Está en la página 1de 91

Ministerio de Educación

Unidad de Gestión Educativa Local de Pisco


I.E. Nº 22472 “Renán Elías Olivera”
Calle Grecia Nº 567 – San Andrés – Pisco
Telf. Nº 54-2707

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PERIODO:

2012 – 2016

R.D. Nº 002-2007-
UGELP-
I.E.Nº22472”REO”-SA/D
Ministerio de Educación
Unidad de Gestión Educativa Local de Pisco
I.E. Nº 22472 “Renán Elías Olivera”
Calle Grecia Nº 567 – San Andrés – Pisco
Telf. Nº 54-2070

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002-2007-UGELP-I.E.Nº22472”REO”-SA/D

San Andrés, 05 de Enero del 2007.

VISTO, el trabajo del Proyecto Educativo


Institucional, elaborado por el Director, Personal Docente, Auxiliares de Educación, Personal
Administrativo, Padres de Familia y Estudiantes de la Institución Educativa Nº 22472 “Renán
Elías Olivera” del distrito de San Andrés.

CONSIDERANDO:

Que, es necesario contar con una instrumento


de gestión de la Institución Educativa, cuya función es articular el trabajo pedagógico e
institucional, orientándolos ambos, de manera complementaria, autónoma y participativa, en el
mediano y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad; en todos los niveles y
modalidades de la institución, dándole sentido además a la identidad de la institución educativa
y fortaleciéndola. En este sentido y en coherencia con los lineamientos del sector educación en
su elaboración, ejecución y evaluación, un proceso permanente de participación real y activa de
los actores educativos y de la comunidad; y

Estando acorde con las normas establecidas y


habiéndose efectuado la revisión, reestructuración del contenido del Proyecto y con la opinión
favorable del Consejo Escolar y de conformidad con lo dispuesto el D.S. Nº 007-2001-ED, R.M.
Nº 016-96-ED, R.M. Nº 168-2002-ED, Art. 32 del Reglamento de la Gestión del Sistema
Educativo, aprobado por D.S. 009-2005-ED y demás dispositivos concordantes y vigentes;

SE RESUELVE:

PRIMERO.- APROBAR el presente


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la Institución Educativa Nº 22472 “Renán Elías
Olivera” del distrito de San Andrés, para el período 2007 – 2011 del nivel Primaria y Secundaria
de Menores.

SEGUNDO.- Hacer de conocimiento al


Personal Docente, Auxiliares de Educación, Personal Administrativo, Padres de Familia y
alumnado de la Institución Educativa Nº 22472 “Renán Elías Olivera” del distrito de San
Andrés, el presente instrumento de gestión.

Regístrese y Comuníquese.

JLPZ/D.
ccm.-
Ministerio de Educación
Unidad de Gestión Educativa Local de Pisco
I.E. Nº 22472 “Renán Elías Olivera”
Calle Grecia Nº 567 – San Andrés – Pisco
Telf. Nº 54-2070

PRESENTACIÓN
El cambio en los procesos educativos se logrará, a través de la concepción
de una institución educativa dinámica e innovadora, capaz de gestionar, desde
los ángulos administrativos, pedagógicos e institucional, la creación de
ambientes de aprendizaje de calidad y la convivencia democrática, que permita a
los estudiantes mayor crecimiento humano, espiritual e intelectual.

En este sentido la Institución Educativa “Renán Elías Olivera” del Distrito


de San Andrés en concordancia con los nuevos lineamientos de la política
educativa del Ministerio de Educación, ha orientado todo su esfuerzo, hacia el
desarrollo institucional y la optimización de la formación integral de los niños,
niñas y adolescente, según sus intereses, necesidades y expectativas dentro de
la comunidad.

El presente Proyecto Educativo Institucional (PEI) obedece a un


compromiso que la comunidad educativa asume para ajustar, adecuar y
reorientar los procesos de gestión pedagógica, administrativa e institucional, de
manera que nos sea posible responder a las exigencias y retos que la
sociedad en la modernidad nos plantea y a las necesidades de formación en
competencias laborales que nos exige el presente y el futuro.

Con el Proyecto Educativo Institucional se pretende convocar a todos los


actores de la comunidad educativa, a que sean partícipes de la vida
pedagógica, administrativa e institucional, para contribuir a la formación de
personas capaces de interpretar las nuevas realidades de su entorno socio-
cultural y puedan insertarse y desempeñarse con éxito en la sociedad.

El presente Proyecto Educativo Institucional, es el fruto del trabajo en


conjunto de docentes, personal administrativo, alumnos y padres de familia, a
través de trabajos en equipos, trabajos de campo, análisis documentarios y
talleres de socialización, donde se tuvo la oportunidad de compartir el análisis
de nuestra realidad institucional, identificar nuestras fortalezas y debilidades, así
como reflejar nuestros problemas y aspiraciones.

El diagnóstico situacional de nuestra I.E. nos ha permitido definir nuestra


misión, los objetivos estratégicos, las propuestas pedagógicas y de gestión, así
como los planes, acciones y metas necesarias que nos hemos propuesto
alcanzar como visión en el mediano plazo, considerando los recursos humanos,
materiales y de infraestructura existentes.
ÍNDICE
Presentación 02
Índice 03

I IDENTIDAD DE LA IE.
1.1. Datos Informativos
1.2. Reseña Histórica 04
1.3. Visión 05
1.4. Misión 05
1.5. Valores 05

II DIAGNÓSTICO

2.1 Población estudiantil 06


2.2 Población Docente y Administrativo 06
2.3 Presentación de la Infraestructura 07
2.4 Diagnóstico Estratégico 07
2.5 Objetivos estratégicos 16

III PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1 Concepción de la Propuesta 21


3.2 Principios Pedagógicos 22
3.3 Fines de la Educación Peruana 24
3.4 Fundamentos del Diseño Curricular 24
3.5 Características de los Estudiantes al concl. EBR 26
3.6 Logros Educativos por niveles 27
3.7 Perfiles ideales de los Actores Educativos 27
3.8 Plan de Estudios 29
3.9 Diversificación Curricular 30
3.10 Procesos Pedagógicos 31
3.11 Lineamientos Metodológicos 36
3.12 Enfoque de Evaluación 51
3.13 Tutoría y Orientación Vocacional 60
3.14 Lineamientos De Educación Ambiental Y Comunitaria 63
3.15 Uso de las Tic’s 63

IV PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1 Concepción de la Propuesta de Gestión 70
4.2 Características de la Gestión 72
4.3 Principios organizacionales 72
4.4 Los Objetivos de la Institución Educativa 74
4.5 Organización Estructural-Funcional 74
4.6 Propuesta de Organización democrática Desc. 77
4.7 Relaciones con la Comunidad 79
4.8 Clima Institucional 79
4.9 Instrumentos y Procedimientos Educativos 79
4.10 Monitoreo y Supervisión 82
4.11 Organización Flexible 84
4.12 Reglamento interno 85
4.13 Manual de Procedimientos Administrativos 86
4.14 Flujograma de Artic. PEI, PAT, RI y P. Sup. 87
4.15 Proyectos de Innovación 89
1.1.- DATOS INFORMATIVOS

• Institución Educativa : N° 22472 “RENÁN ELÍAS OLIVERA”


• Resolución de Creación :
• GRE : ICA
• Dirección : calle Francisco Bolognesi s/n
• Distrito : San Andrés
• Provincia : Pisco
• Región : Ica
• Niveles : Inicial, Primaria y Secundaria
• Modalidad : Menores

1.2.- RESEÑA HISTÓRICA:

La Institución Educativa Nº 22472 CAP. FAP “Renán Elías Olivera” del distrito de San
Andrés, tiene 111 años de servicio a la comunidad del distrito de San Andrés, a través
de los cuales ha venido funcionando con diferentes nombres.

En el año 1900 funcionó con el nombre de Escuela Municipal de varones, en el local de


la calle Grecia, Tercera Cuadra (costado de la comisaría).

En el año 1902 funcionó con el nombre de Escuela Municipal Mixta del Caserío de San
Andrés; en el año 1962 se traslada al actual local ubicado en la calle Grecia Nº 567,
obra realizada durante el gobierno del Dr. Manuel Prado, donde funciona con el
nombre de Escuela Fiscal de Varones Nº 575.

Luego el 14 de Mayo de 1973 se crea el Nivel Secundario como Anexo del Colegio
Nacional “José de San Martín” de Pisco, manteniendo su denominación como Centro
Educativo Nº 22472. Mediante Resolución Directoral Nº 511-USE–Pisco, de fecha 27
de Agosto de1993 funciona con el nombre de Colegio Estatal Nº 22472 “Renán Elías
Olivera” del distrito de San Andrés, atendiendo dos niveles y una modalidad.

También cuenta con un Aula de Innovación Pedagógica.

En el año 2006 funciona un aula articulada de 5 años.

Actualmente tiene como Director al Profesor José Luis Pardo Zúñiga.

En el año 2008 se creó el nivel inicial de 5 años con 25 alumnos y se incremento en


el 2011 un aula de 4 años, con 24 alumnos.

Cuenta con 345 alumnos del Nivel Primaria de Menores, con 509 alumnos del Nivel
Secundario de Menores, con cuarenta profesores, dos Auxiliares de Educación, tres
trabajadores de servicio, un Auxiliar de Biblioteca, una Auxiliar de Laboratorio, una
Docente Bibliotecaria y una Secretaria.

El Nivel Primaria de Menores cuenta con una Sub Directora.

 En el año 2007 la I.E “Renán Elías Olivera” sufre daños estructurales a


consecuencia del terremoto del 15 de agosto.

 En el 2008 se inicia las gestiones para la construcción de la Institución Educativa.

 Primer puesto en el concurso de danza de docentes de la red Nº 4 organizado por


la ONG “El Taller”.

 Primer puesto en el concurso de danza de alumnos organizado por la UGEL Pisco.


 Primer puesto en el concurso Regional de danza de alumnos 2008.

 Primer puesto a nivel provincial de la gran maratón escolar organizada por la I.E
Von Humboldt.

 Primer puesto en concurso provincial de dibujo y pintura 2008 organizado por la


Asociación de hoteles y turismo de Pisco.

 Primer puesto en concurso provincial de dibujo y pintura 2008 organizado por la


Empresa PLUSPETROL.

 Dos alumnos ingresaron al colegio mayor de secundaria PRESIDENTE DE LA


REPUBLICA.

 De acuerdo a convenio suscrito por la Empresa Pluspetrol- UGEL Pisco se


procedió a la reconstrucción de nuestro local escolar, cuya obra fue entregada el
03 de abril del 2009.

 Primer y segundo puesto en el concurso provincial de artesanía 2009 organizado


por la I.E “Nuestra Señora de Guadalupe”.

 Primer puesto en el campeonato distrital de los juegos escolares 2009 en la


disciplina de fútbol y voley nivel secundaria.

 Primer puesto en el campeonato provincial 2009 en la disciplina de voley categoría


sub 14.

 Primer puesto en fútbol de valores 2009, organizado por la UNICEF.

 Primer puesto en la maratón 2009, etapa provincial organizado por la Policía


Nacional del Perú.

 Primer puesto en el concurso provincial de redacción 2009 organizado por la


UGEL –Pisco.

 Primer puesto en concurso de pasacalle 2009, organizado por la Municipalidad


distrital de San Andrés.

 Primer puesto el concurso provincial de dibujo y pintura 2009, organizado por


SENASA en el nivel primaria.

 Primer puesto en el concurso de dibujo en el nivel inicial y en el nivel primaria en


el 2010, organizado por la PLUSPETROL.

 Primer puesto en el concurso de fotografía en el 2010, organizado por la


PLUSPETROL.

 Primer y segundo puesto en creación de poemas en el 2010, organizado por la


UGEL.

 Primer puesto en etapa regional del concurso narrativo y ensayos “JOSE MARIA
ARGUEDAS”, en el 2010.

 Primer puesto en el concurso de teatro categoría “B” alumnos de 1 ro y 2do grado de


secundaria.
 Segundo puesto en el concurso de teatro categoría “C” alumnos de 3 ro, 4TO Y 5TO
grado de secundaria.

 Segundo puesto en el concurso de dibujo en el nivel inicial y en el nivel primaria


en el 2011, organizado por la PLUSPETROL.

 Primer y segundo puesto en el concurso de dibujo y pintura, nivel de primaria en el


2011 organizado por ACOREMA.

 Segundo puesto en el concurso de fotografía en el 2011- PLUSPETROL.

 Segundo puesto en el desfile por el aniversario del distrito de San Andrés, en el


2011.

 Segundo puesto en el baile moderno en la categoría “B” en el 2011, organizado


por la UGEL - VII JUEGOS FLORALES.

 Segundo puesto en el concurso de danza en la categoría “B” alumnos de 1 ro y 2 do


año – danza de la selva en el 2011, organizado por la UGEL – PISCO.

 Segundo puesto en la disciplina de fútbol categoría “B” sub 14 en el 2011,


organizado por la UGEL, nivel provincial.

 Primer puesto en la etapa provincial del concurso del teatro de TITERES en la


categoría “B” en el 2011, organizado por la UGEL, nivel provincial.

 Primer puesto en la etapa regional en el concurso de pintura en el año 2011,


organizado por la DREI según RD N° 001689.

1.3.- VISION

Seremos una Institución que brinda un servicio educativo de calidad, que promueva la
formación integral de los educandos en los aspectos humanos, intelectual y espiritual, dentro
de la práctica de los valores en: amor, democracia y responsabilidad.

Capaces de contribuir a la construcción de una sociedad más justa aprovechando el avance de


la ciencia y la tecnología, con personal docente y administrativo innovadores, actualizados,
responsables e identificados con la Institución; logrando así la participación y compromiso de
los agentes educativos y los aliados estratégicos con una infraestructura y equipamiento
adecuados a las demandas del sistema educativo actual.
1.4. MISION

.
Somos una Institución Educativa innovadora que forma niños, niñas, jóvenes y adultos lideres
creativos y autónomos donde se desarrollan capacidades, y actitudes para afirmar su
identidad, en base a la práctica de valores en : amor, democracia y responsabilidad orientados
a la construcción de su proyecto personal de vida, con docentes actualizados, identificados
con su Institución, promoviendo la participación de los actores y aliados estratégicos,
enmarcados dentro de un clima institucional armonioso.

1.5. VALORES

1.5.1. PRINCIPIOS

Según la Ley General de Educación y Cultura, La educación


es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo
largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación
de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

En este sentido, el proceso educativo que se desarrolla dentro


de la institución educativa tiene una gran responsabilidad de formar
a los futuros ciudadanos que son los alumnos en la práctica de
valores fundamentales para la convivencia humana como la paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad y el trabajo entre otros, en un clima permanente de
creatividad e innovación, flexibilidad, democracia, equidad,
inclusión, interculturalidad y profundo respeto del equilibrio
ambiental.

1.5.2. VALORES QUE ASUME LA INSTITUCIÓN.

La Institución Educativa “Renán Elías Olivera” asume los


siguientes valores por considerar de prioridad, el amor, la
democracia y la responsabilidad.
VALOR DEFINICION PORQUE

El amor es un A través de este sentimiento


sentimiento de Elevaremos el autoestima
AMOR lealtad, solidaridad, dentro de los estudiantes y
tolerancia y de todo el personal de la
autoestima. Institución Educativa.

Es el valor que está Este valor nos va a permitir


ligado al respeto y al la participación oportuna en
trato igualitario con las diferentes actividades de
DEMOCRACIA
cada uno de la vida promoviendo
nosotros. conductas libres y
practicando la justicia social.

Valor ligado a la A través de la


disciplina, responsabilidad formaremos
laboriosidad, hombres y mujeres capaces
REPONSABILIDAD honradez, orden y de cumplir con sus
limpieza. funciones, respetando el
bien ajeno y trabajando con
entusiasmo.
2.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y EFICIENCIA INTERNA
EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS:

APLICATIVO DE APOYO
INFORME CENSALES 2014, 2015, 2016
ACTAS CONSOLIDADAS 2014, 2015, 2016
RESUMEN ESTADISTICO ACTAS (%)
a) Resultados de aprendizaje: información de ECE y ACTAS (2014, 2015 Y
2016)
b) Resultados de indicadores de eficiencia interna de la I.E.: (matricula, población
estudiantil, extra edad, repitentes)
c) Resultados de logro de los compromisos de gestión escolar:
d) Análisis del funcionamiento de la I.E.
e) Vinculación con el entorno de la I.E.
f) Análisis situacional

CONCEPCIÓN DEL ANÁLISIS.

Es la acción sistemática por la cual se identifican las situaciones problematicas


esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos de la IE.”RENÁN ELÍAS OLIVERA”, para
formular alternativas solución en relación a las 3 dimensiones como institucional,
pedagógico y administrativo.

Para este proceso se ha utilizados las técnicas más comunes, son las siguientes:

a) Matriz FODA.(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


b) Árbol de Problemas.(Problema Central, Causas y Efectos)
c) Investigación Documental( Guía de Análisis de Documentos de archivo)
d) Encuesta(Cuestionario)
e) Observación(Lista de Cotejos, Guía de Observación de la Realidad)

2.2. POBLACIÓN ESTUDIANTIL

INICIAL

AÑOS 4 años 5 años total


2007 --- 25 25
2008 --- 26 26
2009 --- 25 25
2010 --- 25 25
2011 24 24 48

PRIMARIA

AÑOS 1er G. 2° G. 3° G. 4° G. 5° G. 6° G TOTAL


2007 58 67 63 72 72 80 302
2008 52 75 70 63 74 79 308
2009 51 72 64 60 48 72 312
2010 50 62 56 57 60 51 320
2011 69 60 53 54 46 63 345

SECUNDARIA

AÑOS 1er G. 2do G. 3ro G. 4to G. 5to G. Total


2007 145 136 112 96 50 539
2008 142 153 115 109 70 589
2009 140 122 121 95 85 565
2010 132 122 112 95 79 540
2011 509

2.2 POBLACION DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

PERSONAL
NIVELES
2013 2014 2015 2016 2017
Inicial 2
Primaria 14
Secundaria
Dirección 2
Auxiliar 2
Administrativo

TOTAL

RESUMEN TOTAL
 Población Estudiantil
 Padres de Familia
 Personal Directivo 02
 Personal Docente
 Con Título
 Sin Título
 Personal Administrativo
 Personal Auxiliar 02
 Local Propio
 Área del terreno

2.3 PRESENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA Cantida
d
 Aulas
o Aulas 17
Material Noble
o Aulas
Prefabricadas
 Pabellones
 Biblioteca (aula Pre fabricada) 01
 Servicios Higiénicos 02
 Oficinas Administrativas 01
 Tópico 01
 Patios
 Lozas Deportivas 01
 Lozas Deportivas
 Lozas Deportivas
 Lozas Deportivas
 Laboratorio 01
 Aula de Innovaciones 01
MOBILIRIARIO Cantidad
o Bipersonales
o Unipersonales
o Mesas
o Sillas
o Bancas
o Pizarra

*El Mobiliario está deteriorado

2.4 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO:

2.4.1 PERFILES REALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

a) Estudiantes

1. Alumnos que destacan en concursos provincial y regional.


2. Alumnos que destacan en deportes, danzas, dibujo, pintura, títere,
teatro.
3. Poco interés de algunos estudiantes en el cumplimiento de sus
obligaciones.
4. No hay predominio de clases sociales.
5. Un gran porcentaje de alumnos proviene de hogares desintegrados
por diversas razones.
6. Falta de afecto, cariño de sus padres.
7. No propone alternativas de solución a los problemas que se les
presenta con algunas excepciones.
8. La mayoría de alumnos no se desenvuelve con facilidad, sin embargo
algunos poseen cierta habilidad para expresarse frente al público.
9. Poco respeto a sí mismo y a sus compañeros.
10. Provienen de familias de escasos recursos económicos.
11. Desconocimiento de una dieta balanceada.
12. Tienen viviendas con servicios básicos de agua y desagüe.
13. Poca práctica de valores como: amor, democracia y responsabilidad
14. Exigen sus derechos, pero son indiferentes con sus deberes y
responsabilidades.
15. Emplean palabras soeces y agresión al momento de resolver
diferencias.
16. Falta de hábitos de lectura.
17. Deficiencia en la comprensión lectora y razonamiento matemático.
18. Escaso manejo de estrategias de estudios.
19. Escasa conciencia ambiental y hábitos de higiene.
20. Poca cultura para preservar el patrimonio institucional y espacio
natural.
21. Desinterés de alumnos (as) del nivel secundario por determinadas
áreas.

b) Docentes

1. Maneja y utiliza bibliografía actualizada y uso del internet para la


elaboración de sus sesiones de aprendizaje.
2. Docentes en los diferentes niveles manejan unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje.
3. Los docentes orientan en la formación de valores.
4. Clima Institucional favorable.
5. Predisposición para mejorar el trabajo educativo.
6. Algunos docentes no participan decididamente en las diversas
actividades de la Institución Educativa.
7. Algunos docentes con predisposición para el trabajo en equipo.
8. Personal docente capacitado en sus respectivos niveles y
especialidad.
9. No se aprecia la iniciativa y liderazgo.
10.Docentes aplican estrategias metodológicas centradas en el alumno.
11.Poca aplicación en el manejo de las TIC.
12.Docentes no apoyan a los alumnos en sus tiempos libres
13.El nivel primario no usa la sala de laboratorio por desconocimiento
del funcionamiento del material.
14.Poca orientación vocacional hacia alumnos (as).
15.Deficiencias en la elaboración de instrumentos de evaluación.
16.Falta de tiempo para compartir información y experiencias entre los
docentes.
17.La investigación y las innovaciones son mínimas en las diversas
áreas.
18.Pocos docentes hacen uso del centro de recursos.
19.Docentes que no orientan el cuidado de su ambiente o entorno
educativo.
20.Algunos docentes que incumple con sus funciones pedagógicas.
21.El desempeño del personal auxiliar de educación del nivel secundaria
es bueno

c) Director

1. Establece una comunicación adecuada entre los agentes educativos.


2. Es empático con su personal.
3. Tiene capacidad de gestión interna.
4. Exigente en la puntualidad del personal.
5. Promueve la equidad entre el personal que labora en la IE.
6. Tolerante con el personal encargado de la disciplina de los alumnos.
7. Mantiene una relación adecuada con los miembros de la comunidad
educativa.
8. En el trabajo educativo no estimula a su personal por trabajos
excepcionales.
9. No publica el parte mensual de asistencia, antes de enviar a la UGEL.
10. Facilita la capacitación de su personal.

d) Sub Directora

1. Es puntual en el trabajo.
2. Mantiene una relación adecuada con los miembros de la comunidad.
3. Apoya la capacitación de su personal.
4. Es demasiado condescendiente con su personal docente.

e) Los Padres y Madres de Familia

1. No hay predominio de clases sociales.


2. Un gran porcentaje de padres conforman hogares desintegrados.
3. Falta de comunicación con sus hijos, poco afectivos.
4. Predomina un uso de lenguaje inadecuado en su comunicación.
5. Poca participación en la escuela para padres.
6. Asistencia mínima a reuniones de comité de aula.
7. Descuidan la presentación personal de sus hijos.
8. Pocos padres que se involucran en el aprendizaje de sus hijos.

f) Los Trabajadores Administrativos

1. Cumplen con sus funciones en forma regular.


2. El desempeño del personal del centro de recursos es regular.
3. El desempeño del personal de laboratorio de ciencias naturales es
bueno.
4. El desempeño del personal del aula de innovación es regular
5. El desempeño del personal de secretaria es bueno
6. El desempeño del personal de limpieza es regular
7. El desempeño del personal de guardianía es regular
8. Asumen responsabilidades de otros en casos especiales por ellos
mismos.
9. Adecuada comunicación de secretaría con el personal docente.

2.4.2 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA IE(MATRIZ FODA)

ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES


Institucional 1.- adecuada relaciones 1.- No se cuenta con local propio para el nivel
humanas secundario
2.- Ubicación estratégica en la 2.- Infraestructura y mobiliario inadecuado e
ciudad insuficiente para los 3 niveles
3.- Uso inadecuado de los servicios higiénicos y agua
4.- Incumplimiento del plan trabajo de algunas áreas
5.- Apoyo insuficiente de apafa y padres de familia
6.- Falta de talleres
7.- No existe un plan de riesgo integrado
3.-articulación de capacidades 8.- Poco habito de higiene y el cuidado del ambiente
Pedagógico de inicial-primaria 9.- Poca practica de valores
4.- Existencia del plan de 10.- Pocos docentes y alumnos hacen uso de los
trabajo de TOE en los 3 centros de recursos
niveles 11.- Poca implementación de los centros recursos
5.- Existencia de internet y 12.- Poco hábito de lectura
Plan Educa 13.- Falta de hábitos de conservación de las áreas
verdes
14.- Deficiencia en la comprensión lectora y
razonamiento matemático
15.- Texto del MED no acordes con el DCN en el nivel
secundaria
Administrativ 16.- Falta de portero
o 6.-contamos con PEI 17.- Falta de ambiente para el comedor escolar
OPORTUNIDADES AMENAZAS
económico 1.- Considerados en el 1.-No estamos priorizados en el presupuesto
presupuesto de mantenimiento participativo
de la UGEL- Pisco
político 2.- Acceso a los programas del 2.- Autoridades qué no se identifican con la
PRONAA problemática educativa
social 3.- apoyo de empresas 3.- Maltrato y violencia familiar
privadas 4.- Abandono y desintegración familiar
4.- Alianza estratégicas con el 5.- Incremento de delincuencia juvenil
centro de salud, comisaria y 6.- Embarazo precoz
gobernación
tecnológico 5.- acceso a la tecnología 7.- Uso inadecuado de la tecnología

competitivo
8.- Existencia de otras instituciones educativas
geográficos 6.- clima favorable para la 9.- Zonas vulnerables a sismos
actividad pesquera 10.- En épocas de invierno aumenta las infecciones
7.- contar con diversos respiratorias aguas ( IRAs)
profesionales

2.4.3 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

ASPEC
FORTALEZAS DEBILIDADES
TO
Institucional

F1.- adecuada relaciones D1.- No se cuenta con local propio para el nivel secundario
humanas D2.- Infraestructura y mobiliario inadecuado e insuficiente
F2.- Ubicación estratégica en la para los 3 niveles
ciudad D3.- Apoyo insuficiente de APAFA y padres de familia
D4.- Falta de talleres.
D5.- Uso inadecuado de los servicios higiénicos y agua.
D6.- Incumplimiento del plan trabajo de algunas áreas.
D7.- Poca practica de valores.
Pedagógico

F3.-articulación de capacidades D8.- Poco habito de higiene y el cuidado del ambiente.


de inicial-primaria D9.- Deficiencia en la comprensión lectora y razonamiento
F4.- Existencia del plan de matemático.
trabajo de TOE en los 3 niveles D10.- Poco habito de lectura.
F5.- Existencia de internet y D11.- No existe un plan de riesgo integrado
Plan Educa D12.- Texto del MED no acordes con el DCN en el nivel
secundaria.
D13.- Poca implementación de los centros recursos.
D14.- Pocos docentes y alumnos hacen uso de los centros
de recursos.
D15.- Falta de hábitos de conservación de las áreas
verdes.
Administrativo

D16.- Falta de portero


F6.-contamos con PEI D17.- No se ejecuta la preparación de los alimentos en la
I.E.

ASPEC
OPORTUNIDADES AMENAZAS
TO
polític 2.- Acceso a los programas del PRONAA A1.- Autoridades qué no se identifican con la
o problemática educativa
A2.-No estamos priorizados en el
presupuesto participativo
social 3.- apoyo de empresas privadas A3.- Abandono y desintegración familiar
4.- Alianza estratégicas con el centro de A4.- Embarazo precoz
salud, comisaria y gobernación A5.- Maltrato y violencia familiar
A6.- Incremento de delincuencia juvenil
tecnol 5.- acceso a la tecnología A7.- Uso inadecuado de la tecnología
ógico
compe A8.- Existencia de otras instituciones
titivo educativas
geográ 6.- clima favorable para la actividad A9.- Zonas vulnerables a sismos
ficos pesquera A10.- En épocas de invierno aumenta las
7.- contar con diversos profesionales infecciones respiratorias aguas ( IRAs)

2.4.4.- PROBLEMÁTICA DE LA IE:

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.- No se cuenta con local propio para el A1.- Autoridades qué no se identifican con la
nivel secundario. problemática educativa
D2.- Infraestructura y mobiliario inadecuado e A2.-No estamos priorizados en el presupuesto
insuficiente para los 3 niveles. participativo
D3.- Apoyo insuficiente de APAFA y padres A3.- Abandono y desintegración familiar
de familia. A4.- Embarazo precoz
D4.- Falta de talleres. A5.- Maltrato y violencia familiar
D5.- Uso inadecuado de los servicios A6.- Incremento de delincuencia juvenil
higiénicos y agua. A7.- Zonas vulnerables a sismos
D6.- Incumplimiento del plan trabajo de A8.- Existencia de otras instituciones
algunas áreas. educativas
D7.- Poca práctica de valores. A9.- Uso inadecuado de la tecnología
D8.- Poco habito de higiene y el cuidado del A10.- En épocas de invierno aumenta las
ambiente. infecciones respiratorias aguas ( IRAs)
D9.- Deficiencia en la comprensión lectora y
razonamiento matemático. .
D10.- Poco hábito de lectura.
D11.- No existe un plan de riesgo integrado
D12.- Texto del MED no acordes con el DCN
en el nivel secundaria.
D13.- Poca implementación de los centros
recursos.
D14.- Pocos docentes y alumnos hacen uso
de los centros de recursos.
D15.- Falta de hábitos de conservación de las
áreas verdes.
D16.- Falta de portero.
D17.- No se ejecuta la preparación de los
alimentos en la I.E..
2.4.5 RED CAUSAL O ANÁLISIS CAUSAL:

EN LO INSTITUCIONAL

N° PROBLEMA CAUSA EFECTO


No se cuenta con  No se consolido el terreno
 Poca gestión de la UGEL,
local propio para el propio para secundaria
01 Dirección, y APAFA y el
nivel secundario. ocasionando la incomodidad
desinterés de la autoridad EDIL.
en el desarrollo educativo.
Infraestructura y  Deterioro del mobiliario e
 Pocos hábitos de conservación de
mobiliario incomodidad en el desarrollo
mobiliario.
02 inadecuado e de aprendizajes.
insuficiente para los  Insuficiencia de mobiliario en
3 niveles  Poca gestión. buen uso.
Apoyo insuficiente de
03 APAFA y padres de  Poca coordinación entre la  Carencia de materiales y
Dirección, CONEI y APAFA. mobiliarios educativos.
familia
Falta de talleres.  No existe aula de uso múltiple o  Incomodidad en el desarrollo
04
ambiente. de habilidades y destrezas.
Uso inadecuado de  Poco hábito de higiene y  Deterioro de los servicios
los servicios conservación de los SS. HH. higiénicos.
05 higiénicos y agua  Desperdicio del agua e
 Inadecuado uso del agua. indisciplina.
Incumplimiento del
06 plan trabajo de  Poco interés de algunos  No se resuelven las
algunas áreas y docentes. situaciones problemáticas.
comités.

EN LO PEDAGÓGICO

N° PROBLEMA CAUSA EFECTO


 actitudes y uso de lenguaje no
 Bajo nivel cultural de la acorde con las normas de
Poca practica de población. convivencia.
01
valores.  Familias disfuncionales.  Bajo rendimiento académico y
agresividad.
 Bajo nivel cultural y escasa
 Desorden en las aulas.
práctica de valores en sus
 Olores desagradables,
hogares.
Poco habito de enfermedades infectas
 Carencia de hábitos de higiene
02 higiene y el cuidado contagiosas.
personal y conservación del
del ambiente.
ambiente.
 Deterioro ambiental de su
 Indiferencia de algunos
entorno.
docentes.
Deficiencia en la  Poca motivación del docente y  No disfruta la lectura.
comprensión lectora el alumno tiene poca práctica  No se identifican con
03
y razonamiento de estrategias en lectura y problemas matematicos.
matemático. razonamiento. .
Poco hábito de
04  Motivación por la lectura.  Desinterés en la lectura.
lectura.
No existe un plan de  Falta de coordinación entre los
05 riesgo integrado.
 No existe Trabajo en equipo.
comités.
Texto del MED no
06 acordes con el DCN  No encuentran la debida
 Temas no adaptados.
en el nivel información que se requiere.
secundaria.
07 Poca implementación  Materiales y equipos
de los centros  Falta de gestión.
desactualizados.
recursos.
08 Pocos docentes y  Falta de materiales.
alumnos hacen uso
de los centros de  Desconocimiento y desinterés
recursos. de los docentes en el manejo
 Los aprendizajes no son
de las TICs
significativos.
 Desconocimiento en el manejo
y equipos del laboratorio de
ciencias naturales.
09 Deterioro de las  Indiferencia por el cuidado de  Mala imagen del ornato de la
áreas verdes. las áreas verdes. institución.

EN LO ADMINISTRATIVO.

N
PROBLEMA CAUSA EFECTO
°
 No existe presupuesto para un
0 Falta de portero. personal de portería.
 Desatención al público.
1  No hay personal exclusivo a
portería.
No se ejecuta la  No se complementa la parte
0  Falta de organización.
preparacion de los nutricional de los alumnos.
2
alimentos en la I.E.

2.4.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (Árbol de Objetivos)

EN LO INSTITUCIONAL

N° OBJETIVO OBJETIVO ESPECÌFICO FIN


Lograr la obtención de
 Gestionar la adquisición o
un terreno propio para
01 recuperación de terreno de  Terreno propio de secundaria.
secundaria.
secundaria.
 Sensibilizar a la comunidad
02 Adquirir mobiliario educativa sobre la importancia
 Conservación de mobiliario.
adecuado para los del cuidado y conservación del
diferentes niveles. mobiliario.
 Gestionar la adquisición de  Mayor cantidad de mobiliario
mobiliario. adecuado para los 3 niveles.
Fortalecer la • Promover la participación de los
participación activa de padres de familia a través de los Tener mayor cantidad de
03
la APAFA y padres de comités de aula, APAFA. materiales educativos.
familia
Adecuar un ambiente
 Tener un aula multiusos.  Estudiantes desarrollen
04 para talleres.
habilidades y destrezas.
Orientar el uso  El personal de la I.E. “REO”
adecuado de los Promoverá el buen uso de los  Se mantiene los SS. HH. por
05 servicios higiénicos y servicios higiénicos. mayor tiempo y aseados.
el agua.
 Evitar el mal uso del agua.  Uso adecuado del agua.
06 Cumplir el plan de  Desarrollar constantemente el
trabajo propuesto por plan de trabajo.  Solución a las situaciones
todas las áreas y  Evaluación bimestral del plan de problemáticas.
comités. trabajo.

EN LO PEDAGÓGICO

N° OBJETIVO OBJETIVO ESPECÌFICO FIN/META


Fortalecer en los
estudiantes valores  Realizar talleres, tareas,
campañas que promuevan la  Jovenes con proyectos de
01 como: amor,
práctica de valores. vida.
democracia y
responsabilidad
 Sensibilizar la preservación y
conservación de las aulas  Mayores hábitos de salud e
Promover la saludables. higiene en las aulas.
conservación de la  Incorporar contenidos que
02
salud, el ambiente y la desarrollen conocimientos en la
cultura agrosanitaria.
 Promoviendo la cultura
erradicación de la mosca de la agrosanitaria.
fruta.

Desarrollar en los  Estudiantes motivados en el


03 estudiantes la desarrollo de lecturas y
 Aplicar las estrategias de
aplicación de comprensión lectora y problemas
estrategia de razonamiento Lógico matemático  Estudiantes capaces de
comprensión lectora y en los estudiantes. comprender y resolver
razonamiento lógico problemas de la vida
matemático. cotidiana.
04 Promover lecturas  Estudiantes que lean por
 Aplicar lecturas amenas. placer.
amenas.
05 Planificar y ejecutar
un plan de gestión de Realizar un plan de gestión de
riesgo riesgo integrado  Plan de riesgo eficaz .

Diversificar los  Insertar temas no considerados


06 contenidos a nuestra en el DCN  Diversificación adecuada.
realidad.
 Gestionar ante las autoridades
educativas y locales la  Centro de recursos
07 implementación de los centros de implementados para las
Gestionar e recursos.(biblioteca, laboratorio e actividades educativas.
implementar los innovación)
centros recursos.
08  Orientar permanentemente a los
Usar los centros de docentes en el uso del aula de
recursos (innovación y innovación.
laboratorio) en la
enseñanza  Incorporar actividades que  Uso de aula de innovación
aprendizaje. promueva el uso de las TICs en en la enseñanza aprendizaje.
las sesiones de aprendizaje.  Uso de laboratorio en la
 Capacitar a los docentes del nivel enseñanza aprendizaje
inicial y primario en el manejo de
materiales y equipos de
laboratorio.

Fomentar el hábito de  Sensibilizar a los educandos en


09
conservación de las
 Aumento y cuidado de Áreas
el cuidado de las áreas verdes de
verdes.
áreas verdes. nuestra Institución Educativa.

EN LO ADMINISTRATIVO

N° OBJETIVO OBJETIVO ESPECÌFICO FINES/METAS


Atender
oportunamente en la  Establecer un horario de  Atencion oportuna en la
01
puerta de ingreso de atención de la puerta. puerta
la institución.
Preparar el  Gestionar ante entidades  Ejecución del desayuno
02 desayuno escolar. públicas y privadas, el menaje escolar dentro de la
para el desayuno escolar. institucion educativa.

2.4.7 FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS.

EXTERNAS
OPORTUNIDADES
INTERNAS
1. Buscar el apoyo de las autoridades locales y educativas para la
recuperación y/o adquisición de un terreno propio del nivel
secundaria.
2. Ejecutar la Propuesta Pedagógica de la Institución, relacionándola
FORTALEZAS con la actividad económica del distrito.
3. Buscar el apoyo de profesionales para la orientación vocacional del
educando.
4. Coordinar visitas guiadas a instituciones privadas y públicas para
mejorar los aprendizajes significativos.
DEBILIDADES 1. Promover la autocapacitación en el manejo de las TICs con el
apoyo del docente responsable del aula de innovación.
2. Celebrar convenios y gestionar con Instituciones Públicas y
privadas para implementación de los centros de recursos.
3. Mejorar la comunicación entre padres y docentes para elevar la
calidad del aprendizaje de los alumnos.

2.4.8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. En lo Institucional:

1.1 Ser una Institución Líder, Moderna, Ecológicamente sostenible y


Acogedora, que brinde un servicio educativo de Alta Calidad; con
Docentes que trabajen en equipo, Responsables e Identificados con
su Organización, Padres de Familia y Aliados Estratégicos
comprometidos con el desarrollo de su Institución, dentro de un Clima
Laboral armonioso.

2. En lo Pedagógico:

2.1 Lograr que los alumnos sean competentes con una Formación
Integral de calidad, capaces de Saber, Saber Ser, Saber Hacer y
Saber convivir en el mundo Globalizado; practicando los Valores de:
amor, democracia y responsabilidad, con capacidad para construir
asertivamente su Proyecto de Vida; para enfrentar los retos de su
vida; en lo personal, familiar, comunitario; formados por Docentes
Innovadores, activos y Actualizados.

3. En lo Administrativo:

3.1 Desarrollar una cultura organizativa democrática y eficiente con


responsabilidad compartida y bien definida dentro de la I.E. con un
equipo directivo que promueva y potencie los sistemas de
comunicación y participación transparente entre sus agentes y la
comunidad, monitoree y evalúe permanentemente los procesos y
resultados del servicio educativos que se brinda identificando logros
y dificultades, proponiendo posibles soluciones con el fin de lograr
los objetivos propuestos en el PEI.

III PROPUESTA PEDAGÓGICA

OBJETIVO PEDAGÓGICO:

Lograr que los alumnos sean competentes con una Formación Integral de calidad, capaces de
Saber, Saber Ser, Saber Hacer y Saber convivir en el mundo Globalizado; practicando los
Valores de: Amor, Democracia y Responsabilidad, con capacidad para construir asertivamente
su Proyecto de Vida; para enfrentar los retos en lo personal, familiar, comunitario; formados por
Docentes Innovadores, activos y Actualizados.
3.1 CONCEPCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La Educación Básica Regular tiene como propósito brindar una formación integral, sustentada
en una educación en valores, que garantice la realización plena de la persona de la vida en
convivencia democrática.
En este marco, se concibe a la educación como un proceso personal, social y cultural por el
cual las personas se desarrollan en forma integral, cooperativa y armónica, en beneficio
personal y de su grupo social.
El estudiante y el docente en el ámbito de la Institución Educativa, actúa en un ambiente de
confianza, establecen una relación de intenso dialogo al incorporar la cultura de su propia
comunidad en todas las actividades educativas. De este modo teniendo como base un
currículo abierto y flexible, la Institución se convierte en un “escenario cultural”, donde todos los
que invierten construyen nuevos significados y le dan un sentido personal y contextualizado.
Así el estudiante aprende, a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera
continua y permanente en tanto se interese y se sienta motivado y dispuesto a desarrollar al
máximo sus capacidades, generando actitudes positivas y asumiendo los valores como
referentes de su propio crecimiento.
El docente consciente de este proceso cumple un rol mediador entre el sujeto que aprende y el
objeto de aprendizaje, generando espacios de confianza que permitan el interaprendizaje,
procurando el desarrollo de las potencialidades y los procesos cognitivos y metacognitivos de
los estudiantes, así como las capacidades, conocimientos, sentimientos y valoraciones. En su
rol mediador, el docente genera espacios de calidez humana para que el aprendizaje sea
natural y significativo, y acompañe al estudiante, orientándolo y asesorándolo para su
mejoramiento personal.

a) Concepción del Aprendizaje:


El aprendizaje es un proceso de construcción de representaciones personales significativas y
con sentido de un objeto o situación de la realidad. Es un proceso interno que se desarrolla
cuando el alumnos está en interacción con su medio socio- cultural y natural.
Los aprendizajes deben ser significativos: Un aprendizaje es significativo cuando el alumno y la
alumna pueden atribuir un significado al nuevo contenido de aprendizaje relacionándolo con
sus conocimientos previos.
Los aprendizajes deben ser funcionales, en el sentido de que los contenidos nuevos,
asimilados están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones.
Los aprendizajes no-solo son procesos interpersonales, sino también intrapersonales. Por ello
los alumnos deben emprender tareas de aprendizaje colectivamente organizadas.
Los alumnos deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el
aprendizaje. Para ello es necesario que identifiquen lo que aprenden, es decir, que ejerciten la
metacognición. Esto les permitirá enfrentar con mayor éxito los retos que se presenten.
Por tanto, la educación al impulsar aprendizajes significativos y funcionales y la metacognición
en los alumnos potencia sus propias capacidades y promueve el desarrollo de su autonomía,
identidad e integración social.
Todo aprendizaje tiene contenidos. Estos contenidos son de tres tipos:
 Conceptuales: Son hechos, ideas, conceptos, leyes, teorías y
principios es decir son los conocimientos declarativos.
Constituyen el conjunto del saber. Sin embargo, estos
conocimientos no-solo son objetos mentales, sino los
instrumentos con lo que se observa y comprende el mundo al
combinarlos, ordenarlos y transformarlos.
 Procedimentales: Son conocimientos no declarativos, como las
habilidades y destrezas psicomotoras, procedimientos y
estrategias. Constituyen el saber hacer. Son acciones
ordenadas, dirigidas a la consecución de metas.
 Actitudinales: Son los valores, normas y actitudes que se
asumen para asegurar la convivencia humana armoniosa.
 El aprendizaje es entendido como un proceso de construcción
de conocimientos. Estos son elaborados por los propios
alumnos en interacción con la realidad social y natural, solos o
con el apoyo de algunas mediaciones (personas o materiales
educativos), haciendo uso de sus experiencias y conocimientos
previos. El niño aprende cuando es capaz de elaborar una
representación personal sobre un objeto de la realidad o
cuando elabora una respuesta a una situación determinada.
Esta elaboración implica aproximarse a dicho objeto o situación
desde sus experiencias y desde los esquemas conceptuales
que ha ido formando. Dicha aproximación permite enriquecer y
transformar estos esquemas y experiencias. Ningún
aprendizaje significativo se produce aisladamente, sino que se
va enlazando, conectando a otras situaciones o aprendizajes.
En consecuencia, entendemos por aprendizaje como “Un proceso de construcción de
conocimientos elaborados por los propios alumnos en interacción con la realidad, con
apoyo de mediadores, que se evidencia cuando dichas elaboraciones les permite
enriquecer y transformar sus esquemas anteriores”.

b) Concepción de Enseñanza:
La enseñanza no es considerada como una actividad de explicación y transmisión de
conocimientos, sino como generadora de un proceso eminentemente interactivo, donde los
niños construyen sus aprendizajes en relación activa con su contexto con sus compañeros,
sus materiales de trabajo y el profesor. La interacción educativa será eficaz en la medida en
que las intervenciones del profesor sean oportunas y respondan a los intereses, necesidades y
nivel de desarrollo de los alumnos. En este contexto la enseñanza puede ser concebida como
un conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los niños y niñas, en el proceso personal de
construcción de su conocimiento.
En consecuencia, definimos la enseñanza como: “Un conjunto de ayudas previstas e
intencionadas que el docente ofrece a los alumnos para que construyan sus aprendizajes en
relación con su contexto”.
También podemos mencionar que la enseñanza es el conjunto de roles que desarrolla el
profesor en interacción con sus alumnos y en función de crear oportunidades que les permitan
enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades y saberes personales.

3.2 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.


3.2.1 Principios Educacionales.- La Ley de Educación N° 28044 considera los siguientes
principios:
a) La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
b) La Equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción
de etnia, religión, sexo y otra causa de discriminación, contribuyendo así a la
eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre personas y entre la mayoría y la minoría, así como el fortalecimiento
del estado de derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así
como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) Conciencia Ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueve la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
3.2.2 Principios Psicopedagógicos.- Los principios psicopedagógicos se sustentan en la
filosofía de la educación que nos permite responder a estas preguntas: ¿Qué tipo de hombre
queremos formar? ¿Qué tipo de alumnos debemos formar? También se apoya en los aportes
teóricos de la sicología cognitiva, cuyos principios enunciaremos a continuación:
a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes .
El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo
con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que
dependen de variables como de los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto
sociocultural, geográfico, lingüístico y económico – productivo.
b. Principio de necesidad de desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes.
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce
sobre todo a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y
conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y a su
vez, desarrollar estrategias para seguir en su continuo aprendizaje.
c. Principio de la significatividad de los aprendizajes .
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con
los que ya posee, pero además si se tiene en cuenta los contextos, la realidad misma, la
diversidad en la cual está inmersa el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados
con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.
d. Principio de la organización de los Aprendizajes:
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a
través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas
relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los
aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las
sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el
docente como los estudiante portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de
su herencia, de su historia, de su entorno escolar, socio cultural, ecológico, ambiental y
mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje,
por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.
e. Principio de integralidad de los Aprendizajes: (*)
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo
con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el
desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto,
es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y
necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.
f. Principio de evaluación de los aprendizajes:
La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el
estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios
procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que
les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos,
autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos, aceptarse y superarse
permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y
aprenden a hacer.

3.3 FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA


a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica la sociedad para el ejercicio
de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo de trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, étnica, lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los
retos de un mundo globalizado.

3.4 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL:


3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO
o DIVERSIFICABLE. Su diseño permite a la instancia
regional construir sus lineamientos de diversificación
curricular, a la instancia local, elaborar orientaciones
para su diversificación en la Institución Educativa a
partir de un procesos de construcción, adecuado a
las características y demandas socioeconómica,
lingüísticas, geográficas, económico – productivas y
culturales donde se aplica, de modo que la Institución
Educativa al ser la instancia principal de la
descentralización educativa construya
participativamente, su propuesta curricular
diversificada, la cual posee valor oficial.
o ABIERTO. Está concebido para la incorporación de
competencias, capacidades, conocimiento y
actitudes que lo hagan pertinente a la realidad,
respetando la diversidad. Se construye con la
comunidad Educativa y otros actores de la Sociedad
del modo participativo.
o FLEXIBLE. Permite modificaciones en función de la
diversidad humana y social, de las particularidades,
necesidades e intereses de los grupos poblacionales
y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la
sociedad plantea.

3.4.2. PROPOSITOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR AL 2021.


En el marco de las demandas educativas que plantean el mundo moderno y la globalización,
los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de
nuestra Sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de
fortalecimiento delo nacional en escenarios de diversidad; aspiramos a modificar un sistema
educativo que reproduce las desigualdades, la exclusión, las prácticas rutinarias y mecánicas
que imposibilitan el logro de las competencias que requieren los estudiantes, el trabajo digno y
motivado de los docentes, la formación de personas conscientes de sus derechos y deberes, la
vinculación de la educación con el desarrollo de la localidad o regiones. Pretendemos una
educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto Educativo
Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la
solidaridad y un Estado moderno, democrático y eficiente: posibilitando que el país cuente con
ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo
e innovación.
En concordancia con lo señalado y con los fines generales de la educación, se establecen los
“Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, que traducen las intenciones
pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales
que la sociedad plantea a la Educación Básica Regular y que todo estudiante debe lograr.
Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios
de Inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de necesidades de
aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir
de competencias que posibiliten a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras
circunstancias. Los propósitos planteados en el DCN son los siguientes:

3.3.3. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DEL CURRICULO:


o La centralidad de la persona en sus diversos entornos , lo que
supone tener en cuenta las características y necesidades
fundamentales de los diferentes grupos etarios.
o La persona y su desarrollo holístico, lo que implica una atención
integral de la persona, el desarrollo articulado de capacidades,
conocimientos, valores y actitudes que favorezcan el despliegue de
sus potencialidades, en la vida personal, ciudadana y productiva. Es
importante reconocer que la persona es más que la simple suma de
sus partes y que debe ser formada como una integralidad en sus
aspectos orgánico, emocional y cognitivo, desde todas y cada una de
las áreas curriculares.
o Los nuevos contextos de la sociedad actual , lo que implica asumir
como retos y fortalezas: la diversidad, la democracia, la globalización,
la sociedad del conocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno
laboral. Estos desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la
persona como centro de la acción educativa, y considerando que los
aprendizajes deben estar interconectados con las situaciones de la
vida real y las prácticas sociales de cada cultura.
o El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y
con su entorno, movilizando un conjunto de potencialidades,
recogiendo los saberes de los demás, aportando ideas y
conocimientos propios que le permitan ser consciente de qué y cómo
está aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que le
posibiliten seguir aprendiendo y seleccionar la información que le sea
verdaderamente útil: “Aprender a aprender”.
o El docente como mediador educativo, porque en el acto educativo
mismo él está presente con sus capacidades, actitudes, valores,
conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías,
frustraciones, logros, debilidades, etc. que indiscutiblemente van a
favorecer o interferir en la motivación, las acciones pedagógicas, así
como en la evaluación de los aprendizajes. El docente cumple la
labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces, cuestionar,
problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los
aprendizajes.
En este sentido el docente necesita conocer los estilos y ritmos de aprendizaje, las
experiencias y conocimientos previos del estudiante, cuáles son sus modos de pensamiento,
su desarrollo afectivo y su concepción del mundo, entre otros aspectos, que le permitan
seleccionar las estrategias más adecuadas para que los estudiantes aprendan.
o El énfasis en los procesos pedagógicos, entendidos como toda
interacción que se da durante una sesión de enseñanza y
aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se enseña y se aprende en la
interrelación maestro -alumno - entorno; sin embargo, tanto el
maestro que enseña como el estudiante que aprende portan en sí la
influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su
propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico
ambiental y mediático; ellos intervienen en el proceso e inciden en los
resultados de aprendizaje. Más aún, al enseñar, el maestro también
aprende, en la medida que interactúa con sus alumnos. Por ello, la
construcción de los aprendizajes previstos se suma a la de los
imprevistos, que se generan consiente y subconscientemente en el
aula, la escuela y otros ámbitos educativos.
o La Significatividad y funcionalidad del aprendizaje , que abre la
posibilidad para que los estudiantes conecten e integren en forma
dinámica diferentes saberes. Mientras más conexiones se puedan
hacer respecto a un aprendizaje determinado, más son las
posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Se
deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda
y amplia. Para ello es necesario destinar mayor tiempo a los temas
importantes y enseñarles usando diversas metodologías. Mientras
más sean los sentidos que se ponen en acción, mayores serán las
conexiones que podrán establecerse entre el aprendizaje anterior y el
nuevo.
o La Metacognición y la Autoevaluación, necesarias para promover
la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. Los
estudiantes requieren actividades pedagógicas para autoevaluar lo
que sienten, lo que saben o no saben y además, para que analicen
sus estilos y ritmos personales, así como sus logros, avances y
dificultades para aprender.
o La evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo ,
donde los estudiantes aprenden de sus aciertos y errores, permite
recoger información sobre logros, avances y dificultades que
presentan los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. La
meta es tomar decisiones de mejoramiento y recuperación
pedagógica.
o Las inteligencias Múltiples, para que los aprendizajes y la
evaluación se desarrollen de manera diferenciada, de acuerdo con
los ritmos y estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes, en
la perspectiva de la pedagogía para la diversidad.

3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR.


Al finalizar la Educación Básica Regular se espera que respetando la diversidad humana, los
estudiantes muestren las siguientes características.
 ÉTICO Y MORAL: Que construye juicios de valor de manera reflexiva a la luz
de valores universales, actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente
a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas.
 DEMOCRÁTICO: Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y
asume la democracia como participación activa y responsable en todos los
espacios que requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede
tomar decisiones con otros.
 CRITICO Y REFLEXIVO: Hace uso permanente del pensamiento divergente
entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos,
afirmar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones
distintas.
 CREATIVO E INNOVADOR: Busca soluciones, alternativas y estrategias
originales a los retos de su vida; orientándolas hacia el bien común e
individual, en un marco de libertad. Es potencialmente innovador frente a la
producción de conocimientos en distintos contextos.
 SENSIBLE Y SOLIDARIO: Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su
pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el
dolor, la pobreza, como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el
avance de la humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su
destrucción y defiende los derechos humanos de los más vulnerables.
 TRASCENDENTE: Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar,
ubicándose como parte de una historia mayor de la humanidad.
 COMUNICATIVO: Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos
lo que piensa y siente, que comprende mensajes e ideas diversas, es
dialogante y capaz de escuchar a otros. Que interpreta diversos lenguajes
simbólicos.
 EMPÁTICO Y TOLERANTE: Se pone en un lugar del otro para entender las
motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la
diversidad humana, respetándose asimismo y respetando al otro entendiendo
y comprendiendo a aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y
religiosamente.
 ORGANIZADO: Organiza la información; planifica su tiempo y actividades,
compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa
su accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces.
 PROACTIVO: Enfrenta con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones
diversas, conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas,
adelantándose a los hechos, siendo diligente, independiente y con iniciativa
 AUTÓNOMO: Es asertivo y actúa de acuerdo a su propio criterio, asumiendo
la responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
 FLEXIBLE: Que es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre,
posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente.
 RESOLUTIVO: Asegura de entender los problemas, hace preguntas y se
repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está
haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para
ver si van por el buen camino. Si no progresa se detiene para buscar y
considerar otras alternativas.
 INVESTIGADOR E INFORMADO: Busca y maneja información actualizada,
significativa y diversa, de manera organizada, siendo capaz de analizarla y
compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace
conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de
la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.
 COOPERATIVO: Cuenta con otros para enfrentar de manera afectiva y
compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones.
 EMPRENDEDOR: Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar
problemas que tiene incidencia en su proyecto de vida.

3.6 LOGROS EDUCATIVOS POR NIVELES

EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA


Se reconoce como persona en pleno
Se reconoce como persona
Afirma su identidad al reconocer proceso de cambios biológicos y
con derecho a ser tratada con
sus características personales y psicológicos y afianza su identidad y
respeto; y valora positivamente
reconocerse como sujeto de autoestima afimando sus intereses y
sus características biológicas,
afecto y respeto por los otros aspiraciones de orden personal, familiar,
psicomotoras, intelectuales,
niños y adultos de su familia y social y cultural actuando
afectivas, culturales y
comunidad. coherentemente a partir de una sólida
lingüísticas.
escala de valores.
Expresa con claridad sus
Expresa con naturalidad y Comunica asertiva y creativamente sus
sentimientos, ideas y
creativamente sus necesidades, ideas, sentimientos, emociones,
experiencias con originalidad
ideas, sentimientos, emociones y preferencias e inquietudes, mediante
en su lengua materna y el
experiencias, en su lengua diversas formas de interacción y
castellano haciendo uso de
materna y haciendo uso de expresión oral, escrita y en diversos
diversos mensajes y
diversos lenguajes y lenguajes, demostrando capacidad para
manifestaciones artísticas;
manifestaciones artísticas y resolver dilemas, escuchar, llegar a
respetando diferentes
lúdicas. acuerdos, construir consensos.
opiniones, en sus relaciones
interpersonales.
Acepta y muestra actitudes de Pone en práctica un estilo de vida
Interactúa y se integra empatía y tolerancia ante las democrático, en pleno ejercicio de sus
positivamente con sus diferencias entre las personas, deberes y derechos, desarrollando
compañeros, muestra actitudes de referidas a género, raza, actitudes de tolerancia, empatía y
respeto al otro y reconoce las necesidades especiales, respeto a las diferencias, rechazando
diferencias culturales, físicas y de religión, origen étnico y cultura; todo tipo de discriminación y aportando
pertenencia de los demás. desenvolviéndose en la construcción de un país unido, a
asertivamente en diversos partir de la diversidad.
ámbitos sociales.
Actúa con seguridad en sí mismo
Muestra sentimientos de
y ante los demás; participa en Demuestra seguridad, dominio personal
pertenencia, seguridad y
actividades de grupo de manera y confianza en la toma de decisiones
confianza, en la interacción
afectuosa, constructiva, para resolver situaciones cotidianas y de
con su medio natural y social,
responsable y solidaria; buscando conflicto, anteponiendo el diálogo y la
respondiendo positivamente
solucionar situaciones concertación actuando con decisión y
ante situaciones problemáticas
relacionadas con sus intereses y autonomía sobre su futuro y de los
y ofreciendo alternativas de
necesidades de manera autónoma demás.
solución.
y solicitando ayuda.

Demuestra valoración y respeto Comparte con su familia y Valora el trabajo individual y en equipo
por la iniciativa, el aporte y el comunidad sus capacidades y como parte de su desarrollo personal y
trabajo propio y de los demás; conocimientos en la realización social, demuestra actitud emprendedora
iniciándose en el uso y la de actividades productivas; para el mundo laboral, aplicando sus
aplicación de las TIC. aprovechando en forma capacidades y conocimientos en la
eficiente la tecnología formulación y ejecución de proyectos
productivos. Se interesa por los avances
disponible en su medio.
de la ciencia y la tecnología.
Conoce su cuerpo y disfruta de su Conoce, aprecia y cuida su
Valora y practica un estilo de vida
movimiento, demuestra la cuerpo adoptando hábitos de
saludable y es responsable de su propia
coordinación motora gruesa y fina conservación de su salud
integridad, se interesa por el cuidado del
y asume comportamientos que integral, contribuyendo a su
medio ambiente.
denotan cuidado por su persona, desarrollo personal y colectivo.
frente a situaciones de peligro.
Se identifica con su realidad
Se desenvuelve con respeto y natural y sociocultural, local, Demuestra sus potencialidades,
cuidado en el medio que lo rodea regional y nacional y con su enfatizando su capacidad creativa y
y explora su entorno natural y historia; es consciente de su crítica, para el cuidado de su entorno
social, descubriendo su rol presente y futuro natural y social, construyendo su
importancia. participando en el proceso de Proyecto de Vida y País.
desarrollo de la sociedad.

Aprende a aprender, Aprende a aprender reflexionando y


Demuestra interés por conocer y elaborando y aplicando analizando sus procesos cognitivos,
entender hechos, fenómenos y estrategias intelectuales y socio afectivos y meta cognitivos,
situaciones de la vida cotidiana. afectivas para construir construyendo conocimientos, innovando
conocimientos y aprender e investigando de forma permanente.
permanentemente.

3.7 PERFILES IDEALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS


3.6.1 Perfil Ideal de los Profesores.
 Asumir criterios de convicción y vocación, compromisos y funciones inherentes a su
labor educativa.
 Poseer suficiente conocimiento pedagógico; Debiendo manejar con habilidad y
seguridad no solo la dirección del aprendizaje, sino también la documentación
pertinente como las formas de programación curricular anual y trimestral, en Inicial y
primaria, y bimestral en secundaria; las diferentes técnicas e instrumentos de
evaluación, la estadística educativa y demás actividades propias del trabajo docente.
 Conocer y manejar adecuadamente los diversos comportamientos que presentan los
alumnos en el desarrollo de su personalidad, así como los estilos y ritmos de
aprendizaje.
 Tener capacidad para entender, distinguir, ordenar, razonar, juzgar y expresar ideas
creativas sobre su trabajo y misión de maestro.
 Estar bien informado sobre los sucesos y cambios en el mundo que lo rodea y conocer
los avances tecnológicos (TIC) en la era del conocimiento.
 Poseer las diversas formas del lenguaje oral, escrito, mímico, etc., para comunicarse
con propiedad, corrección, pertinencia y claridad.
 Reconocer, jerarquizar y realizar valores éticos y sociales, lo que debe darle capacidad
para convivir, colaborar y compartir en todos los niveles.
 Comprometerse con la verdad y justicia y actuar correctamente.
 Controlar su conducta y afectividad, demostrando en cualquier circunstancia la
prudencia necesaria para respetar a todos por igual, mostrando por tanto no solo una
buena integración afectiva, sino calidad humana.
 Actuar con transparencia y justicia.
 Ser Autocrítico y amante de su propio y continuo mejoramiento de su Perfil Profesional.
 Tener vocación de servicio y Manejar adecuadamente los diversos comportamientos
que presentan los alumnos en el desarrollo de su personalidad.
 Organizar y Facilitar todos los medios posibles para el aprendizaje de sus alumnos.
 Orientar y Guiar el pensar y el actuar del adolescente, para que enfrente nuevas
situaciones y pueda vivir en un mundo en constante cambio.
 Evaluar permanentemente el proceso de enseñanza - aprendizaje.
 Ser mediador erudito.

3.6.2 Perfil Ideal del PERSONAL DIRECTIVO


 Personalidad bien formada y con capacidad de convocatoria, capaz de ejercer
liderazgo efectivo en beneficio de los objetivos institucionales.
 Actitud de comunicación y diálogo permanente, a fin de posibilitar el desarrollo de la
institución.
 Actitud creativa y talentosa en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.
 Formación administrativa y financiera que le permite dirigir la I.E. de manera gerencial.
 Capacidad de manejo de personal guiándole hacia los objetivos propuestos.
 Conocimiento de la legislación educativa y laboral de nuestro país y capacidad para
establecer controles que le permiten mantener a la institución en el camino del éxito.
 Capacitado para comprender y analizar el desarrollo científico, tecnológico y social del
mundo y estar al día en sus avances.
 Tener capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de incentivar y
dirigir la capacitación docente.
 Líder pedagógico e institucional.
 Organizador y Dinamizador.
 Relacionista público y humano
 No debe ser autoritario
 Adopta adecuadas y oportunas decisiones.
 Propicia armonía al personal que asesora en el centro educativo

3.6.3 Perfil Ideal de los Trabajadores Administrativos


 Ser el primer profesional que muestre normas de conducta intachables, ejemplo de
vida y permanentemente superación personal.
 Ser los primeros en llegar y los últimos en salir de la Institución Educativa, puesto que
su misión es delicada e imprescindible, ya que de su función depende la salud de los
estudiantes y la buena imagen de la Institución.
 El trabajador debe mantener una actitud de servicio cordial para con los usuarios
tratando de satisfacer todas las demandas y exigencias de los agentes educativos.
 Practicar una conducta intachable de moralidad, honradez y ética; guardando con
absoluta reserva la documentación de la I.E., así como sus acuerdos de Asambleas de
Docentes, en concordancia con la ley ética y transparencia de la función pública.

3.6.4 Perfil Ideal de los Padres de Familia


 Identificado con la I.E. que voluntariamente escogieron para que estudien sus hijos,
respetando y haciendo respetar sus normas e indicaciones, así como su estilo de
trabajo.
 Deberán mostrar un gran cariño para con sus hijos transmitiéndoles seguridad y
confianza, practicando en todo momento los valores positivos.
 Establecer una comunicación competitiva con sus hijos para lograr una buena
integración familiar.
 Brindar permanente apoyo al docente, participando en las reuniones de comité de aula,
jornadas de escuela para padres y demás actividades que beneficien a sus hijos.
 Padres comprometidos con su I.E., APAFA y obligaciones económicas, para
complementar y mejorar el servicio educativo.
 El padre de familia debe tomar conciencia de que ellos son los principales maestros de
sus hijos y que los docentes son colaboradores de esta tarea.

3.8 PLAN DE ESTUDIOS:


3.8.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR NIVELES Y HORAS DE LIBRE
DISPONIBILIDAD:

NIVELES INICIAL PRIMARIA


Áreas 23 25
Horas obligatorias
Tutoría 01 01
Horas de libre Ingles 01 02
disponibilidad Educación Física 02
Total de Horas 25 30

EDUCACION SECUNDARIA

ÀREAS CURRICULARES GRADO DE ESTUDIOS


1° 2° 3° 4° 5°
MATEMÁTICA
COMUNICACIÒN
INGLÈS
ARTE
HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
CIENCIA TECNOLOGÌA Y AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORÌA
TOTAL DE HORAS
3.9 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR:

3.9.1 Valores, Actitudes:


Valores que se desarrollarán en la EBR Propuestos en el DCN
• Justicia: Dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y el de
equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al
que necesita más).
• Libertad y autonomía: Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin
presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar
la propia dignidad ni la de los demás.
• Respeto y tolerancia: Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a
ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e
inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.
• Solidaridad: Decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su
bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro
de ella.
Valores propuestos en la Institución Educativa
Los valores propuestos en la Institución Educativa son los siguientes:
 Amor
 Democracia
 Responsabilidad

3.9.2. Ejes Curriculares:


En todos los procesos pedagógicos se trabajan cuatro ejes curriculares para garantizar una
formación integradora:
 Aprender a ser : Trascendencia, identidad y
autonomía.
 Aprender a vivir juntos : convivencia, ciudadanía y conciencia
ambiental.
 Aprender a conocer : aprendizaje permanente y autónomo.
 Aprender a hacer : cultura emprendedora y productiva.

3.9.3. Temas Transversales:


Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de
trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención
prioritaria y permanente. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los
problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y
mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden
la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente
en valores y actitudes.
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas
curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se
realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la
diversificación y programación curricular.
En este sentido hay tres niveles de incorporación de los temas transversales: En el Diseño
Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemas
nacionales y de alcance mundial y están considerados en el DCN y son los siguientes:
 Educación para la convivencia, la paz y la
ciudadanía.
 Educación en y para los derechos humanos.
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia
ambiental.
 Educación para la equidad de género.

CARTEL DE TEMAS TRANSVERSALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PROBLEMAS NECESIDADES TEMAS CAPACIDAD


DE APRENDIZAJE TRANVERSALES DIVERSIFICADA
DE TEMA
TRANSVERSAL
DE AREA
- Uso racional
del agua.
Institución
aliada:
EMAPISCO
ACOREMA
(uso racional
del agua).
- Conciencia - Educación
- Inadecuada para la
ambiental y
conservación respecto del gestión de
del medio entorno físico. riesgo y
ambiente conciencia
- Conservación
adecuada de ambiental.
las áreas
verdes.
- Contaminación.
Tipos y
consecuencias.
-
-
- Medios de
comunicación.
Influencia.
- Derechos y
deberes del
niño y del
adolescente.
- Convivencia
familiar.
- Autoestima
- Conductas - Educación
inapropiadas de sexual
sexualidad, - Relaciones
- Convivencia y sociales y el
- Educación para la
baja autoestima enamoramiento
convivencia, la paz y
que repercute - Los valores
la ciudadanía.
en el logro de - Alcoholismo,
su proyecto de drogadicción y
vida asertivo su influencia en
las relaciones
familiares-
sociales.
- Proyecto de
vida
- Orientación
vocacional
- Desarrollo de
las
inteligencias
múltiples

TEMAS TRANSVERSALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


1) Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental.
2) Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

El tema transversal se trabajará a través de las diversas estrategias de aprendizaje y


actividades en todas las áreas.

3.10 PROCESOS PEDAGÓGICOS

3.10.1 CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA.
El docente como mediador educativo, porque en el “acto educativo mismo” él está presente
con sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos y fundamentalmente con sus
sentimientos, alegrías, frustraciones, logros, debilidades, etc. que indiscutiblemente van a
favorecer o interferir, la motivación, las acciones pedagógicas así como la evaluación de los
aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces
cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los aprendizajes. En este
sentido el docente necesita conocer los estilos y ritmos de aprendizaje, las experiencias y
conocimientos previos del estudiante, cuales son sus modos de pensamiento, su desarrollo
afectivo y su concepción del mundo, entre otros aspectos, que le permitan seleccionar las
estrategias más adecuadas para que los estudiantes aprendan.
El énfasis en los procesos pedagógicos, entendidos como todo aquello que interviene durante
una sesión de enseñanza y aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se enseña y se aprende en
la interrelación maestro – alumno – entorno; sin embargo, tanto el maestro que enseña como el
estudiante que aprende portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de su
herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, socio cultural, ecológico y mediático;
ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje. Mas aun, al enseñar
el maestro también se modifica, aprende, en la medida que interactúa con sus alumnos. Por
ello, la construcción de los aprendizajes previstos se suman a los imprevistos, que se generan
consciente y subconscientemente en el aula, la escuela y otros ámbitos educativos.
La significatividad y funcionalidad del aprendizaje, abre la posibilidad para que los estudiantes
conecten e integren en forma dinámica diferentes saberes.
Mientras más conexiones se puedan hacer respecto a un aprendizaje determinado, más son
las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Se debe ofrecer experiencias
que permitan aprender en forma profunda y amplia. Para ello es necesario destinar mayor
tiempo a los temas importantes y enseñarles usando diversas metodologías. Mientras más
sean los sentidos que se ponen en acción mayores serán las conexiones que podrán
establecerse entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

PROCESO DE DIVERSIFICACION EN LA I.E.

Para el proceso de diversificación de las capacidades y conocimientos de cada área se tendrá


en cuenta a nivel nacional el PEN y a nivel regional el PERCI que formulan lineamientos
curriculares a nivel de la región Ica, considerando el contexto sociocultural, geográfico,
económico –productivo.

A nivel local e institucional se considerará las características socio culturales de la población de


San Andrés, siendo éste una parte del territorio nacional y como tal, presenta sus
características geográficas, ecológicas, biológicas y actividad productiva propia, que genera
determinadas situaciones problemáticas y oportunidades que influyen en la vida de sus
pobladores por lo que se deberá insertar en el proceso de diversificación curricular de la I.E.

Documento
Demandas
Niveles Responsables Contenido
Satisfechas Nombre
central
MED Diseño Marco teórico y
Nacional DINEBR Nacionales Curricular diseños
DES Nacional curriculares
básicos por
(DCN)
área.
Proyecto Educativo Propuestas de
DIRECCIONES Regional (PERCI) / prioridades y
Regional Regionales
REGIONALES Lineamiento de Política demandas
Educativa Regional regionales.
Locales Diseños

curricularDiversificación
INSTITUCIÓN Proyecto
(estudiantes curriculares
EDUCATIVA Curricular
de la diversificados
(Directivos y Institucional
Institución (por áreas y
plana docente) (PCI)
Educativa) grados)
Local
Programación
Docentes de
Anual (PA) /
aula (docente Estudiantes Unidades
Proyecto
de cada grado y de aula didácticas
Curricular de
área)
Aula (PCA)
3.10.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL AULA

EL PROCESO COGNOSCITIVO
Saber

TERCERA TRANSFORMACIÓN
Producción de ideas y formas propias
CONOCIMIENTO de pensamiento (analogías, metáforas,
etc. Sobre el objeto del conocimiento

SEGUNDA TRANSFORMACIÓN
Organización de las nociones a través
INFORMACIÓN
de estructuras semánticas o
conceptuales, para formar redes.

PRIMERA TRANSFORMACIÓN
NOCIÓN Las imágenes mentales son
codificadas, almacenadas y pueden
ser recuperables.

Conversión de las señales nerviosas


RECEPCIÓN en imágenes mentales

BASE FISIOLÓGICA
Receptores (sentidos) para captar los
SENSACIÓN estímulos del mundo exterior y su
remisión al cerebro con señales
nerviosas

REALIDAD OBJETIVA
MUNDO REAL
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE
LOS PROCESOS MENTALES DEL APRENDIZAJE

EL PROCESO PROCESO COGNITIVO


METACOGNITIVO
Saber
Saber
Aprender
Pensar

Consiste en monitorear la ejecución del CAPACIDADES


proceso de generación del FUNDAMENTALES
pensamiento. (o superiores)
Consiste, también en comprender en Pensamiento Crítico
que consiste cada proceso y elegir la Pensamiento Creativo
estrategia más adecuada Pensamiento resolutivo (resolución de
problemas)
Pensamiento Ejecutivo
Aprender a
(Toma de Decisiones)
Aprender

CAPACIDADES BÁSICAS
Consiste analizar interiormente (o de Área)
nuestros procesos de aprendizaje, Analizar los datos siguiendo un criterio
reflexionar sobre ellos y aprender (semántico, espacial, afectivo, etc.)
sobre la base de nuestros aciertos y Clasificar, contrastar, agrupar datos
errores concretos y abstractos:
representaciones y simbólicos.
Cualificar, categorizar, conceptuar a
partir de una abstracción.
Establecer relaciones, descubrir
patrones, establecer secuencias.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS
COMUNICAR
La percepción y apropiación del entorno que nos
( o mínimas)
rodea es posible gracias al proceso mental de Fijar datos, términos, definiciones,
cognición, pero es el lenguaje lo que permite que esa ideas, etc. En la memoria de largo
relación se produzca y que nuestras decisiones sean
conocidas por los demás plazo.
Buscar, ubicar y recuperar datos,
términos, definiciones, etc.
Mantener datos, términos, etc en la
memoria de trabajo para operarlos.

REALIDAD OBJETIVA
MUNDO REAL
ENTORNO O MEDIO AMBIENTE
La participación del estudiante
El derecho de las capacidades para aprender, como intencionalidad manifiesta de los
currículos de la orientación cognitiva, ha planteado la necesidad de reorientar o reivindicar
como algunos prefieren decirlo el rol de docente en la enseñanza, para pasar de una función
de transmisión del conocimiento, a una de mediación en el proceso de aprendizaje. Dentro de
esta óptica se dice que, así como en la última mitad del siglo pasado la preocupación
académica en el ámbito pedagógico giró en torno a la construcción del currículo, en el
presente, esta preocupación se ha trasladado a la didáctica, como la disciplina reguladora del
aprendizaje.
Esto, es así, pues la tecnología anteriormente existente al respecto, sustentaba la practica de
la enseñanza acomodada a principios y postulados pedagógicos basados en la teoría de la
instrucción, interesada mas en la actividad del docente y los afectos que podía producir en los
estudiantes antes que en los procesos internos del aprendizaje. De esta manera se asumía,
implícitamente, que éste dependía básicamente de la actuación del docente y que la
intervención de los educandos era una variable dependiente de la actuación del maestro.
Al poner al que aprende en el centro de la atención del docente, al amparo de los sustentos
que ofrecía la investigación psicopedagógica de orientación cognitiva, se entendió que el
involucramiento del estudiante en el proceso de su propio aprendizaje, era un factor crucial en
la significación de los objetivos de este.
Si bien la caracterización con fines didácticos de estas “funciones” docentes en su nueva
dimensión de “mediador del aprendizaje” resulta sencilla, sin embargo, su vialización en el
desempeño concreto entraña dificultades serias; de allí, que se hable de una “reinvención” de
la enseñanza porque el perfil y las funciones para las cuales fuimos preparados los profesores
no correspondían, naturalmente, a estas nuevas demandas, propias de una etapa distinta del
desarrollo de la sociedad.
Así mismo, para aumentar la complejidad, existe la necesidad de contextualizar esos
requerimientos a las situaciones reales del aula, es decir, a aquellas en las que encuentren
unos alumnos que requieran circunstancialmente, una intervención motivadora, otros una
“retadora”, y ciertos alumnos una “desestabilizadora”, etc. Lo cual demanda al docente tomar
conciencia de que no todos los alumnos requieren el mismo tipo de intervención en el mismo
momento.
Esta idea de hecho implica la obsolescencia de la imagen de un docente monocorde en sus
estrategias didácticas de intervención y en sus actividades de aprendizaje: Antes bien, se exige
un docente que posea principios didácticos sólidos orientados a desencadenar procesos
cognitivos, así como el manejo de recursos didácticos suficientes para desempeñar las
diversas funciones ya señaladas. En otras palabras, la idea de que existen estrategias
didácticas que a manera de un algoritmo se puedan aplicar a situaciones estructuralmente
cerradas, desde el punto de vista pedagógico es un anacronismo didáctico, por cuanto, según
la perspectiva cognitiva, tanto el aprendizaje como la enseñanza son procesos que se
comprenden a partir de una Contextualización de los mismos.
Dicho más claramente: no existen estrategias específicas que desarrollen particularmente los
proceso cognitivos de los alumnos. Lo que hay son estrategias que- al recoger los aportes de
la investigación psicopedagógica de {ultima data – organizan las actividades en el aula de tal
forma que intensifican la interacción directa del sujeto con el objeto del aprendizaje; el alumno
mediante la activación de sus capacidades va produciendo el suyo.
El aprendizaje del conocimiento
Este comprende aquel proceso destinado a obtener la “información” requerida que
generalmente, está expresado en los currículos en la forma de “contenidos básicos”. En
términos muy sintéticos, se pueden distinguir tres tipos de conocimientos que corresponden,
igualmente, a tres momentos del conocimiento:
Nociones, o momento de aprehensión de hechos, fenómenos, relaciones y datos en general,
es decir, aquella información, en la cual se transforma las percepciones obtenidas a través del
contacto sensorial con el objeto de aprendizaje en imágenes mentales, las que se codifican,
almacenan y recuperan cuando conviene. Para esta primera transformación, el alumno
necesita desarrollar procesos cognoscitivos, tales como
 Identificar y asimilar datos, términos, definiciones, conceptos, ideas, leyes, principios
teorías, y otros constructos teóricos mediante imágenes mentales, en la memoria
de largo plazo.
 Buscar, ubicar y recuperar las imágenes mentales almacenadas en la memoria.
 Llevar y mantener las ideas mentales recuperadas de la memoria de largo plazo a la
memoria de trabajo, para operarlos en el momento necesario.
 Información o momento de manejo de la información, en el cual se organizan las
nociones mediante estructuras semánticas o conceptuales, y se trata de formar
redes que permitan una mayor comprensión del objeto de conocimiento. Para esta
segunda transformación, el alumno debe manejar procesos cognoscitivos más
complejos como.
 Analizar los datos o nociones con un criterio, ya sea semántico, etimológico,
descriptivo, espacial, afectivo, etc.
 Clasificar, contrastar y agrupar nociones tanto concretas como abstractas,
representativas y simbólicas.
 Cualificar, conceptuar y categorizar, a partir de ejercicios sucesivos de abstracción y
generalización teórica, las nociones y conceptos necesarios para el caso.
 Establecer relaciones diversas, descubrir patrones, establecer secuencias, etc.,
entre las diversas nociones.
 Conocimiento, o momento de utilización de la información, que se caracteriza por la
producción de ideas nuevas y formas propias o personalizadas que permitan realizar
analogías, metáforas, análisis críticos, contrastaciones, extrapolaciones y
aplicaciones de las estructuras o redes conceptuales ya adquiridas, para formular
nuevos constructos muy bien.
A la etapa del conocimiento se ha estado llegando por diferentes vías. En muchos de los
casos, por la vía de la memorización o la lectura comprensiva de los textos de estudio que los
contienen, a través de la explicación de un ponente o profesor, por la indagación y recopilación
de información, por la sustentación o exposición de ésta, la sistematización de experiencias y,
en fin, mediante todas esas formas que todos conocemos muy bien.
El grave inconveniente de este tipo de aprendizaje es que los conocimientos se olvidan o,
simplemente, se vuelven obsoletos.

El Aprendizaje Cognitivo
Es el proceso mediante el cual, la persona llega a adquirir y manejar en forma pertinente,
eficiente, eficaz, coherente y lógica, capacidades fundamentales tales como:
 El Pensamiento critico.
 El Pensamiento creativo.
 La solución de problemas o pensamiento resolutivo; y
 La toma de decisiones o pensamiento ejecutivo
.
Concepción del Desarrollo cognitivo. Según diversas psicologías cognitivas y
fundamentalmente, en base de los estudios de sistematización realizadas por el psicólogo
Oswaldo Orellana en el último periodo de la finalización del siglo XX. Han surgido algunos
planteamientos nuevos que explican el desarrollo cognitivo, en los que pueden discriminarse
dos bloques bien diferenciados:
 Uno que reconoce la existencia de periodos o estadíos, y
 Otro, que no reconoce estadíos, sino sistemas paralelos de representación.
El primer bloque es liderado por Jean Piaget y su “Escuela de Ginebra” cuya tesis principal se
centra en el reconocimiento de que el desarrollo cognitivo atraviesa una serie de una etapa
única y distintiva, expresadas en las siguientes:
a) El desarrollo cognitivo se explica por la génesis de estructuras mentales. Toda
génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura.
b) En el desarrollo de la representación mental, la fuente del pensamiento no es el
lenguaje sino la función simbólica y diferenciación de los significantes (signos,
símbolos) y los significados (objetos o acontecimientos esquemáticos o
conceptualizados)
c) El proceso de significación representa un logro adoptivo en la medida que supone:
 La posibilidad de atribuir un significado, mentalmente.
 La utilización y aplicación racional de la experiencia previa.

El segundo bloque, fundamenta que, no existe una periodización del desarrollo, única y
universal o de estructuras fijas y sucesivas, en cambio reconoce la existencia de sistemas
paralelos de representación, cuya fuente se halla en los procesos humanos de procedimientos
de la información.

Capacidades, en este contexto, se entiende como potencialidades inherentes a la persona y


que ésta procura desarrollar a lo largo de toda su vida.

El aprendizaje Metacognitivo
En general se refiere al conocimiento y control de la cognición y de los procesos cognitivos. En
particular, está referido al conocimiento que el sujeto tiene de su propio sistema cognitivo
(contenidos, capacidades, potencialidades, limitaciones) así como de las funciones reguladoras
que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.

Por otra parte, el aprendizaje metacognitivo entendido como control de la cognición se centra,
especialmente en el estudio de los procesos y mecanismos de autorregulación utilizados por
un sujeto en situación de aprendizaje y resolución de problemas.
Puede decirse, entonces, que “la metacognición es aquélla actividad mental que tiene por
objeto reflexionar sobre la misma actividad mental del sujeto, es decir, pensar sobre la manera
como pensamos.”

El pensamiento por su parte es un conjunto de cualidades del ser humano cuya función
fundamental consiste en interpretar y comprender el mundo, reflexionar, racional y
conscientemente sobre su propia existencia y, solucionar con eficiencia los problemas y
dificultades que le impone el medio ambiente en el que vive. El pensamiento es abordable
desde cinco modos diferentes:
 Como la capacidad de asociación de ideas.
 Como responsable de las exigencias biológicas
 Como la capacidad de adaptación al ambiente.
 Como la capacidad de reestructuración cognitiva, y
 Como la capacidad de resolución de problemas. (Banyard Hayes, 1995)
Durante el proceso del aprendizaje, algunas personas necesitan realizar diferentes acciones.
Por ejemplo, algunos para pensar caminan. Otros escriben, hablan, dan vueltas o necesitan
hacer comentarios. Resulta que la información constituye con todo el cuerpo y no sólo con el
cerebro. El sistema sensorial es uno de los principales recursos de nuestra vida cognitiva, pero
debe entenderse que los sentidos sólo sirven en la medida que abastecen a la mente de datos
que necesita para reflexionar.
Igualmente aprender haciendo es una necesidad biológica y no solo un concepto pedagógico,
porque nada se sabe hacer hasta que no haya sido llevado a nuestra praxis de vida e
incorporado a nuestro sistema neuronal. Por eso aprender a usar los sentidos inteligentemente
es crucial porque no es lo mismo, por ejemplo, una información auditiva que una información
audio – visual – táctil, ya que son las sensaciones las que se organizan en procesos
preceptúales, y son las cogniciones la integración de todos ellos.
Por su parte, el proceso metacognitivo, según B. Perssissen, tendría dos fases:
Monitorear la ejecución de la tarea, proceso de pensamiento que consiste en chequear y guiar
lo que se hace, que se traduce en:
 Orientar la manera como uno trabaja mentalmente para mejorarla.
 No distraerse.
 Detectar y corregir errores.
 Adoptar el ritmo de trabajo.
 Asignar recursos para mejorar la ejecución.
 Solución y comprensión de la estrategia adecuada
 Hacer algo específico cuando la ejecución falla,
 Centrar la atención (concentrarse)
 Relacionar nuevo / conocido
 Probar la corrección de la estrategia.

3.11 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN EL APRENDIZAJE.


La propuesta curricular propicia una práctica pedagógica que privilegia la participación activa y
cooperativa de los estudiantes. En esta tarea, la labor del docente es generar situaciones
favorables para la reflexión y la activación de los diversos procesos mentales y socio afectivos
de los estudiantes: en este sentido, el trabajo en el aula se caracteriza principalmente por lo
siguiente:

 La creación en el aula de un clima afectivo que favorezca las relaciones


interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.
 La activación permanente de las capacidades y aprendizajes previos del estudiante,
como punto de inicio de la construcción de los nuevos aprendizajes.
 La participación activa, consciente e intencional de los estudiantes en el proceso de
construcción de sus aprendizajes.
 La promoción permanente de los educandos, de actividades de reflexión sobre el
proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacogniciones) y de la
necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los
aprendizajes que realiza.
 El desarrollo sistemático, coherente y articulado de las capacidades fundamentales,
las de área y las específicas, junto con los conocimientos, los valores y las actitudes
previstas.
 La necesaria articulación entre los temas transversales y los otros elementos del
currículo: contenidos, valores, actitudes y capacidades.
 La ejercitación permanente en la aplicación de técnicas de estudio, dinámicas
grupales, comunicación con retro alimentación (feed back), investigación acción y
sistematización de experiencias, etc.
 El empleo oportuno y sostenido de estrategias cognitivas y metacognitivas, así
como, de la práctica de las habilidades comunicativas y de razonamiento lógico.
 Partir de lo general y simple a lo particular y complejo en la secuenciación de
contenidos.
 Procurar el tratamiento en espiral, cíclico y recurrente de los contenidos más
importantes.
 Favorecer la práctica de actividades que permitan integrar los aprendizajes y tener
una visión holística del ambiente que nos rodea.
 Propiciar acciones de interrelación y articulación entre las distintas áreas.
 La participación activa de los estudiantes en el proceso del aprendizaje, que
favorezca progresivamente tanto la responsabilidad como la autonomía, y que
contribuya a la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables
para aprender y convivir. En este sentido, se incorpora la autoevaluación y la
coevaluación en cada área curricular y en Tutoría.
 La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje
(metacognición), de modo que puedan identificar oportunamente sus potencialidades
y limitaciones, con la finalidad de aprender a aprender.
 Él desarrollo articulado de las capacidades de las áreas para aprovechar la
capacidad conectiva de todos los alumnos y favorecer la visión integral y holística.
 El empleo de estrategias didácticas que favorezcan las relaciones democráticas, el
respeto hacia los demás y a las normas de convivencia, y que permitan la práctica
consciente de deberes y derechos.

3.11.1 TRABAJEMOS CON MÉTODOS ACTIVOS

El constructivismo demanda que trabajemos en la escuela y fuera de ella, con métodos


activos, con la participación directa y dinámica de los educandos en su proceso de aprendizaje.
Conviene que los alumnos actúen e investiguen por sí mismos, poniendo en juego todas sus
potencialidades, a partir de su propio interés, necesidad o curiosidad. En esa perspectiva el
docente debe ofertar situaciones gratificantes y estimulantes de sus alumnos.

Pero de inicio es de advertir que no se puede colocar el método por encima del maestro, el
método es un auxiliar del maestro, nada más. El maestro está siempre por encima del método
y no se puede creer que un método por el simple hecho de que se aplica mecánicamente va
ha producir buenos resultados. La educación no es un proceso mecánico, es un proceso
humano que requiere de un método al servicio del maestro.
El docente debe replantear sus anteriores formas de trabajo, asumiendo nuevas funciones
como suscitador o motivador del aprendizaje, así como servir de guía y modelo para sus
alumnos y la sociedad. En primer lugar debe crear un ambiente de confianza y alegría, porque
si el niño se siente amenazado, coaccionado, menospreciado o no tomado en cuenta por su
profesor, no pondrá interés en lo que éste le proponga hacer, aún cuando la actividad pueda
ser maravillosa. La confianza entre el docente y sus alumnos, así como un clima de
familiaridad y acogida entre los mismos educandos, es requisito indispensable para el éxito de
cualquier actividad escolar.

Es importante que el docente sepa enlazar las actividades escolares con las experiencias y
saberes previos de los educandos, es decir, con lo que realiza a diario en su vida familiar y
comunitaria. Los educandos deben sentirse desafiados a hacer algo que no saben hacer, es
decir a encontrar la respuesta a un problema que reta a su imaginación y sus propias
habilidades. Es necesario estimularlos a trabajar con autonomía porque los educandos pueden
perder interés en una actividad que al principio le gustó sólo porque el maestro no le dejó
actuar con libertad. Si se busca corregirlos a cada instante, dirigir sus trabajos, censurar sus
errores, adelantarles las respuestas y proporcionarles modelos correctos para que imiten y
reproduzcan, los educandos no participan con gusto. Hay que estimularlos a pensar a resolver
por sí mismos sus dificultades, a construir sus propias hipótesis, a hacer sus propias
deducciones y a arriesgar una respuesta aunque se equivoquen.

Entre los principales métodos activos para educar merecen ser mencionados los siguientes:

1 MÉTODO DE MONTESSORI
Sostiene que el niño es un ser biológico más que social. La italiana María Montessori
fundamenta su método en tres principios: libertad, actividad e individualidad. Todos con vistas
al ejercicio del alumno para la vida práctica. Concede gran importancia al ambiente y a la
organización total de la I. E a fin de proporcionar estímulos adecuados para el proceso de
enseñanza aprendizaje.

2 MÉTODO DECROLY
Se fundamenta en los principios de actividad, globalización y libertad. Se caracteriza porque
sus programas se estructuran a base de centros de interés e ideas asociadas; en su
desarrollo se siguen la fase de observación, asociación y expresión. Acentúa su valor
educativo en la reducción del contenido programático a términos simples.

3 MÉTODO DE COUSINET
Este método es aplicable en cualquier escuela, con tal de disponer de suficiente material para
el trabajo de los equipos, especialmente de ciencias naturales e históricos sociales, fue creado
por el francés Roger Cousinet y se refiere a la organización espontánea de los alumnos en
equipos naturales de trabajo. Cousinet pensó que dejando en libertad de agruparse en clases
a los alumnos para que eligieran su trabajo, sin mas libertad que la de terminar la labor
comenzada y de estar siempre ocupados, les haría sentir un interés constante en el
aprendizaje, al propio tiempo que obligaría indirectamente, al docente a informarse y a
capacitarse para estar al nivel de la exigencias. Considera que el alumno es un ser activo,
propenso a asociarse con sus compañeros y que la escuela debe crear un ambiente que
favorezca esta disposición, procurando la formación de equipos de trabajo, de modo
espontáneo.

4 MÉTODOS DE PROYECTOS
Se fundamenta en el pragmatismo filosófico, corriente que toma el aspecto utilitario de la vida.
Además se fundamenta en aspectos psicológicos y pedagógicos. Permite la globalización, el
desarrollo en el aula de actividades similares a las que se realizan en la vida real y parte de la
actividad manual. Es un método activo cuyo propósito es hacer que el alumno actúe sobre su
realidad. Fue fundamentado por el alemán W.H. KILPATRICK y el norteamericano JOHN
DEWEY. Operativamente es un núcleo organizador de objetivos, contenidos y actividades
de aprendizaje, así como de las técnicas y recursos, debiendo surgir de la realidad local.
Actualmente se está reimpulsando en la educación peruana. Al igual que en muchos otros
países, que vienen aplicando la tendencia constructivista en educación.
5 MÉTODO DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO
Su impulsador es JEROME BRUNNER. Otorga preeminencia a los principios de libertad,
creatividad, flexibilidad y cooperación para actuar con el mundo natural, social y cultural.
Sostiene que el alumno tiene derecho de participar en las actividades de planificación,
programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

6 MÉTODOS LÚDICOS
Estos métodos pretenden lograr los aprendizajes sustantivos y complementarios a través del
juego.

7 MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASOS


Implica la presentación de un caso o situación real producido o que se está produciendo. A
fin de observar, analizar y verificar su desarrollo y consecuencias para obtener conclusiones
útiles que faciliten la comprensión del tema de estudio. Es un método que trata de actuar sobre
hechos reales y no sobre supuestos simulados o ficticios.

8 MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Promueve el aprendizaje a través de la resolución de problemas o vencimiento de dificultades.
Consiste en la solución de los problemas.

9. MÉTODO DEL AMBIENTE SIMULADO


Consiste en simular procesos sociales para producir aprendizajes de situaciones reales, como
por ejemplo proceso electoral, municipio, parlamento, etc.

10. MÉTODO DEL ESTUDIO DIRIGIDO


Consiste en guiar, orientar y apoyar permanentemente a los educandos en el desarrollo de
una actividad planificada y válido para estimular el pensamiento reflexivo.

3.11.2 LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS


Las técnicas educativas son:

1. EL ESQUEMA DE IDEAS
El esquema de ideas se define como un conjunto sistematizado de contenidos que parten de
una palabra eje o idea generadora y en base al proceso de análisis, se ordenan dentro de
diversos gráficos.
Esta técnica persigue un objetivo fundamental y es la producción y comparación de contenidos
de manera precisa, integrando la información que maneja el estudiante con datos relevantes
del tema que investiga.

Características de una palabra eje o idea generadora:


 La palabra o idea generadora debe reflejar un aspecto relevante del contenido
seleccionado. Ejemplo: “lito escultura” (Chavín), “Los Waris se caracterizaron por
presentar un claro patrón de vida urbana”
 Las ideas generadoras deben ser afirmativas: ejemplo: “Los templos fueron
construidos en forma de U”.
 La palabra o idea generadora debe ser abierta y debe causar expectativa por conocer
y ampliar la información. Ejemplo: ”Proceso de secularización de la sociedad”.
 La idea generadora puede presentar dos términos complementarios siempre y cuando
guarden relación entre sí. Ejemplo: “NORTE FÉRTIL Y SUR ÁRIDO”, “LA GUERRA Y
LA PAZ”,” MODO DE VIDA ALDEANO Y MODO DE VIDA URBANO”.

1.1 MODELOS DE ESQUEMAS DE IDEAS


A) CIRCEPT

CIRCULO CONCEPTO

CIRCEPT
(CONCEPTOS EN CÍRCULO)

En un esquema básico y elemental, cuyo manejo nos asegura éxito en el desarrollo de


diagramas de análisis más complejos.
El circept busca recopilar la mayor cantidad de información sobre un tema de estudio, en torno
a una palabra generadora.
Para ello la información es registrada y luego analizada teniendo en cuenta los siguientes
planos:

 Denotativo: lo que, lo evidente, lo explícito.


Denotar: revelar, indicar y/o señalar.
Es el plano objetivo de la realidad, es el mundo de lo tangible y lo concreto. A través de los
sentidos podemos percibir cualidades y características de los hechos y los objetos.
Al clasificar la información debemos esperar todas aquellas palabras que correspondan al
plano denotativo.

Ejemplos:

Color
Forma
Tamaño
Aromas
Textura
Medidas
Olores
Cantidades
Temperatura

Ejemplos:

 Grano Marrón
CAFÉ  Aromático
 Amargo
 Cafeína

 Connotativo: lo que significa, lo que representa, lo implícito.


Connotar quiere decir significar, lo que significa.
Está en relación con el aspecto subjetivo de la realidad, el mundo de las interpretaciones que
varía de acuerdo a las personas, a las expectativas y vivencias de cada individuo.
Ejemplo:
- Sentimientos.
- Apreciaciones.
- Valores.
- Aficiones.
- Preferencias
- Aptitudes.
Estimulante
Agradable
Quita el sueño
Café
Desagradable
Desayuno

¿Cómo se hace?
a. Seleccionar la palabra generadora: “puma”
b. Colocar la palabra generadora, encerrada en un círculo y al centro de la pizarra: puma.
c. Solicitar a los estudiantes toda información que relacionen con la palabra generadora.

PUMA
 Mamífero  Cuatro patas
 Bravo  Pardo
 Respeto  Valor
 Poder  Andino
 Ágil  Felino
 Rugido  Alerta
 Garras  Carnívoro
 Fortaleza

d. Seleccionar aquellas palabras que estén en el plano denotativo y colocarlas al lado


derecho del gráfico ( podemos usar un color diferente para cada plano)

 Andino
 Felino
 Mamífero
 Cuatro patas
PUMA  Rugido
 Fauces
 Garras
 Pardo
 Carnívoro

e. Colocar las palabras que restan de la lista y que pertenecen al plano connotativo, al
lado izquierdo del gráfico.

Poder
Agilidad
Bravura
Fortaleza
Valor PUMA
PUMA
Respeto
Vigilia

Andino
f. Integrar ambos planos dentro del gráfico, formando el circept.
Poder Felino
Agilidad Mamífero
Ejemplo Bravura Cuatro patas
Fortaleza PUMA Rugido
Fauces
Valor
Respeto Garras
Pardo
Vigilia
Carnívoro
B) ESQUEMA DE ASOCIACIÓN SIMPLE
Es un esquema de análisis que se desarrolla en torno a oraciones generadoras, que afirman
una realidad relevante del tema de estudio. El diagrama de asociación simple organiza la
información en base a los procesos de análisis.
¿Cómo se hace?
a. Ubicar y seleccionar la oración generadora.
b. Ejemplo: La cerámica moche tuvo un desarrollo notable.
c. Solicitar información a los estudiantes en relación a la oración generadora e
introducir paulatinamente los contenidos relevantes del tema.
d. Organizar la información recopilada al interior del diagrama y en relación a
los pasos del proceso de análisis o aspectos específicos que nos interesa.

DEFINICIONES
ANTECEDENTES PROTAGONISTAS

La Cerámica
MOCHE tuvo un
desarrollo notable
UTILIDA CARACTERÍSTICA
D

MATERIALES TECNOLOGÍA

Es importante diferenciar claramente las características de un circept y de un esquema de


asociación simple.

Circept Esquema de asociación simple


- Palabra generadora - Oración generadora
- Organiza la información de - Organiza la información de
acuerdo a los planos denotativo y acuerdo a los pasos del proceso
connotativo. de análisis.

C) ESQUEMA DE ASOCIACIÓN COMPARATIVA


Este esquema de ideas requiere previamente el manejo y dominio del circept y del esquema de
asociación simple (e.a.s). También parte de una idea generadora. Su objetivo consiste en
establecer relaciones entre los conceptos que aparecen en la oración generadora.
Ejemplo:
NORTE FÉRTIL Y SUR ÁRIDO
El esquema de asociación comparativa no ordena la información siguiendo los pasos del
proceso de análisis, su organización es libre.

SÍMBOLOS
- Oración generadora.
- Líneas discontínuas para separar al interior del gráfico los términos antagónicos.
- Flechas:

De salida
De entrada
De doble entrada

- De color: flechas verdes, indican el desarrollo de los contenidos dentro del esquema. Las
flechas azules, señalan las relaciones existentes entre los términos opuestos.
- Dirección: la lectura del esquema se realiza siguiendo la dirección que indican la flecha.

Conflicto Armonía

LA GUERRA Y LA PAZ

Destrucción Construcción

2. LA ARGUMENTACIÓN

Es una técnica que consiste en buscar, procesar, sistematizar y exponer la información. Sirve
para sustentar de una manera amplia, profunda y documentada en determinado asunto de
estudio.
¿CÓMO SE HACE?
- El profesor indica un asunto de estudio y su respectiva bibliografía. El estudio de los
alumnos podrá ser hecho en clase, durante el horario de clase o fuera de él, también podrá
ser individual o en grupo.
- El profesor organiza una lista de preguntas que cubra, ordenadamente, todo el asunto
estudiado. Por medio de éste, el profesor va argumentando a la clase, proponiendo las
preguntas a todos, aceptando voluntarios para las respuestas o anotando quién las deberá
responder. Las respuestas dadas podrán ser ampliadas o rectificadas por el resto de la
clase o por el profesor. Y cada pregunta bien respondida irá siendo consignada por un
alumno y copiada por los demás.

3. EL DEBATE
El debate es la disputa, la controversia, la defensa de una tesis o la confrontación de dos o
más posiciones diferentes. Sirve para esclarecer las diferencias entre una y otra posición que
se tenga respecto de un mismo asunto.
¿Cómo se hace?
 Se establecen grupos de trabajo.
 Se busca información recurrente.
 Presentación de las posiciones a debatir.
 Se reciben las opiniones a favor o en contra.
 Se responde a las observaciones o críticas.

4. EL ESTUDIO DE CASOS
El estudio de casos es una situación compleja que se compone de una secuencia de
actividades y tiene por finalidad hacer que los alumnos reaccionen ante ella como si lo
estuvieran viviendo realmente.
Sirve para debatir, planear, comentar, conducir y sacar conclusiones.
Se usa para:
- Se presenta el caso a través de una lectura, sociodrama, recorte periodístico, etc.
- Cada uno responde a las preguntas señaladas en el caso.
- Se exponen las conclusiones.
- Se redondean las propuestas.

5. EL MAPA CONCEPTUAL
Son recursos gráficos utilizados por el docente que permiten a los educandos visualizar las
relaciones y jerarquías entre los aspectos de un determinado tema.
PROCEDIMIENTOS
 Se presenta al alumno la lectura de cualquier tema.
 Se identifican las categorías centrales y las ideas principales.
 Se jerarquizan las categorías de concepto identificadas anteriormente.
 Se determinan los conectivos lógicos.
 Se arman los mapas conceptuales.
 Se comunica al auditorio los resultados finales.

6. LA EXPOSICIÓN ORAL
La exposición es una modalidad de comunicación tendiente a desarrollar un asunto de estudio.
Para ello es necesario tener una buena fluidez verbal, buena capacidad de reacción, buena
capacidad de organización mental y dominio de la materia a evaluar.
Para ello debemos tener en cuenta:
- Demuestra confianza y seguridad en sí mismo/a.
- Hace un esquema escrito para la exposición, lo aprende y lo explica. Practica ejercicios de
relajación y de respiración lenta y profunda.
- Cambia sus pensamientos negativos por otros positivos.
- Menciona conclusiones al término de su exposición.
- En caso de olvidar alguna cosa de lo que va a exponer. Puede resumir lo que ya ha dicho.
Mientras tanto puedes recordar algo de lo olvidado.
- Cuida tu lenguaje. Debe ser claro, articulando bien las palabras.
- Cuando sea posible utiliza medios audiovisuales en tu exposición oral.
- Imagínate a ti mismo/a exponiendo el tema y haciéndolo bien. Dedícate cada día unos
minutos a ello.

7. EL TANDEM
El tándem o trabajo en pares se puede considerar como la forma más elemental, sencilla y
clara de cooperación y orientación entre los alumnos.
Es efectiva, sobre todo, cuando se trata de las habilidades y relaciones de los alumnos pero su
aplicación, por cierto no se limita solamente a estos casos. Por su sencillez, se presta muy bien
para una primera presentación y aplicación de trabajo en equipo.

8. REDES SEMÁNTICAS

Son recursos gráficos que sirven para establecer relaciones entre conceptos. No
necesariamente en forma jerárquica, pero referidas a un mismo tema.
Es recomendable elaborarlos entre los educandos y con su participación.

9. LAS TÉCNICAS DE LA SÍNTESIS


Son aquellas que se emplean para seleccionar y organizar las ideas principales de un texto en
forma precisa y breve. Las técnicas más usadas son, el cuadro sinóptico y el resumen.

EL RESUMEN.- Es anotar lo esencial o central de un contenido, con una adecuada disposición


espacial que facilite su memorización y nos permite más tarde, completar, profundizar y
exponer el tema.
“Desarrollar una cuestión es entender el texto, analizándolo en sus diferentes momentos o
aspectos. Resumir esta misma cuestión es contraer el texto resumiendo y ligando entre sí los
puntos esenciales”. Timbal-Ducloix, Louis... Editorial Edaf. Madrid 1993. Pag 74.

EL CUADRO SINÓPTICO
El término “sinóptico” proviene de la palabra “sinopsis” que significa mirada de conjunto de un
todo. Este cuadro presenta los contenidos en forma suscinta, redactándose las ideas de
manera muy concreta y precisa ( evitar el uso exagerado de artículos, signos, etc.).

10. LOS DIAGRAMAS DE UVE


Los diagramas de UVE ayudan a organizar ideas, a actuar (por ejemplo en el laboratorio) de un
modo más eficaz y productivo, ya que los estudiantes se sienten mejor consigo mismos porque
comprenden lo que están haciendo. El valor educativo se incrementa cuando los estudiantes
integran pensamiento, sentimiento y actividad.
La forma de UVE del instrumento heurístico es hasta cierto punto arbitraria (podría tener
igualmente forma de escalera o de una línea continua con acontecimientos y objetivos situados
en el centro). Hemos pretendido encontrar un valor simbólico y de representación en la forma
de la UVE. Las mayores dudas nos surgieron respecto a cómo representar la interrelación
crucial entre los elementos conceptuales, teóricos y racionales del lado izquierdo y los
elementos metodológicos, procedimentales y de actividad de lado derecho. Es de vital
importancia que los estudiantes reconozcan esta interrelación o interacción entre
“pensamiento” y “acción” de cualquier campo de la actividad humana en la que se pretenda
crear nuevo conocimiento. Los dos lados de la UVE son evidentemente interdependientes.
Nosotros creemos que la evaluación educativa puede mejorarse si tomamos conciencia de
nuestra comprensión sobre la forma en que los seres humanos crean y valoran el
conocimiento, y de los procesos psicológicos por los que se llegan a comprender tal
conocimiento.

EMPLEO DE LA UVE PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS


EXPOSITIVOS POR LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes precisan práctica y ayuda en la redacción de textos expositivos. La
construcción de diagramas UVE no es un sustituto de este trabajo sino una alternativa que se
puede emplear provechosamente, sobre todo para hacer un informe sobre una investigación.
Además, la construcción de diagramas de UVE puede acompañarse, ocasionalmente, de
exposiciones orales-escritas, y es probable que los resultados den más información que la
redacción de temas sin un análisis UVE previo. Hemos encontrado que puede ser más rápido
reservar unos minutos para trazar el diagrama de UVE de una exposición, el diagrama puede
constituirse en un paso intermedio útil y que ahorra tiempo.

11. LA LLUVIA DE IDEAS


Son las respuestas de los alumnos a las preguntas o interrogantes que el docente formula con
la finalidad de activar los conocimientos previos.
Sirve para recoger los saberes previos de los alumnos y los pasos que se tienen en cuenta
para desarrollar los mismos son los siguientes:

 Se elige el tema sobre el cual queremos que todos los alumnos aporten
indistintamente.
 Tiene que haber un coordinador que apunte todos los aportes del auditorio,
sin discriminar ninguno (se escriben todos por completos).
 El auditorio tiene que emitir todo lo que piensan en relación al tema que se
está tratando.
 Luego de este proceso se tiene un conjunto grande de ideas que aportó el
auditorio.
 Se discriminan dichos aportes de acuerdo a criterios establecidos, por
ejemplo podemos ir descartando aquellas ideas que no se relacionan con el
tema a discutirse, o aquellas que no son relevantes y significativa, etc.
 En concenso decidimos cuales son las ideas que vale realmente tenerlas en
cuenta y nos quedamos sólo con unas cuantas. Este procedimiento es muy
trabajado en la elaboración del PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL.

12. EL JUEGO DE ROLES O ROLE PLAYING


Es una técnica educativa consistente en la representación de los casos que ocurren en la
realidad a través de actuaciones puestas en escena, en las cuales los alumnos asumen
distintos roles. Puede darse el hecho de que por ejemplo representemos el caso de una
adolescente que está metida en problemas de drogas y cuyos padres se enteran del problema.
Puede darse el caso de que los alumnos propongan sus propios libretos, sus propios procesos
de desarrollo de la historia o la trama y finalmente pueden decidir sobre las conclusiones. Al
final de la presentación de todos los grupos, indistintamente todos opinamos respecto al tema
desarrollado y planteamos nuestros puntos de vista.

13. PHILIP 66
Esta técnica consiste en formar grupos de seis integrantes cada uno en donde se debaten
temas distintos bajo la dirección de un coordinador, la discusión del tema dura seis minutos y
se presentan finalmente las conclusiones.

14. FORO
Es una técnica que consiste en que un grupo entero de personas trata un tema con ayuda del
moderador. Participan los alumnos y el profesor que modera (se trata de una participación
masiva). Esta técnica se utiliza para que las personas expresen sus ideas con mínimas
limitaciones.

15 MESA REDONDA
Es una técnica que consiste en que un grupo de expertos discute puntos de vista divergentes
sobre un tema o asunto. En esta técnica los expertos debaten y los alumnos siguen el debate
(ocasionalmente pueden intervenir. Se utiliza para presentar información desde distintos puntos
de vista divergentes y confrontarlos.

16 PANEL
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos dialoga o conversa entre sí ante el grupo,
mientras los expertos dialogan los alumnos pueden hacer preguntas.

17 SIMPOSIO
Es una técnica que consiste en que un grupo de expertos habla por turnos de un tema o
asunto, mientras que los expertos exponen los alumnos escuchan y no se pueden hacer
preguntas. Esta técnica es utilizada porque aumenta la información sobre un tema o asunto de
modo conciso.

3.12 ENFOQUE DE EVALUACIÓN

¿QUE ENTENDEMOS POR EVALUACIÓN?


La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa, recoge y
analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
optimizarlo.
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático,
participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. En él
confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra social.
• Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e
interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y
aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las
actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.
• Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de
determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional. La
evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:
• Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis,
interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los
estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje,
verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para
controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los
estudiantes al final de un período o del año académico, con relación a las competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.
• Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados
académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el
éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a
los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.

La evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de
calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso va en
evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en que calificamos, sin perder de
vista que es producto del proceso evaluativo. En la práctica diaria debemos utilizar varias
estrategias que nos permitan dar seguimiento a los avances y dificultades de los estudiantes,
hay que formular criterios e indicadores claros en función de las competencias que hayamos
previsto desarrollar a lo largo del año, de modo que de manera efectiva evaluemos y no nos
quedemos en una simple medición poco fiel a los verdaderos logros de los estudiantes.
La existencia de una escala de calificación que no es común a los tres niveles, no invalida que
manejemos un mismo enfoque de evaluación, hay un proceso de por medio que nos debe
brindarla información necesaria para hacer de la calificación un claro reflejo de la evaluación de
los aprendizajes, esto significa que no hay que acumular calificaciones sino que se deben
tomar las acciones inmediatas para atender las dificultades de un estudiante de manera
oportuna, respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos y particularidades. Los niños, niñas y
adolescentes de las diferentes partes del país aprenden de manera distinta unos de otros, cada
uno es un ser único y por ello hay que evaluarlos de acuerdo con sus propias características.
Muchas veces se evalúa de manera homogénea a los estudiantes no se prevé que cada uno
va avanzando según su ritmo, estilo propio y sus formas particulares de aprender. Si bien es
cierto debemos apuntar al logro de determinadas capacidades, conocimientos y actitudes en
cada grado, competencias en cada ciclo y cada nivel educativo, debemos considerar el respeto
por la situación de cada estudiante.
La institución educativa cuenta con varios instrumentos para llevar a cabo este proceso de
evaluación, es imprescindible que en todos los niveles se brinde a los padres y madres de
familia y a los estudiantes, una evaluación descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo
largo de los períodos escolares. Un aspecto fundamental en los tres niveles, es la necesidad
de considerar que si bien hay calificaciones al final de los períodos, éstas no deben
considerarse solo como un simple promedio, porque ello desvirtúa la esencia misma de la
evaluación y su razón de ser. Hay que explicar a los estudiantes y familias cómo funciona la
evaluación y ser consecuente en su aplicación.

3.12.1 COMO ASUMIMOS LA EVALUACIÓN.


a) Evaluación Sumativa.
La evaluación cumple función sumativa es empleada para la valoración de productos, procesos
o aprendizajes que se consideran terminados, con el fin de determinar si el resultado es
positivo o negativo, si es valido para lo que se esperaba o si no se deseo lo deseado. En pocas
palabras esta evaluación sirve para tomar decisiones, ya sea aprobación o desaprobación de
un área curricular o de repetición o promoción del año lectivo.
Algo importante que debemos señalar es que este tipo de evaluación no pretende implementar
mejoras inmediatas al proceso de enseñanza aprendizaje sino que se centra en lo realizado en
el pasado; y generalmente se aplica al finalizar una programación.
b) Evaluación Formativa
La evaluación es formativa cuando es empleada en la valoración de procesos y supone la
obtención rigurosa de datos a lo largo de dicho proceso el cual permitirá tener un conocimiento
permanente de la situación evaluada.
Podemos entender entonces que la función de esta evaluación es brindar información de forma
permanentemente, esto fomentara la toma de decisiones continua y por lo tanto, la generación
de una acción reguladora entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje con el fin
de mejorarlo. Todo esto implica una reflexión constante sobre nuestro que hacer docente ya
que nos hará reflexionar sobre cómo se está dando el proceso de enseñanza - aprendizaje; si
está funcionando como estaba previsto, si debe modificarse o debe continuarse con lo
inicialmente planteado.
En resumen la evaluación formativa posee las siguientes características:
 Recolección de datos concernientes al progreso y las dificultades de aprendizaje
encontradas por los alumnos.
 Interpretación dela información recogida a partir de criterios predeterminados.
 Identificación de los factores que originan las dificultades de aprendizaje observadas
en el alumno.
 Adaptación de las actividades de enseñanza y aprendizaje en función a la
interpretación realizada de los datos recogidos.

Es importante señalar que estos dos tipos de evaluación: una cuya función es valorar el
resultado y la otra el proceso, deben ser entendidas como dos caras de una misma moneda:
un proceso no puede separarse de los resultados, porque el resultado siempre será
consecuencia de un proceso. Es decir: si para un alumno se emplea la metodología mas
adecuada a su estilo de aprendizaje y a sus características personales, su proceso de
aprendizaje mejorara y por lo tanto también mejorara sus resultados. Esta es la razón por la
cual la evaluación con función formativa es la mas empleada en la pedagogía actual.

c) Evaluación Procesal:
Es aquella que consiste en la valoración continua del proceso o desarrollo del aprendizaje del
alumno, así como la enseñanza del profesor, la cual se realiza a través de la recolección
sistemática de datos, y toma de decisiones oportunas mientras tiene lugar el proceso, con el fin
de resolver las dificultades de los alumno. En esta evaluación, la aparición de un error o
manifestación de una dificultad no será empleada para sancionar o calificar negativamente al
alumno sino que resultara útil para detectar el proceso del aprendizaje que se haya puesto de
manifiesto, permitiendo la adecuación de las actividades programadas o la transmisión de
explicaciones oportunas para que el proceso de aprendizaje siga su curso de manera efectiva.
Como podemos observar, esta evaluación tiene carácter normalmente formativo.
Con esta manera de actuar, será más fácil que la mayoría de los alumnos lleguen a alcanzar
las competencias propuestas. Si el profesor no posee los datos del seguimiento de los alumnos
a lo largo del proceso; cuando llegue ala etapa final del curso, tendrá pocas oportunidades para
subsanar las dificultades presentadas, y cuando quiera implementar posibles soluciones será
tarde, el alumno habrá perdido el interés o no podrá combinar varios aprendizajes simultáneos
para continuar al mismo ritmo del grupo.

3.12.2 LA EVALUACIÓN DE CAPACIDADES,


a. Definición de Evaluación del Aprendizaje
La evaluación de los aprendizajes es un proceso m a través del cual se observa, recoge y
analiza información relevante, respecto del proceso del aprendizaje de los estudiantes, con la
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
optimizarlo.

b. Características de la Evaluación
 Integral.: porque desde el punto de vista del aprendizaje involucre las
dimensiones, intelectual, social motriz y axiológica del alumnos. En este
sentido, la evaluación tiene correspondencia con el enfoque cognitivo afectivo
y socio cultural del currículo, puesto que su objeto son las capacidades, los
valores y actitudes y las interacciones que se dan en el aula
 Procesal: porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos
momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados
de la evaluación permita tomar decisiones oportunas
 Sistemática: porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente
planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes que se
evaluará y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la
obtención de la información pertinente y relevante sobre la evolución de los
procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes. El recojo de información
ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no
planificada también es de gran utilidad.
 Participativa: porque posibilita la intervención de los distintos actores en el
proceso de evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes,
directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes,
mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
 Flexible: porque se puede adecuar a las diferentes personales de los
estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En
función de estas diferencias se seleccionan y definen las técnicas e
instrumentos más pertinentes.

c. Funciones de la Evaluación.-
En la práctica educativa la evaluación persigue simultáneamente varios propósitos que pueden
ser agrupados en dos grandes funciones.

 La Función Pedagógica.-
Es la razón de ser de la autentica evaluación, ya que permite reflexionar y revisar los procesos
de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos. Esta función permite principalmente.
a) La identificación de las capacidades de los alumnos, sus experiencias y saberes
previos, sus actitudes y vivencias, sus estilos de aprendizajes, sus hábitos de estudio,
sus intereses, entre otra información relevante, al inicio de todo proceso de
enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de adecuar la programación a las
particularidades de los alumnos.
b) Es lo que se conoce como función diagnostica de la evaluación.
c) La estimación del desenvolvimiento futuro de los alumnos, a partir de las evidencias o
información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los aspectos positivos y
superar las deficiencias. En otras palabras, la evaluación nos permite determinar
cuales son las potencialidades de los alumnos y qué aprendizajes serian capaces de
desarrollar.
d) También se conoce con el nombre de función pronostica.
e) La motivación a los alumnos para el logro de nuevos aprendizajes. Estimula y
recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria.
Favorece la autonomía de los alumnos y su autoconciencia al respecto a cómo
aprende, piensa, atiende y actúa. Así el estudiante toma conciencia sobre su propio
proceso de aprendizaje para controlarlo y regularlo, desarrollando cada vez más su
autonomía. De allí que se privilegia la autoevaluación y la coevaluación.
f) También recibe el nombre de función estimuladora o motivadora.
g) El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje para detectar logros
o dificultades con el fin de aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su
mejoramiento: y, para determinar las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas
que, por el contrario, podrían ser mejoradas.
h) Es lo que se conoce como función reguladora.
i) La estimulación y valoración de los resultados alcanzados al término de un periodo
determinado, de acuerdo con los propósitos formulados.
Corresponde con la función de contestación de resultados.

 La función Social.-
Pretende esencialmente, asumiendo el compromiso de desarrollo integral y social, determinar
que alumnos han logrado el proceso necesario en sus aprendizajes (capacidades,
conocimientos y actitudes) para otorgarle la certificación correspondiente, requerida por la
sociedad en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo. Se trata de constatar o
certificar el logro de determinados aprendizajes al término de un periodo, curso o ciclo de
formación, para la promoción o no a grados inmediatos superiores.
Ejemplo de esta función es el diploma con mención en un área técnica que se expedirá a los
egresados de educación secundaria, y que los habilitará para insertarse en el mercado laboral
y los faculte para acceder a una institución de nivel superior (Art. 35 de la Ley General de
Educación 28044)

d. Fases de la Evaluación
Dijimos que la evaluación se caracteriza por ser sistemática y es , precisamente, en este
apartado donde detallamos más el asunto. Toda evaluación autentica y responsable debe
preverse desde el momento mismo de la programación del aula, cuando el profesor establece
los indicadores para cada capacidad y actitud.
El proceso de evaluación comprende las siguientes etapas:
 Planificación de la Evaluación.-
Planificar la evaluación implica esencialmente dar una respuesta a las siguientes interrogantes:
qué para qué, como y cuando se evaluará y con qué instrumentos
En la siguiente tabla intentamos dar respuesta a cada una de estas preguntas.

Se trata de seleccionar qué capacidades y qué


actitudes evaluaremos durante una unidad
¿Qué evaluaré?
didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las
intenciones de enseñanza
Precisamos para qué nos servirá la información
que recojamos: para detectar el estado inicial de
¿Para qué evaluare? los estudiantes, para regular el proceso, para
determinar el nivel de desarrollo alcanzado en
alguna capacidad, etc.
Seleccionamos las técnicas y procedimientos más
adecuados para evaluar las capacidades,
¿Cómo evaluare?
conocimientos y actitudes, considerando además
los propósitos que se persigue al evaluar.
Seleccionamos los instrumentos más adecuados.
¿Con qué instrumentos? Los indicadores de evaluación son un referente
importante para optar por uno u otro instrumento.
Precisamos el momento en que se realizará la
aplicación de los instrumentos. Esto no quita que
¿Cuándo evaluaré? se pueda recoger información en cualquier
momento, a partir de las actividades no
programadas.
LOGROS DE APRENDIZAJE

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN INICIAL, EVALUACIÓN DE PROCESO y EVALUACIÓN TERMINAL

Al principio del A lo largo del proceso Al final de cada


proceso de aprendizaje de aprendizaje periodo o año

EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD
Procedimientos Procedimientos no Procedimientos EDUCATIVA
semiformales y formales formales, semiformales y formales
formales Capacidades
Fundamentales

Información para Información para regular Síntesis de los logros


ubicar al estudiante los procesos de obtenidos por área
Aprendizaje y Enseñanza curricular

Actividades de REALIMENTACIÓN
apoyo
La evaluación se planifica desde el momento mismo de la programación para que exista
coherencia entre lo que se pretende lograr y lo que se evalúa al inicio, en el proceso y al
término del aprendizaje.
 Las capacidades fundamentales son un referente para evaluar la calidad del sistema
educativo, al finalizar el primer y segundo ciclo de la educación secundaria y cada vez que
la institución lo considere conveniente.
 Las capacidades de área son las unidades de recojo y procesamiento de la información. La
comunicación de los resultados a los estudiantes y padres de familia se realiza por cada
capacidad de área en cada periodo y al finalizar el año escolar.
 La situación del estudiante en un área curricular, solo se determina al termino del año
escolar, para efectos de promoción a repetición de grado.
 Las capacidades especificas operativizan las capacidades de área y dan origen a los
indicadores cuando se articulan con los contenidos básicos del área.
 La evaluación se realizara en forma permanente, lo cual no debe confundirse con tomar
exámenes en cada momento.
 Las situaciones de evaluación son diversas y responden ala naturaleza particular de cada
área. Por lo tanto los procedimientos e instrumentos de evaluación son validos en unos
casos y en otros pueden no serlo. Los ensayos, las guías practicas, el portafolio, etc. Son
una excelente alternativa.
 La evaluación es participativa. Los estudiantes deben tener un espacio para que
propongan la forma como les gustaría ser evaluados, y para que asuman progresivamente
la responsabilidad de su propio aprendizaje, mediante la auto y la coevaluación.
 La evaluación es inherente al aprendizaje,. En consecuencia, debe realizarse en un clima
favorable, sin inhibiciones ni amenazas. Debe servir para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes y no como recurso de control ni represión.
 La valoración de las capacidades se realizara empleando la escala vigesimal; sin
embargo, los docentes tienen la posibilidad de emplear otras escalas o códigos en la
evaluación de capacidades si hará empleando la escala vigesimal.
 La evaluación de las actitudes es un proceso que requiere determinar previamente las los
comportamientos observables que evidenciaran una u otra actitud. Todos los docentes
son responsables del desarrollo y evaluación de las actitudes.
 La institución educativa puede generar el instrumento o instrumentos comunes que se
emplearan en la evaluación de actitudes para facilitar la interpretación de los resultados, la
misma que estará a cargo del tutor.
 La comunicación de los resultados de la evaluación de actitudes se realizara en forma
descriptiva, incidiendo en los aspectos que merezcan mayor atención,. Por la
complejidad del proceso; la comunicación de los resultados puede hacerse en forma
global y no actitud por actitud.

e. Lineamientos de Evaluación de los Aprendizajes


La evaluación de los aprendizajes es un proceso, mediante el cual se observa. Recoge y
analiza información relevante con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizajes de los
estudiantes. La evaluación proporciona información útil para regulación de las actividades,
tanto de los docentes como de los estudiantes. En el caso del docente sirve para mejorar e ir
adaptando su enseñanza a las necesidades de quienes aprenden, en el caso del estudiante,
para que sea consciente de los aspectos a superar y las potencialidades que puede
desarrollar. Y en el caso de los padres de familia, para apoyar a sus hijos en el afianzamiento
de sus logros y superación de sus dificultades.
Permite también determinar si los estudiantes han desarrollado los aprendizajes previstos para
poder otorgarles la certificación correspondiente.
“La evaluación es un acto educativo donde estudiantes y docentes aprenden de sus
aciertos y errores”.
El proceso de evaluación comprende las diferentes dimensiones de la persona (corporal,
afectiva y cognitiva) y debe adecuarse alas características particulares de los estudiantes (nivel
de desarrollo estilos y ritmos de aprendizaje) y del contexto socio cultural y económico
productivo, así como a los entornos: escuela, aula, familia y comunidad.
La evaluación requiere de la formulación de criterios e indicadores en los diferentes niveles
educativos, que permitan a los docentes, estudiantes y padres de familia tener mayor claridad
sobre los logros de aprendizaje que se esperan y así mismo, orientar los esfuerzos necesarios
para alcanzarlos. El objetivo central de la evaluación de los aprendizajes son las capacidades
mentales y motrices, conocimientos actitudes y valores. Todos ellos articulados
dinámicamente, constituyen las unidades de acopio y procesamiento de información para
determinar el logro de los aprendizajes, considerados esenciales para cada nivel de la
Educación Básica Regular.
La evaluación de los aprendizajes en la EBR es por criterios e indicadores de logro es
cualitativa, formativa, valorativa y diferenciada. Proporciona información que describe, explica y
valora los logros, progresos y dificultades de aprendizaje de los estudiantes, lo que permite
mejorar los diseños curriculares, los procesos pedagógicas y los instrumentos de evaluación.
La calificación de los aprendizajes se expresa de distintos modos (escalas numéricas o
literales).Esta debe estar acompañada de una apreciación descriptiva tanto en inicial como en
primaria. Las escalas de calificación de los diferentes niveles de la EBR se presentan en el
siguiente cuadro y se aplicaran de acuerdo de las disposiciones normativas vigentes.
De acuerdo al reglamento de Educación Básica Regular la evaluación en el nivel de relación en
los aprendizajes esperados no tiene un fin promocional, el paso de nivel al primer grado de
educación primaria es automático.
En el nivel de educación primaria la evaluación es cualitativa, por competencias (criterios y
indicadores de logro).el calificativo del nivel de logro final de área es el calificativo que obtiene
el estudiante en el último periodo de estudios de dicha área.
En el nivel de educación secundaria la evaluación es por criterios (capacidades de área) e
indicadores de logro. La valoración de los logros de aprendizaje se realizaran empleando la
escala vigesimal. En este nivel al finalizar cada bimestre o trimestre se obtiene un calificativo
del área.
 La evaluación se debe centrar en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo
de las capacidades y actitudes. Para realizar esta evaluación se formulan los
indicadores de evaluación, los mismos que son elaborados por los docentes de cada
área.
 Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de
evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita
detectar dificultades, proveer retroalimentación al estudiante y revertir la problemática.
 La evaluación enfatiza en el proceso del aprendizaje de capacidades sin desconocer la
importancia del resultado que estas producen en el estudiante. Por lo tanto la
evaluación es progresiva.
 Partir de los aprendizajes previos del estudiante y evaluar durante todo el proceso de
manera que se controle y analice el progreso individual.

3.12.3 EVALUACIÓN DE ACTITUDES


Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar.
Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o
recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, y son el
reflejo de uno o más valores.
Las actitudes se desarrollan de manera transversal en todas las áreas, por lo tanto todos los
docentes son responsables de fomentarlas y practicarlas conjuntamente con los alumnos. Se
sugiere desarrollar las siguientes actitudes transversales:
 RESPETO A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
 PERSEVERANCIA EN LA TAREA
 DISPOSICIÓN COOPERATIVA Y DEMOCRÁTICA
 DISPOSICIÓN EMPRENDEDORA
 SENTIDO DE ORGANIZACIÓN

El desarrollo de actitudes es un proceso lento, por lo que el docente debe ser un observador y
registrador vigilante de los comportamientos de los alumnos con la finalidad de reforzarlos si
son positivos o de superarlos si son negativos. Acá no tienen sentido los exámenes, basta con
que el docente de cada área lleve un registro de los comportamientos que evidencian los
alumnos. Esta información le sirve al tutor para la apreciación final que registrará en la Libreta
de Información del alumno.
Las instituciones educativas establecen el mecanismo más adecuado para la evaluación de las
actitudes, de acuerdo con las orientaciones generales emitidas por el Ministerio de Educación.
Se podría considerar algunas alternativas como las siguientes:
Seleccionar las actitudes en las cuales se pondrá énfasis en un período determinado. Al final
del año se habrán desarrollado todas las actitudes.
Coordinar con los docentes de todas las áreas para que cada uno de ellos, en un período
determinado, se encargue de desarrollar y evaluar una actitud, de tal modo que al final del
mismo, se hayan atendido todas las actitudes consideradas por la institución educativa. Esta
tarea será rotativa, pues en el siguiente período cada docente desarrollará una actitud diferente
a la del período anterior.

3.12.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN:


Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con
claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud.
En el caso de capacidades de área, los indicadores se originan en la articulación entre las
capacidades específicas y los contenidos básicos; mientras que en el caso de las actitudes, los
indicadores son las manifestaciones observables que las evidencian.
a) ESTRUCTURA DE UN INDICADOR
Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos:
Una capacidad específica que, generalmente, hace alusión a una operación mental
(discrimina, infiere, etc.).
Un contenido que hace posible el desarrollo de la capacidad específica.
Responde a la pregunta ¿qué es lo que... (más la capacidad específica).
Si el alumno discrimina, «algo» tiene que discriminar.
Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica.
El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica
(ejemplo: una maqueta, un problema) o también el recurso, cuyo uso es necesario para
desarrollar la capacidad específica (ejemplo: en un texto informativo).
b) PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR INDICADORES
1. Indicadores de las capacidades de área
 Seleccionamos la capacidad de área que será motivo de evaluación.
 Seleccionamos las capacidades específicas y los contenidos que se
desarrollarán.
 Elaboramos una matriz de doble entrada. En la primera columna se
ubican las capacidades específicas y en la fila superior los
contenidos.
 Articulamos las capacidades específicas con los contenidos y
escribimos el enunciado en la celda de intersección. De ser posible a
cada indicador se le agrega el producto correspondiente.

2. Indicadores de las actitudes


 Seleccionamos la actitud que será motivo de evaluación.
 Identificamos las manifestaciones observables que caracterizan tal
actitud.
 Las manifestaciones observables constituyen los indicadores de las
actitudes.

3.12.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y


ACTITUDES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
a. Técnicas de evaluación.
Una vez que se ha identificado el objeto de evaluación: las capacidades y actitudes, y se han
formulado los indicadores que evidencien el aprendizaje de ambas, lo que resta es seleccionar
las técnicas y los instrumentos más adecuados para recoger la información.
Las técnicas e instrumentos de evaluación tienen que ser pertinentes con las capacidades y las
actitudes que se pretendía evaluar. La naturaleza de cada una de estas presenta ciertas
exigencias, que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de evaluación. Por
ejemplo seria absurdo tratar de evaluar la Expresión Oral mediante una prueba escrita.
Entendemos a las técnicas de evaluación como un conjunto de acciones y procedimientos que
conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Las técnicas de evaluación pueden ser No formales, Semiformales y Formales (DÍAZ
BARRIGA ROJAS 1999)

1. Técnica no formales.-
Su práctica es muy común en el aula y suelen confundirse con acciones didácticas, pues no
requieren mayor preparación. Su aplicación es muy breve y sencilla y se realiza durante toda
la clase sin que los alumnos sientan que están siendo evaluados.
Se realiza mediante observaciones espontáneas sobre las intervenciones de los alumnos,
como hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los recursos no
verbales (gestos, miradas que emplean, los silencios, etc.
Los diálogos y la exploración a través de preguntas también son de uso muy frecuente. En
este caso debemos cuidar que los interrogantes formulados sean pertinentes, significativos, y
coherentes con la intención educativa.

2. Técnica Semiformales
Son aquellos ejercicios y practicas que realizan los estudiantes como parte de las actividades
de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requieren mayor tiempo para su preparación y
exigen respuestas más duraderas de parte de los estudiantes. La información que se recoge
puede derivar en algunas calificaciones.
Los ejercicios y prácticas comprendidas en este tipo de técnicas se puede realizar durante la
clase o fuera de ella. En el primer caso, se debe garantizar la participación de todos o de la
mayoría de los estudiantes: Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar
realimentación permanente, señalando rutas claras para corregir las deficiencias antes que
consignar únicamente errores.
En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los
alumnos quines realmente hicieron la tarea. En todo caso, hay la necesidad de retomar las
actividades en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o
descontextualizada. Esto permitirá corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante, además de
corregir en forma conjunta los errores y superar los aciertos.

3. Técnicas formales
Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o periodo determinado. Su planificación y
elaboración es mucho más sofisticadas, pues la información que se recoge deriva en las
valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de estas técnicas demanda
más cuidado que en el caso de las demás. Incluso se establecen determinadas reglas sobre la
forma en la que se ha de conducir el estudiante.
Son propias de las técnicas formales, la observación sistemática, las pruebas o exámenes tipo
test y las pruebas de ejecución.

Técnicas de Evaluación

NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

Observaciones espontáneas Ejercicios y prácticas Observación sistemática


-Conversaciones y diálogos realizadas en clase Pruebas o exámenes tipo test
Preguntas de exploración Tareas realizadas fuera de Pruebas de ejecución
clase
b. Instrumentos de Evaluación.-
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados
de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que
se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de items los cuales posibilitan la
obtención de la información deseada.
En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener información, y éstas
necesitan un instrumento que permita recoger los datos de manera confiable. Por ejemplo la
observación sistemática es una técnica que necesita obligadamente de un instrumento que
permita recoger los datos deseados en forma organizada, dicho instrumento será, por ejemplo
una lista de cotejo.
Los instrumentos de evaluación deben ser validos y confiables: Son validos cuando el
instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso,
capacidades y actitudes. Son Confiables en la medida que la aplicación repetida del
instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en
diferentes situaciones (HERNÁNDEZ, 1997)
En el cuadro siguiente se presenta algunas técnicas con sus respectivos instrumentos de
evaluación:
o Observación sistemática
 Lista de cotejo
 Registro anecdótico
 Escala de actitudes
 Escala de diferencial semántico

o Situaciones orales de evaluación


 Exposición
 Dialogo
 Debate
 Exámenes orales

o Ejercicios prácticos
 Mapa conceptual
 Mapa mental
 Red semántica
 Análisis de casos
 Proyectos
 Diario
 Portafolio
 Ensayo

o Pruebas escritas
 Pruebas de desarrollo
 Examen Temático
 Ejercicio Interpretativo

o Pruebas Objetivas
 De respuesta alternativa
 De correspondencia
 De selección múltiple
 De ordenamiento

A continuación describimos algunas técnicas e instrumentos de evaluación.

a) Observación sistemática.-
La observación es una técnica que una persona realiza al examinar atentamente un hecho, un
objeto o lo realizado por otro sujeto. En la práctica educativa, la observación es uno de los
recursos más ricos con que cuenta el docente para evaluar y recoger información sobre las
capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera
del aula.
Las listas de cotejo
Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o
atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los alumnos. Se puede
emplear tanto para la evaluación de actitudes como capacidades.

La lista de cotejo consta de dos partes esenciales, la primera especifica la conducta o aspectos
que se va a registrar mediante la observación, y la otra parte consta de diferentes categorías
que se toman como referentes para evaluar cada uno de los aspectos o conductas.

Registro anecdótico
Es un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos de del alumno
durante un periodo determinado.

Escala de Actitudes
Instrumento que permite establecer estimaciones cualitativas dentro de un continuo sobre los
comportamientos, puntos de vista o apreciaciones que realizan los estudiantes.

Escala de diferencial semántico


Es un instrumento útil para evaluar la actitud de las personas frente a un reactivo que puede
estar constituido por el enunciado de un hecho, un fenómeno, una situación o estado de cosas,
un aspecto de la ciencia o un estimulo cualquiera, que aplica mediante el empleo de
dimensiones adjetivas, cuyos extremos son opuestos.

b) Situaciones Orales de la evaluación


En el proceso de aprendizaje y enseñanza el docente y los estudiantes interactúan
mayormente en forma oral, ya sea a través de diálogos, formulación de preguntas o debates
sobre un tema particular. Esto es muy importante en la medida que permite en la medida que
permite recoger información sobre el aprendizaje de los estudiantes, en forma espontánea y
tan válida como la información que se recoge mediante las técnicas formales.

Exposición autónoma
Es la participación libre del estudiante, en cualquier momento de la clase, para dar a conocer
sus puntos de vista respecto a determinados asuntos. Esta técnica permite recoger información
sobre la capacidad para argumentar, narrar, describir, hacer comparaciones, etc.

El dialogo
Técnica que consiste en un intercambio oral de información sobre un tema determinado.
Permite compartir impresiones, opiniones, ideas, valoraciones.

El debate
El debate es una técnica que se utiliza para discutir sobre un determinado tema. A diferencia
del dialogo el debate es más estructurado en el sentido de que los alumnos se deben haber
preparado previamente, recogiendo información, analizando diferentes propuestas, planeando
propuestas , planeando estrategias de exposición, etc

Preguntas en clase
Es una técnica usada para restablecer o mantener la atención, para detenerse en un asunto
específico, para despertar la curiosidad o suscitar la reflexión.

c) Ejercicios prácticos

Conjunto de tareas o actividades que realizan los estudiantes para complementar p reforzar
sus aprendizajes. También se realizan como transferencia de lo aprendido a situaciones
nuevas. Estos ejercicios se pueden realizar en las distintas áreas y son un complemento ideal
para el desarrollo de las capacidades

Mapa conceptual
Es la organización y representación de una determinada cantidad de información mediante un
diagrama. El mapa conceptual parte de una palabra o concepto central alrededor del cual se
organizan 5, 10 o más palabras que se relacionan entre sí

Análisis de casos
El análisis de casos consiste en la presentación de una situación real (pasada, Presente) a
partir de la cual los estudiantes que analizarla y tomar decisiones para llegar a determinadas
soluciones.

Proyectos
Conjunto de actividades debidamente planificadas cuyo propósito es atender un problema o
necesidad.

Portafolio
Es una colección de los trabajos que un estudiante ha realizado en un periodo de su vida
académica. El estudiante, con el asesoramiento del docente recopila los trabajos realizados en
clase o fuera de ella.

18 Pruebas o exámenes tipo test

Esta técnica es la de uso más común en la escuela debido a su relativa sencillez que requiere
su elaboración y aplicación, y a la versatilidad para ser aplicada en diversas áreas. Esta
pruebas consisten en plantear al estudiante un conjunto de reactivos para que demuestren el
dominio de determinadas capacidades o conocimientos.

Pruebas de desarrollo

Son aquellas en las que se solicita, a través de preguntas, el desarrollo por escrito de un
discurso que evidencie el desarrollo de determinadas capacidades. Pueden ser de respuesta
libre u orientada.

Las pruebas objetivas


Las pruebas objetivas son el tipo de pruebas escritas formadas por una serie de preguntas
que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para
todos los alumnos evaluados.

De respuesta alternativa
Este tipo de pruebas plantean una serie de proporciones que el alumno debe marcar como
verdaderas o falsas. Únicamente tendrá estas dos opciones para responder de allí su nombre
de respuesta alternativa.

De correspondencia
Este tipo de reactivos exigen al alumnos establecer relaciones entre dos columnas paralelas,
de tal manera que cada palabra, número o símbolo de una de una de ellas corresponda con
una palabra, oración o frase de la otra columna.

De selección múltiple
Es el tipo de reactivos que plantean una pregunta, un problema o una aseveración inconclusa
junto con una lista de soluciones entre las que solo una es la correcta. El alumnos debe
seleccionar la correcta subrayado, encerrando en un circulo, etc.

De ordenamiento
Es el tipo de reactivos que demandan los alumnos ordenar o secuenciar debidamente los
datos, hechos o partes de un proceso presentadas en sucesión desordenadas.

3.13 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL


Es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que
debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación
integral, en la perspectiva del desarrollo humano.
Se considera una hora de tutoría dentro de las horas obligatorias para las áreas del plan de
estudios de la EBR. Esta hora semanal en educación inicial, primaria y secundaria no es una
de clase, sino un momento para tratar asuntos relevantes de la tutoría y dar oportunidad a los
estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo.
Esta hora no excluye el trabajo tutorial que se debe dar de manera transversal y permanente
en las actividades del currículo, así como otras reuniones con los estudiantes y padres de
familia.
En educación inicial y primaria la función del tutor formal recae en el docente a cargo del aula.
La acción tutorial en ambos niveles es permanente y transversal a las actividades pedagógicas
que desarrolla el docente. Sin embargo en primaria se deberá considerar además una forma de
tutoría. Se dará importancia a las normas básicas de convivencia y trabajar asuntos referidos a
la salud física y mental, desarrollo personal, social, ayuda comunitaria, orientación y elección
vocacional, cultura y actualidad, apoyo académico, convivencia y disciplina escolar, entre otros.
En el nivel de educación secundaria la función del tutor formal recae en un profesor designado
por el director de la institución educativa, quien tendrá a su cargo dentro de su jornada laboral
por lo menos una hora semanal para dicho servicio.
En la institución educativa no deben darse terapias ni tratamientos sicológicos, el estudiante
que necesite tratamiento especializado deberá ser derivado a una institución de salud para su
atención. La labor del psicólogo escolar y de los promotores de tutoría y de prevención que
trabajen en la institución educativa es formativa y preventiva.

3.13.1 LA TUTORIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


La implementación de la tutoría en nuestra institución educativa, es una acción necesaria para
el logro de los fines educativos expresados en el Diseño Curricular Nacional y requiere:
 Compromiso y acción decidida del director, para conducir el proceso, revalorar el rol
orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación.
 Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al grupo
de estudiantes a su cargo.
 El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante
con la participación de los miembros de la comunidad educativa (Director, docentes,
estudiantes y familias)
 Conformar el Comité de Tutoría integrado por el director de la institución educativa o su
representante, tutores, un representante de los auxiliares de educación y de los
estudiantes, así como de las familias.
Tutor,
Contribuye asimismo, para el desarrollo de la acción tutorial. El tutor debe:
 Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le
permitan conocer sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de
atención.
 Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo
con el diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen.
 Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan
las condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar.
 Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la
dinámica de grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y
disfuncionalidad familiar, el autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para
su labor.

Si la Institución Educativa y el docente tutor generan las condiciones óptimas para la labor
tutorial, el estudiante logrará:
 Interactuar de manera más segura con el tutor.
 Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e intereses, familiarizándose con
un ambiente de confianza, sintiéndose confiado.
 Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales.
 Mejorar su autoestima.
 Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.
3.13.2 LA TUTORÍA EN LOS NIVELES EDUCATIVOS
En educación inicial y primaria la tutoría es responsabilidad del docente de aula y se realiza de
manera permanente y transversal a todas las actividades pedagógicas.
En el nivel Inicial se debe:
 Favorecer la diversidad de experiencias en los niños y aportar al fortalecimiento de su
seguridad y autoestima.
 Observar a los niños para comunicarse de manera permanente con las familias
contribuyendo a la crianza de sus hijos.
En el nivel Primaria se debe:
 Crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del respeto
hacia sí mismos y hacia a los demás.
 Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los estudiantes.
 Conocer y respetar las necesidades e intereses propios de cada uno.
 Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos.
 Incentivar la comunicación asertiva para la resolución de problemas.
 Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo.
 Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad, a través
de la aceptación y valoración.
 Promover el buen trato y la defensa de los derechos.
En el nivel Secundaria:
La tutoría la asume uno de los profesores del aula designado por el Director, con opinión de los
estudiantes. Se desarrolla por lo menos una hora semanal de tutoría, pudiendo utilizarse
adicionalmente horas de libre disponibilidad, de acuerdo con las prioridades identificadas en la
institución educativa.
El abordaje de las necesidades y características de los estudiantes en la etapa evolutiva de la
adolescencia (necesidad de afirmación de su identidad y de definir un proyecto de vida), así
como la mayor exposición a situaciones de riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad,
consumo de drogas, violencia, entre otros, pueden afectar su bienestar y su proceso de
desarrollo.
En este nivel el tutor debe:
 Planificar actividades interesantes y motivadoras que favorezcan la confianza y el
respeto entre todos.
 Dar oportunidad para el diálogo sincero y la participación activa de los estudiantes.
 Identificar situaciones que requieren una atención especial.

3.13.3 CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

Que, el inciso a) del artículo 9° de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece como
uno de los fines de la educación peruana, formar personas capaces de lograr su realización
ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de la ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo
de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar
los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento;
Que, en el Objetivo Estratégico N° 02 del “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación
que queremos para el Perú”, aprobado por Resolución Suprema N° 001-2007-ED, se establece
que los estudiantes de la Educación Básica realizan un aprendizaje efectivo y despliegan las
competencias que requieren para formarse como personas;
Que, es necesario promover la convivencia y la disciplina escolar, el respeto a las normas, el
uso adecuado del tiempo y la formación ciudadana, cívica y patriótica en nuestra institución
educativa, garantizando el respeto entre los miembros de la comunidad educativa, así como el
orden necesario para el desarrollo de los diferentes procesos pedagógicos;
Que es necesario fortalecer la identidad peruana, la conciencia histórico-nacional y el espíritu
patriótico de nuestros estudiantes con motivo de la celebración festiva de nuestro aniversario
nacional;
Que en este contexto el Ministerio de Educación, en el marco de sus atribuciones nacionales,
ha elaborado las “Normas para el fortalecimiento de la Disciplina y Convivencia Escolar, el Uso
Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las
Instituciones y Programas de la Educación Básica”; con las que se busca lograr los siguiente
objetivos:
2.1 Promover el desarrollo integral del estudiante de la Educación Básica, dentro de un respeto
a la persona, a sus valores, cultura, lengua, costumbres y creencias, de modo que se la
priorice en las diferentes formas de relacionarse cultural, social y económicamente.
2.2 Propiciar la convivencia escolar y ciudadana dentro del orden y el bien común, que prima
sobre el particular, asegurando en los estudiantes de la Educación Básica actitudes, formas y
acciones individuales y colectivas de respeto a sí mismos, a sus pares, a los profesores,
padres de familia, autoridades y ciudadanos, así como a las normas y a los bienes públicos y
privados.
2.3 Fomentar el respeto al tiempo de los demás, y a su uso adecuado, tanto en las actividades
curriculares como en las que no lo son.
2.4 Fortalecer la educación ciudadana, cívica y patriótica, que permita en los estudiantes de la
Educación Básica, el desarrollo de su identidad y pertenencia nacional, su espíritu cívico y su
conciencia histórico nacional.
La disciplina escolar es el conjunto de procedimientos y acciones formativas que
fomentan la interiorización de valores, el respeto a las personas y el cumplimiento de las
normas que garantizan la regulación del comportamiento de los estudiantes y una
convivencia armoniosa entre todos los miembros de la comunidad educativa. Ello
implica:
a. Desarrollar acciones educativas y de orientación con el apoyo de los padres,
psicólogos y otros profesionales para regular el comportamiento de los estudiantes y
contribuir a fortalecer el respeto mutuo, la tolerancia, las relaciones interpersonales, el
trabajo en equipo, la solidaridad y otros valores y actitudes.
b. En las actividades sociales, deportivas y comunitarias en las que interactúan los
estudiantes.
c. Desarrollar actividades educativas de orientación y tutoría para fomentar el respeto a la
propiedad pública y privada que se sustente en una conciencia ético-moral, en un
contexto formativo y preventivo.
d. Promover la organización de actividades formativas que resalten el significado, valores
y necesidad de la democracia, justicia, equidad y libertad.
1.14 LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNITARIA
La Institución Educativa tiene la obligación de promover y desarrollar acciones de Educación
Ambiental, para lo cual debemos:
 Desarrollar proyectos educativos ambientales integrando las
diversas áreas curriculares y niveles educativos y
comprometiendo a toda la comunidad educativa local.
 Implementar la estrategia nacional de educación ambiental:
Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”,
en el marco de la normatividad vigente.
 Constituir o actualizar el Comité Ambiental con participación de
la comunidad educativa y dentro de los 30 días de iniciado el
año lectivo.
 Fortalecer las organizaciones estudiantiles de carácter
ambiental y promover la constitución de las Fiscalías
Ecológicas Escolares del nivel secundario en coordinación con
el Ministerio Público.
 Implementar las acciones de la Educación Ambiental
Comunitaria, en coordinación con las diversas instituciones y
organizaciones públicas y privadas de su entorno local de
acuerdo al Reglamento de Educación Comunitaria.
 Promover acciones de educación ambiental para la protección,
preservación y uso responsable de las áreas naturales
protegidas (ANP), en los ámbitos donde existan y en
coordinación con las instituciones pertinentes.
 Promover la Educación Ambiental a través del desarrollo
pedagógico haciendo uso de las TICs, el Programa de
Escuelas Abiertas y el Plan Lector.
 Constituir o actualizar la Comisión de Gestión de Riesgo–
Defensa Civil como parte del Comité Ambiental.
 Abrir los espacios escolares a la comunidad educativa y la
comunidad en general en los horarios fuera de la jornada
escolar para la implementación de actividades organizadas de
educación comunitaria y ambiental.
 Realizar acciones pedagógicas de gestión de riesgo, elaborar
el Plan de Gestión de Riesgo y realizar los simulacros de
acuerdo con la realidad local y la normatividad vigente.
 La conciencia ambiental permite motivar el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural, como garantía para el
desarrollo de la vida. Y es que la conciencia ambiental no sólo
esta circunscrita a que las personas conozcan el espacio
ecológico, del cual forman parte junto con los otros seres vivos
y los elementos abióticos. También permite asumir una
posición y un compromiso activo, entre otros con la
preservación de la biodiversidad, el uso racional de los
recursos naturales, la prevención de los desastres, la
conservación de las áreas naturales protegidas, la no
contaminación del suelo, el agua y el aire, así como con la
higiene y cuidado de la salud. La comunicación ambiental es el
proceso de información, difusión e intercambio de experiencias,
conocimientos y sentimiento de los sectores respecto de su
ambiente, orientados a apoyar la toma de decisiones y la
participación pública en temas ambientales.

3.15 USO DE LAS TIC’S


Este capítulo trata sobre Aprendizaje por Proyectos (ApP), que se lleva a cabo mediante las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este escrito está dirigido a los
docentes que desean implementar el Aprendizaje por Proyectos en su aula de clase, utilizando
las TIC. Los maestros que decidan hacerlo, podrán aprender las TIC simultáneamente con sus
estudiantes.
Desde hace algún tiempo el Aprendizaje por Proyectos (ApP) se ha constituido en una
herramienta útil para los educadores; en la actualidad, se ha enriquecido con la utilización
rutinaria de las TIC, y se ha convertido en vehículo para el aprendizaje no sólo del contenido de
las materias escolares sino, también, del uso efectivo de las tecnologías (TIC).
El objetivo final de este artículo es ayudar a los estudiantes a utilizar de manera efectiva tanto
su mente (pensamiento de orden superior; capacidad de análisis y síntesis; y habilidades para
resolver problemas) como las TIC (computadoras, Internet y multimedia), a medida que
planean y llevan a cabo proyectos interesantes y complejos.

EL EQUIPO PARA EL PROBLEMA / LA TAREA


El aprendizaje por proyectos (ApP) se enfoca en un problema que hay que solucionar o en una
tarea que se debe realizar. La idea fundamental en la solución de problemas o la realización de
tareas, es la de que estas se construyen sobre el trabajo que hayan realizado anteriormente,
usted u otros. Cuando usted se enfrenta a un problema o tarea que constituye un desafío,
utiliza el conocimiento, las habilidades, y las ayudas que otras personas han desarrollado, así
como su propio conocimiento, habilidades y la experiencia adquirida en trabajos anteriores.
Ilustramos esta idea en la figura 1.1. En esta figura una persona o un grupo de personas -
Equipo para el Problema / la Tarea (E P/T) - que desea solucionar un problema complejo o
llevar a cabo una tarea difícil, se apoya básicamente en tres categorías de ayuda:
1. Herramientas que potencian las capacidades mentales, como
los computadores, las bibliotecas tradicionales, y las
Bibliotecas Digitales Globales. A las anteriores usualmente se
las conoce como herramientas de la mente.
2. Herramientas que amplían las capacidades físicas, tales como
el avión, el carro, el telescopio, el microscopio, el teléfono e
Internet.
3. El sistema de educación formal e informal. Que proporcionan
elementos que ayudan a los miembros del grupo a construir y
mantener sus capacidades físicas y mentales.
Figura 1.1: Componentes que apoyan un equipo E P/T

Uno de los principales objetivos de la educación, es enseñar a los estudiantes a resolver


problemas complejos y a acometer tareas difíciles. Los estudiantes necesitan recibir
instrucciones y realizar prácticas muy completas, para trabajar adecuadamente en el entorno
de E P/T. El Aprendizaje por Proyectos (ApP) apoyado por las TIC, está diseñado
específicamente para ayudar a que los estudiantes actúen en ese ambiente.

Se hizo una escogencia muy cuidadosa de la palabra "Equipo". Aunque el equipo esté
constituido por una sola persona, todavía se apoya en una amplia gama de recursos que otros
han desarrollado. Conocemos bastante de cómo contribuyen el entrenamiento, la experiencia y
la práctica a la efectividad de un equipo. Por ese motivo nos enfocamos aquí en el Aprendizaje
por Proyectos respaldado por las TIC, como vehículo para ayudar a que los estudiantes
aprendan a trabajar efectivamente en el entorno de E P/T.

El E P/T constituye un concepto unificador en educación. Cada componente de esta se puede


analizar desde el punto de vista de la contribución que realiza para que una persona o grupo
de personas se desempeñen en un ambiente de E P/T. Es más, podemos observar como los
progresos en el desarrollo de mejores ayudas mentales o físicas y mejores sistemas
educativos pueden incrementar las capacidades de un E P/T.

Hay muchas otras preguntas que pueden surgir, por ejemplo: "¿Qué tan largo debe ser el
periódico?" o "¿Qué tan largo debe ser mi artículo?". Usted deliberadamente puede decidir, no
contestar algunas de estas. Como profesor, desde su punto de vista, lo que usted pretende es
que cada equipo y los alumnos que lo conforman sean quienes se esfuercen y decidan.
Incluso, usted puede estar interesado en fomentar el espíritu de competencia entre los
diferentes equipos. Usted aspira a que se de un equilibrio apropiado entre la calidad y la
cantidad. Como también desea que estos artículos tengan un contenido auténtico, bien
investigado. Tratará entonces de que cada uno de los estudiantes en forma individual, realice
un esfuerzo sustancial a lo largo del proyecto. Algunos estudiantes van a escribir varios
artículos; otros pueden pasar gran parte del tiempo investigando y preparando un solo artículo.
Algunos equipos dedicarán mucho tiempo a la preparación de sus presentaciones y
"asombrarán" con ellas a la clase.

Una lección importante del ApP, es que debe terminar con una sesión de preguntas y
respuestas en la que participe toda la clase. Preguntas como: ¿Cuáles fueron las
características buenas y las no tan buenas que tuvo el proyecto? ¿Cómo se podría transformar
este en una experiencia de aprendizaje más valiosa para cada alumno y para toda la clase?
¿Qué proyectos nuevos sugiere el trabajo realizado?
Muchas de las lecciones del ApP se pueden utilizar año tras año, haciéndoles únicamente
cambios menores. Una buena clase de ApP puede extenderse o variarse para ser usada en
lecciones futuras. Las siguientes son algunas de las ampliaciones y variaciones que permite o
sugiere, la lección del periódico histórico:
1. El maestro elige el evento histórico, y cada equipo
desarrolla un periódico para ese evento y esa
época de la historia. El profesor puede elegir un
evento dentro de la historia "reciente" para que los
alumnos puedan entrevistar a los ciudadanos
locales que vivieron el evento. Esto permitiría que
los alumnos tuvieran la oportunidad de practicar el
estudio de la historia oral.
2. Cada alumno escribe dos o más artículos para el
periódico del equipo. Uno de los artículos informará
sobre el evento histórico, el otro tratará un tema
diferente elegido por el estudiante.
3. Cuando estén terminados todos los periódicos, la
clase entera trabajará de manera conjunta para
producir un periódico grande (con un nuevo
nombre) que contenga todos los artículos
desarrollados por la clase. Cada alumno recibirá
una copia para llevar a casa.
4. En lugar de hacer una presentación formal para
toda la clase, cada equipo desarrolla una
presentación para una sección de la cartelera. Esto
se parece a las carteleras que se presentan con
frecuencia en los congresos. Cada equipo
desarrolla una exhibición amplia en la que presenta
su aporte al proyecto. Los miembros del equipo
pueden traer artefactos históricos o desarrollar
réplicas de estos. Luego los equipos pueden
interactuar con grupos pequeños de estudiantes
que visiten y exploren cada una de las
presentaciones expuestas en las carteleras.
5. Suponga que el evento real sobre el que se está
escribiendo tiene significado histórico para varios
países (por ejemplo, las guerras tienen esa
característica).Los alumnos de diferentes países,
simultáneamente podrían llevar a cabo la misma
tarea. En éste caso particular, uno de los
principales componentes de la lección de ApP
consiste en que los alumnos comparen, contrasten
y comprendan los diferentes puntos de vista
representados por los compañeros que provienen
de distintos países.

HARDWARE Y SOFTWARE REQUERIDOS


Aunque nos hemos enfocado en el Aprendizaje por Proyectos en un entorno tecnológico, las
actividades de clase que se sugieren, se pueden llevar a cabo con las tecnologías que tenga
disponible la IE, el hogar o la comunidad. No es necesario que la IE cuente con los últimos
avances tecnológicos.
Sin embargo, existen unos requerimientos de hardware y software que este escritor
recomienda.
Los estudiantes necesitan hacer un uso rutinario, ojalá diario de las tecnologías como apoyo
para realizar los proyectos.
Estos requerimientos incluyen:
 Herramientas genéricas, como Procesadores de Texto, Hojas de Cálculo,
Bases de Datos y software para trazar y dibujar. Estas herramientas genéricas
permean todas las materias del currículo de la misma forma en que la lectura,
la escritura y la aritmética son transversales a todas las disciplinas. Estas
herramientas genéricas se pueden integrar en un solo paquete de software o
pueden ser elementos separados.
 Software y periféricos que incluyan elementos como escáner, cámaras
digitales, cámaras de video, y VCR, así como la conectividad y el software
necesarios para usarlos. Este software hace posible que los estudiantes
aprendan a leer y a escribir documentos no lineales, interactivos que contienen
texto, sonido, graficas y video.
 Conexión a Internet y a la Red (www).
 Software y hardware para publicaciones. Un software genérico y una
impresora, son por lo general suficientes.
 Hardware y software para presentaciones y un proyector.
 Hardware que tenga una velocidad normal y que sea confiable. La calidad del
hardware no debe entorpecer su uso.
En muchas aulas de clase, algunos de estos elementos de software y hardware no están
disponibles todavía. Sin embargo, esto no debe convertirse en un obstáculo para que los
estudiantes utilicen el aprendizaje por proyectos apoyados por las tecnologías. La idea
fundamental es que cualquiera de estos elementos que los estudiantes tengan a mano se
puede utilizar. Aunque, en parte, el Aprendizaje por Proyectos se enfoca en el hardware y el
software, los componentes del aprendizaje más importantes y duraderos se enfocan en tópicos
relativamente independientes de estos.

Algunos maestros consideran que el estudiante debe aprender mucho sobre una herramienta
particular del computador, para poder comenzar a utilizarla en el Aprendizaje por Proyectos.
Nosotros abogamos por la idea opuesta. Nuestra premisa es que con un conocimiento básico
del uso de una herramienta tecnológica, el estudiante puede utilizarla para desarrollar un
proyecto. El proyecto le sirve como motivación y le ofrece un contexto real para que aprenda a
dominarla. Aprender acerca de la herramienta y utilizarla para llevar a cabo el proyecto, se
integran completamente.

De la misma manera, algunos educadores consideran que ellos deben dominar una amplia
gama de herramientas del computador, antes de comenzar a comprometer a sus estudiantes
en ApP utilizando las TIC. En efecto, esto les sirve como excusa para no intentarlo. Pero
muchos otros han encontrado que una vez arrancan, sin que importe que tan precario es su
conocimiento de las TIC, aprenden en el camino. Aprenden de sus estudiantes y aprenden
haciendo. Nosotros apoyamos decididamente este último enfoque.

En ApP una gran cantidad de enseñanza, se produce por el conocimiento que se trasmite entre
compañeros. Esto es especialmente cierto en un ambiente tecnológico. Todos los estudiantes
pueden y deben ayudar a que sus compañeros y otros, aprendan sobre las TIC y la forma en
que estas se usan, para desarrollar proyectos. La instrucción y evaluación por parte de los
compañeros puede ser parte importante del ApP.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS MEDIANTE LAS TECNOLOGÍAS


Los objetivos del ApP para el estudiante mediante la utilización de las TIC son numerosos, y
generalmente incluyen los siguientes:
1. Desarrollar competencia. Para los estudiantes el objetivo del
proyecto es aumentar su conocimiento y habilidad en una
disciplina o en un área del contenido interdisciplinario. Con
frecuencia, cuando realiza un proyecto, el estudiante alcanza
un nivel de habilidad elevado en el área específica que está
estudiando y hasta puede convertirse en la persona que más
sabe en el aula sobre un tema específico. Algunas veces, el
nivel de conocimiento del estudiante en un tema de una
materia, puede exceder al del profesor.
2. Mejorar las habilidades de investigación. El proyecto requiere
la utilización de aptitudes para investigar y ayuda a que estas
se desarrollen.
3. Incrementar las capacidades mentales de orden superior,
capacidad de análisis y de síntesis. Esto se logra cuando el
proyecto es retador y está enfocado a que los estudiantes
desarrollen estas habilidades.
4. Participar en un proyecto. El proyecto ayuda a que los
estudiantes incrementen su conocimiento y habilidad para
emprender una tarea desafiante que requiera un esfuerzo
sostenido durante un período de tiempo considerable.
Usualmente un grupo de estudiantes trabaja en un proyecto,
de esta manera aprenden a asumir responsabilidad en forma
individual y colectiva para que el equipo complete con éxito la
tarea. Los estudiantes aprenden los unos de los otros.
5. Aprender a usar las TIC. Los estudiantes incrementan el
conocimiento y la habilidad que tienen en las TIC ha medida
que trabajan en el proyecto. Un proyecto puede diseñarse con
el objetivo específico de alentar en los estudiantes la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos en las
tecnologías.
6. Aprender a autoevaluarse y a evaluar a los demás. Los
estudiantes incrementan su habilidad de autoevaluación
responsabilizándose por su propio trabajo y desempeño.
Aprenden también, a evaluar el trabajo y desempeño de sus
compañeros y a darles retroalimentación.
7. Desarrollar un portafolio. El proyecto requiere que los
estudiantes realicen un producto, una presentación o una
función de alta calidad. El proyecto puede ser parte del
portafolio del estudiante en el año escolar que esté cursando o
inclusive en el largo plazo.
8. Comprometerse en un proyecto. Los estudiantes se
comprometen activa y adecuadamente a realizar el trabajo del
proyecto, por lo que se encuentran internamente motivados.
Esta es una meta del proceso. Como profesor usted puede
realizar observaciones diarias que le permitan establecer si el
estudiante está comprometido con la tarea, si muestra una
colaboración ejemplar o indisciplina. También puede solicitar a
sus estudiantes que lleven un diario en el que hagan
anotaciones sobre su trabajo específico y sus contribuciones al
proyecto del grupo, pidiéndoles que se lo presenten una vez a
la semana.
9. Ser parte de una comunidad académica. Toda la clase - los
estudiantes, el maestro, los monitores y los voluntarios - se
convierten en una comunidad académica, en la que se trabaja
cooperadamente y se aprende unos de otros. Esta comunidad
académica a menudo se expande para incluir padres,
estudiantes de otras clases y otras personas.
10. Trabajar en ideas que son importantes. El proyecto debe
enfocarse en ideas que sean importantes y en temas que
tengan continuidad y que sean relevantes para el profesor, el
colegio o el distrito escolar. Por ejemplo, comunicación,
competencia matemática y solución de problemas en forma
interdisciplinaria, deben ser algunas de las metas de los
proyectos.
Una buena lección de ApP apoyada por las TIC, debe incluir los 10 objetivos anteriores, que en
unión de los otros objetivos del proceso y los de la enseñanza, permitan establecer un marco
de referencia para poder evaluar. No olvide además que como docente, usted debe tener
metas personales de aprendizaje en cada una de las lecciones de ApP. Al terminar cada
lección dedique algún tiempo a evaluar qué aprendió.

ALGUNAS IDEAS ADICIONALES IMPORTANTES


A continuación hacemos un listado, acompañado de una breve introducción, de otras tres ideas
importantes, relacionadas con el ApP.
1. El ApP se centra en el aprendizaje. Por este motivo, los estudiantes
tienen un peso significativo en la selección de las áreas de contenido y
en la escogencia de los temas de los proyectos que van a realizar. El
maestro debe asegurarse que los estudiantes entienden lo que están
haciendo, por qué es importante y cómo los van a evaluar. Es más, los
estudiantes deben ayudar a establecer algunos de los objetivos en los
que van a ser evaluados y el método de evaluación que se va a usar.
Estas características del ApP, de centrarse en el aprendizaje,
contribuyen a que el alumno se motive y se comprometan activamente.
Se requiere un alto nivel de motivación interna y de compromiso para
que el ApP sea exitoso.
2. El ApP se orienta hacia el problema o la tarea. En términos muy
simples, la educación se preocupa mucho por ayudar a los estudiantes
en: (a) adquirir conocimientos y habilidades básicas y (b) aprender a
resolver problemas complicados y llevar a cabo tareas difíciles
utilizando estos conocimientos y habilidades. Los términos "orden
elemental" y "oren superior" se aplican con frecuencia al conocimiento
y a las habilidades que son básicas para alcanzar estos dos objetivos
educativos. Ambos tipos de conocimientos y habilidades son
esenciales para que una persona se considere educada. Por lo tanto,
los educadores y otras personas relacionadas, se preocupan, y con
razón, por el énfasis que se le debe dar a cada uno de ellos, así como
cuál debe atenderse primero. En general los que lideran la educación
concluyen que la mayoría de las clases deben tener contenidos que
hagan énfasis en las dos categorías de conocimientos y habilidades de
"orden elemental" y de "orden superior". Esto quiere decir, que los
conocimientos y habilidades de orden elemental deben adquirirse en el
contexto de la solución de problemas y la realización de tareas ambos
retadores. En una lección de ApP, una de las metas principales es que
el estudiante trabaje en la solución de un problema complejo o en la
realización de una actividad que también lo es. Cada lección de ApP
debe enfatizar el conocimiento y las actividades de orden superior.
3. La Evaluación auténtica es un componente importante en el ApP. Los
estudiantes necesitan tener un entendimiento claro de las metas, los
objetivos y la evaluación del proyecto. El aprendizaje de estos
elementos constituye parte importante de entender cómo se
emprenden (acometen) los proyectos.

Es importante hacer la distinción entre retroalimentación (evaluación formativa) y valoración


(evaluación sumativa). Durante el proyecto los estudiantes pueden recibir evaluación formativa
(retroalimentación), de ellos mismos, de sus compañeros, de sus maestros y de otras fuentes.
Esta retroalimentación ayuda al estudiante a comprender cómo se realizan un producto final,
una presentación o una representación de buena calidad.
Mientras algunos profesores usan la información de la evaluación formativa para calificar el
estudiante, otros solamente utilizan el producto final como base para la evaluación. Al
estudiante, por lo regular, se lo evalúa tanto por el desarrollo del proceso como por el producto
final. No se debe olvidar que un buen ambiente de aprendizaje permite al estudiante
experimentar, esto es, ensayar cosas que pueden no dar buen resultado. Un buen sistema de
evaluación debe estimular y premiar esa conducta de ensayo y error en lugar de castigarla.

ACTIVIDADES
 Muchas personas se benefician de llevar un diario en el que toman notas a
medida que progresan en la lectura de este libro. En el diario consignan las
ideas que se les van ocurriendo mientras leen. Por ejemplo, en esta lectura,
comience analizando la idea del Equipo para el Problema / la Tarea (E P/T).
¿Parece esta una idea importante? ¿Cómo convencería usted a un padre de
familia o a un miembro de la junta del colegio de que esta es una idea
importante en educación?
 Analice el proyecto del periódico histórico descrito en este capítulo. ¿Cuáles
son sus fortalezas y cuáles sus debilidades? Sugiera algunas ideas para
superar las debilidades.
 Tenga en cuenta los objetivos del Aprendizaje por Proyectos utilizando las TIC
planteados en este capítulo.
 ¿Cuál de estos 10 objetivos enfatizaría usted en el proyecto
del periódico histórico. Destaque uno o más de los objetivos
principales que a usted le parezcan importantes.
 Con respecto a la evaluación, ¿qué porcentaje asignaría usted
a cada una de las categorías descritas? ¿Cómo evaluaría
usted? Explique por qué su método evaluativo es válido, justo
y confiable.

IV

PROPUESTA
DE
GESTION
4.1 OBJETIVO ESTRATEGICO

Desarrollar una cultura organizativa, democrática y eficiente con responsabilidad


compartida y bien definida dentro de la I.E. con un equipo directivo que promueva y
potencie los sistemas de comunicación y participación transparente entre sus agentes y
la comunidad, monitorea y evalúa permanentemente los procesos y resultado del servicio
educativo que se brinda identificando logros y dificultades, proponiendo posibles
soluciones con el fin de lograr los objetivos propuestos en el PEI.

4.2 CONCEPCION DE LA PROPUESTA DE GESTION

La gestión Educativa es el conjunto articulado de acciones de organización y


conducción de una institución educativa a ser llevado a cabo con el fin de lograr los
objetivos contemplados en el Proyecto Educativo Institucional.

El sistema organizativo en la I.E. se entiende como la interrelación entre los diferentes


órganos e instancias de la I.E. que determina las funciones, los niveles de participación
y la responsabilidad en la toma de decisiones.

Dentro del proceso de gestión se considera el conjunto de acciones de planeamiento,


organización del trabajo educativo y administrativo, dirección de la ejecución, control y
las evaluaciones necesarias que permitan mejorar la calidad del servicio y el clima
institucional.

4.3 CARACTERISTICAS DE LA GESTIÓN

a. Es descentral
del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación Ica, Unidad de Gestión Local
de Pisco y la Institución educativa “Renán Elías Olivera” de acuerdo a las competencias que
la Ley les asigna respetando su autonomía en su ámbito jurisdiccional.

b. Es simplificad
trabajo y permite que el sistema educativo se adapte a la diversidad de necesidades de
aprendizaje y socialización de los estudiantes del Distrito de San Andrés.

c. Es participativ
democrática e innovadora, en la planificación, organización, seguimiento y evaluación de la
gestión en cada una de las instancias de organización y gestión de la Institución Educativa
por intermedio del Consejo Educativo Institucional (CONEI).

d. Es formativa.-
y se basa en la comunicación y transparencia.
e. Es integral.- P
de la gestión educativa.

4.4.- PRINCIPIOS DE LA GESTION

Los principios de gestión dentro de la modernidad que asume la I.E: Renán Elías
Olivera está centrada en la atención a los beneficiarios, en este caso los estudiantes
de los niveles inicial, primaria y secundaria.

a. El alumno es la razón de ser, la gran preocupación debe ser el desarrollo integral del
niño, la niña y los adolescentes, quienes deben lograr aprendizajes y el desarrollo de
sus capacidades a partir de una mejora en su salud integral.
b. Demostrar capacidad para formar personas creativas, activas y participativas que
contribuyan al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de su realidad local,
regional y nacional.

c. Demostrar capacidad de promover el principio de equidad, la inclusión social, la


interculturalidad y el afianzamiento de la democracia como modelo de vida.
d. Superar las deficiencias organizacionales y de gestión para mejorar la capacidad
comunicativa horizontal, la participación activa y el compromiso institucional de la
comunidad educativa.

e. El mejoramiento continuo como estrategia de cambio permanente, para generar


servicios de calidad como respuesta a las demandas cambiantes de los beneficiarios.

f. La delegación de funciones y las responsabilidades de los equipos de trabajo deben


ser bien definidas para que la gestión sea fluida y efectiva dentro del marco del MOF.

g. Capacidad para canalizar el apoyo y la cooperación de entidades públicas y privadas


como forma de elevar la efectividad y los beneficios institucionales.

h. Capacidad de sostener esfuerzos sistemáticos de creación y generación de espacios


para la capacitación del personal docente.

i. Desarrollar una gestión educativa transparente, en concordancia con el código de ética


de la función pública sobre captación, uso y estado de cuenta de los recursos propios,
la simplificación administrativa y control del personal docente y administrativo.

j. Ejercer la autoridad y jerarquía sin entorpecer las funciones y competencias propias de


ejecución de los equipos de trabajo y la comunidad educativa.

4.5 LA INSTITUCION EDUCATIVA RENAN ELIAS OLIVERA.

La Institución Educativa “Renán Elías Olivera” de San Andrés, es la primera y principal


instancia de gestión del sistema educativo descentralizado, es una comunidad de
aprendizaje y enseñanza, que presta el servicio educativo dentro de los niveles de
inicial, primaria y secundaria de menores. En ella se toman decisiones orientadas a
mejorar los aprendizajes de todos sus estudiantes, siguiendo los lineamientos de política
y normas nacionales, regionales y locales incorporados en su Proyecto Educativo
Institucional.
Tiene autonomía en la ejecución y evaluación del servicio educativo, en la elaboración de
su Proyecto Curricular Institucional y en la calendarización del año lectivo, dentro del
marco de la normatividad vigente. Se vincula con su entorno, está atenta a sus
necesidades y apoya las propuestas del desarrollo local.

4.6 OBJETIVOS DE LA I.E.

a. Contribuir al ejercicio del derecho de los estudiantes a una educación de calidad, sin
exclusiones, en razón de la diversidad de las personas.

b. Formar ciudadanos capaces de ejercer sus deberes y derechos, de convivir en armonía


con su entorno, de integrarse críticamente a la sociedad y de contribuir en la
construcción de una sociedad democrática, justa e inclusiva, y en el desarrollo
educativo y cultural de la comunidad.

c. Formar íntegramente a los estudiantes para que utilicen sus conocimientos, desarrollen
capacidades, actitudes y valores, y sean capaces de construir su proyecto de vida.

d. Promover la incorporación de nuevas tecnologías en apoyo de los aprendizajes de los


alumnos y de la gestión institucional.

e. Propiciar una participación de calidad de los padres, en apoyo de la gestión educativa


organizando procesos de formación permanente para ellos, de modo que puedan
adquirir capacidades para el buen desempeño de sus funciones.

f. Propiciar el clima institucional que coadyuve a los actores en un escenario de gestión


democrática, armónica, ética, eficaz, y creativa, respetando el principio de autoridad.

g. Facilitar la acción del Estado para garantizar la gratuidad de la enseñanza, el acceso y


la permanencia de los estudiantes en la Educación Básica Regular.

h. Contribuir a la articulación del sistema educativo descentralizado con el gobierno local


para el desarrollo comunal.

4.7.-ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

La organización institucional de la I.E. Renán Elías Olivera se orienta a la capacidad de


adaptación a los cambios que se propone el sistema educativo peruano, a los retos y
desafíos que nos ofrece un mundo globalizado, inmerso en el desarrollo de las
tecnologías y la comunicación.

En tal sentido es necesario la implementación y verificación de los diversos elementos


concurrentes en la estructura organizacional vertical tradicional con la finalidad de que
ésta sea flexible, operativa y funcional y que oriente a una comunicación horizontal
entre los actores teniendo como centro de atención al desarrollo integral del alumno.
4.7.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

UGEL PISCO

CONEI
APAFA DIRECCIÓN

TOE
SECRETARIA

COMITES

SUB DIRECCIÓN
APOYO PRIMARIA
ADMINISTRATIVO

AUX. LABORATORIO
DOCENTES DE PRIMARIA
E INICIAL
DOCENTES DE
SECUNDARIA
AUX. BIBLIOTECA

ALUMNOS DE
DOCENTE DEL INICIAL,
PERSONAL DE AULA DE PRIMARIA Y
SERVICIO Y INNOVACIÓN SECUNDARIA
GUARDIANIA
DOCENTE AUXILIAR DE
BIBLIOTECARIA EDUCACION

4.7.2 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL VERTICAL

a. ÓRGANO DE DIRECCIÓN:

 Dirección.
 Sub-Dirección de Primaria.

b. ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA :

 Consejo Educativo Institucional (CONEI)


 Municipio Escolar.

c. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO:

 Consejo Académico

d. ÓRGANO DE APOYO:

 Comité de Concytec
 Comité de Actividades
 Comité de Biblioteca
 Comité de Folklore, Deporte y Decreación
 Comité de Riesgo:
o Comité de Defensa Civil y Cruz Roja
o Comité de educación sexual.
o Comité de Salud Ambiental.
o Comité de Promoción de la salud
 Comité de PUID y Escuela de Padres
 Comité de Municipio Escolar
 Comité de Periódico Mural
 Comité de Banda
 Comité de desayuno escolar (Primaria)

e. ÓRGANOS DE EJECUCIÓN:

 Personal Docente.
 Personal Auxiliar de Educación.
 Personal de Servicio.
 Alumnado.

f. ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN:

 Asociación de Padres de Familia.


 Concejo Directivo de APAFA

4.7.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL CENTRADA EN EL ALUMNO

APAFA DIRECTOR CONEI


Financia, colabora, Planifica, organiza, coordina, Participa, vigila,
apoya el servicio dirige, supervisa, monitorea, cautela, colabora,
educativo. evalúa el servicio educativo e coopera, propicia y
informa. opina en los
procesos de gestión

SUB-DIRECCION DE
PRIMARIA SECRETARIA
Organiza, coordina, dirige, Coordina, redacta documentos
orienta, monitorea y evalúa el oficiales, maneja el sistema de
servicio educativo en su nivel información,
y archivos actualizados
EL manteniendo las reservas del
caso
EQUIPO DE DOCENTES ALUMNO
COMITÉS DE APOYO
Planifica, coordina, elabora, analiza,
Planifica, ejecuta, colabora, apoya
ejecuta, participa, evalúa e informa Participa la gestión institucional.
el proceso de enseñanza aprendizaje
Colabora

Cumple COMITES DE AULA


AUXILIARES DE EDUCACIÓN
Vela, apoya, colabora, asiste, exige
Orienta, controla, asiste e
informa sobre la asistencia y
Asiste y participa en gestión pedagógica.

disciplina escolar
Ayuda

Se desarrolla MUNICIPIO ESCOLAR


Apoya y colabora a la gestión
DOCENTE Y AUXILIAR DE escolar.
BIBLIOTECA
Apoya y colabora con el proceso
pedagógico.

DOCENTE DEL AULA DE TUTORIA, CONVIVENCIA Y


INNOVACIÓN DISCIPLINA ESCOLAR
Apoya, colabora, incentiva, Planifica, organiza, supervisa,
coordina y asesora el trabajo acompaña, orienta y evalúa
docente. las acciones de tutoría
AUXILIAR DE LABORATORIO
Mantiene la operatividad de los
equipos e instrumentos de
laboratorio y apoya la práctica
docente

4.8.- INSTRUMENTOS DE GESTIÒN

La institución educativa, como primera y principal instancia de gestión del sistema


educativo descentralizado debe alcanzar progresivamente su fortalecimiento institucional a
través de una gestión pedagógica, institucional y administrativa eficiente y eficaz. A ello
contribuyen las demás instancias del sector.

En tal sentido, la Dirección de la Institución Educativa Renán Elías Olivera deberá tener
en consideración los siguientes instrumentos de gestión.

4.8.1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

 El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión institucional


que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente,
ordenada y dinámica los procesos pedagógicos y administrativos de la I.E.

 Se elabora en el marco del Proyecto Educativo Nacional (PEN), Proyecto Educativo


Regional (PERCI) y la demanda educativa local.

 Su proceso de construcción es liderado por el Director de la Institución Educativa


quien convoca y orienta su planificación conciliando con las autoridades de la
localidad, instituciones representativas, padres de familia, docentes y personal
administrativo y de servicio.

 El proyecto Educativo Institucional de la I.E. Renán Elías Olivera presenta


básicamente los siguientes componentes: Identidad, diagnóstico, propuesta
pedagógica y propuesta de gestión.

 Las característica que presenta son:

1.- Es temporal.- Porque establece objetivos de mejoramiento en el mediano plazo.


2.- La demanda.- Es atender y responder a las expectativas educativas de la
comunidad al que pertenece, en este caso al distrito de San Andrés.
3.- Es participativa.- Porque promueve la intervención y el compromiso de los
docentes en su elaboración y desarrollo comprometiendo a los padres de familia y los
alumnos.
4.- Es evaluable.- Porque facilita las medidas correctivas, oportunas y de
retroalimentación de las acciones y su evolución conforme a los propósitos de la
educación.

4.8.2 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)


 Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora a través
de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico,
de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje.

 Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

 El PCI expresa el modelo didáctico de la Institución Educativa.

 El conjunto de los programas Curriculares Diversificados (PCD) de grado o ciclo son


elaborados por los docentes de la I.E. los cuales constituyen la parte esencial del PCI.

 La elaboración del PCI es un proceso fundamental y en ella participan los docentes y


directivos organizados en equipos de trabajo por grados o ciclos.

Procesos para su elaboración:

En su proceso de elaboración se debe considerar básicamente los siguientes:


a. Priorizar la problemática pedagógica.
b. Determinar las necesidades de aprendizaje y los temas transversales.
c. Elaborar el cartel de valores y actitudes.
d. Formulación de los objetivos estratégicos del PCI.
e. Formulación del plan de estudios.
f. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados
g. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación
y tutoría.

4.8.3 PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

 Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del Proyecto


Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y
cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos
propuestos por la institución educativa en el plazo de un año. En ese sentido,
subrayamos que se trata de un plan operativo.

 Su importancia radica porque concretiza los objetivos estratégicos del PEI, orienta la
organización focalizando la orientación educativa, las prácticas escolares, la evaluación
y otros.

 Relaciona y racionaliza los recursos disponibles incluyendo la participación de la


comunidad educativa.

Elementos del PAT:

El Plan anual de Trabajo de la I.E. debe contener como mínimo los siguientes
elementos:

o Diagnóstico.- Proveniente del PEI, responde a un diagnóstico institucional de la


coyuntura local y regional.
o Objetivos anuales operativos.- Expresan cambios o beneficios de la ejecución del
objetivo estratégico del PEI.
o Características.- Es específica, factible y evaluable.
o Metas.- Se traducen cuantitativamente los objetivos anuales (cantidad de bienes,
servicios, recursos, etc.)
o Se concretiza mediante la realización de actividades.
o Sus metas usuales son: la atención, ocupación física, equipamiento, eficiencia interna
y capacitación.

Etapas para su elaboración:

La elaboración del PAT, básicamente comprende las siguientes etapas:


 Revisión de los procesos orientadores, misión, visión, objetivos estratégicos del PEI y
los elementos orientadores del mismo PAT.
 Análisis de la situación en base al diagnóstico del PEI, jerarquizar los problemas y
seleccionar los más relevantes en cada área de gestión.
 Formulación de objetivos anuales y operativos por área de gestión.
 Determinar metas, actividades, programas, recursos, responsables y el cronograma.
 Se discute en una asamblea y se aprueba mediante resolución directoral de la I.E. y
luego es validado por el CONEI.
 Se ejecuta poniendo en práctica las actividades y/o proyectos programados.
 Se monitorea y evalúa mediante los indicadores del proceso de ejecución.

4.8.4 REGLAMENTO INTERNO (RI)

 Es un instrumento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura


orgánica de la institución y establece las relaciones funcionales previstas y
atribuciones específicas del personal directivo, jerárquico, docente y administrativo, las
mismas están adecuadas a la nueva normatividad educativa.
 Establece normas genéricas de comportamiento y desempeño laboral de los actores de
la I.E. para que regule la organización y funcionamiento de los derechos y deberes de
los integrantes de la comunidad educativa.

Se caracteriza porque:
 Regula y norma las actividades administrativas e institucionales en orientación a las
actividades pedagógicas.
 Articula coherentemente las disposiciones generales del sistema educativo a las
necesidades internas de la I.E.
 Complementa, especifica y adecua las normas según la naturaleza, dimensión y
organización de la I.E.

Su objetivo es:
 Planificar, coordinar, organizar, diseñar, ejecutar, evaluar y valorar el servicio educativo
que brinda la I.E. acorde a la realidad garantizando la calidad y eficiencia del servicio.
 Garantizar la gestión administrativa que se brinda en la I.E. utilizando los recursos
propios con que cuenta.
 Impulsar y propiciar una gestión institucional técnico pedagógico y administrativo
eficiente con capacidad de respuesta frente a los requerimientos específicos que sirven
de soporte para la obtención de los resultados de calidad en los estudiantes a través de
una paulatina modernización conforme al avance de la ciencia y tecnología.
 Promover e impulsar la práctica de valores e identidad nacional fortaleciendo el
respeto hacia las distintas expresiones culturales.

4.8.5 INFORME DE GESTION ANUAL (IGA)

 Es un instrumento de gestión que registra los logros y avances, dificultades en la


ejecución del Plan Anual y la aplicación del Reglamento Interno, así como las
recomendaciones para mejorar la calidad del servicio educativo.
 Es producto de la autoevaluación institucional y sirve de diagnóstico para la
elaboración del Plan Anual de trabajo del siguiente año lectivo.
4.9.- GESTION Y MANEJO DEL PERSONAL

La gestión del personal administrativo se encuentra regulado por el D.L. N° 276, la


Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del sector público y su
reglamento aprobado por el D.S.N°005-90-PCM.

En el caso del personal docente se encuentra regulado por la Ley del Profesorado
N° 24029 y la Ley N°29062, que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la
Carrera Púbica Magisterial y sus respectivos reglamentos, así como las normas
complementarias que emite el Sector para cada fin.

El manejo del personal en la Institución Educativa Renán Elías Olivera está


sustentado en el Manual de Organización de Funciones (MOF) de la UGEL-Pisco, este
manual es un documento de gestión institucional que describe las funciones específicas
del personal a nivel de cargos, desarrollados a partir de funciones generales establecidas
en el ROF.

El objetivo de éste manual es indicar las funciones específicas de cada cargo,


precisando las interrelaciones jerárquicas, funcionales, de autoridad, de responsabilidad
y coordinación.

4.10.- CONTROL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA DEL PERSONAL.

La I.E. implementa el control de asistencia y permanencia del personal a través del


Reglamento Interno en coordinación con la comunidad educativa para que los docentes y
el personal administrativo trabajen las horas establecidas.

El director y la Subdirectora del nivel primaria supervisan la asistencia y puntualidad


a la I.E. y a las clases y son los responsables directos de que se garantice el
cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para el control de la
asistencia, permanencia, comportamiento laboral y cumplimiento de la labor efectiva del
personal sin excluir responsabilidades.

El Director publica e informa a la UGEL las asistencias, inasistencias, permisos,


licencias y tardanzas del personal a su cargo para los efectos de la aplicación de los
descuentos y otros procedimientos administrativos. La no presentación de ésta
información en los plazos establecidos amerita un proceso administrativo disciplinario.

4.11.- CLIMA INSTITUCIONAL Y LAS RELACIONES HUMANAS.-

El clima institucional se refiere al conjunto de características del ambiente de


trabajo que percibimos los agentes educativos y que influye en el comportamiento
institucional.

Los factores del clima nos sugieren mucho sobre la manera como se desarrolla el
proceso de dirección institucional, pues es una variable que afecta en los resultados, la
productividad, la calidad, la creatividad y la satisfacción personal de los involucrados.

El diagnóstico situacional, indica que las relaciones humanas en la institución es


favorable, sin embargo mantener un buen clima institucional es responsabilidad de todos
por lo tanto las acciones para mantener y mejorar debe ser acordada entre todos los
actores de la institución.
Este acuerdo básicamente debe constar en la identificación de las variables que
pueden afectar el clima institucional y evitar los conflictos:

4.11.1 VARIABLES QUE AFECTAN EL CLIMA INSTITUCIONAL.

 Las condiciones físicas del lugar de trabajo.- clima, ruidos, medio ambiente.
 El diseño del lugar de trabajo.- Tamaño, la distribución, la privacidad.
 El liderazgo.- Asertivo, autoritario.
 La toma de decisiones.- Oportunas, inoportunas.
 Los compromisos y las obligaciones.- Se cumplen, no se cumplen.
 Los reconocimientos que van más allá de lo material.- Las gracias, elogios, respetos.
 La cultura organizacional, la política, la práctica de valores y las costumbres.
 La motivación.-grado de interés, entusiasmo, compromiso en el cumplimiento de su
función.
 La satisfacción laboral.- reacción afectiva de desagrado o disgusto ante una situación
específica de trabajo que ocasiona ausentismo, quejas, reclamos y acciones colectivas

4.11.2 LOS CONFLICTOS

El conflicto es aquella situación en la cual dos o más partes perciben tener objetivos
incompatibles y así lo expresan.
Es un proceso complejo, dotado de elementos objetivos y subjetivos que pueden
alterar la percepción de los individuos en una situación laboral especial.

NIVELES DEL CONFLICTO:

 Conflictos intrapersonales.- Cuando ocurre dentro de la persona


 Conflictos interpersonales.- Cuando se genera entre dos o más personas
 Conflictos intragrupales.- Cuando se genera dentro de un grupo, organismo o
institución.
 Conflictos intergrupales.- Cuando se genera entre dos o más grupos o instituciones.

ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS CONFLICTOS

 Mantener el ego fuera de los estilos de manejo institucional


 Mantenerse creativo
 Mantenerse informado o pedir información requerida.
 Discutir las diferencias abiertamente.
 Revisar la descripción o función de su trabajo.
 Implementar el buzón de sugerencias.

4.12.- MANEJO DE RECURSOS PROPIOS

4.12.1 CONCEPTO.-

Se denomina recursos propios a los ingresos generados y administrados por la


misma institución educativa por diferentes conceptos, excluyendo los provenientes del
tesoro público, destinados al mejoramiento institucional del servicio educativo.
(Art. 14 del reglamento de gestión de recursos propios y actividades productivas de las
I.E)

4.12.2 CAPTACIÓN DE RECURSOS PROPIOS.-

Según esto las I.E. están autorizadas a captar ingresos propios por los siguientes
conceptos:

 Recursos propios generados por la institución que puede ser por: alquiler de
ambientes, equipos y espacios disponibles que no sean necesarios para la prestación
del servicio educativo.
 Cuotas establecidas por el TUPA.
 Actividades deportivas, culturales y sociales, siempre que no contravenga los fines
educativos ni afecten el orden público.
 Servicio de extensión relacionada con reforzamiento pedagógico, nivelación,
capacitación y actualización a estudiantes, docentes y comunidad.
 Donaciones de personas naturales o jurídicas
 Ingresos provenientes de actividades productivas y empresariales entre otras.
 Las utilidades generadas por los conceptos descritos se destinarán
exclusivamente para el mantenimiento y modernización del equipamiento e
infraestructura de la I.E.

4.12.3 ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS PROPIOS.-

Para garantizar la administración eficiente y transparente de la gestión de éstos


recursos propios en la I.E. deberá formarse el Comité de Gestión de Recursos
Propios y Actividades Productivas de la I.E.

Este comité está conformada por:

 El director de la I.E. quien lo preside y tiene voto dirimente.


 Un representante de los docentes
 Un representante del personal administrativo.
La elección de los representantes del personal docente y administrativo se realiza
mediante voto directo y secreto en asamblea convocada por el Director tienen vigencia
de un año y deben realizarse en el último trimestre del año y asumir sus funciones a
partir del primer día útil del año siguiente.

Las funciones de éste Comité son:

 Formular y aprobar el plan de gestión de recursos propios.


 Aprobar el presupuesto para la ejecución del plan anual de gestión de recursos
propios.
 Informar bimestralmente al CONEI el manejo de los recursos propios.
 El que hace las veces de tesorero deposita estos recursos en una cuenta bancaria de
la I.E. y maneja el libro de caja y cheques.

4.13.- PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

4.13.1 CONCEPCIÓN DE INNOVACION PEDAGOGICA

Es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar un conjunto


de actividades que deben cumplirse en un tiempo determinado con el fin de lograr
mejoras cualitativas en el servicio educativo. Los proyectos de innovación tienen el
propósito de cambiar, transformar y mejorar la práctica pedagógica mediante la
participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno.

Este proceso de cambio que realizan los docentes en su práctica pedagógica puede
estar enfatizado en algún componente del currículo como: los contenidos del currículo, la
metodología, uso de recursos educativos, la evaluación del aprendizaje, la gestión
pedagógica, clima escolar, práctica de valores, entre otros.
Sin embargo para garantizar la eficacia del proyecto así como la sostenibilidad e
institucionalización es preciso que el cambio sea posible en todos los componentes del
currículo.

4.13.2 PROCESOS PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO DE


INNOVACIÓN

 Identificar y priorizar del diagnóstico del PEI aquellos problemas, oportunidades e


intereses que pueden ser abordados en la práctica pedagógica.(demanda educativa)
 Identificar el componente curricular sobre el cual tendrá mayor incidencia el proyecto
considerando que su impacto debe ser sobre todos los componentes.
 Reconocer las áreas curriculares con las cuales puede articular mejor el proyecto.

4.14.- SUPERVISION PEDAGOGICA, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

4.14.1 ENFOQUE DE LA SUPERVISION

Según los lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica del


Ministerio de Educación, la supervisión pedagógica, monitoreo y acompañamiento debe
enfrentar a los desafíos referidos a:

 Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa de las I.E.


 Contribuir a la formación integral del estudiante.
 Apoyar y estimular el trabajo del docente.
 Promover la participación de la comunidad en los procesos de supervisión.
 Fortalecer las relaciones de las instancias de gestión educativa descentralizada (DRE,
UGEL e I.E)

4.14.2 REFERENTES CONCEPTUALES

Para comprender la concepción de la supervisión pedagógica es necesario precisar


los términos y conceptos que vinculan a ella según indica el Consejo Nacional de
educación:

 Supervisión.- Es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que


rige para las I.E. y las funciones de directores, docentes y personal administrativo.

 Monitoreo.- Es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los


indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos,
procesos y productos esperados.

 Acompañamiento.- Es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir el despliegue de


estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales, una persona o
equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al
director en temas relevantes a su práctica.

4.14.3 SUPERVISIÓN PEDAGOGICA

Una Supervisión Pedagógica es el proceso técnico de orientación y asesoramiento


instituido para optimizar las actividades pedagógicas de la institución. Está centrada en el
mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los
docentes y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información para una acertada
toma de decisiones.
Entendida así la supervisión pedagógica debe garantizar una acción más
enriquecedora y formativa, facilitando un trato más humano con todos los agentes y
actores educativos; dando pase a la creatividad y criticidad dejando de lado la búsqueda
de errores para mal juzgar y sancionar.

4.14.4 MONITOREO PEDAGOGICO

El monitoreo pedagógico es el seguimiento sistemático para comprobar la efectividad


y eficiencia del proceso de ejecución de los instrumentos de gestión, programas y
proyectos e identificar los logros y debilidades y recomendar las medidas correctivas a
fin de optimizar los resultados deseados.

En el proceso de enseñanza –aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de


información de los procedimientos y productos pedagógicos para la adecuada toma de
decisiones.

4.14.5 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO

Es el recurso pedagógico preferente para el fortalecimiento profesional de los


docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el
acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía. Se requiere
interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de aprendizaje y
de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución.

Este proceso de intercambio profesional se produce a través del diálogo y a partir de


la observación y evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad para
compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos.
Incluye algunas consultas a los estudiantes.

4.14.6 LINEAMIENTOS BASICOS DE LA POLITICA PARA LA SUPERVISIÓN


PEDAGOGICA EN LA I.E.

Los ejes centrales que conducen el desenvolvimiento del proceso de supervisión


pedagógica institucional son la mejora de la calidad del servicio, inclusión educativa
y atención a la diversidad.

Para tal efecto en la presente propuesta se define como lineamiento de la política de


supervisión pedagógica al conjunto de directrices que indican el horizonte a seguir,
describiendo las estrategias que deben realizarse para lograr los objetivos y metas
pedagógicas.

Por otro lado para que la supervisión pedagógica se efectúe como proceso que
asegure la calidad del servicio educativo, se debe conseguir los siguientes resultados:

a) Recabar información relevante y actualizada sobre la gestión educativa y sus


resultados.
b) Establecer mecanismos que ayuden y estimulen a los agentes educativos para mejorar
su intervención en función de los estándares educativos nacionales, a través del
involucramiento y participación responsable.
c) Tomar decisiones estratégicas orientadas a mejorar la calidad de la supervisión sobre
la base de las problemáticas detectadas, sus resultados e impactos de la labor
educativa.

4.14.7 PROCESOS DE LA SUPERVISION

a) En la I.E. Renán Elías Olivera ejerce la supervisión, monitoreo y acompañamiento el


director y la subdirectora del nivel primario.
b) La elaboración del Plan de Supervisión se realiza a través de un comité presidido por
el director e integrado por la subdirectora, un representante de los profesores, un
representante del CONEI y la participación de un representante estudiantil o miembro
del municipio escolar.
c) El director y la subdirectora del nivel primario prestarán asesoría y apoyo permanente
al personal docente en el diseño de estrategias, metodologías y técnicas de
enseñanza, así como en el uso de los recursos y materiales didácticos fomentando el
análisis y estudio de las formas de evaluación del aprendizaje a través de talleres de
estudio buscando la participación de los especialistas de entes superiores y/o
instituciones de educación superior.
d) En la institución se debe consagrar como práctica permanente en el proceso de
supervisión la autoevaluación en todos sus niveles para identificar los problemas y
determinar indicadores que muestren información relevante sobre el mejoramiento de
la calidad del aprendizaje, para cuyo efecto se elabora una guía contextualizada de
autoevaluación pedagógica.

4.14.8 MATRIZ DE LINEA DE BASE: SUPERVISION Y MONITOREO


INSTITUCIONAL

N° DIMENSION VARIABLE INDICADOR INSTRUMENT


O
El PCI de la institución responde a la Ficha de
problemática pedagógica priorizada observación.
El diseño curricular diversificado de las áreas
incorpora contenidos, capacidades y valores Informes
propios de la región y la localidad
Proyecto PEI
Los temas transversales asumidos por la PCI
Curricular
institución están relacionados con la
Institucional problemática institucional detectada en el
diagnóstico
El plan de estudio responde y se sustenta
1 debidamente con el DCN, PCR, PEL y/o las
demandas educativas del contexto.

% de docentes que participan en las diversas


actividades académicas, artísticas y culturales dela Informes
GESTION
I.E.
INSTITUCION Docente y % de docentes que participan en la elaboración y Ficha de
AL Y Relación aplicación del PEI, PCI y otros instrumentos de observación
PEDAGOGICA institucional. gestión.
% de docentes que demuestran empatía y
asertividad en las relaciones cotidianas con sus
colegas, directivos padres de familia.
% de docentes que trabajan en equipo y participan
activamente en los talleres y reuniones
institucionales.
% de docentes que proponen un plan de trabajo
para la elaboración de un proyecto de innovación Ficha de
pedagógica en el aula o I.E. observación

Investigación e % de docentes que identifican problemas


innovación relevantes de carácter pedagógico o de gestión
educativa necesarias para la formulación de proyectos de Informes
innovación pedagógico en la I.E.
La I.E. tiene implementado acciones de
investigación y/o innovación vinculadas al
desarrollo pedagógico.

La I.E. tiene previsto acciones de investigación a la


gestión y participación de la comunidad.
La I.E. tiene incorporado el enfoque ambiental en
su PEI, los mismos que están planificados en su
Enfoque ambiental PAT y sus acciones pedagógicas.

La I.E. tiene implementada el comité ambiental de


docentes y estudiantes.
La I.E. Tiene implementado el comité de
Gestión de Riesgos. Lista de cotejo
La I.E. tiene previsto acciones pedagógicas sobre
gestión de riesgos.
La I.E. tiene implementado en su PAT actividades
de simulacros de sismo.
Gestión de La I.E. con un plan de evacuación frente a los
desastres naturales
riesgos
Se tiene identificado las zonas seguras de sismos
y rutas de evacuación
La institución tiene implementado el aula de
Innovación Pedagógica Lista de cotejo
El personal responsable del aula de innovación
Tecnologías apoya el trabajo de los docentes del área y tiene Informes
educativas para un registro de la frecuencia con que los docentes
mejorar los utilizan y/o solicitan el servicio.
aprendizajes
% de docentes que hacen uso del aula de
innovación pedagógica durante el proceso
enseñanza aprendizaje.
El CRE de la institución está debidamente
equipada y organizada con textos actualizados, Lista de cotejo
materiales audiovisuales y otros

El ambiente destinado a al centro de recursos es Informes


adecuado y motiva a la lectura.
Implementación
del CRE: El personal responsable del CRE, apoya y facilita
biblioteca la labor docente registrando y controlando el uso
escolar y de los materiales adecuadamente.
laboratorio El laboratorio de ciencias naturales está
debidamente organizado y equipado con
materiales pertinentes para su uso.
El personal responsable del laboratorio apoya el
trabajo de los docentes del área, registra, controla
e informa sobre el estado de los materiales
fungibles y no fungibles.
% de docentes que hacen uso del CRE y
laboratorio para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
La I.E. tiene conformada el comité de tutoría y
orientación educativa Lista de cotejo
Tutoría y La I.E. tiene implementado su plan de tutoría y Informes
orientación orientación educativa
educativa La I.E. tiene implementado los siguientes
programas: Educación sexual, Educación para la
prevención de ETS, VIH y SIDA, Promoción para
una vida sin drogas, convivencia y disciplina
escolar y Educación vial.
% de tutores que cuentan con el plan anual de
tutoría y sesiones de tutoría debidamente
organizados
La I.E. tiene implementado su plan de supervisión
y monitoreo Lista de cotejo
Supervisión y En el Plan de monitoreo y supervisión se evidencia Informes
monitoreo acciones integrales de recojo de información a fin
de adoptar soluciones pertinentes y oportunas.
La I.E tiene formulado sus instrumentos de
supervisión y monitoreo propios.
En la I.E. se evidencia las acciones de supervisión
y monitoreo a docentes y administrativos.
En la I.E. no se aprecia discriminación entre los
agentes educativos por condición económica,
lengua, sexo u otra característica. Ficha de
2 % de agentes educativos que asumen con observación.
CLIMA
INSTITUCION responsabilidad sus funciones previstos en el MOF
AL y/o normas de convivencia. Lista de
% de agentes que demuestran cordialidad en el cotejo.
trato con palabras, actitudes y gestos en la
interacción interpersonal. Informes
% de agentes educativos que demuestran empatía
y asertividad en sus relaciones cotidianas con sus
colegas, directivos y padres de familia.
La I.E. tiene implementado en la PAT jornadas,
Charlas y/o talleres de sensibilización relativos al
clima institucional.
La I.E. tiene implementado jornadas de escuela
para padres en el PAT. Lista de cotejo
3 RELACION En la I.E. se tienen programadas acciones y/o
CON LA
FAMILIA Y LA
reuniones de coordinación con los PPFF sobre el
COMUNIDAD apoyo a los aprendizajes de los estudiantes.
En la I.E. se incorpora actividades de proyección a
la comunidad según el calendario comunal.

4.15.- PROCESO DE ACREDITACION.-

La acreditación en la EBR es el reconocimiento público y temporal de una I.E. que se


somete voluntariamente a un proceso de evaluación para determinar si su gestión
cumple con las expectativas de calidad establecidas.

En la práctica la acreditación debe entenderse como un proceso de mejora continua


en el proceso de enseñanza aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los
estudiantes que atiende.

Para lograr este objetivo, el estado peruano ha creado el Instituto Peruano de


Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la educación Básica (IPEBA)
que forma parte del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (SINEACE), cuyo objetivo principal es garantizar la calidad y mejora
permanente de las instituciones educativas públicos y privados para que logren acreditar
el servicio que ofrecen.

En este sentido el IPEBA debe promover la autoevaluación de las I.E. orientándolas a


través de instrumentos de recojo de información y guías para que logren
progresivamente los estándares, acrediten la calidad de su gestión educativa y continúe
su mejora permanente.

Los estándares de gestión para las instituciones educativas son las expectativas
respecto a la capacidad de gestión de una I.E. para asegurar las condiciones que
permitan que sus estudiantes aprendan lo esperable para su grado y alcancen su
desarrollo integral . Los estándares tienen la finalidad de convertirse en referentes
nacionales que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones- tanto de acceso
como de permanencia – los que tienen derecho los estudiantes.
4.15.1 ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN Y LOS DOCUMENTOS
TÉCNICOS QUE LO GUÍAN

ETAPAS OBJETIVO HERRAMIENTAS ENTIDAD RESULTADO


RESPONSABLE
1. - Identificar el nivel de -Matriz de evaluación: Institución - Informe de
Autoevaluación calidad de la gestión de Factores, Estándares, Educativa autoevaluación.
la IE. Indicadores para la - Informe de
- Elaborar planes de Educación Básica Regular implementación del
mejora. - Guía de autoevaluación Plan de mejora
- Implementar planes de
mejora.
2. Evaluación - Aportar una mirada -Matriz de evaluación: Entidad evaluadora Informe de entidad
Externa objetiva Factores, Estándares, externa autorizada evaluadora externa
Retroinformar a la IE Indicadores para la por el IPEBA
Educación Básica Regular.
- Emitir un informe que - Guía de evaluación
valore el nivel calidad de externa
la gestión educativa. - Informe de autoevaluación
3. Acreditación Otorgar reconocimiento Informe de entidad IPEBA Reconocimiento
de la calidad de la evaluadora externa público y temporal
gestión de la IE. de  la calidad de la
gestión educativa
de la institución, si
fuera el caso

Si la I.E. Renán Elías Olivera está motivada para iniciar un proceso de mejora continua debe
familiarizarse con la MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACION DE LA CALIDAD DE LA
GESTIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR e implementar algunas acciones
en la perspectiva de iniciar la autoevaluación.

También podría gustarte