedad;
 El Instituto Geográfico Nacional;
 El Fondo de Tierras;
 Las Municipalidades, y;
 Otras entidades estatales.
Recursos en el trámite de titulación especial
La Ley del Registro de Información Catastral en el Artículo 57: establece: “Los
actos administrativos o resoluciones emitidas al amparo de esta Ley, podrán ser
impugnados de acuerdo con los recursos previstos en la Ley de lo Contencioso
Administrativo”. Dependiendo de la etapa en la que se encuentre la tramitación de
las diligencias voluntarias de titulación especial y por tratarse de un trámite
administrativo ante el Registro de Información Catastral, se pueden interponer los
siguientes recursos
Recurso de revocatoria: Se interpone en contra de las resoluciones dictadas por
autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del Registro de
Información Catastral; dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la
resolución, en memorial dirigido al órgano administrativo que la dicto, según la Ley
de lo Contencioso Administrativo, art 7.
Recurso de reposición: Se interpone en contra de las resoluciones dictadas por
la autoridad administrativa superior del Registro de Información Catastral, dentro
de los cinco días siguientes a la notificación de la resolución, ante la autoridad
recurrida, según la Ley de lo Contencioso Administrativo, art 9.
LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS
En 2007 se promulga en Guatemala la Ley de Garantías Mobiliarias, la cual tiene
como objeto fundamental, que las personas que no son propietarias de bienes
inmuebles o que, si lo son y el único bien inmueble es su casa de habitación,
pueda acceder a crédito a través de garantías certeras distintas a la hipoteca.
De conformidad con sus normas, tiene como objeto crear el marco normativo de
certeza a las garantías reales que no son hipotecarias, así como dar publicidad a
dichos actos, haciéndolos en apariencia más sencillos para las personas que
desee tener acceso a créditos.

Objeto y naturaleza jurídica La Ley de Garantías Mobiliarias.


Enmarcada en el Decreto 51-2007, del Congreso de la República de Guatemala,
establece entre otras cosas, que la misma tiene por objeto regular las garantías
mobiliarias, así como el Registro de Garantías Mobiliarias con aplicabilidad a dicha
norma jurídica. La misma establece bajo el concepto genérico y unitario de
garantía mobiliaria, a todas las garantías sobre bienes muebles regidas hasta
hace poco, de manera dispersa por la legislación guatemalteca, en consecuencia,
el término garantía mobiliaria, comprende todas las garantías sobre bienes
muebles, incluyendo enunciativa pero no limitativamente a la prenda común y civil;
prenda agraria, ganadera e industrial, prenda sobre certificados de depósito,
bonos de prenda, cartas de porte o conocimientos de embarque, facturas
cambiarias, cédulas hipotecarias, vales, bonos bancarios, certificados fiduciarios,
títulos valores, saldo a favor en crédito en cuenta corriente y el valor de rescate de
una póliza de seguro, entre otros.
El Artículo cuatro de la ley, establece el objeto de la garantía mobiliaria: “las
garantías mobiliarias, a que se refiere esta ley, pueden constituirse
contractualmente o por disposición de la ley sobre uno o varios bienes muebles
específicos, sobre categorías genéricas de bienes muebles, o sobre la totalidad de
los bienes muebles del deudor garante; con el objeto de garantizar el cumplimiento
de obligaciones de toda naturaleza.
Estas obligaciones pueden ser presentes o futuras, determinadas o determinables,
sobre bienes muebles de cualquier tipo, ya sean presentes o futuros, corporales o
incorporales, determinados o determinables, susceptibles de valoración pecuniaria
al momento de la constitución o con posterioridad, sin importar la forma de la
operación, siempre y cuando el deudor garante, tenga un derecho posesorio sobre
los mismos.” (Artículo. 4. Título 1. Decreto Número 51-200, Ley de Garantías
Mobiliarias, 2007) La garantía mobiliaria, es el derecho real de garantía,
constituido por el deudor garante a favor del acreedor garantizado, para garantizar
el cumplimiento de una o varias obligaciones del deudor principal o de un tercero.
Consiste en la preferencia que le otorga al acreedor garantizado para la posesión
y ejecución de los bienes muebles dados en garantía.

Estructura de la ley.
En Guatemala, era imperativo crear un marco jurídico, que fomentara el uso de las
garantías mobiliarias de diversa índole, para garantizar adecuadamente las
obligaciones crediticias que contraigan las diferentes personas ya sea individuales
o jurídicas en el país, especialmente los sectores de micro, pequeños y medianos
empresarios; los cuales, por costumbre no califican como sujetos de crédito, en los
diferentes entes crediticos del país.
El ordenamiento jurídico de Guatemala, regulaba de manera dispersa, la figura de
la garantía prendaria, la cual se vio limitada únicamente a determinados bienes,
haciendo que muchas de las transacciones mercantiles, quedaran fuera de la
misma, y haciendo necesario ampliar la gama de las garantías mobiliarias, así
como, establecer procedimientos ágiles y seguros para su constitución.
Actualmente ya se encuentra vigente el Decreto 51-2007 del Congreso de la
República de Guatemala, el cual contiene la ley de garantías mobiliarias, y dentro
del mismo, se crea una serie de disposiciones que valen la pena discutir y
analizar; asimismo, se crea el Registro de Garantías Mobiliarias, el cual se
encuentra funcionando desde inicios del año 2008, y es el ente encargado de
canalizar todas las garantías y al mismo tiempo darle validez jurídica como
garantías de una obligación crediticia. A continuación, se realiza una breve
síntesis de los Artículos más importantes de la ley de garantías mobiliarias.
La Ley de Garantías Mobiliarias, se encuentra estructura de la manera siguiente:
a) Generalidades.
b) Constitución.
c) Publicidad.
d) Registro de Garantías Mobiliarias.
e) Reglas de prelación y persecución.
f) Ejecución de las Garantías Mobiliarias.
g) Normas para el caso de conflictos de leyes y alcance territorial de la aplicación
de la ley.
h) Disposiciones finales
Los primeros artículos se refieren a generalidades, a la constitución de la prenda y
a principios como la publicidad.

En los siguientes artículos se refiere al Registro de garantías mobiliarias y las


reglas de prelación y persecución.
Además, contiene normas relacionadas con la ejecución de las garantías
mobiliarias y las normas en el caso de conflictos de leyes y alcance territorial y
aplicación de la ley.

Por último se incluyen las disposiciones finales.

Principales sujetos involucrados de conformidad con la ley


a) Acreedor Garantizado
b) Deudor Principal
c) Deudor Garante

Sobre que tipos de bienes recae la garantía de conformidad con la ley


i. Bienes muebles corporales, incorporales o derivados;
ii. Bienes inmuebles por incorporación o destino y sobre los derechos que
recaen en los mismos.
Todos los casos los bienes deberán ser susceptibles de valoración pecuniaria al
momento de la constitución o con posterioridad.

Pueden pignorarse varios bienes muebles específicos, categorías genéricas de


bienes muebles o la totalidad de los bienes muebles de una persona.

Otro aspecto importante es que a los acreedores que ejercen legítimamente


derecho de retención conforme a la legislación guatemalteca se les reconoce un
derecho inherente a una garantía mobiliaria.

Carácter unitario de la garantía mobiliaria, que constituye uno de los propósitos


más destacados de la ley, por ende un tratamiento uniforme, a las garantías sobre
bienes muebles regidas hasta ahora en forma dispersa por le legislación de
Guatemala, regula en forma unitaria a la prenda común o civil, a la prenda agraria,
ganadera e industrial y a cualesquiera otra forma de garantía mobiliaria, de igual
manera regula las prendas sobre: certificados de depósito, bonos de prenda,
cartas de porte, conocimiento de embarque, factura cambiarias, cédulas
hipotecarias, vales, bonos bancarios, certificados fiduciarios, saldo a favor en
crédito en cuenta corriente y el valor de rescate de una póliza de seguro, entre
otros.

El concepto de garantía mobiliaria comprenderá además aquellos contratos,


pactos o cláusulas comúnmente utilizados para garantizar obligaciones respecto a
bienes muebles. La garantía puede recaer:

Sobre uno o varios muebles específicos


Sobre categorías genéricas de bienes muebles.
Sobre la totalidad de los bienes del deudor garante.

La constitución de garantía puede ser respecto de bienes:


 Presentes o futuros
 Determinados o determinables susceptibles de valoración pecuniaria al
momento de su constitución o posteriormente .

CLASES DE GARANTIAS
De conformidad con la ley:
 Garantías Mobiliarias posesoria o con posesión
 Garantías mobiliarias sin transmisión de posesión o garantía sin posesión

Se regula al respecto el contrato de garantía, tradicionalmente las garantías


mobiliarias se han constituido en el mismo documento escrito en el que se
formaliza el crédito. Contrato de garantía el cual puede celebrarse conjunta o
independientemente al de financiamiento, a efecto de darle mayor flexibilidad y
agilidad a la ejecución del mismo, puede ser en escritura pública, documento
privado con firmas legalizados por notario o forma electrónica o en cualquier
medio que deje constancia permanente del consentimiento de las partes.

En el caso específico de las garantías posesorias o con desplazamiento, no se


requiere que el contrato de garantía conste por escrito, por lo que surtirán efecto
entre las partes desde el momento en que los bienes sean entregados en
posesión o control del acreedor o de un tercero designado por éste, salvo pacto
en contrario.
En la ley se hace énfasis en la publicidad de la garantía mobiliaria a efecto que los
derechos conferidos sean oponibles frente a terceros. Dos mecanismos básicos
de publicidad:
i inscripción registral, o;
ii entrega de los bienes pignorados o a un tercero designado por esté.

Respecto al registro de garantías mobiliarias de conformidad con la ley.

A través de la ley se establece el Registro de Garantías Mobiliarias, debido a la


versatilidad de la ley se pretende darle a la constitución, modificación, prorroga,
extinción y ejecución de garantías mobiliarias publicidad a las mismas, por lo
que se ha considerado necesario la creación de un registro específico para tales
fines.

La ley se propone que el Registro de Garantías Mobiliarias función en general


por un sistema de folio electrónico personal (en función de la persona
individual o jurídica deudora); y, excepcionalmente, bajo un sistema de folio
electrónico real (en función del bien) el registro esté dotado de estrictas
medidas de seguridad electrónica, incluyendo la autenticación o certificación
respectiva.

Otra innovación que se pretende implementar es la utilización de un formulario


registral, ya sea en papel o en medios electrónicos a efecto de estandarizar las
solicitudes de inscripción que se pretenden al indicado registro.

El registro de Garantías Mobiliarias funciona como una dependencia del


Ministerio de Economía en razón que conforme a la Ley del Organismo
Ejecutivo le corresponde a dicho ministerio hacer cumplir el régimen jurídico
relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del
comercio interno y externo, de promoción a la competitividad del desarrollo
industrial y comercial, entre otros; Ministerio de Economía le compete velar por
el buen funcionamiento de los registros públicos que tenga bajo su jurisdicción,
promover la creación y mejoramiento continuo de los procedimientos e
instituciones registrales, instituidas para la seguridad del tráfico de los bienes
muebles y demás bienes registrales.

Respecto a la ejecución:
La ley prevé dos formas de ejecución; una voluntaria, que se lleva a cabo en la
forma y condiciones que las partes acuerdan libremente y otra judicial.

La ejecución voluntaria es una figura innovadora que introduce esta ley, su


objetivo es continuar con los principios propios de las garantías mobiliarias,
básicamente la publicidad, celeridad y certeza. A este respecto debe tenerse
presente que las garantías mobiliarias difieren de las inmobiliarias en cuanto al
valor en el tiempo; mientras los bienes difieren de las inmobiliarias en cuando al
valor con el tiempo, Mientras los bienes muebles inmuebles, por norma general
aumentan el valor con el tiempo, los bienes muebles generalmente pierden valor
con el paso del mismo. De aquí la importancia que la forma de ejecución sea
rápida segura y confiable, para que el acreedor garantizado tenga la absoluta
certeza que recuperará en el tiempo previsto la cantidad entregada, de acuerdo a
la naturaleza del bien dado en garantía.
Otra innovación que introduce esta ley es el hecho que a quien se persigue a la
hora de la ejecución es al deudor garante, quien puede o no coincidir con el
principal. La razón de tal situación es porque lo que persigue al acreedor
garantizado es el bien dado en garantía. En cuanto a la ejecución ante juez, será
competente el juez del ramo civil del domicilio del deudor garante, el
procedimiento que prevé es sencillo por las mismas razones antes expuestas. La
única defensa que se permite es la de pago.

Se permite la adjudicación en pago mientras exista acuerdo e intervenga un perito


en la valuación.

Por otro lado, se establece el principio que la garantía mobiliaria por general tiene
saldo insoluto, de tal suerte que si el valor del bien dado en garantía no es
suficiente para satisfacer la obligación el acreedor queda facultado para perseguir
otros bienes del deudor y hacerse pago, pero de igual manera, se prevé que si en
el momento en que se venda la garantía hubiere un remanente, el mismo se le
entregará al deudor garante.

La forma en que funciona el sistema de subrogación y preferencia en cuanto a la


ejecución de la garantía es semejante a cómo funcionan actualmente los títulos de
crédito, de tal manera que el acreedor garantizado que paga se subroga en los
derechos del acreedor garantizado que le precedió. Asimismo, la persona que
adquiere un bien que se ha dado en garantía, por la publicidad de las misma, debe
entenderse que lo adquiere con las garantías que se hubieran inscrito con
anterioridad a la garantía en virtud de la cual adquirió.

La ejecución puede ser


1) Ejecución judicial
2) Ejecución voluntaria
3) A través del arbitraje

Da certeza legal, a los empresarios ciudadanos en general para que puedan dar
en garantía una serie de bienes, como el inventario de sus empresas, cuentas por
cobrar, títulos de crédito, derechos de propiedad intelectual, cosechas entre otros.
LEY DE LEASING

Recientemente se aprobó el Decreto 02-2021 en el Congreso de la República, el


cual contiene la Ley de Leasing. Dicha ley tiene como fin último, desarrollar la
economía nacional, proveyendo a los individuos nuevos métodos de obtención de
fondos por medio de figuras legales simples y acorde a sus necesidades.

Esta ley regula los contratos de arrendamiento con opción de compra para bienes
muebles e inmuebles. Anteriormente este contrato no se encontraba regulado en
la legislación guatemalteca y se diferencia del contrato de arrendamiento regulado
en el Código Civil. Esta ley constituye un instrumento para financiar la adquisición
de bienes; dicho instrumento cuenta con su propia naturaleza, características y
efectos. Es un instrumento utilizado para financiar el uso de bienes por plazos
acordados por las partes, usualmente utilizados para fines industriales, entre ellos
maquinaria, vehículos y equipo que, por lo tanto, se trata de una herramienta que
ayuda al acceso al crédito, la cual se presenta como una herramienta
especialmente útil para la pequeña y mediana empresa. La ley también regula y
define a las arrendadoras, su razón social, las fuentes de financiamiento y sus
obligaciones con el arrendatario.

Dicha ley distingue entre el leasing financiero y el leasing operativo. De


conformidad con dicha norma el leasing financiero es un instrumento para
financiar la adquisición de bienes. Por su parte el leasing operativo es un
instrumento para financiar el uso de bienes por plazos acordados por las partes,
usualmente para fines industriales. Sin embargo, la ley también hace alusión a los
distintos tipos de leasing financiero, definiendo los siguientes contratos de leasing
financiero: Contrato de Leasing Financiero, Contrato de Leasing Financiero
Habitacional o de Vivienda, Contrato de Leasing Financiero Habitacional o de
Vivienda de Interés Social y el Contrato de Leasing Financiero Inmobiliario.

En cuanto a los sujetos involucrados, queda establecido que pueden realizar este
contrato tanto las personas individuales, como las personas jurídicas o entes de
imputación jurídica que pueden llevar a cabo estas operaciones de acuerdo a la
legislación guatemalteca. Así, una entidad microfinanciera, una cooperativa de
ahorro y crédito, un banco o una persona individual, podrán realizar operaciones
de leasing en forma regular o aisladamente. En todo caso, será aplicable la Ley de
Leasing.

La ley establece que una persona jurídica que participa en el contrato de leasing
como arrendadora deberá tener comprendido dentro de su objeto social la
actividad de leasing, arrendamiento operativo, arrendamiento financiero, según
sea la actividad a la que dicha entidad se dedique. En materia fiscal, esto tiene
como consecuencia que las rentas generadas en virtud de dicha actividad se
encuentran sujetas a la categoría de Rentas de Actividades Lucrativas, de acuerdo
con la ley que regula el Impuesto Sobre la Renta en Guatemala.

Análisis de Legislación Comparada.

El leasing es una práctica que ya se ha implementado en otros países y aunque se


le ha denominado de diferente manera en los países, su objeto es el mismo.
Algunos de estos países han sido los siguientes:
En Francia las operaciones de leasing se llaman “credit-bail” y la ley del 2 de julio
de 1966, establece que son locaciones de bienes de equipamientos y
maquinarias, celebradas por empresas que conservan la propiedad y dan al
locatario la posibilidad de adquirir total o parcialmente los bienes mediante un
precio, que se fija teniendo en cuenta el pago realizado a título de alquiler.

En España, el Real Decreto Ley 15/177 lo denomina “arrendamiento financiero” y


lo define como aquellas operaciones que Cualquiera que sea su denominación,
consistan en el arrendamiento de bines de equipo, capital productivo y vehículos
adquiridos exclusivamente para dicha finalidad por empresas constituidas en la
forma prevista y deben incluir una opción de compra a favor del usuario al término
del arrendamiento.

En Italia, se le llama locación financiera y la Ley 183 de 1979 define el leasing


como las operaciones de locación de bienes muebles e inmuebles, adquiridos o
hechos construir por el locador a pedido e indicación del locatario, que asume
todos los riesgos, y con facultad para este último de adquirir la propiedad de los
bienes locados al término de locación.

En América Latina, al igual que en Europa en sus primeros años, las


transacciones del leasing fueron escasas. Sin embargo, la situación mejoró hacía
la década de los ochentas, época en la que Brasil alcanzó su mayor auge.

Latinoamérica tiene la Federación Latinoamericana de Leasing (FELALEASE), que


agrupa a diversas empresas del área con el objeto de promover la actividad del
leasing y dar a conocer la experiencia obtenida en diversos países.

Brasil fue el primer país en utilizarlo y se regula por la Ley 6099 en 1974,
modificada por la Ley 7,132 de 1983, bajo la denominación de “Arrendamiento
Mercantil”. Esta ley establece los requisitos mínimos que deben contener los
contratos y los criterios contables e impositivos aplicables. Asimismo, define el
contrato como el negocio jurídico realizado entre una persona jurídica en calidad
de arrendadora y una persona física o jurídica en calidad de arrendataria, que
tiene por objeto el arrendamiento de bienes adquiridos por la arrendadora,
siguiendo las especificaciones de la arrendataria y para uso propio de ésta.

México, no tiene una legislación específica para el Contrato de Leasing. En la Ley


General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1981, se
incorporó el capítulo III denominado “Sobre las arrendadoras financieras”, la cual
se reformó en 1984 y define el arrendamiento financiero que prevé que al
vencimiento del contrato del arrendatario deberá optar alguna de las siguientes
opciones: a) la compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición,
que quedará fijado en el contrato; b) la prórroga del plazo para continuar con el
uso y goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía
haciendo; y c) la participación con la arrendadora financiera en el precio de la
venta de los bienes a un tercero.

En chile tampoco existe una ley específica que regule el Contrato de Leasing. Sin
embargo, como consecuencia de la liberación del comercio exterior, surgen las
primeras empresas de leasing. Dentro de las ventajas que impulsaron su difusión
son las rebajas arancelarias, procesos simples de importación y franquicias
tributarias.
Perú, en 1984 se reguló el contrato de “Arrendamiento Financiero” según el
Decreto Legislativo 299; y se complementa con los Decretos legislativos 27394 del
2000, 915 del 2001 y 27804 del 2002.

En Colombia se aplican a las operaciones de leasing las disposiciones del Código


Civil y del Código de Comerio relativas al mandato, arrendamiento o compraventa
de bienes.

En Uruguay, por otro lado, la carencia de regulación especial fue superada por la
Ley de “Crédito de Uso”, que se define como un contrato de crédito en virtud del
cual la institución que acredita coloca dinero para aplicar los fondos a la
adquisición de un bien por parte del tomador.

En Argentina, el Contrato de Leasing está regulado mediante la Ley 25,248 del


2000 y lo define como “En el contrato de leasing el dador conviene transferir al
tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el
pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio”.

Denominación del Leasing en Guatemala

La nueva ley define el leasing como: “Contrato mediante el cual el arrendador


adquiere para uso del arrendatario bienes a cambio de una renta o cuota par un
plazo determinado”; además define las dos modalidades de Leasing como: “el
contrato de leasing comprende el contrato de leasing financiero y el contrato de
leasing operativo”

Estructura de la Ley

La ley se estructura de la siguiente forma:

 TITUTO PRIMERO-OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY


 TITULO SEGUNDO-DEL CONTRATO DE LEASING
 CAPITULO 1: DE LAS ARRENDADORAS FINANCIERAS
 CAPITULO ll: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
 CAPÍTULO lll: DEL CONTRATO DE LEASING
 CAPÍTULO IV: FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 CAPÍTULO V: DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
 TITULO TERCERO: RÉGIMEN PROCESAL
 TÍTULO CUARTO: DISPOSICIONES FINALES

De esta forma queda una estructura clara en cuanto a lo que comprende la ley: la
primera parte establece el contexto general del contrato de Leasing; la segunda
parte contiene las reglas base para un contrato de Leasing, así como los derechos
y obligaciones de las partes, las formas de financiamiento y las reglas fiscales que
rigen tal contrato. Una tercera parte relacionada con el régimen procesal aplicable
en caso de incumplimiento y finalmente las disposiciones finales para su
aplicación.

Definiciones que hace la Ley

La ley de leasing define los participantes y elementos dentro de leasing, de la


siguiente manera:
ARRENDADOR: Es la persona, patrimonios o entes que entregan el bien o bienes
en calidad de leasing, a uno o más arrendatarios, en los términos y condiciones
acordados por las partes en el respectivo contrato de leasing. En nuestro caso
ARREND.

ARRENDATARIO: Es la persona, entes o patrimonios que, al celebrar el contrato


de leasing, obtiene derecho de uso, goce y disfrute del bien objeto de leasing, en
los términos y condiciones acordados por las partes en el respectivo contrato de
leasing. C

CONTRATO DE LEASING: Contrato mediante el cual el arrendador adquiere para


uso del arrendatario bienes a cambio de una renta o cuota par un plazo
determinado.

LEASE: Significa arrendamiento.

PROVEEDOR: Persona individual o jurídica, nacional o extranjera que transfiere al


arrendador la propiedad del bien contrato de leasing. Por ejemplo. Concesionarias
de vehículos, desarrolladores inmobiliarios, proveedores de maquinarias, quipo de
cómputo y bienes que puedan ser objetos de leasing.

RENTAS: Es la prestación que el arrendatario de un contrato de leasing se obliga


a pagar al arrendador, por el uso o goce de los bienes objeto de arrendamiento,
por el plazo del contrato.

VALOR RESIDUAL: Es el monto que las partes del contrato de leasing han
acordado que corresponderá pagar el arrendatario que ejerza la opción de compra
de los bienes sujetos a leasing.

Dentro de los contratos de Leasing, la ley reconoce cinco tipos que son:

Contrato de Leasing Financiero, Arrendamiento Financiero o Arrendamiento


Financiero con opción a compra. Es el contrato para el cual una persona,
patrimonio autónomo o ente, denominado arrendadora, adquiere de acuerdo con
la petición y especificaciones que le ha dado el arrendatario y, para cuenta e
interés de este, determinados bienes, los que le entrega a título de arrendamiento
par un plazo determinado y recibe a cambio, el derecho de pago de una renta o
cuota, concediendo al arrendatario, al vencimiento del plazo del contrato, la opción
de continuar el contrato en nuevas condiciones o adquirir los bienes objeto del
contrato de arrendamiento par un monto previamente establecido o valor residual.

Contrato de Leasing Financiero Habitacional o de Vivienda, Arrendamiento


Financiero Habitacional o de Vivienda o Arrendamiento Financiero
Habitacional o de Vivienda con opción a Compra. Es el contrato que se refiere
a bienes inmuebles destinados a vivienda.

Contrato de Leasing Financiero Habitacional o de vivienda de Interés Social


Arrendamiento Financiero Habitacional o de Vivienda de Interés Social o
Arrendamiento Financiero Habitacional o de Vivienda de Interés Social con
opción a compra. Es el contrato que se refiere a bienes inmuebles destinados a
vivienda digna, adecuada y saludable, de conformidad con lo previsto en la Ley de
Vivienda, Decreto 9-2012 del Congreso de la República de Guatemala.
Contrato de Leasing Financiero Inmobiliario, Arrendamiento Financiero
Inmobiliario o Arrendamiento Financiero Inmobiliario con opción a
compra. Es el contrato que se refiere a la adquisición de bienes inmuebles que se
destinen para el uso de establecimientos comerciales, industriales, clínicas,
oficinas profesionales, centros educativos, bodegas y otros.

Contrato de Leasing Operativo o Arrendamiento Operativo. Es el contrato por


el cual una persona, patrimonio autónomo o ente, denominado arrendadora,
entrega en arrendamiento a una persona, denominada arrendatario, para un plazo
establecido, determinados bienes que ha adquirido, con el objeto de que el
arrendatario los use durante dicho plazo; el arrendatario adquiere la obligación de
pagar una renta o cuota al arrendante, no pudiendo dar por terminado el contrato
antes del vencimiento del plazo pactado salvo pacto en contaría.

Esta Ley también establece diferentes formas procesales de solicitar el


cumplimiento de la obligación.

Para finalizar la ley también define el proceso en que se registran las garantías
mobiliarias e inmobiliarias, como se deben realizar los traspasos y el
procedimiento de opción a compra.
CONCLUSIONES

 LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA Y LEY DEL REGISTRO DE


INFORMACIÓN CATASTRA: La titulación supletoria ha llegado a revestir
trascendental importancia puesto que es una herramienta práctica para dar
certeza jurídica a los poseedores de bienes inmuebles. La titulación
supletoria pretende dotar de certeza jurídica a los poseedores de bienes
inmuebles que carecen de una inscripción registral de esos bienes, lo que
evita el despojo de éstos por terceras personas a sus legítimos poseedores.

 LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS: Con la entrada en vigencia del


Decreto 51-2007, del Congreso de la República de Guatemala, se creó un
marco jurídico, a una laguna legal existente, hasta entonces en la
legislación guatemalteca, regulándose así las garantías mobiliarias. Se
pudo concluir, que los micro, pequeños y medianos empresarios, son los
que resultan más beneficiados, a raíz de la creación del Registro de
Garantías Mobiliarias, en virtud de que anteriormente no contaban con el
beneficio de la opción a préstamos, al dar como garantía un título de crédito
que representara mercaderías.

 LEY DE LEASING: Esta ley es un gran avance en temas normativos, no


solo por el contenido de esta, sino porque esta busca regular
adecuadamente una figura legal que hasta la fecha se aplicaba en el país
sin tener un marco regulatorio adecuado.

También podría gustarte