Está en la página 1de 112

Roberto Gargarella

Las teorías de la justicia


después de Rawls
Un breve manual
de filosofía política
SUMARIO

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .... . . . .. . . .. . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 15

l. La teoría de la justicia de John Rawls . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . 21


La «teoría de la justicia» frente al utilitarismo....... . . . .. . 21
El contractualismo rawlsiano . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 30
Los rasgos distintivos de la «teoría de la justicia» . .. . .. . . .. 34
El compromiso con la igualdad ....._. . .... . ........... . 40

2. La «teoría de la justicia» como una teoría insuficientemente


liberal . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 45
El Estado justificado. . .. . ..... . . .. .. . . ... . . . ..... . .. 51
Nozick contra el igualitarismo: justicia en las transferencias . . 53
Primeras objeciones a la teoría de las transferencias justas . .. . 57
La teoría de la adquisición justa. De la propiedad sobre uno
mismo a la propiedad sobre los recursos externos. . . . . . . . . 58
La estipulación de Locke y la modificación propuesta
por Nozick. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 61
La crítica a la injusticia en la apropiación . ... . . . .... . . ... 63
¿Podría Nozick hacer frente a sus críticos? Implicaciones de
su «principio de rectificación» . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3. La «teoría de la justicia» como una teoría insuficientemente


igualitaria ... . ..... . . .... . . ... . . .... . . . . . . . . . . . . . . . 69
Las modificaciones sugeridas por Dworkin sobre la teoría
de Rawls... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .... . ... . . 70
Las críticas de Sen contra Rawls y Dworkin. ... . ... . . .. . . . 76
G. A. Cohen y la crítica radical al liberalismo de Rawls. . . . . . 79
Las primeras objeciones a la obra de Rawls. . . . . . .. . . . . . 80
Sobre el papel de los «incentivos» en la teoría de Rawls . . . 81
Justicia en la estructura básica y justicia en las elecciones
personales . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
La crítica feminista sobre la teoría de Rawls . . . . . . . . . . . . . . 85
10 Las teorías de la justicia después de Rawls Sumario 11

4. Marxismo analítico y teoría de la justicia ........... . ...... 99 El «consenso superpuesto» ........................... 196
Qué es el marxismo analítico.......................... 101 Razones públicas .................................. 201
Fundamentos y microfundamentos .................. ... 102 Las objeciones recibidas por PL . ....................... 203
La cuestión de la justicia............................. 104 Críticas derivadas de la búsqueda de «estabilidad» para la
Marx y la justicia .................................. 105 teoría política de la justicia . . ........ . ....... .... . .. 208
La autorrealización como ideal .. ...................... 107
La filosofía de la historia en Marx ...... ........ . . ...... 108 Bibliografía ...................................... 211
Teoría de la revolución .............................. 110
Explotación ............. . ................ . .... ... 113
¿Qué alternativas? ................................. 116
Ingresos básicos universales.. . ..................... 116
Socialismo de mercado .... .................... ... 119
Algunas aclaraciones finales .......................... 122

5. El embate comunitarista ............................... 125


Las principales críticas del comunitarismo frente
al liberalismo igualitario ........................... 125
Comunitarismo y justicia ............................ 133
Un balance del debate comunitarismo-liberalismo ......... 137
Comunitarismo, liberalismo y «multiculturalismo» ........ 140
Sobre la pertenencia a una determinada cultura ........... . 145
La polémica en torno a los derechos colectivos ............. 149
Derechos de minorías y «presencia» institucional .......... 152
Derechos de minorías y representación democrática: la imple-
mentación de un sistema de «cuotas» para grupos desaven-
tajados ............................... • • • .. • • • • 154

6. El republicanismo ................................... 161


.
¿Que, republ.1can1smo.' ............................... 161
Las precondiciones de la vida republicana ............... . 166
El republicanismo contra el liberalismo ................. 173
Republicanismo y comunitarismo...................... 177
Una nueva mirada sobre las relaciones entre republicanismo
y liberalismo .................................... 181
Algunos interrogantes sobre el republicanismo ............ 186

7.John Rawls, Liberalismo político y sus críticos ................ 191


Introducción...................................... 191
La cuestión de la estabilidad frente al «hecho del pluralismo
razonable» ..................................... 192
AGRADECIMIENTOS

Algunos de los temas que se incluyen en este volumen se han visto enri­
quecidos por discusiones con profesores y alumnos en la Universidad Di Te­
lla y en la Universidad de Buenos Aires. José Luis Martí, Víctor Ferreres, de
la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y Germán Lodola, de la Univer­
sidad de Buenos Aires, me hicieron llegar detallados, agudos y solidarios co­
mentarios sobre una primera versión de este escrito. Albert Calsamiglia y
Neus Torbisco también me ayudaron generosamente con sus observaciones.
Presenté mis conclusiones sobre la relación feminismo-liberalismo igualita­
rio en dos seminarios, uno dirigido por Cass Sunstein, y el otro por Ronald
Dworkin. Mis reflexiones sobre el carácter «insuficientemente igualitario»
del liberalismo de Rawls comencé a discutirlas durante una estancia en Ox­
ford, bajo la tutela del profesor Joseph Raz, y con la enorme ayuda de G. A.
Cohen. Ambos fueron muy amables en sus comentarios y en sus recomenda­
ciones bibliográficas. El capítulo sobre republicanismo fue objeto de muchas
correcciones, sobre todo luego de oportunas sugerencias de Eric Herrán y
Andrés de Francisco. Ya antes me había visto obligado a repensar algunas
páginas iniciales del mismo capítulo, a partir de discusiones desarrolladas en
el seminario de Filosofía Política coordinado por Claudia Hilb, en el Institu­
to Gino Germani. Una versión algo modificada de esta sección sobre el repu­
blicanismo aparecerá en un volumen editado por E. Herrán, sobre filosofía
política contemporánea. El último capítulo, sobre los nuevos trabajos de
John Rawls, pude comentarlo frente a diversas (y muy ilustradas) audiencias:
en la Universidad de Oslo -gracias, sobre todo, a la valiosa ayuda de An­
dreas Follesdal-; en la Universidad de Alicante, frente al sólido grupo coor­
dinado por Manuel Atienza; y en la Universidad Central de Barcelona, por
iniciativa de mi amigo Félix Ovejero. Una versión de este capítulo fue publi­
cada en la revista Doxa, nº 20 (1997). En Doxa, nº 17-18 (1995), publiqué
también un trabajo sobre marxismo analítico, que aquí aparece en buena me­
dida reproducido. Partes del capítulo sobre marxismo analítico las discutí,
además, en la Universidad de Buenos Aires y -fundamentalmente, en rela­
ción con la propuesta del ingreso ciudadano- en el CIEPP, junto con algunos
excelentes colegas: Rubén Lo Vuolo, Laura Pautassi y Alberto Barbeito. Sien­
do tan valiosas las contribuciones que recibí, no puedo sino atribuir a mi pro­
pia torpeza cualquier imperfección que distinga a las páginas que siguen.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos ocuparemos de examinar la «teoría de la justi­


cia» de John Rawls, y algunas de las discusiones que han nacido (o se
han renovado) a partir de tal obra. La idea de este escrito es la de hacer
un recorrido por los mencionados debates hasta llegar al último libro de
Rawls, referido al «liberalismo político». A través de este examen, po­
dremos evaluar los cambios provocados por Rawls en otros autores (y en
otras concepciones sobre la justicia), así como los cambios inducidos
por los críticos de la «teoría de la justicia» sobre la misma obra de
Rawls.
La primera parte de este escrito se refiere a la teoría original de
Rawls, y a algunas de las principales críticas recibidas por la misma. Es­
ta parte está encabezada por una introducción a la «teoría de la justicia»
en donde se discuten, también, las concepciones teóricas a las que ella
se opuso (especialmente, la concepción utilitarista). En el apartado
dedicado a sus críticos, aparecerán expuestos los trabajos de algunos
autores radicalmente opuestos al diberalismo igualitario» de Rawls,
así como los de otros preocupados, más bien, por perfeccionar la «teoría
de la justicia» hasta convertirla en una postura menos vulnerable fren­
te a potenciales críticos. Ahora bien, existen numerosos trabajos críti­
cos valiosos, frente a la «teoría de la justicia» (hecho que nos habla
menos de la cantidad de dificultades o errores en su teoría, que del
atractivo que ella supo generar). Aquí, sólo voy a ocuparme de algunos
de entre ellos. Los autores que he seleccionado -según entiendo- son
reconocidos tanto por la importancia de sus objeciones frente a los es­
critos de Rawls, como por el interés despertado por sus propias pro­
puestas.
Los críticos de Rawls serán presentados en dos grupos. Por un lado,
nos ocuparemos de aquella postura según la cual la «teoría de la justi­
cia» resulta insuficientemente «liberal», al punto de no ser plenamen­
te respetuosa del típico ideal regulativo del liberalismo: el ideal de la
autonomía. Dentro de esta línea de objeciones, provenientes del libera­
lismo conservador, tomaré como caso paradigmático (obviamente) el
trabajo de Robert Nozick. Como se sabe, Nozick se encargó de presen­
tar una de las primeras y más influyentes críticas escritas hasta el mo-

También podría gustarte