Está en la página 1de 14

Límite.

Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología


Volumen 13, Nº 43, 2018, pp. 3-16

LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA SEGÚN STANISLAS DEHAENE

CONSCIOUSNESS SCIENCE ACCORDING TO STANISLAS DEHAENE

Alfredo Martínez Sánchez*


Grupo de investigación "Historia de la Filosofía en Andalucía", Universidad de Málaga,
Málaga - España.

Recibido septiembre de 2018/Received September, 2018


Aceptado noviembre de 2018/Accepted November, 2018

RESUMEN

El objetivo de este artículo es doble. En primer lugar, contextualizar filosóficamente la investigación neurocientífica sobre la
conciencia llevada a cabo por Stanislas Dehaene, tomando como referencia fundamental su obra Consciousness and the Brain.
Deciphering how the brain codes our thoughts (2014), donde presenta un programa para una ciencia de la conciencia y una síntesis
de una parte relevante de la investigación reciente sobre el tema. En relación con este objetivo se introducirá la distinción entre
conciencia de acceso y conciencia fenomenológica, por una parte, y la distinción entre el problema fácil y el problema difícil
de la conciencia, por otra. En segundo lugar, se discutirán críticamente algunas de las propuestas de Dehaene desde un punto de
vista conceptual y epistemológico, en particular, las nociones de signatura de la conciencia y de decodificación o lectura cerebral.
Palabras Clave: Conciencia, Dehaene, correlatos neuronales de la conciencia, decodificación cerebral.

ABSTRACT

The aim of this article is twofold. First, to philosophically contextualize the neuroscientific research on consciousness carried
out by Stanislas Dehaene, taking as a fundamental reference his work Consciousness and the Brain. Deciphering how the brain
codes our thoughts (2014), where he presents a program for a science of consciousness and a synthesis of a relevant part of
recent research on the subject. In relation to this objective, the distinction between access consciussness and phenomenological
consciousness will be introduced, on the one hand, and the distinction between the easy problem and the difficult problem of
consciousness, on the other. Secondly, some of Dehaene's proposals will be critically discussed from a conceptual and episte-
mological point of view, in particular, the notions of signature of consciousness and brain decoding/mind reading.
Key Words: Consciousness, Dehaene, neural correlates of consciousness, brain decoding.

I. Introducción síntesis de una parte relevante de la investigación


Dehaene abre su libro Consciousness and reciente sobre la conciencia. En este sentido, la obra
the Brain. Deciphering how the brain codes our ofrece una ventana fascinante al estado actual de
thoughts (2014)1 con el anuncio de que se propone la ciencia de la conciencia desde una perspectiva
examinar cómo un misterio filosófico se ha conver- determinada, destacando, entre otros aspectos, la
tido en un fenómeno de laboratorio. De un modo explicación accesible, pero rigurosa, de diversos
menos retórico, y con más exactitud, presenta un experimentos. Dehaene muestra a través de ellos
programa para una ciencia de la conciencia y una la potencia explicativa de su teoría del espacio

* Autor correspondiente / Correspondig author: alms22@hotmail.com


4 Alfredo Martínez Sánchez

de trabajo neuronal global (ETNG) -basada en la aparecen únicamente cuando el sujeto tiene una
noción de espacio global de trabajo de B. Baars2-, experiencia consciente4. Este hallazgo empírico
con respecto a gran parte de las cuestiones que una es completado y explicado mediante la propuesta
ciencia de la conciencia debe afrontar, desde la teórica ya mencionada: la teoría del ETNG, según la
identificación de los correlatos neuronales de la cual la conciencia es información global difundida
conciencia o la presencia de conciencia en animales en el cortex gracias a la interconexión de distintas
y en máquinas hasta sus aplicaciones clínicas. redes neuronales.
Debe quedar claro desde el principio que Como veremos, y ya se ha adelantado con res-
no existe una ciencia de la conciencia, sino dis- pecto al concepto de conciencia, ninguno de estos
tintos planteamientos teóricos y distintas líneas de cuatro elementos está exento de controversia. En
investigación. Dehaene, sin embargo, logra armar la sección I me ocuparé del primer elemento, el
una propuesta ambiciosa que incorpora tanto ele- concepto de conciencia, procurando contextualizar
mentos empíricos como teóricos, de manera que filosóficamente la noción de conciencia de acceso
unos y otros se iluminan mutuamente. Hay que dentro del debate acceso/fenomenología (conectado
recordar, además, que ni siquiera contamos con un con la cuestión de si existe un problema difícil de
concepto científico de conciencia. Por ese motivo, la conciencia)5. En la sección II consideraré las
el primer ingrediente que para el autor debe tener signaturas de la conciencia, lo que dará pie a una
una ciencia de la conciencia es el conceptual: la revisión de algunas de las ideas esenciales del autor.
articulación de una mejor definición de concien-
cia. Puede considerarse que el trabajo conceptual II. El Concepto de Conciencia. Conciencia
sobre la conciencia proporciona un buen ejemplo de Acceso y Conciencia Fenoménica
de cómo filosofía y ciencia pueden colaborar, lo En la ciencia contemporánea de la conciencia
que reflejaría una orientación mucho más inte- se distinguen, según Dehaene, al menos tres con-
resante que el sesgo positivista implícito en las ceptos de conciencia: estado de vigilia, atención,
declaraciones de numerosos neurocientíficos –y de y conciencia de acceso6. La conciencia de acceso
algunos filósofos–, sugiriendo algo así como que la tiene su modelo en la percepción: la información
ciencia va a poner definitivamente fin a un presunto que llega a nuestros sentidos es inicialmente
oscurantismo filosófico. Aunque es cierto que la procesada de manera inconsciente, pero cuando
conciencia ha entrado en el laboratorio, y eso es esta información es difundida globalmente en el
una buena noticia, la ciencia de la conciencia está cerebro de manera que puede ser utilizada para
lejos de proporcionar una explicación completa, diversos propósitos, como la acción o el informe
en términos meramente científicos, y exhaustiva, verbal, se pasa al procesamiento consciente y se
en términos antropológicos3. produce la correspondiente experiencia subjetiva,
Como se pondrá de manifiesto más adelante, el sujeto es entonces capaz de informar, de algún
la determinación del concepto de conciencia como modo, sobre si percibe un determinado estímulo.
conciencia de acceso en Dehaene implica dos Este acceso consciente constituye el tipo de con-
decisiones. Por una parte, una opción filosófica y ciencia del que Dehaene primordialmente se ocupa
empíricamente controvertida dentro de un debate y al que considera como genuino. A lo largo del
aún abierto acerca de la distinción entre conciencia libro hablar de conciencia equivale normalmente
de acceso y conciencia fenoménica, y por otra, a hablar de acceso consciente, aunque en el capí-
restringir la investigación a una dimensión básica tulo 6, al tratar del estado vegetativo, del coma, y
y limitada de la conciencia: la percepción. de otras situaciones relacionados, se considera la
El autor presenta, además del conceptual, conciencia en el primer sentido.
otros dos factores que hacen posible una ciencia La conciencia de acceso sería, a su vez,
de la conciencia, a saber, el descubrimiento de que una vía para formas más complejas de concien-
la conciencia puede ser manipulada experimen- cia, por ejemplo, el sentido de sí o de sí-mismo.
talmente, y un nuevo respeto por los fenómenos El modo en que el autor plantea la relación entre
subjetivos. A estos tres factores hay que añadir un conciencia y sí-mismo puede suscitar alguna con-
cuarto elemento crucial en la propuesta de Dehaene: fusión. Por ejemplo, puede llevar a malinterpretar
las signaturas o marcadores de la conciencia, en- la concepción de Damasio, que aparece explíci-
tendidos como patrones de actividad cerebral que tamente citado (p. 23), si se entiende su noción

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


La Ciencia de la Conciencia según Stanislas Dehaene. 5

de sí-mismo (self) desde el punto de vista de la un reto diferente vinculado al problema mente-
conciencia de acceso, es decir, como un contenido cuerpo. Este reto no solo implica la cuestión de
al que se accede. Es cierto que puede haber una cómo un sistema físico puede originar la expe-
forma metacognitiva y reflexiva del sí-mismo, riencia consciente, sino, específicamente, explicar
una forma de autoconciencia o autoconocimiento, por qué y cómo las propiedades psicológicas van
pero el sí-mismo implicado necesariamente en la acompañadas de propiedades fenoménicas.
conciencia del que habla Damasio no se refiere Mi intención en este artículo no es tratar
al sí-mismo como un contenido de conciencia al de resolver una polémica de la magnitud del
que se accede, comparable a una percepción (una debate sobre conciencia de acceso y conciencia
especie de autorrepresentación), sino que la propia fenoménica (problema fácil/difícil, función cogni-
percepción en tanto que experiencia subjetiva se tiva/experiencia consciente)8, sino contextualizar
experimenta de ese modo, es decir, es la forma en filosóficamente la noción de conciencia de acceso,
que la experiencia subjetiva se da. Desde este punto poner de manifiesto algunas de las cuestiones en
de vista, solo en el caso del sí-mismo metacogni- juego más relevantes, y mostrar, por una parte,
tivo como reflexión o autoconocimiento se podría que la propuesta de Dehaene está más abierta a la
taxativamente asegurar, como hace Dehaene, que la controversia de lo que él sugiere y, por otra, que
conexión entre percepción consciente y sí-mismo el avance empírico no ha acabado, en contra de lo
es innecesaria7. afirmado por el autor, con el debate filosóficamente
Para contextualizar filosóficamente la noción pertinente.
de conciencia de acceso debemos considerar el Según Dehaene, una vez que el problema
concepto de conciencia fenoménica, al que, sin fácil se haya entendido se desvanecerá el supues-
embargo, el autor solo alude brevemente. La tamente difícil (p. 262). Lo que el autor afirma no
conciencia fenoménica es frecuentemente enten- es que no exista cierta dimensión fenoménica de
dida como experiencia subjetiva (la experiencia la experiencia subjetiva, sino que puede ser expli-
de lo que algunos han llamado qualia, que, en cada científicamente del mismo modo que otros
un sentido amplio, remite a cómo nos aparece el aspectos de la experiencia, asumiendo la posición
mundo, desde la agudeza de un dolor de muelas de que esa dimensión fenoménica desempeña un
hasta el verdor de la hierba). Dehaene señala que papel cognitivo-funcional. Pero puede que en el
para algunos filósofos la experiencia subjetiva de planteamiento de Dehaene se encuentre cierta
los qualia no puede ser reducida a una descripción equivocidad. Una cuestión es si la dimensión
científica neuronal. Sin embargo, para el autor, la cualitativa o fenoménica de la experiencia, lo que
noción de conciencia fenoménica es una noción algunos han llamado qualia, puede ser explicada
profundamente engañosa que conduce a una deriva científicamente, otra cuestión es si puede ser
dualista. Dehaene sostiene que mediante la clari- explicada ahora, es decir, en el estado actual de
ficación de cómo la información sensorial accede la ciencia de la conciencia, y una tercera cuestión
a nuestra mente y se hace comunicable, es decir, es si la explicación del acceso es suficiente para
mediante el estudio de la conciencia de acceso, comprender la dimensión cualitativo/fenoménica
el problema de la conciencia fenoménica simple- o para hacer esta explicación innecesaria. Si se
mente se disolverá (p. 10). De hecho, afirma que acepta que existe una dimensión cualitativo/feno-
David Chalmers (1999) ha invertido los términos: ménica de la experiencia se debería aceptar que
lo que Chalmers llama el problema difícil sería en una ciencia de la conciencia debe proporcionar
realidad el problema fácil, y el problema fácil es una explicación de esa dimensión. Parafraseando a
realmente el difícil. En términos de Chalmers, el Fahrenfort y Lamme (2012), una auténtica ciencia
problema fácil incluye problemas técnicos para la de la conciencia debería explicar la fenomenología.
ciencia cognitiva y algunos problemas conceptuales El problema es determinar, a partir de ahí, y dicho
pero no plantea ningún “profundo enigma meta- de manera sintética, si la explicación del acceso
físico” (Chalmers, 1999, p. 49). El aprendizaje y es suficiente para comprender la fenomenología.
la memoria, por ejemplo, serían, en este sentido, Fahrenfort y Lamme (2012), por ejemplo, consi-
problemas fáciles. No porque el estudio científico deran que el acceso por sí mismo no parece estar
de los mismos carezca de dificultades, sino porque involucrado en la generación del contenido de la
los aspectos fenoménicos de la mente representan

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


6 Alfredo Martínez Sánchez

experiencia, y que, por tanto, tiene poco poder de su tipología de lo inconsciente, concretamente,
explicativo con respecto a la fenomenología. en la categoría que denomina preconsciente (p.
La distinción entre conciencia de acceso y 191). Por el momento, no parece haber evidencia
conciencia fenoménica viene siendo objeto de un empírica que incline claramente la balanza y el
largo debate que enfrenta a filósofos como Ned debate permanece abierto, pero la idea de una con-
Block y neurocientíficos como Victor Lamme9 ciencia desconocida para el sujeto (una experiencia
a autores como Dehaene y Daniel Dennett. consciente que el sujeto niega tener, es decir, sin
Inicialmente, la distinción de Block fue funda- acceso) resulta manifiestamente anti-intuitiva.
mentalmente conceptual, aunque posteriormente Según Dehaene, el concepto de qualia
se ha inclinado por la discusión sobre argumentos entendido como pura experiencia mental com-
empíricos. Con objeto de aclarar el concepto pletamente independiente del procesamiento de la
de conciencia Block proponía distinguir entre información es una idea precientífica (la compara
conciencia fenoménica (lo que más arriba hemos con el vitalismo), y el avance de las explicaciones
caracterizado como qualia en un sentido amplio) en términos de lo que Chalmers llama el problema
y conciencia de acceso, que se definía por la fácil acabará por explicar la experiencia subjetiva10.
accesibilidad para su uso en el razonamiento y Si bien Dehaene reconoce la enorme capacidad
para la guía racional del habla (reportabilidad, en del cerebro para realizar complejas operaciones
términos generales) y de la acción (Block, 1995). de manera inconsciente y señala, dentro de la
Block entendía las propiedades de la conciencia tendencia generalizada en las ciencias cognitivas,
fenoménica como algo completamente distinto que normalmente sobrevaloramos el poder de la
de cualquier propiedad cognitiva, intencional o conciencia, encuentra en ella cruciales funciones
funcional. Coincidiendo con el problema difícil cognitivas. La conciencia no es un mero epifenó-
de Chalmers, es la conciencia fenoménica la que meno, sino una propiedad biológica que emergió
representaría un misterio para la ciencia, no la evolutivamente porque era útil11. El término función
conciencia de acceso. Es la conciencia fenomé- debe entenderse en este contexto en este sentido,
nica la que marcaría un límite, o al menos una como respuesta a la pregunta “¿para qué sirve la
dificultad adicional, para la explicación científica conciencia?”, enfocada desde un punto de vista
de la conciencia, suscitando, así, una “brecha evolutivo y psicológico -dándole un papel dentro
explicativa” (Levine, 1983). Buena parte de los de lo que Chalmers llama el problema fácil-, y
argumentos de Block se han dirigido a mostrar no debe confundirse con su uso en filosofía de la
casos de conciencia fenoménica sin conciencia mente en relación con la cuestión de la naturaleza
de acceso y a justificar el llamado “argumento del e individuación de los estados mentales y de su
desborde”, según el cual la conciencia fenoménica contenido. La conciencia ocupa un nicho cognitivo
desborda o excede la conciencia de acceso, en específico y afronta problemas que el sistema de la
otras palabras, que la conciencia perceptiva es más mente inconsciente no puede tratar adecuadamente.
rica que la conciencia de acceso (Block, 2011). Mientras que la información subliminal puede
Para Dehaene, sin embargo, no hay experiencia ser evanescente y fugaz, la consciente puede ser
consciente más allá, o fuera, de la conciencia de más estable, la conciencia condensa y selecciona
acceso. la enorme cantidad de información que llega al
Un problema fundamental en este debate, cerebro y el resultado de esta selección es con-
que quizás no pueda ser zanjado empíricamente, ducido hacia otras fases de procesamiento12. Esta
consiste en decidir si tiene sentido hablar de ex- función de difusión de la información es esencial,
periencia a la que el sujeto no tiene acceso, y si y en humanos es aumentada mediante el lenguaje
lo que permanece como información disponible que, a su vez, permite su prolongación en el plano
(accesible), pero sin llegar a entrar en el ámbito social y cultural.
del acceso, debe ser considerado como experiencia Sin duda, la explicación de para qué sirve
consciente o como procesamiento inconsciente. la conciencia, de su función en este sentido, es una
Block (2012) entiende que la información accesible de las cuestiones que debe afrontar una ciencia de
pero no accedida es consciente (menos clara es la conciencia y la propuesta de Dehaene merece
su posición con respecto a información “inacce- ser tomada en consideración. El autor no niega
sible”), mientras que Dehaene la incluye dentro que la dimensión cualitativo/fenomenológica

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


La Ciencia de la Conciencia según Stanislas Dehaene. 7

deba ser explicada, lo que niega es la existencia la conciencia. Encontrar esta signatura resulta así
de un problema especial o difícil con respecto una tarea esencial en el proyecto de Dehaene, y
a esa dimensión, la existencia de algún tipo de la mayor parte del libro está dedicada a desarro-
brecha explicativa y, por tanto, defiende lo que llar y justificar tales criterios o marcadores junto
podríamos llamar una continuidad explicativa. Es con la teoría en la que se encuadran; la teoría del
en este sentido, sostengo, que hay que interpretar ETNG. Al estudiar la dimensión neurobiológica
afirmaciones como “la ciencia de la conciencia irá del espacio global de trabajo Dehaene convierte
absorbiendo y reduciendo el problema difícil hasta en neurocognitiva la que, en principio, era solo
que desaparezca” y “[l]a ciencia de la conciencia una teoría cognitiva. Esta concepción implica,
ya explica significativas porciones de nuestra como ya he mencionado, una visión funcional de
experiencia subjetiva, y no veo límites claros para la conciencia, en el sentido de que desempeña un
este enfoque” (p. 262). Las preguntas pertinentes papel preciso en la economía computacional del
aquí serían: ¿Debe una ciencia de la conciencia cerebro; en concreto, el de seleccionar, amplificar
explicar la fenomenología, la dimensión cualitativa- y propagar determinados contenidos13.
subjetiva de la experiencia? ¿Ofrece la propuesta El autor distingue cuatro marcadores de la
de Dehaene esa explicación? Si la respuesta a la conciencia que, muy sintéticamente, serían:
primera pregunta es afirmativa, como creo que 1) Una amplificación de la actividad cerebral
debe ser, entonces la propuesta del autor resulta, sensorial que resulta en una súbita “ignición” de
en este sentido, incompleta. circuitos parietales y frontales.
La noción de conciencia de acceso tiene la 2) La aparición de una onda de tipo P3,
virtud de ser experimentalmente útil y científica- registrada mediante encefalograma, un tercio de
mente abordable mediante el estudio de las condi- segundo después de que el estímulo haya sido
ciones en que un estímulo es, bien efectivamente presentado.
percibido, bien simplemente procesado de manera 3) Una explosión tardía y súbita (no su mera
inconsciente. Sin embargo, a pesar de la confianza presencia) de oscilaciones de alta frecuencia.
que muestra el autor, no hay nada en su examen 4) Una sincronización de intercambios de
del acceso consciente, ni en el de los estados de información entre regiones distantes del cerebro.
la conciencia (vigilia, estado vegetativo, etc.), que Como ilustración describiré brevemente
proporcione una indicación significativa de cómo la primera signatura. Mientras que un estímulo
el estudio de los mismos y del tratamiento de la subliminal activa solo circuitos especializados, el
información en el espacio global, puede conducir mismo estímulo conscientemente percibido produce
a la explicación de la fenomenología y, en este una amplificación de la activación en las áreas
sentido, a la disolución de lo que algunos llaman sensoriales que se va fortaleciendo progresivamen-
el problema difícil de la conciencia. Paralelamente, te hasta invadir distintas regiones de los lóbulos
tampoco parece haber zanjado el debate entre frontal y parietal. El término “ignición” designa
teorías disociativas (que distinguen experiencia y esta amplificación y expansión de la actividad
acceso –Cohen y Dennett, 2011-) y teorías (solo) cerebral que se produce a partir de cierto umbral.
del acceso (ver nota 8). Dehaene asocia esta propagación de la actividad
neuronal con la distribución de la información que
III. Las Signaturas De La Conciencia propugna la teoría del espacio global de trabajo.
El contraste experimental entre la percepción Dehaene señala como referencia significa-
consciente y la inconsciente (el segundo factor de tiva del despegue de la ciencia de la conciencia
una ciencia de la conciencia) resulta crucial en la los trabajos de F. Crick y Ch. Koch al comienzo
propuesta de Dehaene, pues es a través de este de los años 90. Él mismo se sitúa en esta estela
contraste que se abre, según el autor, la posibilidad (p. 19), presentando sus tres factores fundamen-
de identificar los mecanismos cerebrales distintivos tales para una ciencia de la conciencia como una
de la percepción consciente. Dichos mecanismos, continuación del programa de Crick y Koch. Sin
que el autor denomina signaturas o marcas de la embargo, este programa implica cierta ambigüedad,
conciencia, serían los patrones de actividad neu- reflejada en la noción de correlato neuronal de la
ronal asociados exclusivamente con la experiencia conciencia (CNC). Crick y Koch (1990) utilizan
consciente; una especie de criterios cerebrales de esta expresión (CNC) en un sentido próximo al de

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


8 Alfredo Martínez Sánchez

la expresión signatura de la conciencia, tal y como relación estadística entre la actividad cerebral y la
es empleado por Dehaene, es decir, en el contexto percepción consciente (meras correlaciones –ver
del contraste mínimo entre lo que es percibido más arriba la nota 3-), sino un fenómeno cerebral
conscientemente y lo que no. En este sentido, el que esté presente siempre que se dé la percepción
CNC es una característica general compartida por consciente y ausente cuando no se dé tal percep-
distintos contenidos y por diferentes modalidades ción17, y añade –esto es lo que quiero subrayar aquí-:
perceptivas que tienen en común, precisamente, “y que codifica la experiencia subjetiva completa
el hecho de entrar en la conciencia en vez de ser que la persona refiere” (p. 142). El problema se
procesados solo de manera inconsciente. Pero, advierte, entre otros momentos, cuando ofrece un
más frecuentemente, la noción de CNC remite ejemplo de lo que es un “mero correlato”, la libe-
a los correlatos de contenidos específicos de la ración de norepinefrina, entendido como una señal
conciencia (Chalmers, 2000; Crick & Koch, 2003; inespecífica relacionada con el nivel de vigilancia,
Tononi & Koch, 2008), es decir, correlatos de pero “desprovista de las distinciones detalladas
perceptos particulares. La diferencia entre estos que forman el tejido de nuestra vida mental” (p.
dos modos de entender el significado del CNC 143) (este tejido es el contenido de la experiencia
debe quedar clara. Desde este punto de vista, no subjetiva, es decir, su contenido fenoménico). La
sería lo mismo inferir a partir de un proceso o de liberación de norepinefrina sería, por tanto, un
una determinada activación neuronal que el sujeto correlato inespecífico independiente del conteni-
es consciente o está percibiendo un estímulo de do concreto. Desde este punto de vista, podemos
manera consciente, que decodificar el contenido distinguir entre correlatos que serían condición
específico de esa percepción (por ejemplo, si necesaria pero no suficiente para estar consciente
está percibiendo una ventana o bien una puerta, o (nivel de conciencia: vigilancia, estar despierto, etc.),
incluso en qué está pensando). Esta ambigüedad y correlatos como condición necesaria y suficiente
se reproduce en el subtítulo del libro de Dehaene para estar consciente. Estos segundos correlatos
Deciphering How the Brain Codes Our Thoughts14 . (necesarios y suficientes para un adecuado nivel
Una manera útil de enfocar este problema consiste de consciencia) serían correlatos necesarios para
en distinguir entre correlatos independientes del la fenomenología (qualia, experiencia), pero no
contenido (correlatos inespecíficos: CI) y correlatos tienen por qué ser suficientes.
neuronales de la conciencia referidos o asociados En el discurso de Dehaene entran en juego,
al contenido concreto (correlatos específicos: CE). fundamentalmente, tres conceptos de conciencia:
en primer lugar, conciencia de acceso (el hecho de
IV. Signaturas, Correlatos y “Lectura ser consciente de algo), en segundo lugar, contenido
Cerebral” de un estado de conciencia, y, finalmente, estados
Toda la argumentación de Dehaene al o niveles de conciencia (sueño, coma, estado ve-
presentar sus signaturas de la conciencia gira getativo)18. Una cosa es la cuestión de cómo se
en torno a correlatos de la conciencia de acceso, llega a tener una fenomenología (en general) y
básicamente, mediante la diferencia entre percibir de si se tiene o no experiencia consciente (primer
un objeto –siendo capaz de informar de ello– y el concepto), y otra cosa es el contenido de la misma,
mero procesamiento no consciente del estímulo. es decir, la cuestión de cómo se genera y determina
No obstante, en una de las secciones del capítulo el contenido concreto (segundo concepto)19. La
4 (Decoding a Conscious Thought) nos dice que la primera cuestión es básicamente la cuestión del
signatura de la conciencia codifica la experiencia acceso, y la segunda es la que está relacionada con
subjetiva completa15, con todos los detalles de su el proyecto de la lectura o decodificación cerebral
contenido, sugiriendo que lo que está en discusión al que el autor se refiere en este contexto (Haynes,
son los contenidos concretos de la experiencia 2009). Lo que quiero señalar es que la cuestión de
subjetiva. Mientras que en el primer caso se trata las signaturas y la cuestión de la decodificación
de correlatos inespecíficos (CI), en el segundo no son claramente o suficientemente distinguidas
estaríamos ante correlatos de tipo específico (CE)16. en la presentación de Dehaene.
Al señalar la diferencia entre un mero co- Del mismo modo, podemos apreciar la
rrelato y una signatura de la conciencia, el autor existencia de tres tipos diferentes de CNC, dos de
advierte que lo que está buscando no es cualquier ellos genéricos (CI), comunes en principio a todo

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


La Ciencia de la Conciencia según Stanislas Dehaene. 9

ser consciente, y un tercero específico o individual. sin embargo, la decodificación del contenido de
En primer lugar, tendríamos correlatos genéricos la conciencia se refiere a correlatos específicos, y
como condición necesaria de la conciencia, del la metodología de preferencia en el campo de la
tipo de la liberación de norepinefrina, en segundo decodificación como lectura cerebral no se basa
lugar, correlatos también genéricos pero conecta- en métodos contrastivos sino correlacionales y
dos con el hecho de tener experiencia subjetiva o predictivos como explico más abajo (concretamente,
fenomenología (aquí entrarían las cuatro signatu- mediante el uso de algoritmos y programas infor-
ras mencionas anteriormente), y, finalmente, los máticos en el ámbito del aprendizaje automático
correlatos vinculados a contenidos específicos o machine learning [Meyers, 2013]).
(CE). Por ejemplo, como señalan De Graaf, Hsieh, Veamos a continuación otro aspecto poten-
y Sack (2012) (mencionando explícitamente a cialmente confuso del uso de la noción de deco-
Dehaene entre otros autores que han encontrado dificación. Según el autor, el código consciente
una correlación entre la activación del cortex “contiene un registro completo de la experiencia del
frontoparietal y la conciencia), si el cortex fron- sujeto, con exactamente el mismo nivel de detalle
toparietal está activo en los procesos conscientes que el de lo que la persona percibe” (p. 143). De
con independencia del contenido específico de la modo que “si pudiéramos leer este código tendría-
experiencia subjetiva concreta (es decir, aparece mos acceso completo a todo el mundo interno de
como un correlato invariable a través de distintos la persona” (p. 145). Nos encontramos aquí con
perceptos), es poco probable que tales áreas sean, el proyecto de lectura cerebral (a veces llamado
sin más, el sustrato neural de tal experiencia, sino, también lectura mental) que tanto impacto popu-
más bien, un correlato inespecífico20. lar viene cosechando. Según Dehaene, un estado
Mientras que los correlatos inespecíficos subjetivo de la mente podría ser decodificado a
(CI) solamente indicarían si hay conciencia (por partir de un estado del cerebro (p. 147). El autor
ejemplo, si el estímulo es visible, conscientemente apela a estudios sobre neuronas individuales que
percibido), los correlatos específicos (CE) se co- han hallado que ciertas neuronas reaccionan a
rresponderían con contenidos específicos. El CI fotografías, lugares, o personas específicas. Por
sería común a distintos contenidos, nos indicaría ejemplo, se ha encontrado que una neurona re-
que tales contenidos son conscientes, pero no de acciona específicamente a una fotografía de Bill
qué contenidos se trata. Desde un punto de vista Clinton, pero no a la imagen de otra persona (Quian
empírico, cabría determinar si un CI es completa- Quiroga, Reddy, Kreiman, Koch, & Fried, 2005).
mente invariante, permaneciendo el mismo a través En términos generales, en la noción de
de distintos contenidos, o si hay variaciones o decodificación podemos distinguir dos sentidos
modulaciones, en cuyo caso habría que comprobar diferentes, uno débil o analógico y otro fuerte o
si se corresponden, y cómo se corresponden, con genuino. El concepto débil es fundamentalmente
las variaciones en contenido21. Por otra parte, la correlacional, mientras que el significado genui-
especificidad del contenido, y las variaciones del no implica la comprensión e interpretación del
mismo, pueden entenderse a diferentes niveles, código. Comprender un código supone conocer
con diferentes grados de precisión: desde rasgos sus reglas. No es lo mismo establecer la correla-
generales, como la diferencia entre color y brillo, ción de un signo con su significado y a partir de
hasta diferencias concretas entre, por ejemplo, un determinado número de correlaciones intentar
las caras de distintos individuos, pasando por la predecir otras correlaciones, es decir, inferir en
diferencia entre categorías de objetos, por ejemplo, base a anteriores correlaciones qué significado
entre la categoría “caras” y la categoría “casas”22. corresponderá a un determinado signo dado, que
La inclusión del tema de la decodificación hallar el significado mediante la aplicación de las
de los contenidos de la conciencia dentro del ca- reglas de codificación-descodificación (lo que,
pítulo dedicado a las signaturas de la conciencia en términos generales, equivaldría a conocer la
(capítulo 4) y el correspondiente tratamiento del clave)23. Solo en el segundo sentido se podría
tema puede generar, por tanto, cierta confusión: afirmar que se es capaz de entender el código y
por una parte, las signaturas de la conciencia se de, propiamente, leerlo. El primer procedimiento
identifican mediante metodologías de contraste es solo aproximado y presenta limitaciones signi-
mínimo en términos de correlatos inespecíficos, ficativas para una lectura mental completa a partir

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


10 Alfredo Martínez Sánchez

de datos neurales. Por ejemplo, puede ocurrir que La noción de signatura es presentada por
las correlaciones establecidas para un individuo Dehaene de un modo análogo a cómo Haynes in-
tengan una capacidad predictiva relevante solo para troduce la noción de codificación, distinguiéndola
ese individuo, o que dentro de un mismo indivi- de una noción débil de mera correlación estadística:
duo se formen nuevas correlaciones difíciles de la signatura se refiere a una actividad cerebral que
predecir, debidas a nuevas experiencias y nuevos está siempre presente cuando se produce percepción
aprendizajes, al mismo tiempo que se deshacen consciente y ausente cuando no se da tal percepción
asociaciones (correlaciones) antiguas. De hecho, (además de tener un valor explicativo dentro de
el propio Dehaene señala que el código es único la teoría del ETNG). Pero una signatura es más
para cada persona y que puede variar en distintos un marcador que un correlato directo en sentido
momentos para un mismo individuo. estricto, es decir, si un determinado fenómeno ce-
Uno de los autores que explícitamente han rebral acompaña siempre el acceso consciente esto
considerado el significado del concepto de deco- nos permitiría inferir la existencia de conciencia
dificación ha sido J. D. Haynes (al que el propio de acceso a partir de la presencia de tal fenómeno
Dehaene cita). En su propuesta, la decodificación (marcador o signatura), pero eso no quiere decir
viene a ser una especie de correlación cualificada, que ese fenómeno constituya el sustrato o la base
frente a otros tipos más débiles o genéricos de co- cerebral de la conciencia de acceso, y, menos
rrelación: “El término decodificación (tal y como aún, de la experiencia subjetiva específica26. Por
es usado aquí) se refiere a la mera capacidad de ejemplo, de Graaf et al. (2012) (ver más arriba,
las técnicas estadísticas para comprobar si se da nota 17) distinguen entre el sustrato que directa-
un mapeo sistemático entre estados de un CNN mente soporta la experiencia consciente y otros
nuclear y una categoría de la experiencia” (Haynes, correlatos que pueden ser un requisito, o bien una
2009, p. 5)24. consecuencia. Aru, Bachmann, Singer y Melloni
La razón para proponer el uso del término (2012, 2015) proponen la misma distinción y
“codificación” en lugar de “correlación” no es vinculan explícitamente este problema con el uso
para ir realmente más allá de la correlación sino de la metodología contrastiva en la que se basa el
simplemente para refinar y precisar el tipo de trabajo de Dehaene27.
correlación relevante. En palabras de Heynes En este contexto, el hecho de que haya
(2009), la razón es que la codificación proporciona diversas signaturas de la conciencia 28 puede
un cuadro más general y más potente para iden- significar dos cosas: o bien que hay diversos co-
tificar los correlatos neuronales nucleares de la rrelatos neuronales de la conciencia de acceso, o
conciencia (p. 2)25. Sin embargo, según el propio bien que las signaturas no son genuinos correlatos
Haynes, la correlación perfecta implicada en las sino solamente un grupo de indicadores asociados
nociones de codificación y decodificación no es a un único correlato. Además, si las signaturas
sino un ideal empírico debido a las limitaciones deben ser entendidas como condiciones necesarias
técnicas actuales. Además de estas limitaciones y suficientes, queda la pregunta de si todas son
empíricas contingentes el autor examina una serie necesarias y suficientes. La posición de Dehaene
de puntos que ponen en cuestión una identificación es compleja. Por una parte, el correlato neuronal
simple y directa entre codificación y conciencia. de la conciencia parece, a veces, concebido más en
En particular, señala ciertas dificultades para una términos funcionales que estructurales o anatómi-
teoría como la de Dehaene (ETNG). Esta teoría cos, por lo que existe cierto grado de variabilidad
postula que la información codificada en regiones en cuanto a la realización de la conciencia en una
cerebrales de contenido y modalidad específicos red neuronal distribuida, en la que, al parecer, no
no es suficiente y que la información debe ser necesariamente están siempre implicados los mismos
distribuida globalmente a través del cerebro para componentes -si bien parece que el cortex prefrontal
alcanzar la conciencia, lo que supone la implica- es una región habitualmente incluida29-; por otra
ción de determinadas áreas prefrontales. Haynes parte, las signaturas serían distintas manifestacio-
indica la posibilidad de que la actividad en estas nes de un solo proceso, vinculadas a la técnica de
áreas refleje meramente procesos inespecíficos detección utilizada en cada caso (resonancia mag-
sin codificación de contenido específico. nética en el caso de la ignición masiva de circuitos
parietales y frontales, electroencefalografía en el

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


La Ciencia de la Conciencia según Stanislas Dehaene. 11

caso de la onda P3, etc.). En la medida en que la El tercer contexto es el que concierne a pacientes
conciencia consiste en una distribución global de neurológicos, a bebés, y a animales no humanos.
la información, su sustrato neuronal implica la Por razones de espacio no me ocupo aquí de esta
conexión entre distintas áreas del cerebro, pero de temática, pero una pregunta inevitable es si las
la propuesta de Dehaene es difícil inferir si hay signaturas de la conciencia establecidas en suje-
una red neuronal mínima suficiente y necesaria, o tos humanos adultos y normales permanecen tal
cuál es la red mínimamente suficiente. Lo que sí cuales y con el mismo significado (o cómo deben
parece que se puede concluir es que no existe una de interpretarse las diferencias) cuando se trata de
única región cerebral específica que constituya el pacientes con alteraciones neuronales, animales
sustrato material de la conciencia. no humanos y niños de menos de un año. En el
El trabajo de Quian Quiroga y colabora- planteamiento de Dehaene las signaturas tienden
dores (2005, 2009) pone también de manifiesto a ser entendidas como un criterio transversal, es
el significado limitado (y hasta engañoso si se decir, como un rasgo significativamente estable que
interpreta superficialmente) del paradigma de la permanece a través de importantes diferencias en
decodificación. La predicción o inferencia de las lo que suele llamarse niveles, estados, o modos de
imágenes que el sujeto ve depende de dos factores conciencia. Estas diferencias también suscitan la
clave. Por una parte, se trata de imágenes de ele- cuestión de si los distintos estados de conciencia
mentos familiares para el sujeto, por otra, no hay implican también diferencias en los contenidos
garantía de que la asociación neurona-objeto se de la conciencia y, si se da el caso, cómo se ve
mantenga de manera estable, como ya he comen- afectado el contenido de la conciencia30.
tado. Nadie nace con una neurona “para” Jenifer
Aniston, obviamente, sino que esa asociación se V. Reflexiones Finales
debe a la experiencia individual. Por tanto, la misma Para terminar, señalar que, además de
neurona, y quizás el mismo patrón de activación, las cuestiones ya mencionadas, las apuestas de
puede estar asociada a distintos objetos en distin- Dehaene abren explícitamente otros frentes filo-
tas personas. No es, por tanto, posible observar sóficos controvertidos, como son una concepción
directamente (sin un estudio previo) el cerebro de internalista de la mente, la existencia de un lenguaje
cualquier persona que está viendo una imagen e del pensamiento, una interpretación reduccionista
inferir con seguridad y precisión qué imagen está de lo mental, la naturaleza de la libertad y su
viendo (eso sí sería genuina decodificación). Por correspondiente concepción antropológica.
otra parte, aún en el caso de un sujeto previamente La idea de que ha llegado el momento en
estudiado con vistas a establecer las correlaciones el que la ciencia nos va a librar definitivamente
relevantes para desarrollar los instrumentos de de un presunto oscurantismo filosófico puede ser
predicción correspondientes (algoritmos), es muy considerada como una simplificación retórica o
posible que el nivel de corrección de las predic- ideológica (o ambas). Aunque es cierto que la
ciones disminuya con el tiempo, ya que, como conciencia ha entrado en el laboratorio, y eso es
hemos visto, nuevas experiencias pueden alterar una buena noticia, la ciencia de la conciencia está
las asociaciones forjadas a través de anteriores lejos de proporcionar una explicación completa y
experiencias. satisfactoria, tanto en términos meramente cien-
Dehaene trata de aplicar las signaturas de la tíficos como en términos antropológicos. A pesar
conciencia en tres contextos diferentes. El primer de las dificultades, el trabajo de Dehaene muestra
contexto es el de la metodología contrastiva. Este que es posible avanzar –aunque no sabemos hasta
estudio de la conciencia en términos de encendido/ dónde– en la primera dimensión. En cuanto a la
apagado, por así decirlo, es el que da lugar a la segunda, la comprensión integral de la concien-
propia identificación de tales signaturas. El segundo cia en el contexto global del fenómeno humano
contexto es al que alude el subtítulo del libro, la no solamente va más allá de la actual ciencia de
decodificación del pensamiento o de la experiencia la conciencia, sino que probablemente rebase el
consciente, que aparece en el capítulo dedicado ámbito de la neurociencia misma.
expresamente a las signaturas de la conciencia.

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


12 Alfredo Martínez Sánchez

Referencias
Aru, J., Bachmann, T., Singer, W., & Melloni, L. (2012). Del Cul, A., Dehaene, S., Reyes, P., Bravo E., & Slachevsky,
Distilling the neural correlates of consciousness. Neuroscience A. (2009). Causal role of prefrontal cortex in the threshold for
and Biobehavioral Reviews, 36, 737–746. access to consciousness. Brain, 132(9), 2531-2540.
Aru, J., Bachmann, T., Singer, W., & Melloni, L. (2015). On why Dennett, D. (1996). Commentary on Chalmers: Facing backwards
the unconscious prerequisites and consequences of conscious- on the problem of consciousness. Journal of Consciousness
ness might derail us from unravelling the neural correlates of Studies, 3(1), 4–6.
consciousness. En S. M. Miller (Ed.), The constitution of phe-
Dennett, D. (2006). Dulces sueños. Obstáculos filosóficos para
nomenal consciousness (pp. 205-225). Amsterdam/Philadelphia:
una ciencia de la conciencia. Buenos Aires/Madrid: Katz Editores.
John Benjamins.
Fahrenfort, J. & Lamme, V. (2012). A true science of conscious-
Baars, B. (1988). A Cognitive Theory of Consciousness.
ness explains phenomenology: Comment on Cohen and Dennett.
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Trends in cognitive sciences, 16, 138-9.
Bachmann, T. (2012). How to begin to overcome the ambi-
Haynes, J.D. (2009). Decoding visual consciousness from human
guity present in differentiation between contents and levels of
brain signals. Trends in Cognitive Sciences, 13(5), 194-202.
consciousness? Forntiers in Psychology, 3, 82. doi: 10.3389/
fpsyg.2012.00082 Hickok, G. (2014). The Myth of Mirror Neurons: The Real
Neuroscience of Communication and Cognition. New York:
Block, N. (1978). Troubles with Functionalism. Minnesota
W. W. Norton and Co.
Studies in the Philosophy of Science, 9, 261–325.
Hohwy, J. (2009). The neural correlates of consciousness. New
Block, N. (1995). On a confusion about a function of conscious-
experimental approaches needed? Consciousness and Cognition,
ness. Behavioral and Brain Sciences, 18, 227–287.
18(2), 428-438.
Block, N. (2005). Two neural correlates of consciousness. Trends
Irvine, L. (2012). New problems with old measures in the
in Cognitive Sciences, 9(2), 46-51.
science of consciousness. British Journal for the Philosophy
Block, N. (2011). Perceptual consciousness overflows cognitive of Science, 63, 627-648.
access. Trends in Cognitive Sciences, 15(12), 567–575.
Kay, K. N., Naselaris, T., Prenger, R. J., & Gallant, J. L. (2008).
Cohen, M. A., & Dennett, D. (2011). Consciousness cannot be Identifying natural images from human brain activity. Nature,
separated from function. Trends in Cognitive Sciences, 15(8), 452, 352-355.
358-64.
Kim, J. (2005). Physicalism, or something near enough. Princeton/
Crick, F., & Koch, C. (1990). Toward a neurobiological theory Oxford: Princeton University Press.
of consciousness. Seminars in Neuroscience, 2, 263-275.
Kosuch, B. (2014). Prefrontal lesion evidence against higher-order
Crick, F., & Koch, C. (2003). A framework for consciousness. theories of consciousness. Philosophical Studies, 167(3), 721-746.
Nature neuroscience, 6, 119-126. doi:10.1038/nn0203-119.
Levine, J. (1983). Materialism and Qualia: The Explanatory
Chalmers, D. (1999). La mente consciente. Barcelona: Gedisa. Gap. Pacific Philosophical Quarterly, 64, 354-361.
Chalmers, D. (2000). What is a neural correlate of consciousness? Lamme, V. A. (2006). Towards a true neural stance on conscious-
En T. Metzinger (Ed.), Neural Correlates of Consciousness (pp. ness. Trends in Cognitive Sciences, 10(11), 494-501.
17-39). Cambridge (Mass.): MIT.
Lamme, V. A. (2010). How neuroscience will change our view
Chalmers, D. (2004). How can we construct a science of cons- on consciousness. Cognitive Neuroscience, 1(3), 204-220.
ciousness? En M. S. Gazzaniga (Ed.), The Cognitive Neurosciences
Meyers, E. M. (2013). The neural decoding toolbox. Frontiers
III, third edition (pp. 1111–1120). Cambridge (Mass.): MIT.
in neuroinformatics, 7(8), 1-12. doi: 10.3389/fninf.2013.00008
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona:
Miller, S. M. (2007). On the correlation/constitution distinc-
Destino.
tionproblem (and other hard problems) in thescientific study
De Graaf, T. A., Hsieh, P. J., & Sack, A. T. (2012). The ‘corre- of consciousness. Acta Neuropsychiatrica, 9, 159–176. doi:
lates’ in neural correlates of consciousness. Neuroscience and 10.1111/j.1601-5215.2007.00207.x
Biobehavioral Reviews, 36, 191–197.
Miller, S. M. (2015). The correlation/constitution distinction
De Graaf, T. A., & Sack, A. T. (2015). On the various neural problem: Foundation, limits and explanation in consciousness
correlates of consciousness: Are they distinguishable? En S. M. science. En S. M. Miller (Ed.), The constitution of phenomenal
Miller (Ed.), The constitution of phenomenal consciousness (pp. consciousness (pp. 104-154). Amsterdam/Philadelphia: John
177-204). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Benjamins.
Dehaene, S. (2014). Consciousness and the Brain. Deciphering Overgaard, M., & Overgaard, R. (2010). Neural correlates of
how the brain codes our thoughts. New York: Viking Penguin. contents and levels of consciousness. Forntiers in Psychology,
Dehaene, S., & Changeux, J. P. (2011). Experimental and 1, 164. doi:10.3389/fpsyg.2010.00164
Theoretical Approaches to Conscious Processing. Neuron, Quian Quiroga, R., Reddy L., Kreiman G., Koch, C., & Fried,
70(2), 200-227. I. (2005). Invariant visual representation by single-neurons in
Dehaene, S., Charles, L., King, J. R., & Marti, S. (2014). Toward the human brain. Nature, 435, 1102-1107.
a computational theory of conscious processing. Current opinion Quian Quiroga, R. & Panzeri, S. (2009).
Extracting information
in neurobiology, 25, 76-84. from neural populations: Information theory and decoding ap-
proaches. Nature Reviews Neuroscience, 10, 173-185.

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


La Ciencia de la Conciencia según Stanislas Dehaene. 13

Searle, J. R. (2000). Consciousness. Annual Review of Tononi, G., & Koch, C. (2008). The Neural Correlates of
Neuroscience, 23, 557–578. Consciousness. An Update. Annals New York Academy of
Sciences, 1124, 239-261.
Thirion, B., Duchesnay, E., Hubbard, E., Dubois, J., Poline,
J-B., Lebihan, D., & Dehaene, S. (2006). Inverse retinotopy:
Inferring the visual content of images from brain activation
patterns. NeuroImage, 33, 1104–1116.

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


14 Alfredo Martínez Sánchez

Notas
1 6 Dehaene, Charles, King y Marti (2014) organizan el mapa
Siempre que no se indique otra cosa, las referencias biblio-
gráficas se referirán a esta obra, señalándose simplemente conceptual de la conciencia en dos bloques. Distinguen
el número de página. entre contenido de conciencia y estado de conciencia. En
relación al el primero señalan cuatro nociones: acceso
2 El espacio global de trabajo fue entendido como una noción consciente, procesamiento consciente, informe consciente,
cognitivo-funcional para referirse a un sistema cognitivo y conciencia de sí o autoconciencia. En relación al segundo
capaz de difundir e integrar la información (Baars, 1988). distinguen entre diversas fluctuaciones en el estado de
En esta arquitectura cognitiva tendríamos, por una parte, vigilia (normal, coma, estado vegetativo, anestesia, sueño)
procesadores inconscientes de la información especializados y la mera capacidad cerebral de poder tener un flujo de
en diferentes tareas y, por otra, un sistema capaz de hacer contenidos conscientes. Lo que los autores llaman estado
que esa información sea accesible para los procesadores de conciencia es lo que frecuentemente se denomina nivel
especializados o para algunos de ellos. Desde este punto de de conciencia. En la literatura neurocientífica sobre la con-
vista, la conciencia (concebida en términos de conciencia ciencia es común la distinción entre contenidos y estados o
de acceso) coincide con ese sistema de difusión e integra- niveles de conciencia (Tononi y Koch 2008 proporcionan
ción de la información, y la información que accede a este un buen ejemplo). Chalmers (2000) propuso distinguir entre
espacio se corresponde con los contenidos conscientes. Esta correlatos neuronales del estado de fondo de la conciencia
teoría cognitivo-funcional deja abierta la cuestión de cuál (que se corresponden con los niveles) y correlatos neuronales
es la implementación neurobiológica concreta del sistema, de la conciencia de contenidos específicos.
cuestión a la que Dehaene ofrece una respuesta en este libro.
7 El propio Damasio reconoce que la noción de sí-mismo
3 Me refiero a la antropología en un sentido filosófico amplio. puede tener distintos significados. En concreto, el sí-mismo
La comprensión integral de la conciencia en el contexto como rasgo esencial de la conciencia es en cierto modo
global del fenómeno humano (es decir, antropológico) no prereflexivo y refleja la descripción fenomenológica según
solamente va más allá de la actual ciencia de la conciencia, la cual “[e]l estado mental consciente se experimenta en la
sino que probablemente rebasa el ámbito de la neurociencia exclusiva perspectiva de cada uno de nuestros organismos
misma. en primera persona” (Damasio, 2010, p. 241).

4 8 Al hablar de la magnitud del debate me refiero, por ejemplo,


Aunque estas marcas aparecen expresamente vinculadas
a la búsqueda del sustrato cerebral de la conciencia, las al alcance de afirmaciones como la de Cohen y Dennett
signaturas de la conciencia deberían ser entendidas, como (2011) cuando descalifican explícitamente algunas de las
se observará más adelante, más como correlatos que como más importantes teorías neurocognitivas de la conciencia al
sustratos propiamente dichos. Diferentes actividades o mantener que una teoría de la conciencia que no esté basada
estados cerebrales pueden estar correlacionados con la en funciones y acceso (o que se base en una división de
conciencia, pero eso no significa que se haya identificado experiencia y función) no es una teoría científica.
(y, aún menos, explicado) el sustrato neuronal, entendido
9 El autor solo hace una breve referencia a la vinculación que
como la actividad o el estado que directa y específicamente
constituye (o realiza, produce, causa, etc.) la conciencia. Lamme (2006, 2010) establece entre procesos recurrentes y
Si bien es una cuestión que requiere ser conceptualmente conciencia. Según Dehaene, los procesos recurrentes locales
elucidada de una manera más profunda, tomo aquí la serían necesarios, pero no constituirían una condición sufi-
distinción entre correlato y sustrato como una distinción ciente para la experiencia consciente, mientras que bucles
análoga, en términos generales, a la que se ha propuesto más amplios (globales) como los propugnados por la teoría
entre correlación y constitución (Miller, 2007, 2015 -lo que del espacio de trabajo neuronal global sí lo serían.
no implica asumir necesariamente el detalle de los análisis
10 Este punto de vista coincide con el de Dennett (1996, 2006).
de Miller-).

5 11 Recordemos que se está hablando de la conciencia de


Donde acceso se refiere a conciencia de acceso y feno-
menología a conciencia fenoménica. Como una primera acceso, y que nada ha quedado establecido respecto a la
aproximación podemos considerar las definiciones ofrecidas posible epifenomenalidad de los qualia. Uno de los pro-
por Cohen y Dennett (2011, p. 358): blemas derivados de esta posibilidad sería el de explicar
-Conciencia de acceso: estados sobre los que se puede la relación entre los qualia y el informe (verbal o de otro
informar gracias a funciones cognitivas superiores como tipo) por parte del sujeto, en la medida en que los qualia
la memoria, la atención, y la toma de decisiones. carecieran de eficacia causal con respecto a cualquier tipo
-Conciencia fenoménica: el aspecto subjetivo de la expe- de informe. Kim (2005) ha defendido un epifenomenalismo
riencia del mundo (por ejemplo, la experiencia de ver el parcial, sugiriendo que la función de los qualia es hacer
color rojo). posible la discriminación entre sus cualidades intrínsecas.
-El problema llamado fácil sería el de explicar distintas Mientras que las cualidades intrínsecas, por sí mismas,
funciones cognitivas, como el lenguaje y la atención, serían epifenoménicas, las diferencias y semejanzas entre
mientras que el problema difícil sería explicar la conciencia ellas sí tendrían un papel causal, del mismo modo que lo
fenoménica. importante en un semáforo no es la cualidad intrínseca
de los colores, sino la discriminación entre ellos, ya que
el significado que convencionalmente se ha asignado al

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


La Ciencia de la Conciencia según Stanislas Dehaene. 15

verde podría asignarse al rojo, o un sujeto podría tener para un estado mental dado (p. 25) (ver más adelante, nota
invertidos estos colores y seguir actuando correctamente 20). El punto de vista de Chalmers es compatible con la
(en este caso, el sujeto tendría una experiencia diferente, redundancia neuronal y, en términos filosóficos, con la
pero funcionalmente irrelevante). realización múltiple.

12 Esta capacidad de la conciencia para hacer “circular” la 18 Las signaturas se presentan a veces como criterios con
información, para hacerla accesible a distintos “módulos” respecto al nivel de conciencia (p. 223).
cerebrales, es expresada por el autor mediante la metáfora
de la lengua franca. La conciencia proporcionaría, en este 19 Cf., Searle (2000).
sentido, una especie de lengua franca del cerebro que per-
mite compartir e intercambiar información entre distintos 20 De Graaf et al., distinguen entre correlatos de la experiencia
sectores especializados, lo que supone una indudable ventaja consciente específicos con respecto al contenido y correlatos
evolutiva. Una diferencia significativa entre el procesamiento invariantes, que se dan siempre que se produce cualquier
especializado inconsciente y el procesamiento consciente experiencia consciente (como ocurriría con las signaturas).
es que mientras que el primero se produce en paralelo, el Para estos autores, el método contrastivo no es suficiente,
segundo se realiza en serie, como si se tratara de una máquina por sí solo, para identificar el sustrato neuronal de la expe-
de Turing biológica (p. 106). Esta idea parece proponer para riencia consciente, ya que no permite distinguir el sustrato
la conciencia un modelo computacional clásico (basado en de antecedentes y consecuencias de la experiencia. Es decir,
reglas y símbolos) que ha sido ampliamente discutido en dentro de la actividad neuronal que el método del contraste
filosofía de la mente y en ciencias cognitivas. mínimo permite asociar a la experiencia consciente habría
que distinguir, en realidad, tres correlatos diferentes -ver
13 “Funcional” significa aquí, simplemente, que la conciencia también, De Graaf y Sack (2015)-.
se explica y se justifica por su utilidad cognitiva en la ETNG.
Esta utilidad (o función) es la de seleccionar, amplificar y 21 Haynes (2009) distingue entre dos tipos de condiciones
propagar determinada información. “Función” equivale aquí para la conciencia: condiciones de fondo o posibilitadoras,
a “tarea” en el sentido en el que, por ejemplo, se afirma que que serían inespecíficas (como la vigilia –wakefulness–), y
condiciones específicas que son necesarias para una cate-
los cerebros son más que anatomía y fisiología goría específica de experiencias conscientes (brillo, color,
y están diseñados para llevar a cabo ciertas tareas movimiento). Haynes parece entender aquí los CNC a un
o funciones (…). Cuando los neurocientíficos nivel de tipos o clases de experiencias, más que de perceptos
cognitivos hablan de organización funcional o individuales específicos.
de sistemas funcionales están refiriéndose a las
diferentes tareas que el cerebro lleva a cabo y a 22 Hay que tener, además, en cuenta que todos estos ejemplos
cómo los sistemas, redes, o áreas que hacen posibles remiten a elementos relativamente simples de la percepción
estas tareas están organizados. (Hickok, 2014, p. visual, mientras que los contenidos de la conciencia pueden
58). ser más complejos y mucho más abstractos.

14 En la traducción al castellano de la obra se ha vertido 23 El conocimiento de estas reglas puede interpretarse de dos
“Descifrando el enigma de cómo el cerebro elabora nuestros modos, uno limitado y otro más profundo. En el modo más
pensamientos”. profundo ese conocimiento implicaría la resolución del
problema difícil de la conciencia, mientras que en el modo
15 Lo que parece incluir aquello que usualmente llamamos limitado bastaría, probablemente, con la identificación de lo
fenomenología, dimensión cualitativa de la experiencia o, que Chalmers (2004) llama principios puente sistemáticos,
en ocasiones, qualia. que explican la covariación de los datos en primera persona
y los datos en tercera persona. Según Chalmers, una ciencia
16 La “codificación” de la información implica no solo cierta de la conciencia podría adoptar una forma no reductiva para
activación neuronal, sino que las neuronas silentes, las que la que bastaría con articular la conexión sistemática entre
no se disparar también participan al “informar” de elementos ambos planos (primera y tercera persona) sin reducir uno
que no están presentes o no son relevantes con respecto a un al otro.
determinado contenido. En cierto modo, el contraste entre
las neuronas activas y las inactivas delinea el contorno de los 24 Esta noción de correlato nuclear proviene de Chalmers
contenidos conscientes. En palabras del autor, “[e]l acceso (2000). Hayne (2009) entiende estos correlatos nucleares
consciente talla un pensamiento esculpiendo un patrón de como aquellos que codifican contenidos específicos de la
neuronas activas e inactivas en nuestra red de espacio de conciencia y son condición necesaria para los mismos.
trabajo global” (p. 181). Desde este punto de vista, el discurso de Dehaene sobre las
signaturas de la conciencia parece oscilar entre el sentido
17 Patrones de actividad que aparecen si y solo si la persona del correlato total y el del correlato nuclear (distinción
está teniendo una experiencia consciente (p. 13). A diferen- que, a grandes rasgos, se corresponde con la diferencia
cia de las signaturas, los CNC específicos (CE) no tienen entre correlatos inespecíficos y correlatos específicos).
por qué ser suficientes y necesarios, ya que una misma Aunque la comparación entre Chalmers y Haynes da pie a
experiencia no tiene porqué implicar siempre los mismos un análisis más profundo y extenso del que puede hacerse
correlatos. Chalmers (2000) propone que puede haber más aquí, recordemos que, mientras que el primero considera
de un CNC (entendido como sistema mínimo suficiente) que los CNC deben ser mínimamente suficientes pero no

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018


16 Alfredo Martínez Sánchez

necesarios y suficientes, Haynes, en lo que podríamos sustrato), y lo que serían antecedentes y consecuencias (o
llamar la versión decodificadora de los CNC, entiende que meras condiciones necesarias posibilitadoras). La segunda
deben ser también necesarios. De este modo, Chalmers cuestión va más allá del plano correlacional y trata del tipo
admite la posibilidad empírica de que un estado o proceso de relación entre fenómenos mentales y fenómenos neurales
mental tenga varios correlatos neuronales, mientras que que hace posible (y, en su caso, explicaría) la correlación.
para Haynes cada experiencia o contenido diferente debe En última instancia, éste sería el plano de la metafísica
corresponderse (formando un mapeo estable) con un estado de la mente: ¿Es la relación subyacente una relación de
neuronal diferente. En general, los criterios de Haynes para causación, de superveniencia, de identidad (como apuntan
considerar que un estado (proceso, circuito) neuronal es un De Graaf et al., 2012), de constitución?
CNC parecen ser más estrictos que los de Chalmers.
28 Dehaene parece sugerir que la lista de cuatro no es exhaus-
25 En términos generales la diferencia en el uso de los términos tiva, como se advierte en la aplicación de las signaturas a
“correlación” y “decodificación” (en el sentido débil, es la detección de conciencia en pacientes con trastornos del
decir, correlacional), en este contexto, suele implicar que estado de conciencia.
en el segundo caso se pretenden desarrollar métodos de
predicción. Pero incluso este tipo de “decodificación” se 29 El papel del cortex prefrontal es una cuestión discutida. El
enfrenta a serias dificultades, sobre todo en el caso de la autor concluye, a partir de estudios con estimulación magné-
resonancia magnética funcional, como el hecho de que las tica transcraneal, que los lóbulos frontales desempeñan una
correlaciones en que se basa conciernen a estados cerebrales función causal en los bucles corticales de la conciencia (p.
demasiado genéricos, con un nivel de detalle posiblemente 158). Dehaene y Changeux (2011) reconocen que, a pesar de
insuficiente para capturar toda la riqueza de la vida mental la evidencia que relaciona la actividad del cortex prefrontal
-v., sin embargo, Thirion et al., (2006), Kay et al., (2008), con la percepción consciente, no ha quedado establecido que
como ejemplos de avances en este terreno-. tenga un papel causal necesario. Kozuch (2014) argumenta
en contra de que áreas en esta región sean necesarias para la
26 Por una parte, podemos distinguir entre correlatos-signaturas, experiencia visual basándose en diferentes estudios en los
como conjunto de meros marcadores o índices, y correla- que lesiones en el cortex prefrontal no impiden la conciencia
tos como sustrato neuronal. Por otra parte, hay un debate en términos de acceso (experiencia visual). Del Cul et al.,
abierto sobre la distinción entre el sustrato o mecanismo (2009) señalan que, aunque alteran el umbral perceptivo,
de la conciencia de acceso y el sustrato o mecanismo del lesiones prefrontales no suprimen por completo la ignición
contenido fenoménico específico (Block 2005 propone distribuida a gran escala que, según el modelo del espacio
distinguir entre correlato neuronal fenoménico y correlato neuronal global, subyace al acceso consciente.
neuronal de acceso).
30 Estas cuestiones ponen de manifiesto el problema de las
27 Dehaene afirma correctamente que la mera correlación relaciones entre contenidos, por una parte, y estados o
no es causación, lo que parece sugerir que entiende las niveles de conciencia, por otra (Searle, 2000; Hohwy,
signaturas de la conciencia en términos de causación. Sin 2009). En particular, en el caso que nos ocupa, el problema
embargo, a lo largo del texto aparecen, fundamentalmente, de cómo un criterio que básicamente solo distingue entre
como meros índices de la presencia de acceso consciente. dos condiciones (según el modelo del contraste mínimo),
En la distinción entre sustrato o base y mero correlato cabe y basado en última instancia en el informe subjetivo del
apreciar dos cuestiones diferentes. Una cuestión se mantiene acceso al contenido, puede ser utilizado para discriminar
en el plano de la correlación y trata de la diferencia entre entre estados o niveles de conciencia (cf., Overgaard &
correlatos genuinos (que, en última instancia, apuntan al Overgaard, 2010; Bachmann, 2012).

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 13, Nº 43, 2018

También podría gustarte