Está en la página 1de 16

LA DIDÁCTICA Y LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

OBJETIVO: vincular los textos de Alicia Camilloni y de José


Contreras Domingo
Argentina en los 60 escuela tecnocrática y en los 90 critica
Didáctica primer texto capitulo uno, que es la didáctica, que es
la enseñanza, cuándo se crea la didáctica siglo, Comenio siglo
17, que es un artificio universal,
Juan Amos Comenio era obispo de la Iglesia protestante,
pedagogo y filósofo. Podemos decir también que era un hombre
cosmopolita, nació en el territorio de la actual República Checa y
falleció en los actuales Países Bajos. Según Juan Amos Comenio:
" La Didáctica tiene su función como método pedagógico al fin de
alcanzar el objetivo de que los alumnos a quien se les enseña
obtengan un aprendizaje de manera adecuada a través de
diversos métodos, la cual se puede aplicar en la enseñanza de la
Historia"
¿Cuál es el artificio universal para enseñar todas las cosas a
todos?
Comenio utiliza la denominación de Didáctica tomada del latín,
no del griego. Para Comenio, el autor más importante de los
inicios de esta disciplina, con su obra Didáctica Magna, la
Didáctica era "el artificio universal para enseñar todas las cosas a
todos, con rapidez, alegría y eficacia".
¿Qué es la didáctica magna resumen?
Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y
separa por edades la educación con el fin de colocar los
conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades,
aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada
aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo.
¿Qué es la didáctica según Juan Amos Comenio?
Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así,
pues, didáctica significó, primeramente, arte de enseñar. ... Más
tarde, la didáctica pasó a ser conceptuada como ciencia y arte de
enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones
referentes a cómo enseñar mejor.
¿Qué dice Comenio de la didáctica?
Comenio estableció tres principios básicos para el desarrollo
didáctico: a) la Didáctica es una técnica y un arte, b) la enseñanza
debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por parte de
todos, c) los procesos de enseñanza y aprendizaje deben
caracterizarse por la rapidez y la eficacia, así como por la
importancia ...
¿Qué quiere decir enseñar todo a todos?
Enseñar todo a todos y totalmente era la premisa que guiaba la
Didáctica Magna de Juan Comenio, padre de la Pedagogía, allá
por el siglo XVII, y ya proponía en aquellos años tener en cuenta
las necesidades y particularidades de los estudiantes.
Paidocentrismo o Magistrocentrismo
Intervenir en los procesos de enseñanza aprendizaje, ser un
mediador entre el objeto de conocimiento-alumno, nos obliga
necesariamente a tomar una posturas epistemológica; me
explico, cuando el docente asume una postura magistrocéntrica,
lo obliga a preparar muy bien su clase para actuar ante sus
alumnos con una exposición magistral, limitándolos a una
escucha atenta y silenciosa, aquí el papel protagonista lo tiene el
docente, el alumno más sobresaliente es el que puede repetir de
memoria las ideas expresadas por el docente, que en la mayoría
de las veces carecen de significado es el estudiante que posee
mayor capacidad retentiva, no el que ha comprendido el
contenido.

El paidocentrismo al que hacía alusión el ilustre Comenio (1592 –


1670), surge como critica a los métodos de enseñanza duros que
solo despertaban el terror de los muchachos para con el
conocimiento y que además destrozaba ingenios, él plantea un
método práctico de aprender haciendo en el que los
conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas,
de los estudiantes ,llevando al entendimiento la verdadera
esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos,
razones y fines de las más principales cosas que existen y se
crean.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los


componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo
un nuevo paradigma pues anteriormente al alumno no se le daba
tal importancia, siendo considerado como simple receptor-
pasivo del conocimiento.

Cuando el enseñante adopta la postura paidocéntrica, significa el


desplazamiento del docente de la escena principal y la
reubicación del estudiante en el centro de la acción educativa,
obliga al profesor a planear la secuencia didáctica pensando en
sus alumnos, tomando en cuenta los conocimientos previos que
requiere la nueva situación educativa, porque aunque estén en el
mismo grupo , aunque son de la misma edad, cada uno procesa
la información de forma diferente, no se debe generalizar el
aprendizaje, hay planear pensando en la diversidad.
Ser Paidocéntrico es reflexionar sobre lo que es capaz de hacer el
alumno con la ayuda insustituible del docente, tener en mente
cuál es el tipo de hombre que está en formación, ayudarlo a
desarrollar las competencias necesarias para su desempeño
actual y futuro dentro de la sociedad que le toca vivir.

¿Qué es la Enseñanza? la enseñanza es una respuesta a los


problemas social, es una importante práctica social
¿Cuál es su función? Es algo específico de ordenamiento
Promover aprendizajes conocimiento transmisión
¿Qué le da la Psicología a la didáctica?: Es sustento Científico.
Didáctica Magna
Los tiempos de la clase. Souto. ¿Qué es el Inicio desarrollo y
cierre? Momentos de la clase de Souto
Diferentes Modelos de escuela_ Escuelas tradicional nueva
tecnocrática y critica
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el
surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad.
Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el
surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina,
con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-
social del liberalismo.

Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del


siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la
escuela la institución social encargada de la educación pública
masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la
misión de la preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el
profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial
de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia,
apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista,
autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste
hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.

En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y


valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades
acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y
realidades del alumno y su contexto, contenidos representados
en el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico,
apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una
lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un
pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.

Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del


profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el
aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del
alumno está limitada a la palabra que se fija y repite,
conformando una personalidad pasiva y dependiente.

El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado,


dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.

Rol del docente:


Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa
conocimientos acabados (sujeto principal).

Rol del estudiante:

Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le


exige memorización. No hay un adecuado desarrollo de
pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo.

Características de la clase:

Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo


elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del
profesor, no establece habilidades. No hay experiencias
vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos
fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas
actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla
cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a
un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo.
Forma: grupo presencial.
NOMBRE ESCUELA TECNOCRÁTICA
ORIGEN Este modelo ha ejercido una influencia muy importante
en las instituciones educativas de nuestro país. La Tecnología
Educativa es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los
niveles del sistema educativo nacional, con repercusiones
importantes en la educación superior. La Tecnología Educativa es
una corriente adoptada, como aspiración o como realidad, en
diferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta,
que, se especializan en la planeación de sistemas educativos, por
los profesores, quienes consideran que a través de la
sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico
de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una
serie de técnicas-receta sobre cómo estudiar, van a superar sus
carencias. CARACTERÍSTICAS Aquí la educación deja de ser
considerada como una acción histórica y socialmente
determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de
estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor
dificultad, ya que están lógicamente estructurados. Así las
consideraciones sociales e históricas son hechas a un lado y se da
paso a una forma "científica" del trabajo educativo. CONCEPCIÓN
DE ESCUELA Lugar en el que puede estar en contacto directo con
lo novedoso de la tecnología, para poder manipular e ir
desarrollando la habilidad para controlar o emplearla en la
cotidianidad. Espacio donde se desarrolla una educación
programada con la ayuda de instrumentos tecnológicos que
permiten que las clases se desarrollen de una manera.
CONCEPTO DE PROFESOR Encargado de presentar de manera
lógica y organizada los contenidos, empleando los juegos
didácticos y simulaciones. Basándose en libros, máquinas de
enseñanza, computadoras, tv, etc. Que a través de ellas se cree
una interacción de preguntas respuestas para que cada alumno
desarrolle un aprendizaje individualizado; este aprendizaje debe
reforzarse a través de la retroalimentación que el maestro debe
provocar para el alumno sea el que cuestione sobre los
resultados de las acciones
2. CONCEPTO ALUMNO Es considerado como un sujeto
reproductor de los pasos o procesos que el profesor le presenta.
Se desarrolla de manera individual y con el paso del tiempo es
capaz de convertirse en un investigador autónomo,
desarrollando sus habilidades para manipular los aparatos
tecnológicos a través del ensayo error con el fin de satisfacer sus
necesidades. MÉTODO DE ENSEÑANZA La educación está
relacionada con el acontecer del sistema social, y así Vasconi
relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del
pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los
países. Características: Ahistoricismo, formalismo y cientificismo.
Aquí la educación deja de ser considerada como una acción
histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se
universaliza. Las consideraciones sociales e históricas son hechas
a un lado y se da paso a una forma “científica” del trabajo
educativo. Surge así la Tecnología Educativa, entendida no sólo
por el uso de máquinas de enseñanza, o la elaboración de
objetivos de aprendizaje, sino como una corriente nueva de
educación. Se presenta un carácter eminentemente técnico,
instrumental, aséptico, neutral y se fundamenta en el
pensamiento pragmático de la psicología conductista.
La Escuela Nueva
tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica
a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio –
económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y
psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas,
pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 –


1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de
sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza
y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el
aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia
pedagógica es que la educación se considera como un proceso
social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara
para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe
como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende
haciendo”.

La pedagogía de Dewey se considera:

Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro


(poderes e instintos del niño) hacia afuera;
Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta
la significación biológica;
De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil
a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga
experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico,
que estimule su pensamiento, que posea información y haga
observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que
tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga


por la educación individualizada y el currículum globalizado;
Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y
el espíritu investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que


consiste en:

Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje


(activismo), pedagogía del descubrimiento, o del
redescubrimiento.
La educación debe basarse en intereses del alumno.
El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la
individualizada.
Necesidad de globalizar los contenidos.
La colaboración escuela – familia.
Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la
pedagogía de la época y tuvieron repercusiones en todo el siglo;
entre ellas Rodríguez A. G. incluye la aparición de métodos
activos, técnicas grupales, la globalización curricular, el vínculo
de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los
aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo
de aspectos instructivos, sino los educativos.

La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran


esencialmente en que provoca un espontaneísmo en la
enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las
acciones del alumno, apreciándose también problemas en la
estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son
también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas
condiciones materiales.

Rol del docente:

Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno


necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

Rol del estudiante:


Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive
experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada.
Participa en la elaboración del programa según intereses.
Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se
mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir
conocimiento.

Características de la clase:

Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del


individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la
democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender
haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en
correspondencia con necesidades e intereses de los niños.
Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición
activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se
adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza
métodos activos y técnicas grupales.
El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para
referirse a la doctrina desarrollada por la llamada Escuela de
Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en el Instituto de
Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno.
El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para
referirse a la doctrina desarrollada por la llamada Escuela de
Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en el Instituto de
Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno.
Teoría crítica Este instituto, cercano al marxismo, se creó en
1923. Un grupo de pensadores partió de la teoría marxista
tradicional y, tras realizarle una serie de críticas, desarrolló un
nuevo cuerpo teórico, calificado por algunos autores como
neomarxista.

La teoría crítica, en este sentido, entendía que el contexto


económico, político y social vigente por aquellos años resultaba
diferente al planteado por el marxismo. Por eso se propuso
reinterpretar la teoría original, subrayando que el conocimiento
se constituye en la realidad y no mediante la reproducción de
conceptos.
El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para
referirse a la doctrina desarrollada por la llamada Escuela de
Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en el Instituto de
Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno.

Teoría crítica:
Este instituto, cercano al marxismo, se creó en 1923. Un grupo
de pensadores partió de la teoría marxista tradicional y, tras
realizarle una serie de críticas, desarrolló un nuevo cuerpo
teórico, calificado por algunos autores como neomarxista.

La teoría crítica, en este sentido, entendía que el contexto


económico, político y social vigente por aquellos años resultaba
diferente al planteado por el marxismo. Por eso se propuso
reinterpretar la teoría original, subrayando que el conocimiento
se constituye en la realidad y no mediante la reproducción de
conceptos.

Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la


separación entre sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura,
todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la
experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura que pueda
sostenerse a lo largo de la historia.

Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se


desarrollan de acuerdo a los cambios de la vida social. La praxis,
de esta forma, se vincula a la organización del conocimiento
científico que existe en un momento histórico determinado.

A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial


atención al contexto de la sociedad y se opone a las teorías
cerradas, apostando por una construcción del saber de tipo
dialéctico.

Entre los principales exponentes de la teoría crítica, se


encuentran Walter Benjamín, Theodor Adorno, Herbert
Marcurse, Max Horkheimer, Erich Fromm y Jürgen Habermas.

Además de lo expuesto, es importante conocer otra serie de


datos relevantes a la Escuela de Frankfurt y a su teoría crítica,
entre los que se encuentran los siguientes:
-En el momento que el partido nazi se consolida en Alemania,
llegando al poder, los integrantes del grupo se ven en la
necesidad de marcharse del país. En un primer momento
intentarán encontrar “refugio” en otros países del continente
europeo, pero, ante el auge de Hitler y sus ansias de destrucción,
llegan a Estados Unidos. Esto supone que el mencionado grupo
se acabe asentando en Nueva York.
-Durante los primeros trabajos y estudios que sus filósofos
realizaron en tierras norteamericanas contaron con el respaldo
de importantes entidades como sería el caso, por ejemplo, de la
Fundación Rockefeller.
-La Teoría Crítica no llegaría a España hasta la década de los años
60 y es que fue en ese momento cuando comenzaron a
traducirse algunas de las obras más significativas desarrolladas
por la Escuela de Frankfurt. En concreto fue Manuel Sacristán
quien procedió a traducir en el año 1962 tanto “La crítica de la
cultura y la sociedad” como “Adorno, notas de literatura y
prismas”.
-La Escuela Crítica que nos ocupa está considerada como una de
las grandes corrientes de pensamiento de lo que ha sido todo el
siglo XX a nivel mundial.
-Los mencionados pensadores se dividen en dos en tanto en
cuanto pertenecen a la primera generación del grupo (Max
Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse) y a la segunda
(Walter Benjamin, Jürgen Habermas y Karl Otto Apel).
Herencia deudas y legados.
Lo que sí está claro es que la Didáctica se ocupa de la enseñanza,
o más precisamente, de los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Independientemente de lo que más adelante diremos con
respecto a ellos, con objeto de poder profundizar en el sentido
de la disciplina es necesario destacar ahora dos de sus
características. En primer lugar, la enseñanza es una práctica
humana que compromete moralmente a quien la realiza o a
quien tiene iniciativas con respecto a ella (Tom, 1984). En
segundo lugar, la enseñanza es una práctica social, es decir,
responde a necesidades, funciones y determinaciones que están
más allá de las intenciones y previsiones individuales de los
actores directos en la misma, necesitando atender a las
estructuras sociales y a su funcionamiento para poder
comprender su sentido total. Con respecto a la primera
característica, la enseñanza es una actividad humana en la que
unas personas ejercen influencias sobre otras, es decir, se llevan
a cabo actividades que se justifican en su valor con respecto a
fines deseables. Por estas razones, la enseñanza compromete
moralmente al que la realiza. No se puede ser indiferente ante el
tipo de interacción que se establece entre profesor y alumnos, ni
ante lo que se les pretende enseñar y cómo. Pues bien, la
Didáctica no sólo se preocupa por comprender o desvelar este
hecho. También se encuentra atrapada en este compromiso
moral.
la enseñanza es una actividad intencional que obliga moralmente
a sus responsables, también es una práctica social que excede a
su comprensión como producto de decisiones individuales,
generando una dinámica que sólo puede comprenderse en el
marco del funcionamiento general de la estructura social de la
que forma parte. Lo que ocurre en las aulas no depende sólo de
lo que desean sus protagonistas; está en relación con la
estructura organizativa y administrativa de la institución y con los
recursos físicos y sociales disponibles.
la Didáctica es una disciplina que encuentra su razón de ser en la
intervención en la enseñanza, en su compromiso con la práctica
educativa, y sin embargo la enseñanza como práctica social no se
mueve guiada por la Didáctica.
habrá que entender que la propia Didáctica forma parte de la
dinámica social de la que participa la enseñanza, siendo esta
disciplina un elemento que a veces actúa como legitimador de la
práctica escolar o entra en conflicto con ella, pero en cualquier
caso está dentro de la práctica social de la escuela, y no fuera
la dimensión explicativa como una dimensión proyectiva, pero
no son dos dimensiones autónomas, sino que tienen establecido
un nexo de dependencia. Son dos componentes, o dos prácticas
disciplinares que se requieren y se iluminan mutuamente, de tal
manera que se puede decir que el progreso científico de la
Didáctica se fundamenta en la relación dialéctica, en la
interacción y penetración mutuas de estas dos dimensiones.
la dimensión proyectiva debe poner el pie firme en la
comprensión profunda de la realidad para la que proyecta la
intervención. Lo que pretende, en definitiva, indicar la expresión
«explicar para proponer» es la relación de dependencia del
componente explicativo respecto del compromiso con la
práctica.
En segundo lugar, derivado de la justificación última de la
Didáctica de «proponer» los procesos de enseñanza-aprendizaje,
surge su componente teleológico: la dimensión proyectiva tiene
sus miras en la realización de los procesos de enseñanza-
aprendizaje de una manera consecuente con las finalidades
educativas.

También podría gustarte