Está en la página 1de 3

Tunja, 19 de noviembre de 2021

GUÍA PARA UNA AUTOEVALUCIÓN OBJETIVA


Con el fin de ayudarles a la realización de su Autoevaluación, de manera de garantizar
el reconocimiento de la verdad sucedida y la objetividad que tiene que caracterizar
también este ejercicio tan importante para el curso de Procesos Matemáticos II, a
continuación enumero los aspectos y/o actividades que cobijan la totalidad de lo que
cada quien debió realizar durante el curso. PRETENDO COLABORARLES PARA
INTERPRETAR Y COMPRENDER, como debe ser, lo que enuncio a continuación.

Cada uno de los aspectos o actividades desarrolladas debe ser evaluado


inicialmente de manera cualitativa (hablando de la calidad) y luego sí de manera
cuantitativa (asignando una calificación numérica), según la siguiente tabla:

CONCEPTO CUALITATIVO ESCALA NUMÉRICA


Excelente 4.6 a 5.0
Sobresaliente 4.0 a 4.5
Aceptable 3.0 a 3.9
Insuficiente 2.0 a 2.9
Deficiente 1.0 a 1.9

Elabore su Autoevaluación usando las dos tablas siguientes.


Aspectos y/o actividades realizadas durante el curso, que deben ser debidamente
evaluados (cualitativamente (calidad) y cuantitativamente (Nota)) y
justificados en la tabla correspondiente:

ASPECTOS Y/O ACTIVIDADES Calidad Nota


1. Asistencia y puntualidad a cada una de las sesiones de
trabajo.
2. Participación en clase usando la herramienta ZOOM
impuesta por el Programa.
3. Disponer de audio y video durante todas las sesiones,
cuando fueron requeridos.
4. Realización estricta de las actividades que se impusieron
para cada una de las tres (3) prácticas; no de otras que
parecieran servir.
5. Impacto de las prácticas realizadas en el cambio de actitud y
disposición de los ahijados frente a la nueva Matemática que
les permitieron vivenciar con los problemas.
6. Elaboración de los informes detallados y minuciosos
teniendo en cuenta las Normas APA y el contenido que se
indicó con toda claridad en la primera sesión.
7. Escritura de los informes de la manera exigida: el Primero, a
mano; el Segundo, en computador pero con signos de
puntuación y tildes a mano; el Tercero, con el computador
plenamente. Tener en cuenta que las tres maneras exigidas
se debieron cumplirse a cabalidad.
8. Observancia de las correcciones ortográficas y sugerencias
realizadas con tanto detalle informe tras informe,
demostrando el mejoramiento paulatino de sus
competencias escritoras, informe tras informe.
9. Entrega oportuna tanto del cuento como de los informes,
sus correcciones y complementos.
10. Otro(s) aspecto(s) que considere también importante(s) a
tener en cuenta para el logro de los objetivos del curso.

JUSTIFICACIONES: Escriba acá las razones que justifican sus calificaciones.

ASPECTOS Y/O ACTIVIDADES


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Un (a) docente idóneo (a) y cuidadoso (a) otorga una calificación definitiva
(como deben hacerlo ustedes cuando formulan varios puntos en un examen) como
resultado de mirar con todo rigor, detalle, responsabilidad y objetividad (considero que
les he dado ejemplo de ello en la revisión rigurosa de sus informes) el desempeño de
sus escolares en cada punto (tanto cualitativa como cuantitativamente), primero
estableciendo la calidad del desempeño y luego sí asignando su correspondiente nota
o calificación numérica. ¡MIRAR DE REOJO Y A LA CARRERA LOS DESEMPEÑOS
DE NUESTROS EVALUADOS, ES UN ACTO MUY IRRESPONSABLE!

Debe ser claro que no tiene sentido hacer el promedio de las calificaciones de los 10
aspectos evaluados, pretendiendo que ese promedio sea la calificación definitiva de
su Auotevaluación, puesto que, también siendo muy objetivos, no todos tienen el
mismo valor. Por ejemplo, los aspectos 3 y 6 exigieron esfuerzos distintos. ¿Verdad?

En espera de que esta guía constituya una verdadera ayuda para la elaboración
objetiva de su Autoevaluación, tengan la bondad de entregarla a más tardar el
martes 23 de noviembre.

Les agradecería que, adicionalmente, me regalaran las observaciones, sugerencias,


recomendaciones, quejas y reclamos que sirvan para el mejoramiento de mi
intervención en el curso, para beneficio de quienes sigan llegando al Programa a
cualificarse, en tanto que yo sea llamado a seguir sirviéndole a la UPTC.
No está de más reiterarles mi invitación a que se animen a afiliar a sus instituciones,
aquellas en las que trabajan o en las que se educan sus hijos y familiares, al Club de
Matemática Recreativa de nuestra Alma Mater, para seguir trabajando en problemas a
través de la incorporación de la Propuesta del Calendario Matemático, dando
trascendencia a lo aprendido en el curso en tanto que resolviendo problemas es que se
fortalece verdaderamente el pensamiento matemático.

Con mis mejores deseos por su desempeño exitoso en la socialización de los


resultados de sus experiencias investigativas, les hago llegar mi saludo y mi
abrazo fraternos.

¡Siempre a sus órdenes!

Su compañero y guía,

GERMÁN TORRES ROA


Fundador y Coordinador Club de Matemática Recreativa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Comunicaciones:

Celular: 311 5137145

german.torres@uptc.edu.co

También podría gustarte