Está en la página 1de 27

CURSO

MAESTRO DE OBRA EN
EDIFICACIONES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 9

CONTROL DE TRABAJOS DE
INSTALACIONES SANITARIAS
1. INSTALACIONES SANITARIAS

1.1. IMPORTANCIA EN LAS EDIFICACIONES

AGUA CALIENTE
A LA IZQUIERDA

LA DERECHA
AGUA FRÍA A
 Dar un adecuado sistema de agua en calidad y
cantidad.
 Proteger la salud de las personas y su propiedad. ¡NOỊ
 Eliminar las aguas servidas mediante su conexión
a la red pública o a un método sanitario de
eliminación.
 Están reguladas por la Norma IS -0.10, del R.N.E.

Las instalaciones sanitarias de una edificación


incluye:
 Redes de agua fría
 Redes de agua caliente
 Redes de desagüe
 Redes de ventilación
2. LECTURA DE PLANOS INSTALACIONES SANITARIAS

Los proyecto de instalaciones sanitarias debe contener


los siguiente planos:

 Planos de distribución de redes de agua y desagüe


por niveles.
 Planos de isometría y montantes.
 Plano de detalles constructivos.
 Especificaciones Técnicas de los materiales.
 Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Todos los planos de instalaciones sanitarias deberán


ser visados por un Ing. Sanitario.

PLANO DE INSTALACIONES DE AGUA FRIA Y CALIENTE


2. LECTURA DE PLANOS INSTALACIONES SANITARIAS

2.1. SIMBOLOGÍA AGUA Y DESAGUE

 El conocimiento de dichas representaciones  Gracias a los símbolos que se incluyen en los


gráficas es indispensable para quienes planos es relativamente fácil deducir sus
participan en la construcción de obras civiles. elementos.
2. LECTURA DE PLANOS INSTALACIONES SANITARIAS

2.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. Las tuberías de agua fría serán de PVC clase 7. Se deben realizar pruebas hidráulicas parciales
10. y totales.
2. Las tuberías de agua caliente serán de CPVC a) Para el agua potable durante media hora las
3. Las tuberías de desagüe y ventilación serán de tuberías y accesorios, deben soportar una
PVC media presión rígido y tendrán una presión de 100 P.S.I. generada por una bomba
pendiente mínima de 1% para las tuberías de ø de mano, sin presentar filtraciones.
4” y 1.5% para las tuberías ø 2”. b) Para las aguas servidas tapar los puntos bajos
4. Las válvulas irán instaladas a las tuberías entre y llenar con agua las tuberías de desagüe
dos uniones universales. durante 24 horas sin presentar descenso del
5. Las válvulas serán de bronce con resistencia de nivel de agua en el punto mas alto.
125 P.S.I.
6. Las tuberías de ventilación de prolongarán
hasta 1.80 m. sobre el nivel de techo terminado,
en zonas accesibles y 15 cm. en zonas
inaccesibles.
2. LECTURA DE PLANOS INSTALACIONES SANITARIAS
2.3. REDES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

PLANO DE INSTALACIONES DE AGUA FRIA Y CALIENTE


2. LECTURA DE PLANOS INSTALACIONES SANITARIAS

2.4. REDES DE DESAGUE

PLANO DE REDES DE DESAGUE DE UN BAÑO

PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS - REDES DE DESAGUE


3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
3.1. GENERALIDADES
El sistema de abastecimiento está referido a la
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
forma en la cual llega el agua a los aparatos
sanitarios de una edificación.
Las variables, que definen el sistema de
abastecimiento de agua son: SISTEMA DIRECTO
 Presión en la red pública de agua o fuente de
abastecimiento.
SISTEMA INDIRECTO:
 Tipo de edificio (altura y forma). CISTERNA – TANQUE ELEVADO
 Tipo de aparatos sanitarios a ser conectados.
 Cantidad de personas que habitan.
SISTEMA INDIRECTO:
CISTERNA – TANQUE
Los sistemas de abastecimiento de agua HIDRONEUMÁTICO
mayormente empleados son: Directo e indirecto.
3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

3.2. SISTEMA DIRECTO


Es cuando la presión de la red pública es suficiente
para abastecer directamente todos los puntos de
consumo a cualquier hora del día.
El suministro de la red pública debe ser permanente y
abastecer directamente todas las instalaciones.
Ventajas:
 Reducido número de elementos lo que reduce
costos de instalación y mantenimiento.
 Menos riesgos de contaminación de agua.

Desventajas:
 En caso de interrupciones del servicio no se
cuenta con reserva de agua.
 Logra abastecer edificios de poca altura.
3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

3.3. SISTEMA INDIRECTO


Es cuando la presión de la red pública es insuficiente
para abastecer directamente todos los puntos de
consumo, sobre todo niveles altos. En este caso de
requiere reservorios como cisterna, tanque
elevado.
Ventajas:
 En caso de interrupciones del servicio, se
cuenta con reserva de agua.
 Logra abastecer edificios de gran altura.
Desventajas:
 Mayor número de elementos (Tanque elevado,
cisterna) lo que incrementa costos de instalación y
mantenimiento.
 Mayor riesgos de contaminación de agua.
3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

3.4 CISTERNA Y TANQUE HIDRONEUMÁTICO Dentro de los componentes de cualquier bomba


hidroneumática hay dos: la bomba y el tanque, el
nombre se debe a que es un sistema que es
alimentado por agua y por aire. La bomba es la que
se encarga de dispensar el agua a alta presión.

Ventajas:
 en las salidas de agua tendrás
mejor presión.
 Su operación es silenciosa.
 Consigue ciclos de llenado de agua
más cortos.

Desventaja:
 al no haber corriente el servicio de
agua se detiene por completo.
3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

3.5. CISTERNA Y TANQUE ELEVADO


 Generalmente, las cisternas y tanques elevados de
edificios son de concreto armado. Para viviendas puede
optarse por prefabricados.
 Las capacidades de cisterna y tanque se determinan en
función de las dotaciones de agua.
 Al momento de la construcción de cisternas y tanques
elevados, se deberá tener en cuenta:
 Con el concreto desde la mezcla hasta su curado,
con el fin de evitar agrietamientos en pisos y
paredes y eventuales agrietamientos.
 Antes del vaciado se deberá tener cuidado con los
pases, asegurar la hermeticidad.
 En cuanto a las tapas de cisterna deberán estar por
encima del piso terminado para evitar
contaminación.
4. DOTACIÓN DE AGUA

4.1 GENERALIDADES Dotación de agua para viviendas


unifamiliares
 La dotación de agua tiene gran importancia en el Según R.N.E. Capitulo IS.010.
diseño de las instalaciones sanitarias, dado que
permite conocer si la fuente de suministro tiene
capacidad suficiente y para determinar los volúmenes
de los tanques de almacenamiento (Tanque cisterna y
Tanque elevado).
 La dotación de agua para edificaciones es muy
variable y depende de una serie de factores entre los
cuales podemos citar costumbres de los ocupantes, Dotación establecimiento de hospedaje
necesidades de los profesionales etc.
Dotación de agua para viviendas multifamiliares
4. DOTACIÓN DE AGUA

4.2 EJEMPLO DE CALCULO DE DOTACIONES. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE TANQUE


ELEVADO
1
Vol. De cisterna = 1/3 x Dotación diaria

2.5 m3
2 CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CISTERNA

Vol. De cisterna = ¾ x Dotación diaria Vol. De Cisterna = 1/3 x 6,138.00 Lt./ Día

Vol. De Cisterna = ¾ x 6,138.00 Lt./ Día Vol. De Cisterna = 2046.00 Lt.


5 m3 Vol. De Cisterna = 4,603.50 Lt. Vol. De Cisterna = 2500 Lt.

Vol. De Cisterna = 5.00 m3


5. EXIGENCIAS REFERIDAS A INSTALACIONES DE AGUA
4.1 CRITERIOS PARA INTALACIONES DE AGUA

• El suministro de agua se abastezca para todos los


puntos da consumo.
• Las instalaciones de agua fría debe de realizarse con
sumo cuidado, y estar protegido de tal manera que el
agua no se contamine con alguna sustancia externa.
En montantes:
 En edificios, principalmente las montantes de
alimentación deberán instalarse en ductos o espacios
previstos para tal fin.
 Las tuberías de agua fría y caliente que se instalen en un
mismos ducto deberán ser separadas 15 cm como
mínimo.
 Las tuberías enterradas deberán alejarse de la red de
desagüe, la distancia horizontal entre tuberías será Redes de agua
menor a 0.50 m, ni menor que 0.25m por encima de la
tubería de desagüe.
6. TENDIDO DE REDES DE DESAGUE Y VENTILACIÓN EN EDIFICACIONES

6.1 TENDIDO DE REDES DE DESAGUE  LAS REDES DE DESAGÜE: son el conjunto de


tuberías y accesorios destinado a evacuar
rápidamente las aguas servidas, desde los
aparatos sanitarios hasta la red pública incluye
principalmente:
- Ramales o derivaciones
Ramal horizontal
secundario
- Montantes
Ramal vertical  CAJAS DE REGISTRO: Sirve para
Secundario o inspeccionar y registrar el paso de las aguas
Montante servidas.
Tienen las siguientes dimensiones:

Cajas de Registro

Ramal principal
6. 1. TENDIDOS DE REDES DE DESAGUE

Son tuberías verticales instaladas en la red de desagüe. Se elevan por encima de la construcción a 60 cm y sirven
para eliminar los gases producidos en las tuberías de desagüe.
Tubo de Viene de los pisos
Codo de 90° Sumidero de Trampa de
Ventilación 2” ducha superiores
de 2” ducha Montante
ventilación De
Montante
Distancia de ventilación
Muro a centro GASES
Del tubo de PVC ø 2”
desagüe. Tubo de 2” Desagüe de Ventilación
lavatorio de Tampa
Reductor
Reductor de inodoro
de 4” a 2” Desagüe de
de 4” a 2”
Yee inodoro ø 4” Ventilación
Ventilación de 4” a 2” de Tampa
Registro de ducha
Tee de 4”
roscado ø 4”
Desagüe de
Ventilación Registro ducha
roscado
de 4”.
Punto de
desagüe de
Lavatorio 2”
7. APARATOS SANITARIOS Y GRIFERIAS EN INST. DE DESAGUE

7.1 DETALLE DE COLOCACIÓN DE SANITARIOS Y GRIFERIAS


La ubicación de las bocas de desagüe y salidas de agua para
la instalación de aparatos sanitarios comunes son de acuerdo
al tipo de aparato, estas son referenciales y pueden variar
según el tipo de aparato especificado.
7. APARATOS SANITARIOS Y GRIFERÍAS EN INST. DE DESAGUE

7.2. TRAMPAS Y SUMIDEROS


TRAMPA: Accesorio diseñado y construido para mantener el sello
hidráulico en conexión con los diversos aparatos sanitarios.
Este sello hidráulico, no permite que regresen los olores de los
ramales a los aparatos sanitarios.
SUMIDERO: Accesorio metálico de 2 pulgadas de diámetro
colocado en el piso. Lleva una rejilla, lo cual permite que el agua en
desuso sea evacuada hacia las tuberías de las redes de desagüe.
Debajo de cada sumidero se coloca una trampa tipo “P” para
proveerle de un sello hidráulico.
IMPORTANTE:
El agua contenida en las trampas puede ser aspirada por efecto del alza de presión (efecto de
sifonaje) que se origina al momento de la bajada del agua servida en los ductos de desagüe.
Para evitar que esto ocurra es necesario conectar las trampas y la montante de desagüe a un
sistema de tuberías de ventilación.
8. EXIGENCIAS REFERIDAS A INSTALACIONES DE DESAGUE
8.1. CRITERIOS PARA INSTALACIONES SANITARIAS
 La pendiente mínima de ramales de desagüe
1. Evacuar rápidamente las aguas servidas (esta agua interiores será uniforme y no menor a 1% para
no puede estar en contacto con el habitante por tuberías de 4” y mayores diámetros, y no menor
mucho tiempo). a 1.5% para tuberías de 2” y 3”.
2. Impedir el paso de olores, aire y organismos  Toda red de desagüe estará provista de
contaminantes al interior de la vivienda. registros, ubicados e manera tal que permitan
3. Deben ser de materiales durables, resistentes a los inspección en caso de atoros.
líquidos que transportan como al terreno donde se  Se construirán cajas de registro en todo cambio
soportan. de dirección de colectores y cada 15 m como
máximo. Para profundidades mayores a 1.20
deberán construirse buzones.
 La pendiente mínima de colectores exteriores
será de 1%.
 Las tuberías deberán ser ubicadas de tal
manera que no afecten a elementos
estructurales.
9. MATERIALES PARA INSTALACIONES SANITARIAS
9.1 TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES SANITARIAS
• Para redes de agua fría se utiliza PVC  Válvulas para redes de agua de agua:
(Cloruro de Polivinilo) se clasifican de acuerdo  De compuerta: Corta el flujo
a su presión:  De globo: Corta y regula el flujo.
 De paso: Corta el flujo
CLASE PRESIÓN ADMISIBLE  Esféricas: Permite paso de agua recto
(lbs./pulg2)  De retención: Flujo en un sentido
5 75  Para redes de desagüe se ha generalizado
7 105 el uso de tuberías de PVC.
10 150

• Para redes de agua caliente se utiliza CPVC


(Cloruro de Polivinilo Clorado)
 La elección depende principalmente de:
 Presión de trabajo prevista.
Las tuberías deberán cumplir con la NTP 399.002
 Temperatura del agua.
 Tipo de instalación : visible o empotrada. para agua y NTP 399.03 para desagüe.
 Costos de las tuberías.
10. POZO SÉPTICO Y SISTEMAS DE DESCARGAS, BIODIGESTOR
TANQUE SÉPTICO

 Es una estructura de concreto armado, que sirve


para el tratamiento de las aguas residuales
domesticas de usuarios, donde se separan los
sólidos.

TANQUE SEPTICO

POZO PERCOLADOR POZO PERCOLADOR


 Son pozos son construidos con paredes de
ladrillos con puntas abiertas, diámetro min. 1 m.
LECHO DE SECADO  Los espacios entre ladrillos y el terreno se llenan
con grava gruesa.
 Deberán tener una losa de concreto armado de
0.15 a 0.20 m. de espesor.
11 . PROTOCOLO DE PRUEBA HIDRAÚLICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Se efectúa con una bomba de mano y un manómetro. La


prueba se realiza antes de cubrir las tuberías que vayan a
empotrarse.
12. PROTOCOLO DE ESTANQUEIDAD – RED DE DESAGUE

 Se efectúa después de taponarse las bocas


del nivel más bajo. Llenar de agua las tuberías
durante 24 horas, al cabo de ese tiempo no se
debe presentar fugas.
 La evacuación de aguas servidas es por
gravedad.
13. CONTROL DE TRABAJOS DE INSTALACIONES SANITARIAS SUBCONTRATISTAS

 Verificación del cumplimiento de especificaciones técnicas contenidas en


CONFORME
planos y normatividad vigente.
 Para el caso de que la subcontrata de partidas sea a todo costo, verificar
CONFORME
calidad de materiales a emplear, en cantidad deberán tener certificados de
calidad.
 Control de usos de accesorios correctos.
 Verificación de distancia de los puntos de salida agua y puntos de descarga de CONFORME
desagüe.
 Control de pendientes de redes de desagüe.
 Chequeo de presiones en puntos críticos, alejados o altos de una red de agua. CONFORME
 En descarga de lavatorios y lavamanos, verificar posibles filtraciones en
trampas.
 En inodoros, verificar que no haya filtración de agua a través de la junta del CONFORME
punto de descarga y la salida de la taza.
 En grifería, control de fugas. CONFORME
 Verificación de montantes, pendiente y verticalidad.

También podría gustarte