Está en la página 1de 51

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

I. DEFINICIÓN

La electrónica ocupa un lugar muy importante en la sociedad actual, forma parte


de la industria, del hogar, de la medicina, etc.

Se puede definir como la ciencia que estudia los fenómenos producidos por la
circulación de electrones a través de sólidos, gases e incluso el vacío. La
tecnología electrónica aplica estos fenómenos para crear ordenadores,
televisores, robots, sistemas de control de frigoríficos, etc.

Sin embargo para llegar a disponer de la tecnología electrónica tal y como la


conocemos en la actualidad, esta ha pasado por una serie de etapas:

 VÁLVULAS DE VACÍO
 SEMICONDUCTORES
 CIRCUITO INTEGRADO
 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

II. VÁLVULAS DE VACÍO

Constituyen los primeros elementos usados en electrónica. Estas están basadas


en el descubrimiento por Edison que en el vacío se podían producir diferentes
fenómenos de conducción eléctrica.

III. SEMICONDUCTORES

Son materiales como el Silicio y el Germanio, que se caracterizan por permitir el


paso de la corriente eléctrica o no según unas determinadas condiciones. Los
dispositivos electrónicos obtenidos con estos materiales sustituyeron con gran
éxito a los dispositivos construidos con válvulas de vacío pues son más fiables,
consumen menos energía, trabajan a tensiones más bajas, etc. Gracias a los
materiales semiconductores se pueden construir los primeros transistores.

1 - 50
IV. CIRCUITO INTEGRADO

Es un dispositivo que contiene en un espacio muy pequeño centenares de miles


de transistores. Gracias a estos dispositivos los equipos electrónicos han reducido
mucho su tamaño, pasando por ejemplo de ordenadores que ocupaban plantas de
un edificio a los pequeños ordenadores que tenemos en las viviendas.

La mayoría de aparatos que empleamos cotidianamente funcionan gracias a la


electricidad. Sin embargo al hablar de ellos, hacemos la distinción entre aparatos
eléctricos y aparatos electrónicos.

V. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

La electricidad y electrónica utilizan la corriente eléctrica, se hace una distinción


entre ambas debido a una serie de diferencias que las distinguen:

A. TENSIONES E INTENSIDADES

 La electricidad trabaja con grandes tensiones e intensidades.


 La electrónica opera con tensiones e intensidades reducidas.
 La electricidad utiliza grandes potencias y la electrónica potencias
pequeñas.

B. COMPONENTES

 En electricidad se utilizan componentes de elevada potencia: bombillas,


motores, interruptores, conmutadores, etc.
 En electrónica se usan componentes especiales (componentes
electrónicos) capaces de operar y controlar las pequeñas corrientes y
tensiones que circulan por un circuito electrónico. Conocidos como
condensadores, diodos, transistores, etc.
 Los componentes eléctricos son de mayor tamaño que los
componentes electrónicos.

2 - 50
 Los componentes eléctricos consumen más energía que los
componentes electrónicos.

C. APLICACIONES

 La electricidad trabaja con grandes potencias, por lo que se utiliza para


mover motores de las máquinas en fábricas, alumbrar casas y
ciudades, etc.
 La electrónica opera con potencias reducidas, las cuales son
adecuadas para aplicaciones de tecnologías de la información
(informática, telecomunicaciones, sonido, fotografía, video, etc.).

Circuito eléctrico Circuito electrónico

VI. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO


En un circuito electrónico podemos distinguir, los Componentes discretos:
pequeños dispositivos electrónicos individuales con una funcionalidad muy
genérica y limitada. Ejemplos: resistores, condensadores, relés, diodos,
transistores, etc. (Figura 1.1)

Figura 1.1
A. CIRCUITOS INTEGRADOS

Son pequeñas pastillas que contienen miles y millones de componentes


discretos integrados en un área muy pequeña, presentan funcionalidades

3 - 50
mucho más concretas y aplicadas que los componentes discretos. Ejemplos:
temporizador 555, amplificador operacional μ741, memorias, etc. (Figura 1.2)

Figura 1.2
B. TARJETAS

La asociación de componentes discretos y chips sobre una placa constituye


una tarjeta. Las tarjetas presentan funcionalidades muy complejas y
avanzadas. Un dispositivo electrónico puede estar formado por una o varias
tarjetas, de distinta complejidad. Ejemplos: tarjeta de video, tarjeta de sonido,
modem, etc. (Figura 1.3)

Figura 1.3

En este tema nos centraremos exclusivamente en el estudio de los


componentes discretos de un circuito electrónico.

VII. TIPOS DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS


Los componentes electrónicos se dividen en dos tipos:

A. COMPONENTES PASIVOS

Son aquellos componentes que actúan como simples receptores y


consumidores de la señal eléctrica, no generan ni ganancia ni control de la
señal eléctrica. Los componentes pasivos mostrados en la figura 1.4 son
resistores, condensadores y bobinas. (Figura 1.4)

4 - 50
Figura 1.4

B. COMPONENTES ACTIVOS

Se trata de componentes capaces de generar, modificar o amplificar la señal


eléctrica. Algunos ejemplos de componentes activos mostrados en la figura
1.5 son el diodo y el transistor.

Figura 1.5
En la figura 1.6 tenemos una colección de componentes electrónicos
básicos. ¿Puedes reconocerlos e indicar si son pasivos o activos?

Figura 1.6

5 - 50
CAPÍTULO II

SEMICONDUCTORES

I. EL DIODO.

El diodo semiconductor es un componente electrónico activo que sólo permite que


la corriente eléctrica pase a través de él en un solo sentido (el indicado por la
flecha de su símbolo eléctrico).

Existen dos tipos básicos de diodos los que se muestran en la figura 2.1 son:
diodos rectificadores y diodos LED.

Figura 2.1
A. POLARIZACIÓN DIRECTA
En la Figura 2.2 se muestra una fuente de corriente continua conectada a un
diodo. La terminal negativa de la fuente está conectado al material tipo N, y
la terminal positivo al material tipo P. Esta conexión se llama polarización
directa.

Figura 2.2 Polarización directa

B. POLARIZACIÓN INVERSA
Si se invierte la polaridad de la fuente continua, entonces el diodo quedaría
polarizado en inversa, como se ve en la Figura 2.3. En este caso, la terminal
negativa de la batería se encuentra conectada al lado P y la terminal positiva
lo está al lado N, esta conexión se denomina polarización inversa.

6 - 50
Figura 2.3 Polarización inversa

A continuación se presenta la curva del diodo de Silicio y Germanio


polarizado en directa. Como podemos observar en la Figura 2.4, el diodo
trata de mantener un cierto valor de tensión. Esta tensión es cercana a los
0,7V para el de Silicio y 0.3V para el Germanio. Una vez alcanzada dicha
tensión, el diodo la mantiene en función de la corriente. Ante el incremento
de la corriente, el diodo mantendrá el valor de tensión.

Figura 2.4

II. SÍMBOLO, ASPECTO Y MEDICIÓN DE UN DIODO.

El símbolo del diodo rectificador se muestra en la Figura 2.5, donde la terminal P,


es el ánodo y N el cátodo. La flecha va de la terminal P hacia la terminal N o sea,
del ánodo al cátodo. Por lo tanto, el flujo de corriente en el diodo se puede
expresar como una flecha que va de P hacia N. El flujo de electrones es de N
hacia P.

Figura 2.5 Símbolo del diodo rectificador.

7 - 50
En la Figura 2.6, se muestran varios diodos comunes. La mayoría de ellos traen
impreso la dirección p-n. Algunos tienen barras o anillos en la terminal n.

Figura 2.6

La batería en un ohmímetro analógico puede proporcionarle al diodo polarización


directa o inversa. Esta función puede usarse fácilmente para probar la polarización
de la unión p-n. Algunos de los multímetros digitales tienen también la función
para probar diodos.

Para medir un diodo bajo condición directa, la punta positiva (negra) del medidor
se debe conectar al ánodo del diodo, y la punta negativa (roja) al cátodo. El
método se muestra en la Figura 2.7(a). Cuando el diodo está bajo polarización
directa, su resistencia interna es muy baja, de unos 100 (o aún más bajo). Si los
cables del probador se invierten, como en la Figura 2.7 (b), entonces la batería
interna del medidor pondrá al diodo bajo polarización inversa. Por lo tanto, el
medidor mostrará una resistencia muy alta (idealmente es infinita). Si el medidor
muestra una resistencia baja en ambas direcciones, esto implica que el diodo ya
ha sido cortocircuitado. Por otro lado, si el medidor muestra una resistencia muy
alta en ambas direcciones, el diodo ya está bajo circuito abierto. En caso de un
medidor digital para la prueba de diodos, si éste funciona, mostrará siempre la
tensión directa del diodo, como se muestra en la Figura 2.7(c).

8 - 50
(c) Usando un multímetro digital
para probar el diodo mostrará
el voltaje directo del diodo bajo
condición de polarización
directa (el voltaje directo es
igual a la suma del voltaje de
barrera y de laca ida de tensión
en la resistencia.
Figura 2.7

III. FORMA APROXIMADA DE UN DIODO

En la Figura 2.8 (a) se muestra una aproximación del diodo. Esta figura muestra
que la corriente de diodo existe únicamente cuando la tensión es mayor de 0.7V,
lo que significa que el diodo conduce bajo esta condición. Por lo tanto, el potencial
en el diodo es de 0.7V y es independiente de la magnitud de la corriente.

9 - 50
La Figura 2.8 (b) muestra el circuito equivalente de la segunda aproximación.
Aquí, el diodo es considerado como un interruptor con un potencial de barrera de
0.7 V. Si la fuente de tensión es de más de 0.7V, el interruptor se cierra y el
potencial en el diodo es de 0.7V. Esto sucede porque la tensión de barrera del
diodo es de 0.7V.
No importa cuál sea la magnitud de la corriente, la caída de tensión del diodo se
mantiene constante en 0.7V.
Por otro lado, si la fuente de tensión es menor de los 0.7 V o tiene un valor
negativo, el interruptor de polaridad inversa actúa como un interruptor abierto, y el
diodo estará bajo un estado de circuito abierto.

(a) Curva del diodo para 2ª aproximación (b) La 2ª aproximación hace que el
diodo funcione como un interruptor más una batería.

Figura 2.8
IV. APLICACIONES DEL DIODO

A. RECTIFICACIÓN

Un convertidor electrónico o rectificador de potencia es un circuito que


transforma la energía eléctrica entrante en otra forma distinta de energía
eléctrica a su salida, por ejemplo una señal alterna convertirla a una señal
directa o viceversa.

1. Clasificación de los Rectificadores

Debido a las características los convertidores o rectificadores se


clasifican en CA/CD, convierten un voltaje de entrada alterna en uno
directo y a su vez de sub clasifican según la topología utilizada en:
- Rectificador de media onda
- Rectificador de onda completa

10 - 50
Sus principales aplicaciones son fuentes de alimentación de la mayoría
de los aparatos electrónicos que funcionan únicamente con corriente
continua como lo es una computadora, reproductores de CDs, radios,
televisores, etc.

a) Rectificador de media onda

El circuito rectificador de media onda está constituido básicamente


por un diodo en serie con la carga, en este caso resistiva
únicamente. Es el más simple de los convertidores ya que consta
de un solo elemento semi conductor y no requiere control.

El diodo es un elemento semiconductor que únicamente conduce


corriente si esta polarizado directamente y por lo tanto si la
diferencia de potencial entre ánodo y cátodo respectivamente es
mayor a cero.

La entrada de este circuito es un voltaje senoidal de 60 o 50 Hz.


Este voltaje es transferido a la carga a través del diodo con la
restricción de que solo conducirá si en los semiciclos positivos y el
voltaje a la salida será cero mientras a la entrada del circuito
existan semiciclos negativos. El diagrama esquemático se muestra
en la figura 2.9.

Figura 2.9 Rectificador de media onda.

La forma de onda de salida de Vo se muestra a continuación.

11 - 50
El voltaje rms de salida está dado por:
Vm
Vout , rms=
2

Donde Vm es el voltaje pico de la fuente de alimentación.

Vm=√ 2Vi , rms

El voltaje medio de salida está definido por:

Vm
Vout , med=
π
Por la ley de Ohm, la corriente máxima en la resistencia es
cociente del voltaje máximo entre la resistencia y de igual forma la
corriente media está dada por el cociente del voltaje medio entre
la resistencia Iout, med, y por último la corriente rms en la carga
está determinada por el cociente del voltaje rms de salida entre la
resistencia de la carga Iout, rms.
Vm
ℑ= Corriente media
R

Vout , med
Iout ,med= Corriente de salida media
R

Vout , rms
Iout ,rms= Corriente rms
R

El factor de potencia es la razón de la potencia media y la potencia


aparente.

Vout , rms∗Iout , rms 1


F . P .= en este caso F . P .=
Vi , rms∗Ii ,rms √2
b) Rectificador de Onda Completa

12 - 50
El nivel de cd obtenido a partir de una entrada senoidal se puede
mejorar 100% mediante un proceso llamado rectificación de onda
completa. La red más conocida para realizar tal función aparece
en la figura 2.10 con sus cuatro diodos en una configuración de
puente. Durante el periodo t=0 s. para la polaridad de la entrada
es como se muestra en la figura 2.11. Las polaridades resultantes
a través de los diodos ideales también se muestran en la figura
2.11 para revelar que D2 y D3 están conduciendo, mientras que
D1 y D4 están “apagados”. El resultado neto es la configuración
de la figura 2.12 con su corriente y polaridad indicadas a través de
R. Como los diodos son ideales, el voltaje de carga es Vo = Vi,
como se muestra en la misma figura.
Rectificador de onda completa en configuración de puente.

Figura 2.10 Figura 2.11

Figura 2.12

Ruta de conducción en la región positiva de Vi.


En la región negativa de la entrada los diodos que conducen son
D1 y D4 y la configuración es la que se muestra en la figura 2.13.

Figura 2.13

13 - 50
El resultado importante es que la polaridad a través del resistor de
carga R es la misma de la figura 2.11, por lo que se establece un
segundo pulso positivo, como se muestra en la figura 2.13.
Durante un ciclo completo los voltajes de entrada y salida
aparecerán como se muestra en la figura 2.14.

Figura 2.14 Rectificador de onda completa

El voltaje de salida rms del rectificador de onda completa está


dado por:

Vm
Vout , rms=
√2
Donde Vm es el voltaje pico de la fuente de alimentación.

Vm=√ 2Vi , rms

El voltaje medio y la potencia en la carga está dado por:

2 Vout , rms2
Vout , med= Vm ; P=
π R

La potencia máxima en la carga es:


Vm2
Pmax=
R

V. DIODO ZENER

Es un diodo especialmente diseñado para trabajar con tensiones inversas. Es


decir puede conducir en sentido contrario al habitual, sin dañarse. Esto lo hace
con una caída de tensión fija entre sus extremos, por lo que se usa para fijar la
tensión.

14 - 50
Símbolo que representa un diodo ZENER.

Si abrimos una fuente de alimentación como se muestra en la Figura 2.14, (por


ejemplo, el cargador del celular) nos daremos cuenta que está hecha con
componentes que ya conocemos: condensador y diodos rectificadores.

Figura 2.14
EJEMPLOS:
1. Para la configuración de diodos en serie de la figura, determine V D, VR, e ID.

Solución: Como el voltaje aplicado establece una corriente en el sentido de las


manecillas del reloj para que coincida con la flecha del símbolo y el diodo esté
“encendido”.

15 - 50
2. Determine I, V1, V2 y Vo para la configuración en serie cd de la figura.

Solución: Se trazan las fuentes y se indica la dirección de la corriente como se muestra


en la figura. El diodo está “encendido” y se incluye la notación que aparece en la figura,
para indicar este estado. Observe que el estado “encendido” se indica con el V D = 0.7 V
adicional en la figura. Esto elimina la necesidad de volver a dibujar la red y evita
cualquier confusión que pudiera presentarse con la aparición de otra fuente.

Determinación de las cantidades desconocidas de la red de la figura: KVL, ley de


voltajes de Kirchhoff.
La corriente está dada por:

y los voltajes son:

Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff a la sección de salida en el sentido de las


manecillas del reloj se obtiene:

16 - 50
3. Determine Vo para la red de la figura, utilizando un diodo de silicio con VD= 0.7 V

Solución: Primero determine el voltaje de transición aplicando la condición V D=0.7


V y obteniendo la red de la figura. Al aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff alrededor
de la malla de salida en el sentido de las manecillas del reloj, vemos que:

La forma de onda de salida resultante aparece en la figura.

VI. APLICACIONES DE DESARROLLO


1. Dibuje Vo en el circuito de la figura. Vi = 220 sen(wt).

2. En el circuito de la figura, se pide hallar el valor de la corriente que pasa por el


circuito. Sol. I = 9.3mA.

17 - 50
3. En el circuito de la figura, se pide hallar el valor del voltaje Vab. Sol: Vab =
10V

4. Determine el nivel de Vo para cada una de las redes de la figura.

5. Trace Vo para la red de la figura y determine el voltaje de cd disponible.

6. En el circuito de la figura, se pide hallar el voltaje entre los puntos a y b.

7. En el circuito de la figura, se pide hallar la corriente que circula por el diodo de


Silicio.

18 - 50
CAPÍTULO III
EL TRANSISTOR BJT

I. CARACTERISTICAS

El transistor de Unión Bipolar (BJT) es un dispositivo semiconductor de tres


terminales donde la señal de uno de los terminales controla las otras dos. Los
transistores se utilizan para amplificación, regulación de potencia y como
interruptores. El transistor BJT está formado por la unión de dos semiconductores
tipo n y uno tipo p, o dos tipo p y uno tipo n. La figura3.1 muestra la construcción
de un BJT tipo NPN (dos semiconductores tipo n separados por un semiconductor
tipo p) y su correspondiente símbolo esquemático. Los terminales del transistor se
identifican como Colector (C), Emisor (E) y Base (B). La figura 3.1 muestra un BJT
tipo pnp.

Figura 3.1 Transistor BJT

A. POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR BJT

Como el transistor es considerado una fuente de corriente dependiente de la


corriente de base, podemos deducir que la malla de base es la que polariza
al transistor para obtener ciertas características de corriente y voltaje en la
malla de salida, que es donde se obtiene la amplificación.

19 - 50
Modos de polarizar un transistor bipolar.
 Polarización fija o de base
 Polarización estabilizada por emisor.
 Polarización por retroalimentación del colector.

Se analizaran cada una de las técnicas de polarización antes mencionadas


con la intención de que se utilice la más adecuada para alguna aplicación en
particular, las cuales puedan ser, el transistor como interruptor, transistor
como fuente de corriente, estabilidad del punto de operación en un
amplificador, etc.

1. Polarización Fija

a. Análisis en la malla de base

VCC  RB iB  vBE
VCC  vBE
iB 
RB Recta de polarización.
Esta ecuación representa una recta que en intersección nos
proporciona la corriente de base y la tensión base-emisor de
operación.

Como la variable a controlar es la corriente de colector y esta a su


vez depende de la corriente de base.
VCC  vBE
ic  
RB

20 - 50
De esta ecuación puede notarse que la corriente de colector

variara para el mismo diseño debido a la gran variación de  para


un transistor.

b. Análisis en la malla de colector

VCC  vCE
iC 
VCC  RC iC  vCE RC

A esta ecuación se le conoce como recta de carga en C.D. y sobre


la que se encuentra el punto de operación. Con dos puntos
conocidos dicha recta puede trazarse, estos puntos son:

 i 0
Corte  C
vCE  VCC
2. Polarización estabilizado por Emisor

Veamos la malla de base a emisor. Al aplicar la ley de voltaje de


Kirchhoff alrededor de la malla indicada en dirección de las manecillas
del reloj.

Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff para la malla colector-emisor


indicado en dirección de las manecillas del reloj, resultará que:

21 - 50
3. Configuración de Realimentación del Colector

Malla base-emisor para la configuración de realimentación del voltaje.


Al escribir la ley de voltajes de Kirchhoff alrededor de la malla indicada
en el sentido de las manecillas del reloj el resultado será:

Donde;

Entonces:

Reuniendo los términos, tenemos:

Y resolviendo para IB obtenemos:

La malla colector-emisor. Al aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff


alrededor de la malla indicada en el sentido de las manecillas del reloj el
resultado es:

22 - 50
EJEMPLOS:
1. Determine lo siguiente para la configuración de polarización fija de la figura.

2. Determine VC y VB para la red de la figura.

23 - 50
Solución: Al aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff en el sentido de las manecillas
del reloj a la malla base-emisor obtenemos.

B. APLICACIONES DE DESARROLLO
1. Dada la información que aparece en la figura, determine: a) V CE, b)
RB,c) RC,d) Ic.

24 - 50
2. Cuanto debe valer como máximo la resistencia de base Rb para que con
la entrada a 4V la lámpara encienda completamente. El transistor tiene β
= 130, Vce = 2V y la lámpara tiene 25Ω de resistencia interna.

3. Para el circuito de polarización estabilizado por emisor de la figura,


determine: a) IB, b) IC, c) VCE, d) VC, e) VB, f) VE.

4. En el circuito mostrado en la figura, se conoce que IC = 2 mA;


VRE= 6 V y β = h FE = 100. Determine: a) El punto de operación del
transistor. b) El valor de RE y RB. Sol: IB=20μA; IC=2 mA; VCE=9, 96 V.
b) R E=2,97KΩ; RB=463 KΩ.

25 - 50
5. Determine el nivel de VE e IE para la red de la figura.

CAPÍTULO IV
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
I. DEFINICIÓN

Un amplificador operacional se diseña para ejecutar algunas operaciones


matemáticas cuando componentes externos, como resistores y capacitores, están
conectados a sus terminales. Así, un amplificador operacional es un elemento de
circuitos activo diseñado para realizar operaciones matemáticas de suma, resta,
multiplicación, división, diferenciación e integración. El amplificador operacional es
un dispositivo electrónico que consta de un complejo sistema de resistores,
transistores, capacitores y diodos.

Configuración de terminales Símbolo de circuitos

Amplificador operacional común. Cortesía de Tech América.

26 - 50
Los amplificadores operacionales se venden en paquetes de circuitos integrados
de diversas presentaciones. En la figura aparece un empaque usual de
amplificador operacional. Uno habitual es el empaque en línea doble (dual in-line
package, DIP por sus siglas en inglés de ocho terminales). La terminal 8 no se usa
y las terminales 1 y 5 son de escaso interés para el objetivo de este capítulo. Las
cinco terminales importantes son:

 La entrada inversora, terminal 2.


 La entrada no inversora, terminal 3.
 La salida, terminal 6.
 El suministro de potencia positivo V, terminal 7.
 El suministro de potencia negativo V, terminal 4.

Alimentación del amplificador operacional

II. AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL

En el modelo de amplificador ideal, la salida del amplificador se obtiene a través


de la expresión:
V O =A ¿
Esta expresión nos dice que la salida del amplificador es directamente
proporcional a la diferencia de potencial Vd en la entrada. Designaremos a la
constante de proporcionalidad A como GANANCIA EN LAZO ABIERTO. Con esta
definición podemos decir también que el amplificador operacional es
DIFERENCIAL ya que la salida depende de la diferencia de tensión en sus
entradas. A es una constante para cada amplificador y sus valores son muy altos
(>200000 para amplificadores reales).

III. AMPLIFICADOR INVERSOR

27 - 50
El amplificador inversor, el cual se muestra en la figura. En este circuito, la entrada
no inversora se conecta a tierra, Vi se conecta a la entrada inversora a través de
R1 y el resistor de retroalimentación Rf se conecta entre la entrada inversora y la
salida. El objetivo es obtener la relación entre la tensión de entrada Vi y la tensión
de salida Vo. Al aplicar la LCK en el nodo 1 se obtiene:

Pero V1=V2=0 para un amplificador operacional ideal, ya que la terminal no


inversora se conecta a tierra.

Por lo tanto:

La ganancia en tensión es Av=Vo/Vi=R f / R1. La designación del circuito de la


figura como inversor procede del signo negativo. Así, Un amplificador inversor
invierte la polaridad de la señal de entrada mientras la amplifica.

IV. AMPLIFICADOR NO INVERSOR

Otra importante aplicación del amplificador operacional es el amplificador no


inversor que se muestra en la figura. En este caso, la tensión de entrada Vi se
aplica directamente a la terminal de entrada no inversora, y el resistor R1 se
conecta entre la tierra y la terminal inversora. Interesan la tensión de salida y la
ganancia en tensión. La aplicación de la LCK en la terminal inversora da por
resultado:

28 - 50
Pero V1=V2=Vi

La ganancia en tensión es Av=Vo/Vi=1+Rf/R1, la cual no tiene signo negativo. Así,


la salida tiene la misma polaridad que la entrada. Un amplificador no inversor es
un circuito de amplificador operacional diseñado para suministrar una ganancia en
tensión positiva.

V. AMPLIFICADOR SUMADOR.

Un amplificador sumador es un circuito del amplificador operacional que combina


varias entradas y produce una salida que es la suma ponderada de las entradas.

El amplificador sumador, el cual se muestra en la figura, es una variante del


amplificador inversor. Se beneficia del hecho de que la configuración del inversor
puede manejar muchas entradas al mismo tiempo. Téngase en cuenta que la

29 - 50
corriente que entra a cada terminal del amplificador operacional es de cero. La
aplicación de la LCK al nodo da por resultado.

Pero:

Nótese que Vo=0, y al sustituir la ecuación se obtiene:

ÇÇ

EJEMPLOS:
1. Si el circuito de la figura tiene R1=100 KΩ y Rf=500 KΩ, ¿qué voltaje de salida
resulta con una entrada de Vi=2 V?

2. Calcule el voltaje de salida de un amplificador no inversor (como el de la figura )


para valores de V1 = 2V, Rf=500 KΩ, R1=100 KΩ.

30 - 50
3. Calcule el voltaje de salida de un amplificador sumador con amplificador
operacional para los siguientes valores de voltajes y resistores. Use Rf = 1MΩ
en todos los casos. V1 = +1V, V2 = +2V, V3 = +3V, R1 = 500KΩ, R2 = 1MΩ, R3
= 1MΩ.
Solución.

VI. APLICACIONES DE DESARROLLO


1. Calcule la ganancia Vo/Vi cuando el interruptor de la figura está en la:
a) Posición 1, b) posición 2, c) posición 3.

2. Calcule Vo en el circuito del amplificador operacional de la figura.

3. En el circuito de la figura y suponiendo amplificador operacional ideal, si V1 = 1


[V], se pide: a) Función que realiza el amplificador, b) Valor de IL, c) Valor de la
ganancia de malla cerrada, d) Valor del.

31 - 50
4. En el circuito de la figura y suponiendo amplificador operacional ideal, si V2 =
150 [mV], se pide: a) Valor de Vo, b) Valor de IL, c) Valor de la ganancia de malla
cerrada, d) Valor del.

5. Encontrar el valor de V SAL, la ganancia y el valor de la corriente que circula por


la resistencia de 10KΩ si Vi = 5mV.

6. Diseñar una calculadora analógica que realice la siguiente operación:

4 5
F = - √ 81 ( 3 x+ 9 y +2 z ¿. Suponer que el valor mínimo de todas las
resistencias de entrada es 550Ω.

7. Diseñar una calculadora analógica que realice la siguiente operación:

5 5
F = - (27x + 6y + 3 c). Suponer que el valor mínimo de todas las
3 2
resistencias de entrada es 100 Ω.

8. Diseñar una calculadora analógica que realice la siguiente operación:

32 - 50
1 2
X = -2 ( 3 a + 5.2 b + 1.5c). Suponer que el valor mínimo de todas
3 3
las resistencias de entrada es 2,2K Ω.

CAPÍTULO V
CIRCUITOS LÓGICOS
I. SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Los sistemas de numeración utilizados en electrónica digital son los siguientes:


sistema decimal, sistema binario, sistema octal y sistema hexadecimal.

A. SISTEMA DECIMAL

Este sistema consta de diez símbolos que van desde el numero 0 hasta el
número 9, los cuales le dan la característica principal a este sistema
conocido por todo el mundo. Estos símbolos numéricos también forman
unidades numéricas compuestas, al tomarlos como exponentes de un
número que se encargará de regular el procedimiento, este número es
llamado base. El numero base va a ser 10, por tal motivo también es
conocido como "sistema de numeración en base 10".

33 - 50
B. SISTEMAS DE NÚMEROS BINARIOS

Este es el sistema numérico que utilizan los sistemas digitales para contar y
es el código al que traduce todas las informaciones que recibe. Se dice
"Binario" a todo aquello que tiene dos partes, dos aspectos, etc. Muchas
cosas en los sistemas digitales son binarias: Los impulsos eléctricos que
circulan en los circuitos son de baja o de alta tensión, los interruptores
biestables están encendidos o apagados, abiertos o cerrados, etc. A
diferencia del sistema decimal al que estamos habituados y que utiliza diez
cifras, del 0 al 9, el sistema numérico binario utiliza solo dos cifras, el 0 y el 1.
En el sistema binario las columnas no representan la unidad, la decena, la
centena, como en el sistema decimal, sino la unidad (2 0), el doble (21), el
doble (22), etc. De modo que al sumar en la misma columna 1 y 1, dará como
resultado 0, llevándonos 1 a la columna inmediatamente a la izquierda.
Para los sistemas digitales es fácil, hasta el punto que reduce todas las
operaciones a sumas y restas de números binarios.

Sistema binario

Números binarios

También las palabras, los números y los dibujos se traducen en el ordenador


en secuencias de 1 y 0. De hecho toda letra, cifra o símbolo gráfico es
codificado en una secuencia de 0 y 1. Si, por ejemplo, nuestro nombre tiene
cinco letras, la representación para el ordenador constara de cinco bytes. La
palabra bit deriva de las dos palabras inglesas "binarydigit" cifra binaria, y
designa a las dos cifras 0 y 1, que se utilizan en el sistema binario. Un bit es
también, la porción más pequeña de información representable mediante un
número e indica si una cosa es verdadera o falsa, alta o baja, negra o blanca,
etc.
Un byte es generalmente una secuencia de 8 bits. Ocho ceros y unos se
pueden ordenar de 256 maneras diferentes ya que cada bit tiene un valor de
posición diferente, donde el bit número 1 le corresponderá un valor de

34 - 50
posición de 20(1), el siguiente bit tendrá un valor de 2 1(2), el siguiente 22(4),
el siguiente 23(8), el siguiente 24(16), el siguiente un valor de 2 5(32), y así
sucesivamente hasta llegar la última posición o ultimo bit, en este caso el
número 8, que también es llamado el MSB (Bit Más Significativo) y el LSB
(Bit Menos Significativo)correspondiente a la primera posición o bit número 1.

Ejemplo:

Valores de las posiciones de los números binarios

C. SISTEMA DE NUMERACIÓN OCTAL

Este sistema consta de 8 símbolos desde el 0 hasta el 7, es muy poco


utilizado en los computadores. La facilidad con que se pueden convertir entre
el sistema Octal y el binario hace que el sistema Octal sea atractivo como un
medio "taquigráfico" de expresión de números binarios grandes. Cuando
trabajamos con una gran cantidad de números binarios de muchos bits, es
más adecuado y eficaz escribirlos en octal y no en binarios. Sin embargo,
recordemos los circuitos y sistemas digitales trabajan eléctricamente en
binario, usamos el sistema Octal solo por conveniencia con los operadores
del sistema.

D. SISTEMA DE NUMERACIÓN HEXADECIMAL

Este sistema consta de 16 símbolos donde desde el 0 hasta el 9 son


números y del 10 hasta el 15 son letras, las cuales se encuentran distribuidas
en la siguiente forma:

35 - 50
La ventaja principal de este sistema de numeración es que se utiliza para
convertir directamente números binarios de 4 bits. En donde un solo dígito
hexadecimal puede representar 4 números binarios o 4 bits.

II. CONVERSIONES DE SISTEMAS DE NUMERACIÓN

A. CONVERSIÓN DE UN NUMERO DECIMAL A BINARIO

Para esta transformación es necesario tener en cuenta los pasos que


mostraremos en el siguiente ejemplo: Transformemos el número 42 a
número binario.
 Dividimos el número 42 entre 2.
 Dividimos el cociente obtenido por 2 y repetimos el mismo
procedimiento hasta que el cociente sea 1.
 El numero binario lo formamos tomando el primer dígito el ultimo
cociente, seguidos por los residuos obtenidos en cada división,
seleccionándolos de derecha a izquierda, como se muestra en el
siguiente esquema.

36 - 50
Conversión de decimal a binario

B. CONVERSIÓN DE UN NÚMERO BINARIO A UN NÚMERO DECIMAL

Para convertir un número binario a decimal, realizamos los siguientes pasos:

 Tomamos los valores de posición correspondiente a las columnas


donde aparezcan únicamente uno(1).
 Sumamos los valores de posición para identificar el número decimal
equivalente.

Conversión de binario a decimal


C. CONVERSIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL A OCTAL

Para convertir un número en el sistema decimal al sistema de numeración


octal, realizaremos los siguientes pasos: Convertir el número decimal
323.625 al sistema de numeración octal.

 Se toma el numero entero y se divide entre 8 repetidamente hasta que


el dividendo sea menor que el divisor, para colocar entonces el número

37 - 50
0 y pasar el dividendo a formar el primer dígito del número equivalente
en decimal
 Se toma la parte fraccionaria del número decimal y la multiplicamos por
8 sucesivamente hasta que el producto no tenga números fraccionarios
 Pasamos la parte entera del producto a formar el dígito correspondiente
 Al igual que los demás sistemas, el número equivalente en el sistema
decimal, está formado por la unión del número entero equivalente y el
número fraccionario equivalente.

Conversión de decimal a octal

D. CONVERSIÓN DE UN NÚMERO OCTAL A BINARIO

La ventaja principal del sistema de numeración Octal es la facilidad con que


pueden realizarse la conversión entre un número binario y octal. A
continuación mostraremos un ejercicio que ilustrará la teoría. Por medio de
este tipo de conversiones, cualquier número. Octal se convierte a binario de
manera individual. En este ejemplo, mostramos claramente el equivalente
100 111 010 en binario de cada número octal de forma individual.

Conversión de octal a binario

E. CONVERSIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL A UN NÚMERO


HEXADECIMAL

38 - 50
Convertir el número 250.25 a Hexadecimal.

 Se toma la parte entera y se divide sucesivamente por el número


decimal 16 (base) hasta que el cociente sea 0.
 Los números enteros resultantes de los cocientes, pasarán a conformar
el número hexadecimal correspondiente, teniendo en cuenta que el
sistema de numeración hexadecimal posee solo 16 símbolos, donde los
números del 10 hasta el 15 tienen símbolos alfabéticos que ya hemos
explicado.
 La parte fraccionaria del número a convertir se multiplica por 16 (Base)
sucesivamente hasta que el producto resultante no tenga parte
fraccionaria.
 Al igual que en los sistemas anteriores, el número equivalente se forma,
de la unión de los dos números equivalentes, tanto entero como
fraccionario, separados por un punto que establece la diferencia entre
ellos.

Conversión de decimal a hexadecimal

F. CONVERSIÓN DE UN NÚMERO HEXADECIMAL A UN NÚMERO


DECIMAL

Como en los ejemplos anteriores este también nos ayudará a entender mejor
este procedimiento: Convertir el numero hexadecimal 2B6 a su equivalente
decimal.

 Multiplicamos el valor de posición de cada columna por el dígito


hexadecimal correspondiente.

39 - 50
 El resultado del número decimal equivalente se obtiene, sumando todos
los productos obtenidos en el paso anterior.

Conversión de hexadecimal a decimal

III. APLICACIONES DE DESARROLLO


1. Convierte de Sistema Binario a Decimal los siguientes números: a) 10011110 b)
00010001 c) 00100110 d) 1110 e) 111011101110 f) 10110110 g) 0 h) 10 i) 1

2. Convierte de sistema decimal a sistema binario los siguientes números: a) 32 b)


147 c) 43 d) 80 e) 7512 f) 145 g) 1 h) 0 i) 19

IV. CIRCUITOS COMBINACIONALES

El control digital y en particular el binario, está presente en todos los campos de la


vida, desde los sistemas de refrigeración hasta los complejos sistemas de control
de vuelo. Aunque los circuitos electrónicos de estos sistemas pueden tener niveles
de complejidad muy diferentes, todos se basan en combinaciones de elementos
más pequeños llamados puertas lógicas, las cuales se construyen a partir de
transistores y elementos pasivos. En este tema se aborda el estudio de dichas
puertas lógicas, el álgebra de conmutación que se utiliza para manipular las
magnitudes binarias y algunas aplicaciones.

V. ESTADOS LÓGICOS Y FUNCIÓN LÓGICA

Los elementos que constituyen los circuitos digitales se caracterizan por admitir
sólo dos estados. Es el caso por ejemplo de un conmutador que sólo puede estar
ENCENDIDO o APAGADO, como una válvula hidráulica que sólo pueda estar
ABIERTA o CERRADA. Para representar estos dos estados se usan los símbolos

40 - 50
‘0’ y ‘1’. Generalmente, el ‘1’ se asociará al estado de conmutador cerrado,
ENCENDIDO, VERDADERO, y el ‘0’ se asocia al estado de conmutador abierto,
APAGADO o FALSO.
La función lógica es aquella que relaciona las entradas y salidas de un circuito
lógico. Puede expresarse mediante:

A. TABLA DE VERDAD

Es ella se representan a la izquierda todos los estados posibles de las


entradas (en el ejemplo, el estado del conmutador) y a la derecha los
estados correspondientes a la salida.

B. FUNCIÓN BOOLEANA

Es una expresión matemática que emplea los operadores booleanos.

VI. PUERTAS LÓGICAS ELEMENTALES

Una puerta lógica es un elemento que toma una o más señales binarias de
entrada y produce una salida binaria función de estas entradas. Cada puerta
lógica se representa mediante un símbolo lógico. Hay tres tipos elementales de
puertas: AND, OR y NOT. A partir de ellas se pueden construir otras más
complejas, como las puertas: NAND, NOR y XOR.

A. PUERTA AND
El funcionamiento de la puerta lógica AND es equivalente al de un circuito
con dos conmutadores en serie como el de la Figura 5.1.

En dicho circuito es necesario que los dos conmutadores estén cerrados


para que la lámpara se encienda. La relación entre las posiciones de los
conmutadores y el estado de la lámpara se muestra en la tabla de verdad.

41 - 50
.

Figura 5.1. Circuito equivalente a una puerta AND de dos entradas.

La salida de una puerta AND es verdadera (‘1’) si y sólo si, todas las
entradas son verdaderas. Esta operación corresponde a una multiplicación
lógica binaria que para dos entradas sería: L= A · B.

B. PUERTA OR

El funcionamiento de esta puerta es equivalente al de dos conmutadores en


paralelo como en la Figura 5.2. En esta configuración la lámpara se
encenderá si cualquiera de los dos conmutadores se cierra.

Figura 2. Circuito equivalente a una puerta OR de dos entradas.


La salida de una puerta OR es verdadera (‘1’) si, y sólo si, al menos una de
las entradas es verdadera. Esta relación corresponde a una suma lógica
binaria: L= A + B.

C. PUERTA NOT
La salida de una puerta NOT es siempre el complementario de la entrada, de
tal manera que si la entrada es ‘0’ la salida es ‘1’ y viceversa. Se conoce
también como INVERSOR y posee una única entrada.

42 - 50
La operación lógica se conoce como negación y se escribe: L = A' (negado
de A).

El indicador de negación es un círculo (o) que indica inversión o


complementación cuando aparece en la entrada o en la salida de un
elemento lógico. El símbolo triangular sin el círculo representaría una función
en la que el estado de la salida sería idéntico al de la entrada, esta función
recibe el nombre de buffer. Los buffers se usan para cambiar las propiedades
eléctricas de una señal sin afectar al estado lógico de la misma.

D. PUERTA NAND

Equivale a una puerta AND seguida de un INVERSOR. Su nombre viene de


Not-AND.
El símbolo lógico es una puerta AND con un círculo en la salida. La tabla de
verdad es igual al de la puerta AND con el estado de salida negado. Una
puerta NAND puede tener más de dos entradas.

E. PUERTA NOR

Equivale a una puerta OR seguida de un INVERSOR. Su nombre viene de


Not-OR . El símbolo lógico es una puerta OR con un círculo en la salida. La
tabla de verdad es igual al de lav puerta OR con el estado de salida negado.
También puede tener más de dos entradas.

F. REPRESENTACION FÍSICA DE LAS COMPUERTAS LÓGICAS:


Circuitos integrados con compuertas AND de dos entradas:

43 - 50
Existen varios circuitos integrados digitales que operan como compuertas AND
de dos entradas. Los más representativos son el 7408 y el 74LS08 de la familia
TTL y el 74C08 y el 4081B de la familia CMOS. En la figura siguiente se muestra
la distribución o diagrama de pines de estos chips.

Circuitos integrados con compuertas OR de dos entradas:


 En la figura se muestran los diagramas de pines de los circuitos integrados TTL
7432 y74LS32 y CMOS 74C32 y 4071B.

Circuitos integrados con compuertas NAND de dos entradas:


En la figura siguiente se muestran los diagramas de pines de los circuitos
integrados 7400, 74LS00, 74C00 y 4011B.

44 - 50
Circuitos integrados con compuertas NOR de dos entradas:
En la figura de la página siguiente se muestra la distribución de pines de los
circuitos integrados CMOS 4001B y 74C02 y de los TTL 7402 y 74LS02.

Circuitos integrados con inversores NOT:


En la figura se muestran los diagramas de pines de los circuitos integrados TTL
7404 y74LS04 y CMOS 74C04 y 4069B.

VII. ALGEBRA DE BOOLE

Proporciona una notación para describir funciones lógicas y define un número de


operaciones que se pueden realizar con el fin de simplificarlas.

El Álgebra de Boole define variables, constantes y funciones para describir


sistemas binarios y una serie de teoremas que permiten manipular expresiones
lógicas.

 Constantes booleanas: Se definen dos: ‘0’ (estado FALSO) y ‘1’


(VERDADERO).
 Variables booleanas: Son magnitudes que pueden tomar diferentes valores
en diferentes momentos. Pueden representar señales de entrada o de salida

45 - 50
y reciben nombres de caracteres alfabéticos como: A, B, X, Y. Sólo pueden
tomar los valores ‘0’ o ‘1’.
 Funciones booleanas: Describen el comportamiento del sistema. Cada
operación lógica (suma, multiplicación, negación, etc.) posee una notación en
el álgebra booleana.

VIII. POSTULADOS, PROPIEDADES Y TEOREMAS DEL ALGEBRA DE BOOLE.


POSTULADOS. Los postulados más importantes del álgebra de Boole son los
siguientes:
• Postulado 1. La suma lógica de una variable más un 1 lógico equivale a un 1
lógico. A + 1 = 1
• Postulado 2. El producto lógico de una variable por un 1 lógico es igual al valor
de la variable. A ⋅ 1 = A
• Postulado 3. La suma lógica de una variable más un 0 lógico equivale al valor de
la variable. A + 0 = A
• Postulado 4. El producto lógico de una variable por un 0 lógico es igual a 0.
A⋅0= 0
• Postulado 5. La suma lógica de dos variables iguales equivale al valor de dicha
variable. A + A = A
• Postulado 6. El producto lógico de dos variables iguales equivale al valor de
dicha variable. A ⋅ A = A
• Postulado 7. La suma lógica de una variable más la misma variable negada
equivale a un 1 lógico.
• Postulado 8. El producto lógico de una variable por la misma variable negada
equivale a un 0 lógico.
• Postulado 9. Si una variable es negada dos veces, ésta no varía. Este postulado
es válido para cualquier número par de inversiones.

• Postulado 10. Si se invierten los dos miembros de una igualdad, ésta no sufre
ninguna variación.

46 - 50
PROPIEDADES.
En el álgebra de Boole, al igual que en el álgebra convencional, se cumplen las
siguientes propiedades:
• Propiedad conmutativa.

• Propiedad asociativa.

• Propiedad distributiva.

TEOREMAS.
Los teoremas que cumple el álgebra de Boole son los siguientes:
• Teorema 1:
Ley de absorción.
A + A·B = A
• Teorema 2.

IX. LEYES DE DEMORGAN

• Teorema 3: Leyes de Morgan.

EJEMPLOS.
1. Simplificar la siguiente expresión booleana:

Solución:

47 - 50
Paso 1. Aplicar la ley distributiva a los términos entre corchetes.

Paso 2. Aplicar el postulado 8 (BB = 0) al segundo término entre paréntesis.

Paso 3. Aplicar el postulado 4 (A ⋅ 0 ⋅ D = 0) al segundo término contenido dentro de los


paréntesis.

Paso 4. Aplicar el postulado 3 (quitar el 0) dentro del paréntesis.

Paso 5. Aplicar la ley distributiva.

Paso 6. Aplicar el postulado 6 (CC = C) al primer término.

Paso 7. Sacar factor BC común.

Paso 8. Aplicar el teorema 2.

Paso 9. Aplicar el postulado 2 (quitar el 1).

2. Simplificar la siguiente expresión booleana:

Solución:

48 - 50
3. Se desea instalar un sistema de alarma en una vivienda compuesto por dos
sensores (a y b) en sendas ventanas, y un interruptor de la alarma (c). Cuando el
sistema está activado (se cerrará el interruptor), un timbre deberá sonar al abrir
alguna o las dos ventanas. Si el sistema no está activado, el timbre no sonará
aunque se abra alguna de las ventanas. Implementar un circuito electrónico
digital empleando puertas NOT, OR y AND para el control del sistema
Solución:
1. Identificamos 3 entradas (a,b y c) y la salida (S), asignando los siguientes
valores lógicos 0 y 1 a los estados físicos: entradas y salidas: Ventanas:
cerradas ( 0), abiertas (1) ✗ Interruptor: abierto (0), cerrado (1) Alarma
sonora : inactiva (0), activa (1)
2. Elaboramos la tabla de verdad y obtenemos la 1ª forma canónica (en la salida
hay más 1s que 0s).

49 - 50
Implementación con compuertas lógicas:

X. APLICACIONES DE DESARROLLO.
1. Mediante el uso de tablas de verdad comprueba si se cumplen las siguientes
igualdades:

2. Obtén la función lógica que permita decidir si se ve o no la televisión en una casa


sabiendo, que en el caso de que los dos padres estén de acuerdo esa será la
decisión a tomar. Sólo en el caso de que los padres no estén de acuerdo, la decisión
la tomará el hijo (A: madre; B: padre; C: hijo). Cuando la salida S sea 1 se verá la
televisión.
3. Obtén la tabla de verdad y las funciones lógicas correspondientes a un circuito
formado por tres pulsadores (a,b y c), un motor y una lámpara que cumple las
siguientes condiciones:
➢ El motor funciona con los tres pulsadores activados.
➢ Si se pulsan dos pulsadores el motor funciona y se enciende la lámpara.
➢ Si se pulsa sólo un pulsador el motor no funciona y se enciende la lámpara.
➢ Si no se pulsa ningún pulsador no funciona ni la lámpara ni el motor.
4. Diseña un circuito que conste de 3 variables de entrada y una de salida que toma
el valor de 1 cuando el número representado a la salida sea par y mayor o igual a 6.

50 - 50
BIBLIOGRAFÍA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS I, Alonso Finn


CIRCUITOS ELÉCTRICOS, James W. Wilsson
CIRCUITOS ELÉCTRICOS, Hayt Kemmerly
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL: Aplicaciones, Prof. Gerardo Maestre
González
CIRCUITOS DIGITALES: Ing. Celedonio E. Aguilar Meza
ELECTRÓNICA: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos.
ELECTRÓNICA: teoría de Robert L.Boylestad y Louis Nashelsky, publicada por
Pearson Education, Inc.
ELECTRÓNICA DIGITAL “Ronald J. Tocci”

Páginas web relacionadas:

Web de la UPSAM. http://www.upsam.com/


http://roble.pntic.mec.es/jsalinas/circuitos-electronicos-practicos.pdf
http://www.uhu.es/raul.jimenez/DIGITAL_I/dig1_i.pdf
http://www.profesormolina.com.ar/

51 - 50

También podría gustarte