Está en la página 1de 10

Wood Group PSN

GUÍA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Cargo: Técnico Instrumentista

Elemento: LEYES DE LA QUÍMICA

Asesor: Rubén Darío Soler Triana

Asesor interno: Sergio David Bacca Moreno

1. INTRODUCCIÓN

En la producción, separación, transporte y refinación del crudo, se


presentan varios fenómenos químicos. Con el objetivo de entender
dichos conceptos, es importante tener claridad sobre algunos
conceptos básicos de química. En esta guía se presentan dichos
conceptos básicos.

2. OBJETIVOS

Después de completar el entrenamiento, usted debe ser capaz de:

Reconocer de manera general la estructura básica de la


materia.

Entender qué diferencia a un elemento de un compuesto y


cuáles son las características de los mismos.

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 1


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

Identificar el concepto de reacción química.

Reconocer las distintas clases de reacciones químicas.

Entender el concepto básico de estequiometria.

3. PRERREQUISITOS

Esta es una guía básica por lo que no tiene prerrequisitos. Se


recomienda mirar la sección de notación científica de la guía de
interpretación básica matemática.

3.4. DESCRIPCIÓN
4.
La materia se define como todo aquello que está presente en el
universo. Es decir, desde las estrellas hasta los insectos, todos están
hechos de materia. Adicionalmente, en el siglo XVIII, Lavosier
estableció como ley fundamental de la química que la materia no
se crea ni se destruye, sólo se transforma. Por ejemplo, cuando un
combustible se quema, el combustible no está desapareciendo sólo se
está transformando en gases que se liberan a la atmosfera.

La medida de la materia, como se menciona en la guía de fluidos,


es la masa y no el peso. Es por eso que un objeto en cualquier parte del
universo tiene la misma masa aunque no tenga el mismo peso. Esto se
debe a que el peso es una medida de la fuerza que hace la gravedad
sobre un objeto. Por ejemplo, en la luna el peso de una persona será
menor que en la tierra porque la gravedad también lo es.

A lo largo de los siglos, surgieron distintas teorías sobre la


composición de la materia y la forma cómo interactúan sus
componentes. Actualmente se acepta la teoría cuántica que dio una
explicación factible a la forma como se comportan las partículas
elementales de la materia. A continuación se trata este tema de forma
general y se muestra su relación con la composición de la materia.

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 2


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

4.1 EL ÁTOMO Y LOS ELEMENTOS

El átomo se define como la estructura más pequeña de la materia. Es


importante mencionar que cuando se habla de estructura se hace
referencia a una configuración. Es decir, hay divisiones más pequeñas
de la materia, como los electrones, pero esas divisiones por si solas no
forman elementos. Por el contrario, los grupos de átomos configurados
en moléculas forman los objetos que percibimos a diario.

Los átomos, como ya se mencionó, están compuestos de partículas


más pequeñas como los electrones (carga negativa), los protones
(carga positiva) y los neutrones (carga neutra). A su vez los protones
están compuestos de otras partículas por lo que se dice que no son
partículas elementales. De esta forma se puede decir que una partícula
elemental, como electrón, es aquella que no se puede dividir más.

Dependiendo del número de protones se le da el nombre a un


elemento. Esta información se puede encontrar en la tabla periódica y
se conoce como el número atómico. En la Figura 1 se puede observar
que el número atómico del Carbono es 6.

Figura 1, Número atómico en la tabla periódica. Tomado de [1]

Un átomo convencional generalmente está compensado


eléctricamente. Es decir, tiene el mismo número de protones y de
electrones. Sin embargo, cuando el número de protones y de electrones

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 3


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

no es igual, se dice que el elemento es un ión. Si tiene exceso de


electrones, su carga eléctrica total será negativa y se le llamará anión.
Si tiene ausencia de electrones, su carga neta será positiva y se
llamará catión.

En resumen un elemento es la unión de átomos que tienen el mismo


número de protones. Los elementos y sus características se presentan
en la tabla atómica. A parte del número atómico, en la tabla periódica se
encuentra el peso atómico. Por ejemplo, en la Figura 1 se puede ver
que el Carbono tiene un peso atómico de 12.01. Esto quiere decir que
en 12 gramos de Carbono hay 6.022 x 10 23 átomos; 6.022 x 1023 se le
llama número de Avogadro. Lo cual indica que un átomo de carbono
tiene una masa de:

MasaAtomica 12 23
MasaAtomoCarbono 1.9969 10 gramos
NumeroAvogadro 6.022 1023

En resumen, el peso atómico no es una medida directa de cuánto


pesa un átomo. Es sólo una representación del peso tomando como
referencia el número de Avogadro.

Antes de ver los compuestos es importante aclarar que las


interacciones atómicas no se comportan como se enseña a nivel de
colegio (Figura 2). A este modelo se le conoce como el modelo de Bohr
y sólo funciona para el átomo de Hidrógeno y a veces para el catión de
Helio. El verdadero modelo, no contempla orbitales ovalados, de hecho
no se tiene certeza de la ubicación de un electrón. En esta guía no se
presenta dicho modelo por la complejidad matemática que implica.

Figura 2, Modelo atómico de Bohr

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 4


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

Para cerrar esta sección, se presenta el concepto de compuesto y la


forma como se relaciona con lo visto anteriormente. Un compuesto es
una sustancia formada de varios tipos de átomos. Por ejemplo, una
molécula del compuesto conocido como agua está formada de dos
átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. Y el agua que percibimos está
compuesta de un gran número de moléculas.

Existe una gran división de la química en 2 ramas: química orgánica


y química inorgánica. La química orgánica se caracteriza por el
estudio de los compuestos cuyas moléculas tienen Carbono. La
química inorgánica, por su parte, se caracteriza por el estudio de los
compuestos que no tienen Carbono. Como se verá más adelante los
hidrocarburos son moléculas orgánicas.

4.2 REACCIONES QUÍMICAS

Cuando varios elementos y/o compuestos interactúan entre sí bajo


ciertas condiciones de presión y temperatura, se pueden formar nuevos
compuestos y liberar elementos. A los compuestos que se tienen
inicialmente se les llama reactantes y a los que se producen después
de la interacción se llama productos. La forma de expresar una
reacción es colocando al lado izquierdo de un igual los reactantes con
signos de mas separándolos. Al lado derecho se colocan los productos
también con signos mas. A continuación se presenta un ejemplo de la
forma como se expresan las reacciones:

A esta reacción se le llama oxidación del propano. Se puede


observar que inicialmente se tiene una proporción de 5 a 1 entre el
propano y la molécula de oxígeno. Es decir, por cada molécula de
propano (C3H8) se tienen 5 moléculas de oxígeno (O2). En el lado de los
productos, se puede observar que con esta proporción se producen 3
unidades de dióxido de carbono (CO2) y 4 de agua (H2O); esto por cada
molécula de propano.

Es importante resaltar 2 aspectos de las reacciones. A los dos lados


del igual debe haber la misma cantidad de cada elemento siguiendo la
ley de conservación de Lavosier. Por ejemplo, en la reacción anterior se
puede observar que a ambos lados hay 3 unidades de Carbono.

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 5


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

También es importante mencionar que la forma como se expresa la


reacción no contiene información del proceso que se siguió. Es decir,
con solo la fórmula de la reacción no se puede saber qué proceso tuvo
lugar.

Es importante mencionar que hay 2 tipos de reacciones según la


energía que liberen o absorban. Las reacciones que liberan energía se
le conoce como exotérmicas. Por ejemplo las reacciones de
combustión, como la quema de un combustible es una reacción
exotérmica. Por el contrario las reacciones endotérmicas absorben
energía.

4.3 COMPOSICIÓN DEL CRUDO

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos compuestos por


Carbono, Nitrógeno, Azufre, Oxígeno, metales… Su composición
depende de su proceso de formación por lo que el crudo de un lugar
suele tener propiedades distintas a los de otros lugares. Inclusive en
ocasiones su composición depende de su profundidad. Es decir, en
pozos adyacentes puede haber distintas composiciones de petróleo.

4.3.1 Clasificación
El crudo se clasifica según su olor, viscosidad y gravedad
específica. Según su gravedad específica generalmente se clasifica en
crudo pesado o liviano. El crudo liviano generalmente contiene
compuestos que tienen una temperatura de combustión baja. Según
su olor, que se ve afectado por el contenido de azufre, se clasifica en
petróleo dulce o ácido; el ácido tiene alta concentración de azufre
y el dulce tiene concentración baja. En el caso de la viscosidad el
crudo pesado suele ser más viscoso y los bituminosos son casi
sólidos.

Generalmente los bituminosos contienen alrededor de un 30% de


hidrocarburos y el aceite pesado alrededor de un 50%. A la hora de
clasificar el crudo, el primer parámetro que se mira es la gravedad
específica API como se ve en la Figura 3.

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 6


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

Figura 3, tabla de clasificación del crudo según su gravedad API. Tomado


de [2]

Como ya se mencionó este es sólo un parámetro de clasificación


que es muy útil para el diseño de las válvulas y las tuberías. A nivel de
refinería se calcula la concentración de cada elemento del crudo.

Para cerrar esta sección es importante introducir 2 conceptos:


petróleo de base parafínica y petróleo de base alifática. El petróleo de
base parafínica es aquel que se compone principalmente de alcanos.
Los alcanos son hidrocarburos los cuales se denotan con un prefijo
que indica el número de carbonos de su molécula y el sufijo ano. Por
ejemplo, una molécula que tiene 2 carbonos se denota etano (et
significa 2). En la tabla 1 se muestran los prefijos y la composición
química de algunos alcanos.

Tabla 1, composición de algunos alcanos. Tomado de [3]

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 7


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

Los alcanos más livianos, desde el metano hasta el butano, son


gases. Los que siguen, desde el pentano hasta el eicosano, son
líquidos. Desde los 20 hasta los 60 carbonos, se les conoce como
ceras parafinicas. Las ceras parafínicas se cristalizan a temperaturas
que varían entre los 48ºC y los 114ºC; la temperatura de fusión
depende del número de carbonos.

El principal problema de las parafinas es que ante una caída de


presión y/o de temperatura, se forman cristales. Los cristales en
muchas ocasiones se atascan en las tuberías y en los componentes
de las válvulas produciendo fallas.

En cuanto al petróleo de base alifática, está compuesto de alquinos y


nafténicos. Los alquinos se denominan por un prefijo, el mismo que se
utiliza con los alcanos, y el sufijo ino. De esta forma, si en un alquino
sólo hay un carbono, éste se denomina metino.

No es el objetivo de la guía presentar una descripción detallada de


todos los conceptos químicos presentes en la industria del petróleo. Sin
embargo, se espera que los temas aquí vistos sirvan como base para
las demás guías.

4.4 SEPARACIÓN DEL PETRÓLEO

El primer proceso de separación de crudo se realiza después que


éste ha salido del pozo. La razón de esto es que el crudo sale del pozo
mezclado con agua, sulfuro de Hidrógeno (H2S), arena y sedimentos en
general. Este procedimiento de separación generalmente se hace en un
tanque de separación que puede ser bifásico o trifásico. En el bifásico
se separan los gases de los líquidos, mientras que en el trifásico se
separan el agua, los gases y los hidrocarburos líquidos.

Comercialmente al metano y al etano se les conoce como gas natural


y al propano, butano e isobutano se les conoce como gas licuado de
petróleo (GLP). Ambos se comercializan por aparte para ser utilizados
en aplicaciones distintas. Cuando se vende cualquiera de los 2,
generalmente se factura dependiendo de su poder calorífico el cual es
determinado a partir de la cromatografía. En la Figura 4 se puede ver
una cromatografía típica de GLP.

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 8


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

Figura 4, cromatografía típica de GLP

Se puede observar claramente que el GLP está compuesto


principalmente de propano, butano e isobutano. Sin embargo, hay una
pequeña concentración de etano, pentano y de hidrocarburos más
pesados. Esta concentración de componentes livianos y pesados es
menor al 3% para el GLP producido en todas las fechas. En la guía de
trasiegos de GLP se amplía el tema de la composición del GLP y de sus
efectos.

BIBLIOGRAFÍA

[1]. Cote, A. E., Fire Protection Handbook (20th edition), National Fire
Protection Association (NFPA), 2008

[2]. http://www.biodisol.com/medio-ambiente/que-es-el-petroleo-tipos-
de-petroleo-hidrocarburos-west-texas-intermediate-petroleo-brent-
blend-clasificacion-del-crudo/

[3]. http://www.sabelotodo.org/quimica/alcanos.html

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 9


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.
Wood Group PSN

1 07-12-12 Proyecto EASY Sergio Bacca Rubén Soler Rubén Soler WGPSN - Perú
Rev. Fecha Motivo de su Preparado Revisado Aprobado Cliente
emisión
Número de documento:
CB-CN08

GUÍA DE HIDRAULICA (Versión impresa no controlada) 10


Este documento es para uso interno del personal de WOODGROUP PSN, con
fines académicos. Se prohíbe su reproducción parcial o total con otros fines.

También podría gustarte