Está en la página 1de 2

 

CUESTIONARIO DE DERECHO MERCANTIL
1. ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA? a. Decreto número 2-70
b. Fecha de vigencia 01 de enero de 1971 c .   C u a t r o   L i b r o s d .   1 0 3 9   a r tí c u l o s
2. ENUMERE LOS NOMBRES DE LOS LIBROS DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA: 1. De
los Comerciantes y sus Auxiliares 2. De las Obligaciones Profesionales de los Comerciantes
3. De las Cosas Mercanti les 4. Obligaciones y Contratos Mercanti les.
3. ¿CUÁNTOS CÓDIGOS DE COMERCIO QUE HAN EXISTIDO EN GUATEMALA?
a. 1877
b. 1942
c. 1970
4. ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL?
Existieron varias culturas de las cuales podemos mencionarlas como precursoras de actos de comercio y cuya
proximidad al mar hacía que la ruta marítima fuera el medio para realizar actividades comerciales entre
ellas. Así se instituyeron figuras que en la actualidad existen con otra denominación dentro del Derecho
Mercantil, tal es el caso de:
El préstamo a la gruesa ventura: Que era un negocio por el cual un sujeto hacía un préstamo a otro,
condicionando el pago por parte del deudor, a que el navío partiera y regresara exitosamente de su destino;
aquí el prestamista corría el riesgo de perder un patrimonio prestado si ocurría un siniestro en alta mar. Esta
institución se considera un antecedente del Contrato de seguro.
La, echazón: es un aporte griego, consistía en que el capitán del buque podía aligerar el peso de la carga
echando las mercaderías al mar y sin mayor responsabilidad, sin con ello evitaba un naufragio, encallamiento
o captura. Hoy se le conoce como Avería Gruesa.
Leyes Rodias: se originaron en la Isla de Rodas y eran un conjunto de leyes destinadas a regir al comercio
marítimo.
En la Actualidad: el derecho mercantil está vinculado con el sistema capitalista.
En Guatemala en la época colonial: La capitanía General del Reino de Guatemala, estaba sujeta al Virreinato
de la Nueva España, por lo tanto el comercio lo controlaba el Consulado de México. Luego fue creado el
Consulado de Comercio de Guatemala, el cual servía más a los intereses de la Corona Española.
Posteriormente, con la independencia de Guatemala algunas leyes de España siguieron teniendo vigencia por
algunos años hasta la creación del Primer Código de Comercio en 1877, luego el de 1942 hasta llegar al actual
que fue creado en 1970 y con el cual se creó el Registro Mercantil.
5. ¿CUALES SON LOS SIETE CASOS ESTABLECIDOS EN EL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA QUE SE
RESUELVEN POR LA VÍA DE LOS INCIDENTES? a. La convocatoria a Junta o Asamblea General anual de
la sociedad promovida judicialmente Artículo 38, numeral 2 b. Nombramiento de Liquidadores por Juez de
1ª Instancia Civil y Mercantil cuando no exista mayoría para nombrarlos. Artículo 242 c. Cuando no existiere
acuerdo para los honorarios de los liquidadores, resolverá un Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil. Artículo
243. d. Cuando exista discrepancia de pareceres entre varios liquidadores, los socios resolverán por mayoría y
en su defecto un Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil. Art. 245. e. Remoción de liquidadores por Juez de
1ª Instancia Civil y Mercantil a petición de uno o varios socios. Artículo 246. f. Reclamos contra calificaciones
de documentos del Registrador ante el Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil. 
Artículo 348. g. Oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles. Artículo 350.
6. INDIQUE EL ARTÍCULO DE LAS ENTREGAS O ADJUDICACIONES GRATUITAS A LA USAC:
1. Artículo 253 (En la Liquidación de Sociedades: Depósitos no reclamados en 5 años, de sumas de accionistas
que no fueron cobradas en dos meses) 2. Artículo 872 (Saldo del depósito por venta de equipaje).
7. DE UN CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL
R. Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad profesional del comerciante (persona), los negocios
jurídicos mercantiles (obligaciones y contratos) y las cosas mercantiles (bienes).
8. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO  MERCANTIL?
a. Es poco formalista b. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar c .   A d a p t a b i l i d a d
d. Tiende a ser internacional.
9. ¿POR QUE SE DICE QUE EL DERECHO MERCANTIL ES POCO FORMALISTA?
R. Porque los negocios mercantiles se concretan en simples formalidades.
10. ¿POR QUÉ SE DICE QUE INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA TRAFICAR?
R. Porque el comerciante debe negociar en cantidad y en el menor tiempo posible.
11. ¿POR QUÉ EL DERECHO MERCANTIL TIENE ADAPTABILIDAD?
R. Porque el comercio cambia día a día, por lo tanto el Derecho mercantil debe adaptarse a las condiciones
reales del mismo.
12. ¿POR QUE TIENDE A SER INTERNACIONAL?
R. Porque la producción de bienes y servicios no es exclusivo para el tráfico o comercio local.
13. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL?
1. De la buena fe 2. De la verdad sabida 3. Toda prestación se presume onerosa
4. Intención de lucro 5. Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación.

14. ¿QUE SE ENTIENDE POR NEGOCIOS JURÍDICOS MERCANTILES?


Son todos aquellos actos unilaterales o bilaterales onerosos por su naturaleza que están tipificados en la
legislación mercantil, así como aquellos que surgen de la práctica nacional e internacional que conocemos
como contratos atípicos.
15. DE UN CONCEPTO DE CONTRATO:
R. De conformidad al artículo 1517 del código civil, es el acto por el que dos o más personas convienen en
crear, modificar o extinguir una obligación.
16. CONCEPTO DE COSAS MERCANTILES:
Son todos los bienes que integran la esfera patrimonial del tráfico comercial.

17. ¿CUALES SON LAS COSAS MERCANTILES QUE CONTEMPLA EL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA?
a. Los tí tulos de crédito. La empresa mercanti l y sus elementos. Las patentes de invención y de
modelo. Las marcas, los nombres, los avisos y los anuncios comerciales.
18. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD DEL COMERCIO:
Artículo 43 de la CPRG.
19. ¿CUALES SE CONSIDERAN LOS ACTOS PRINCIPALES DEL COMERCIO?
a. La producción de bienes y servicios. Ponerlos a disposición del consumidor 
20. ¿SUPLETORIAMENTE QUE LEY ES APLICABLE A LA ACTVIDAD DEL COMERCIO?
Código Civil

21. DE UN CONCEPTO DE COMERCIANTE:


Son las personas jurídicas o individuales que ejercen en nombre propio y con fines de lucro actividades
comerciales relacionadas a lo siguiente: a. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a
la prestación de servicios. B. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios. c. La
Banca, Seguros y Fianzas. d. Las auxiliares de las anteriores.

También podría gustarte