Está en la página 1de 5

Procedimiento Administrativo contemplado en la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos (LOPA) y su importancia para el ejercicio


profesional del Ingeniero

El ingeniero civil debe contar con una amplia formación profesional y


técnica, integrando a ella los elementos básicos que se relacionan con el estudio y
la práctica de la gestión pública para que logre realizar su labor con efectividad y
calidad, generando por medio de cada acción un clima de trabajo agradable y el
resultado esperado. El ingeniero Pavez M. define la Ingeniería Civil como: “Una
profesión en la cual el conocimiento de la Matemática, las Ciencias Naturales, los
métodos de ejecución (obtenidos por el estudio y la práctica), es aplicado
creativamente al diseño, optimización, y control de sistemas para satisfacer las
necesidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida”.

En concreto, la Ingeniería Civil en sus diferentes áreas de especialización


(mecánica, química, eléctrica, entre otras) está orientada a las obras de uso social.
Con esta afirmación se asume que los ingenieros civiles son profesionales que
planean, diseñan, construyen, mantienen y operan obras para el desarrollo
habitacional, urbano, y de la infraestructura del País, con un alto sentido social y
de respeto hacia la ecología. Como se puede apreciar las obras de ingeniería civil
comprenden todo trabajo de construcción, restauración, ampliación y conservación
de edificios y espacios de uso público.

Es así como se establece la relación que existe entre la Gestión Pública y la


Ingeniería Civil, tomando como referencia los términos "público y civil", que desde
un punto de vista conceptual reflejan su vinculación directa con la sociedad y el
bien común, lo cual ofrece una referencia clave para la comprensión del concepto
de "Gestión Pública” que se puede resumir como: cada uno de los procedimientos
y pasos, legales u oficiales, que se siguen para solucionar un asunto que es del
conocimiento o del interés de todas las personas y que es para el uso, el
aprovechamiento o el beneficio de todos, realizados por el funcionario público
encargado de dirigir, presidir u organizar alguna institución u organización de
gobierno.
La ingeniería civil aporta múltiples beneficios, entre éstos podemos
mencionar la función social y la función económica. Con respecto a la función
social, las obras públicas, en su mayoría, están enfocadas a urbanizar los
asentamientos humanos, dotándolos de los servicios considerados básicos. De la
función económica, se puede decir que la ejecución de obras públicas implica
grandes cantidades de insumos y materiales, además de ocupar mano de obra y
generar empleos, al requerir personal no calificado, así como obreros semi
especializados y un porcentaje de técnicos y profesionales en diferentes ramas,
generando así el crecimiento cuantitativo y cualitativo de una región determinada.

Una vez destacada la importancia de la infraestructura para el desarrollo del


país, se plantea como indispensable en la gestión de los ingenieros civiles dentro
del sector público el conocimiento de los aspectos mínimos de la administración
pública venezolana. La mayoría de las veces se piensa que con solo contar con
algunos conocimientos administrativos, generalmente adquiridos en la experiencia
y algo de teoría, es suficiente para realizar sus funciones. Es evidente que la
administración pública y sus aspectos jurídicos legales son un campo de estudio
muy extenso, y que no basta solo tener conocimientos generales para tener una
gestión eficiente.

Muchos ingenieros al no alcanzar la comprensión de los procesos


administrativos incurren en las faltas y omisiones que han caracterizado durante
muchos años la labor de los servidores públicos en el país. Uno de las fallas en
que se incurre normalmente, es el desconocimiento de la “Ley Orgánica de los
Procesos Administrativos” la cual define un régimen de equilibrio entre las
facultades de la administración y los derechos e intereses de los administrados,
que es el ciudadano mismo en sus relaciones con la Administración Pública, que a
su vez es el sujeto pasivo sometido a la acción administrativa (acto administrativo).

La ley está estructurada de la siguiente manera:


 Capítulo I (Iniciación)
 Capítulo II (Ordenación)
 Capítulo III (Sustanciación)
 Capítulo IV (Terminación del Procedimiento).
El capítulo II de la LOPA, conceptualiza varios aspectos de los actos
administrativos:

El Artículo 7, manifiesta: Se entiende por acto administrativo, a los fines de


esta ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con
las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la
administración pública.

El Artículo 8, menciona: Los actos administrativos que requieran ser


cumplidos mediante actos de ejecución, deberán ser ejecutados por la
administración en el término establecido. A falta de este término, se ejecutarán
inmediatamente.

Artículo 9, señala: Los actos administrativos de carácter particular deberán


ser motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa de la ley.
A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales
del acto

La iniciación, es la primera y necesaria etapa de todo el proceso. El cual se


origina a solicitud de la parte interesada, La etapa de iniciación del procedimiento,
tiene dos formas de ejecutarse el procedimiento a saber:

1. El régimen de iniciación de oficio


2. El régimen de iniciación a instancia de parte.

Tal como expresa el Artículo 48 (LOPA). El procedimiento se iniciará a


instancia de parte interesada, mediante solicitud escrita, o de oficio. En el segundo
caso, la autoridad administrativa competente o una autoridad administrativa
superior ordenará la apertura del procedimiento y notificará a los particulares
cuyos derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos pudieren
resultar afectados, concediéndoles un plazo de diez (10) días para que expongan
sus pruebas y aleguen sus razones.
La ordenación: es una actividad donde se dictan los actos de trámite con la
finalidad de poner en marcha el procedimiento y ordenarlo hasta su final. La
existencia de un expediente ordenado lógica y cronológicamente en función de las
distintas fases del procedimiento, es garantía de eficacia para la actuación
administrativa, y de protección de los derechos e intereses de los administrados
que se ventilan en el procedimiento

La Sustanciación: Constituye la fase fundamental del procedimiento, cabe


destacar que en el desarrollo o transcurso de la misma se realizan los actos en
virtud de los cuales, se determina, se conoce, y se comprueban los datos (de
hecho y de derecho) acerca de la fundamentación de la resolución definitiva del
procedimiento. Tal como lo describe el Artículo 51 (LOPA): Iniciado el
procedimiento se procederá a abrir el expediente en el cual se recogerá toda la
tramitación a que dé lugar el asunto.

De igual forma esta fase se apoya en el Artículo 54(LOPA): La autoridad


administrativa a la que corresponda la tramitación del expediente, solicitará de las
otras autoridades u organismos los documentos, informes o antecedentes que
estime convenientes para la mejor resolución del asunto. Cuando la solicitud
provenga del interesado, éste deberá indicar la oficina donde curse la
documentación.

La Terminación: es la etapa final del procedimiento. Consiste en adoptar el


acto que pone fin al mismo. Es fundamental acotar que todo procedimiento
debería tener un fin normal, es decir a través de un acto resolutorio que decide
sobre lo planteado, esto ocurre durante la etapa de sustanciación. En los
siguientes artículos LOPA se determinan aspectos básicos sobre la terminación
del proceso administrativo:

Artículo 60: La tramitación y resolución de los expedientes no podrá


exceder de cuatro (4) meses, salvo que medien causas excepcionales, de cuya
existencia se dejará constancia, con indicación de la prórroga que se acuerde. La
prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.
Artículo 61. El término indicado en el artículo anterior correrá a partir del día
siguiente del recibo de la solicitud o instancia del interesado o a la notificación a
éste, cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio.

Artículo 62. El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las
cuestiones que hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la
tramitación.

Sin embargo, existen formas que se escapan de esta normalidad de la


terminación del procedimiento, pero que el ordenamiento jurídico atribuye la
misma eficacia de darlo por terminado, como son la perención y el desistimiento
(Articulo 63 LOPA)

Se tiene que estar consciente que el ingeniero civil que trabaje en un


organismo público debe primeramente, poseer un compromiso con la sociedad y
contar con la preparación adecuada para realizar su labor en este contexto,
dotándole de las herramientas que le permita aplicar las normas administrativas y
los asuntos legales de gobierno en su gestión para aprovechar al máximo los
recursos y garantizar que el beneficio para los ciudadanos sea evidente y
palpable; fomentando así el avance y el desarrollo de la gestión de los ingenieros
en el sector público.

Elaborado por:
Br. Jesús Á. Hernández M.
C.I.: V-27.870.883
Carrera Ingeniería Civil
Materia: Marco Legal- VIII Sem.
Profesora: Ibis Ramírez

Juangriego, 08 de diciembre de 2021

También podría gustarte