Está en la página 1de 84

2021 Derecho Constitucional I

Gaspar González Vera Alan Bronfman

Pensamiento Politico en la Antiguedad


• A mediados del siglo V A.C, en Grecia nace la teoría de la política. En esta teoría se
intentan responder preguntas sencillas, pero que llevadas a la realidad no lo son, como lo
ejemplo ¿Quién debe gobernar? ¿Para qué gobernar? ¿Cómo debo gobernar?
• Los griegos tienen una reflexión global, o sea de variados temas.
• Tienen una reflexión de carácter permanente, ya que tienen la vocación de permanecer en
el tiempo.
• Había libertad de pensamiento.

VIDA POLÍTICA DE LOS GRIEGOS


• La organización política estaba fundada en la ciudad, o sea en la “Polis”. Quienes
participan en política son la Polis. Y estaba formada por comunidades políticas
pequeñas.
• La ciudadanía estaba restringida a quienes eran de la polis.
• Quienes tienen derechos políticos siempre han estado en la ciudad.
• Quien forma parte de la polis, siempre ha vivido en ella. Tienen vínculos en común
formados.
• En la polis, habían categorías de personas excluidas en la política, como:
- Mujeres
- Extranjeros
- Esclavos.
• Para ellos, la relación entre la vida privada y la vida publica es muy distinta a la que
tenemos hoy en día. Hoy en día, ambas vidas son cosas distintas. Pero para los griegos,
tanto la vida privada como la vida publica van unidas, ya que la consecución de los
fines de la vida, tienen que ver con los 2 ámbitos. Según una idea de Aristóteles,
“Para progresar como seres humanos, necesitamos otros seres humanos”.
• Los ciudadanos eran pocos, y eran de la parte mas “acomodada”. Ellos tenían los medios
suficientes para dedicarse a la política.
• Según Aristóteles, “En la polis debe haber una riqueza media”.

METODO DE LOS GRIEGOS


• El método que ocupaban los griegos era la Observación.
• Surge la duda si ¿Hay leyes que rijan el comportamiento humano? La respuesta es
que si, por ejemplo, las leyes de la moral. Y con estas leyes, comienzan los estudios de la
política.
• Los griegos comenzarán a estudiar en que consisten estas leyes, y desde aquí se
comienza a formar el pensamiento político.
OJO: En la política son
pocos los que observan

1
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

socrates (469 A.c- 399 A.c)


SU VIDA:
• Fue hijo de un partero.
• Se casó con una mujer que formaba parte de la Aristocracia.
• Descreia del sistema de Dioses.
• Tanto griegos como Romanos tenían una religion funcional al poder político (habían
vinculos).
• Fue critico de la Religion, ya que pensaba que era utilizada con fines políticos.
• Fue acusado de corromper a la juventud y por esa razón fue condenado a muerte.

IDEAS DE SOCRATES:
• Metodo socratico: Tomar lo que decian las personas y luego analizarlo.
• El comportamiento de los seres humanos debía estudiarse. En esto esta el estudio de la
“justicia” (Sociedad Justa).
• La “etica”, es el area del conocimiento que se preocupa de estudiar los preceptos que
regulan la conducta humana. Se preocupa del camino hacia la perfección.
• El centro de la etica según socrates es el estudio de la “Virtud” (aquello que los seres
humanos encuentran su perfección o excelencia. Por ejemplo, una persona que toca bien
el piano, es virtuosa). Esto significa que estamos en la etica que se preocupa del camino
de la perfección.
• Según socrates la virtud se puede:

Conocer Estudiar Enseñar Aprender

• Da una respuesta al sentido de la comunidad política.


• El como deben comportarse los seres humanos (ética) es lo justo.
• Si se extiende el pensamiento de Sócrates, la comunidad política debe formarse de cierto
modo que se propicie o promueva el estudio de la virtud y se enseñe.
• La comunidad política debe estudiar el comportamiento de los seres humanos, siendo
este el problema de la justicia. La ética es la que se preocupa del estudio de los preceptos
que regulan la conducta de los seres humano, Y el centro de esta son las virtudes.
• La etica, estudia la virtud, para llegar a la JUSTICIA.

Ejemplo de la isla:
Si un grupo de personas quedan naufragas en una isla, deben organizarse para poder subsistir y
sobrevivir, y esta elección, se hace por medio de las virtudes que tenían las personas. Pueden
notar virtudes como la responsabilidad.

2
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

Platon (427 A.c - 347 A.c)


SU VIDA:
• Es discípulo de Sócrates.
• A diferencia de Sócrates, el formaba parte de la clase acomodada ateniense.
• Creía en la posibilidad de una vida buena, en que el individuo y la polis se relacionen
provechosamente.
• El desconfió de la democracia. Él pensaba que estaba liderada por los “Sofistas”.
Ø Sofistas: Tienen la habilidad de que hacer parecer una afirmación verdadera, pero
que en realidad es falsa. Esto lo hacen por poder político, dinero, fama, etc.
También cobran.
• Habla también de la adoración que tenían los sofistas a la opinión (“La gran bestia”).
• En el año 404, hubo una revolución aristocrática, que lleva a la familia de Platón al poder.
Esta revolución fracasa y son perseguidos. Por esto, Platón escapo a Siracusa, Sicilia, y lo
contratan como profesor de un pariente del Rey Dionicio. Le presenta sus ideas sobre el
“Hombre justo y Hombre injusto”. Al rey no le pareció su postura y ordeno su
ejecución. Pero un esclavo compró su libertad , y fue enviado de vuelta a Atenas.
• Un autor dice que platón ayudo a asentar las bases de la ciencia y la filosofía
occidental.
• Platón, plantea que la política se puede llevar a un estudio científico, y así se podría
llegar a la verdad.
PENSAMIENTO Y OBRAS DE PLATÓN:
Platón a lo largo de sus obras, va cambiando sus puntos de vista. Pasa de una idealización de
la política, hacua una practica de ella.

“La Republica”
• Mito de la Caverna: Un grupo de personas estan encadendas en una caverna y tienen
solo una fogata. Ellos solo son capaces de distinguir sombras difusas, y piensan que
estas sombras son la realidad, porque eso es lo único que conocen. Para platón, la
realidad esta afuera de la caverna (mundo de las ideas). Si alguien logra sacarse las
cadenas, y salir de la caverna, él quedará encandilado con el mundo exterior.
- La vida de los seres humanos es como una caverna, ya que nosotros vemos “sombras”
y no conocemos la verdadera realidad. El mundo real es el que esta afuera de la
caverna. Y ahí esta la realidad perfecta.
Según platón, quienes nos permitirán salir de la caverna son los filósofos
• Platón se refiere a la PRIMERA POLIS EN ORDEN DE BONDAD.
• Su primera preocupación es estudiar la “polis”, pero la más importante, o sea la idea
de polis.

3
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

PRIMERA POLIS EN ORDEN DE BONDAD (AL SALIR DE LA CAVERNA)


Según Platón:
• Sociedad: Mutua satisfacción de necesidades de personas cuyas capacidades se
complementan. Las necesidades se van satisfaciendo.
• La justicia: Cada individuo haga lo que le corresponde. Se dedique o se ocupe a lo
que le corresponde. Conforme a sus capacidades. Mantiene unida a la polis.

Entre todos se satisfacen las necesidades

• La política: Es un conocimiento exacto. No hay excusa para dejarla de lado. Si se


puede estudiar, conocer y llevarlo a la realidad. La política es un conocimiento
escéptico. Se diagnostica el problema a través de opiniones. Platón critica esto, y
dice que no debería ser así, sino comportarse como un conocimiento “científico”.
• Platón entiende que hay 3 clases en la polis:

RACIONAL
Clase Tendencia (o parte Virtud Donde radica la Aptitud
del alma tendencia
desarrollada)
Productora Apetitiva Temperancia Vientre Productiva

Guerrera Acción Valor Pecho Defensa

Gobernante Racional Sabiduría Cabeza Conocer la


verdad

o Clase Productora:
- Su tendencia es apetitiva. (Satisfacer sus apetitos).
- Su virtud es la temperancia. (Lograr moderar y contener racionalmente la tendencia
de satisfacer sus apetitos)
- Radica en el vientre
- Su aptitud es productiva. (construye, ganadería, transporte, comercio ,etc)
o Clase Guerrera:
- Tendencia a la acción. (A actuar) Las personas, dependiendo de cuales
- Su virtud es el Valor. sean sus aptitudes, son entrenadas
- Radica en el pecho para ello, y esto los lleva a formar
- Su aptitud es la defensa. (militar) parte de una clase social, como las que
o Clase Gobernante: están mencionadas anteriormente.
- Son racionales.
- Su virtud es la sabiduría.
- Radica en la cabeza.
- Su aptitud es conocer la verdad.

4
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

Esto viene del reconocimiento de


las aptitudes de las personas. Uno La educación se
es parte de una clase dependiendo encarga de enseñar esas
de las aptitudes. aptitudes

Es un sistema que visto desde afuera,


es un sistema racional y quizás poco
respetuoso en la libertad de las
personas.

• Platón no hace distinción entre hombres y mujeres.


• “Guardianes” (el que cuida) :
- Platón fija unas reglas especiales para ellos.
- Unos dicen que son los gobernantes, y otros dicen que son los gobernantes y a los

comunismo platónico
guerreros.
- Respecto a ellos, el dice que se debe abolir la propiedad y la familia. Platón entiende
que si tienen familias y propiedades, pueden ocupar sus poderes y enriquecerse.
- Tienen prohibido tener propiedades y familias.
- La educación de los hijos de los guardianes, es una educación colectiva, donde nadie
sabe quien es el hijo de quien.
• En este contexto, la política es un algo científico. Logra reconocer las aptitudes de las
personas y lograr el mejor desarrollo posible.
• Platón quiere llegar a el conocimiento de la verdad.
• No tienen sentido:
1) La Democracia: La lógica de platón es conocimiento, verdad, sabiduría. Aquí la
opinión no existe, ya que se esta en la búsqueda de la verdad.
2) Las leyes: No hay leyes que prestablezcan que es y que no se hace.

EL OBJETIVO DE LA POLÍTICA ES CONOCER LA VERDAD

• ¿QUE PASARIA SI ESTA POLIS SE LLEGARA A IMPLEMENTAR?


o Aparecería una “Timarquía”, que es un gobierno militar. Intenta por la fuerza
proteger esta polis. Esta detendría una oligarquía porque este gobierno militar se
interesaría en las riquezas, y la protegerían.
Según platón, la oligarquía no resistirá más, y será reemplazada por una democracia
extremada (dirigida hacia los más pobres). Esta democracia desarrollaría una
anarquía, y la polis terminaría gobernada por un “Tirano”. Es una forma inestable
que no se mantendría en el tiempo.

Platón no pretende que esta polis se lleve a Esta polis se podría llevar a cabo si todos
la realidad, ya que sería una forma inestable seríamos filósofos, ya que esta es la polis
que no se mantendría en el tiempo. perfecta, la que esta fuera de la caverna.
5
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

“El político”
SEGUNA POLIS DE ORDEN DE BONDAD
• Esta es la más compatible con la naturaleza humana.
• Clasificación de formas de gobierno:
Forma de gobierno Unipersonal Minoría Mayoría
Con ley (no es conocimiento, Monarquía Aristocracia Republica
sino la ley determinante; No se (democracia
fundamentan en el conocimiento moderada)
o en el arte de sus gobernantes).

Sin ley (significa desprecio de las Tiranía Oligarquía Democracia


leyes que rigen y limitan al (vela por su propio (extremada)
gobierno) interés)

• La ley no es igual como la que conocemos hoy en día. La ley de los griegos recogen la
experiencia. Ellos elaboraban leyes cuando tenían practicas que estimaban
conveniente conservar. Es bueno que los juicios penales se resuelvan de una u otra
manera.
LEYES=PRACTICAS
• Tanto platón, Aristóteles y la tradición griega, no ocupan la palabra democracia con una
valoración positiva. Para ellos no es una buena forma de gobierno. Se hace una critica
hacia ella. Respecto a esta pueden haber dos lecturas:
1) Un error en la traducción de palabras.
2) Si en realidad hay una critica verdadera sobre la democracia.
• La segunda polis en orden de bondad: Es la forma de gobierno
compatible con la naturaleza humana
• Platón comienza a ser más realista, mas practico. Ya no se intenta dilucidar lo que esta
afuera de la caverna, sino que intenta dilucidar que podemos hacer con lo que tenemos.
• En esta polis se deja de lado la pretensión de la política como una forma de
conocimiento, entiende que tanto gobernantes como gobernados deben someterse
a la ley.
• ¿Qué debe tener quien gobierna?
1) Conocimiento: Descarta la superioridad manifiesta (sabiduría). Las personas no sabias
no podrán identificar a las personas sabias. Y si lo reconocen no lo van a entender.

6
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

2) Arte: Consiste en ir enlazando en una trama que una las virtudes de los ciudadanos
en un tono armónico. Dice que el cultivo de el arte, está mejor garantizado en una
sola persona.
• La ley no es buen sustituto de la inteligencia, ya que:
- Las leyes disponen para un grupo de personas en general, pero no disponen para lo
particular. Fija criterios generales, pero no es buena para resolver cosas particulares.
- No son las leyes lo que dicen que es lo sabio y justo para cada situación. Lo sabio y
justo dependerá de una decisión humana. La ley es imperfecta.
• Ventajas de la ley:
- Contiene experiencia.
- Contiene cierto razonamiento.
- Evita abusos.
• En este contexto, el protagonista de la primera polis en orden de bondad es el
conocimiento (la ciencia exacta, la política), en cambio ahora es LA LEY. Esto es
porque los seres humanos son egoístas, por lo cual si no hay ley, el gobernante individual
será un tirano, o las minorías se transformarán en una oligarquía, o la mayoría gobernaran
para si misma, para su propio beneficio.
• Si no hay ley, cada gobierno hará lo que quiera para su propia conveniencia.
• La ley es la que pone el limite en un gobierno.
• Según platón, la mejor forma de gobierno, dada el conocimiento y el arte, es la
Unipersonal
• Orden de preferencia de Platón:
Buen gobernante:
Monarquía Debe tener la capacidad de unir
las virtudes de las personas,
para constituir la mejor
Aristocracia
comunidad política posible.

Republica

Tiranía

Oligarquía

Democracia

Para él, la mejor forma es la Monarquía, ya que entiende que el cultivo del conocimiento y el arte se
desarrolla mejor en una persona.
• El gobernarte es virtuoso, ya que debe someterse a la ley.

7
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

“Las Leyes”
LA TERCERA POLIS EN ORDEN DE BONDAD
• Platón hablará del mejor gobierno posible. Hablamos aquí de la polis posible.
• TITULOS PARA GOBERNAR:
Un grupo de náufragos, se juntan en una asamblea para decidir cual es la
mejor forma de gobierno. Cada uno comienza a dar sus razones de porque
deben gobernar.

- Son las razones por las cuales una persona merece ser gobernantes.
- Habla sobre la fuerza, del conocimiento, de la suerte (azar, presupone igualdad), los
bien nacidos sobre los plebeyos (provenir de una familia noble).
- El único valido para platón es el conocimiento. Pero platón, dice que el
conocimiento es ideal.
- Los títulos no se dan de manera pura. La mezcla de los títulos para gobernar es
adecuada.

Constitucion Sabiduría Consentimiento


mixta
Monarquía Democracia
Se mezclan una cantidad de
títulos para lograr la
estabilidad, permitiendo el
desarrollo de los seres
humanos.

• La mejor forma de gobernar es mezclar 2 títulos, la sabiduría y el consentimiento.


1) Buena: La sabiduría viene del monarca, ya que tienen una buena cuna (Han sido
entrenados de la mejor posible para gobernar).
2) Mala: El consentimiento se obtiene por la democracia (extremada), por la
participación de los gobernados en el gobierno. Este se logra a través del sorteo. (Los
barrios se llamaban demos, y las autoridades de esos barrios se elegían por sorteo).

8
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• CARACTERISTICAS DE LA POLIS:

La ley el legislador
Es muy importante. Cuando hablamos de la Debe ser sabio, y debe persuadir a la razón,
constitución como un orden político que limita esto hace más fuerte la ley, y con esto las
el poder, platón ya lo había dicho. personas obedecen a la ley. Las personas deben
Las leyes deben ser más o menos perfectas, y llegar a las personas, para transmitirlas y que se
que sean inmutables. Y si es estrictamente queden en las personas.
necesario, se pueden reformar.

La propiedad derechos fundamentales


Tiene que estar distribuida entre los ciudadanos. El más rico Deben ser breves, para
no debe cuadruplicar en su riqueza al más pobre (lo dice por una que las personas las
mirada sobre la realidad). De todas maneras estima que los puedan conocer. Para
ciudadanos son personas que deben tener ocio (capacidad de transmitir el contenido de
dedicarle tiempo a temas que no tienen que ver con la la Ley.
subsistencia). Las personas que se preocupan del negocio
(negación del ocio), están preocupadas en mantener su
subsistencia, por lo tanto no tienen tiempo para pensar en la
política. La educación
Debe apuntar hacia
la virtud.
Territorio
Debe ser pequeño. Habla de una ciudad imaginaria,
llamada “magnesia”, que debe tener 5040 Son ciudadanos quienes
habitantes. La polis debe estar relativamente forman, y siempre han
aislada, no le gusta mucho que las personas viajen.
Porque las ideas que se pueden obtener en el formado partes de la
extranjero pueden ser insanas en la polis. No
pueden tener puerto
polis

o Para los griegos, expandir su modelo político no tenía mucho sentido, ya que era solo de la
polis.
o En general, los griegos y romanos tenían una religión adaptada a las necesidades del
sistema político.

9
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

CAMBIOS:
- Deben ser cautelosos.
- Que se produzcan cuando haya una necesidad universalmente reconocida (cuando no
hubiera nada que hacer).
- Lo mejor es no tener extranjeros en la polis, ya que podían influir en la polis. Si llegaban
haber extranjeros, debían ser vigilados
- Consejo Nocturno: Órgano quien aprueba los cambios. Funciona excepcionalmente
cuando quiere hacerse un cambio. Es un órgano resolutivo, empoderado por las personas
con mas virtudes, experiencia y mayores. Es el órgano de la sabiduría.

CONCLUSIÓN DE LAS POLIS


1) Conocimiento. Gobernaban las personas que tenían
conocimiento, no había leyes. era por aptitudes. No hay
democracia.
2) Transición entre conocimiento y ley .
3) Ley. Se plantea la polis real, la constitución mixta.

10
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

Aristoteles (384- 322 A.c)


• SU VIDA:
- Nació en una ciudad llamada Estagira y muró en Eubea.
- Su padre era el medico del rey de macedonia.
- Perteneció a una familia acomodada.
- Tenía mucho conocimiento como medicina, biología. En esos tiempos, los que conocían
de esos temas, eran personas que observaban la realidad, la experiencia.
- Fue maestro de Alejandro Magno (rey que conquisto la península ibérica).
- Fue discípulo de Platón.
- Aristoteles era un extranjero en Atenas. Hubo una revuelta, donde escapó de Atenas y
muere en otro lugar.
- En su obra habla de lógica, retorica, política, moral, ética.
- Escribió sobre porque nos organizamos.

• TEMAS QUE TRATA ARISTOTELES:


o Reflexión del fin de la organización política (para que nos organizamos
políticamente).
o Reflexión de las constituciones (“158 Constituciones Griegas”: Estudio sobre las polis
griegas, y como ellas se organizan).
o Consejos para gobernantes.

• OBRAS DE ARISTOTELES:
- ¿Hacia donde debe ir la organización política?
§ POTENCIA Y ACTO: Se aplica a seres vivos y a procesos biológicos.
Potencia: En cada ser se encuentra la posibilidad de su máximo desarrollo en
estado latente.(Una potencia sería una semilla, que puede llegar a su máximo
desarrollo)
Acto: Desarrollo o materialización de una parte de una potencia. (El árbol, que
ha materializado una parte de la potencia).
§ Entre la potencia y el acto hay una tendencia al máximo desarrollo. Porque dice
que hay una tensión que lleva desde la potencia hacia el acto.
§ Los seres vivos apuntamos a nuestra máxima realización.
§ Cada ser persigue este máximo desarrollo, o sea todo ser persigue su propio bien.
(Esa semilla lo que intenta llegar a su máximo desarrollo).
§ Plantea la superioridad del acto o forma, sobre la potencia o materia. Si el
mundo fuera pura potencia, no veríamos nada.

11
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- El ser humano:
§ Comprueba que tenemos algo distinto a los animales. Nosotros tenemos el “logos”,
que es la razón palabra.
§ Lo propio del ser humano es la actividad racional, que requiere de otros seres
humanos para su desarrollo.
§ Hombre aislado, lo que se espera de él es la supervivencia.
§ La comunidad política, debe ofrecer lo suficiente, para la posibilidad del máximo
desarrollo. Lo propio de los seres humanos es la actividad racional, esta se realiza
con la interacción con otras personas, y la comunidad política debe ofrecer la
posibilidad de desarrollar nuestro máximo desarrollo
§ Este máximo desarrollo es una actividad razonada, dirigida por la virtud, en este
caso es la justicia.
Justicia: Dar a cada uno lo suyo, para permitir su máximo desarrollo. Todos los
ciudadanos de la polis deben participar en la justicia.

- Ser humano como animal político:


§ Politiko zoon: Dada nuestras capacidades (logos), nuestra naturaleza es formar
parte de una polis.
§ Aristóteles concluye que somos un ser vivo (animal) que forma parte de la polis.
§ El ser humano que pretende ser apolítico (no ser parte de la polis), es un mal ser
humano o es un súper ser humano.
§ Los seres humanos para desarrollarnos necesitamos a otros seres humanos,
tenemos que vivir en una polis, en la vida en esta el sentido de vivir juntos es
lograr nuestro máximo desarrollo. Y esta polis debe organizarse presidida
por la virtud de esta justicia, que da a cada uno lo suyo, o sea dar lo que
necesita cada uno para lograr su máximo desarrollo.

- La virtud:
§ Es un principio de corrección del actuar (actividad razonada).
§ Aristóteles entiende la actividad racionada como justo medio.
§ En la polis, es la justicia. Todos los ciudadanos de la polis, deben participar en ella.

12
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- La polis:

Comunidad Comunidad
Famila Aldea Polis
de familias de aldeas

§ Para Aristóteles, la polis es lo máximo, es la máxima expresión de la organización


política que permite satisfacer el desarrollo del ser humano.
§ La vida perfecta y autosuficiente que se puede realizar en la polis.
§ Aristóteles la entiende como una comunidad de iguales, que aspiran a la mejor
vida posible.
§ Aunque esta comunidad de iguales es la ultima en la historia, pero es la primera por
naturaleza, ya que permite el máximo desarrollo de las personas.
§ La vida fuera de la polis no permitiría su máximo desarrollo.
§ Es una comunidad suprema, en la que satisface esta posibilidad del máximo
desarrollo (Los griegos decían que la ciudad era el lugar donde se podía conseguir el
máximo desarrollo).
§ El lazo que construye la polis es la Amistad o Amistad civica. Es un elemento
especial, en el conocimiento de la polis. La polis se baza en la igualdad, pero esta es
entre los miembros de la polis (atenienses), y entre los ciudadanos existe esta
amistad. Sin esto, sería difícil construir la polis.
§ Las polis tienen que ser auto eficientes, tienen que ser capaces de satisfacer sus
propias necesidades, ya que si no se logra, dependería de alguien.
§ Existen por naturaleza. (La mano sin un cuerpo, no es una mano).

- ¿Cuál es la mejor Polis en la cual puede vivir el ser humano?


§ Existen distintos tipos de autoridad, y que cada una tiene distintas características.
§ Autoridades que reconoce Aristóteles:

RELACion ENTRE AMO Y ESCLAVO:


• Es una relación desigual, y su finalidad es el bien o interés del amo.
• Solamente el amo tiene derechos.
• Según Aristóteles, el esclavo solo tiene inteligencia, capacidad o razón de
entender la razón del otro (no logra entender el todo).
• Los esclavos no son libres, ya que no tienen el entendimiento suficiente de
la realidad. Ellos no tienen ocio, tienen que estar preocupados de su
subsistencia.

13
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

RELAcion DEL JEFE DE FAMILIA CON LA FAMILIA:


• Existe desigualdad.
• El interés es compartido, ya que es el de la familia.
• Tanto el jefe de la familia como el resto de la familia tienen ciertos
derechos.
• Aristóteles dice que esta relación se parece entre el Rey y sus Súbditos.

RELACion ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS:


• Es una relación de igualdad.
• Lo que se persigue es el bien común. No es el bien de la humanidad,
sino de la polis autárquica.
• Tanto gobernantes como gobernados tienen sus propios derechos.

- ¿A quién le corresponde gobernar?


§ El criterio que tiene Aristóteles es numérico.
§ Le puede tocar gobernar a uno, a una minoría y a una mayoría.
§ Lo relevante es su aptitud para contribuir al bien común.
§ Aristóteles utiliza el concepto de “Politeia”, que pueden ser rectas o desviadas.

Persiguen el interés de la polis. Están


Rectas sometidas al derecho, o sea a la ley
Politeia Persiguen el interés del gobernante.
DESVIADAS No están sometidas a la ley.

Ordenación de las magistraturas (autoridades) , que incluye todo lo que le da


identidad a la polis. Por ejemplo, si se habla de la politeia de Esparta,
hablaremos de toda ordenación de autoridades políticas, pero también según
su identidad.

Gobierno de: Rectas Desviadas


Uno Monarquía Tiranía
Una Minoría Aristocracia Oligarquía
Una Mayoría Politeia Democracia

Sentido estricto

14
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

§ Aristóteles, partiendo de este esquema, analiza la aptitud para lograr el bien común
(donde cada persona pueda desarrollar sus capacidades).
§ Esta terminología, ha conservado su valor, excepto la democracia.
§ Según Aristóteles, esta clasificación es insuficiente, entiende que hay que añadir
elementos, para que pueda aportar más.

- Títulos para gobernar.


§ TITULOS DE LA MAYORIA:
• La mayoría concentra la mayor riqueza. El conjunto de la mayoría concentra la mayor
riqueza. Si en una polis, la riqueza no está en la mayoría, hay un problema.
• El juicio de la mayoría es mas exacto. Cuando las variables no son tan claras, no es tan
claro el juicio.
• Es un juicio menos corruptible. Es más difícil corromperla.

§ TITULOS DE UNA MINORIA:


• Aristóteles dice que se necesita un grado de virtud, de merito y de conocimiento.
• Analiza el tema de la riqueza:
- Ella no es título para gobernar ($$$). Pero hay que considerarla para el gobierno.
- Esta tiene relación con otros títulos, ya que puede dar origen a una buena educación,
relaciones, ocio (no estar dedicado a la subsistencia, puede tener tiempo para hablar y
debatir sobre temas políticos).
- Esta es importante para la estabilidad, ya que si la tienen, se tiene el interés de
mantenerla.
§ La conclusión entre estos títulos, es que no existe ningún titulo absoluto.
§ Ante esta ausencia, adquiere especial relevancia e importancia la LEY, ya que es
una autoridad impersonal, no está sujeta a la pación, es un factor de racionalidad.
§ Permite a todos saber donde estamos.
§ No depende de quien la formula. (La ley de los griegos es distinta a la
contemporánea, la ley de los griegos proviene de la costumbre).

15
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- La mejor constitución posible o politeia para una polis:


§ Aristóteles cree que hay que mezclar formas de gobierno.
§ La mejor mezcla posible sería entre la Oligarquía y Democracia. Mezcla 2 formas
malas, porque es realista.
§ La mezcla es entre cantidad y calidad.
§ Soluciona la principal tensión que hay en la sociedad, entre los que tienen y los que
no tienen.
§ ¿Cómo se organizaría esto?
• La clasificación es el elemento deliberativo, las magistraturas y el elemento judicial.
- Elemento deliberativo: Grandes decisiones políticas, que se desarrolla en la
asamblea.
- Magistratura: Son los cargos permanentes de la polis.
- Función judicial: Era directamente de los ciudadanos.
El elemento deliberativo y judicial debía ser bajo la democracia (el pueblo).
La magistratura bajo la oligarquía.

POLITEIA: COMBINA LOS ELEMENTOS DE LA OLIGARQUÍA Y DE LA


DEMOCRACIA.

- La presencia en la polis de los mésoi


• Los mésoi son los intermedios en la razón (ni los mas brillantes y los menos
brillantes).
• Habla de ellos no por un termino económico, sino por la razón intermedia.
• En la actualidad, sería la clase media.
• No son ni soberbios (oligarquía) ni envidiosos (democracia).
• Aportan estabilidad a la polis, están libres de sediciones (no tienen el propósito
de cambiarlo todo).
• Aristóteles dice que las mejores leyes provienen de los mésoi

LO CARACTERISTICO DE COMUNIDADES POLÍTICAS ESTABLES, ES ESTE GRUPO


INTERMEDIO.

• Idea de amistad civil: Al estar los mésoi, hay cierta igualdad, y esta favorece la
amistad civil, ya que las personas piensan, razonan y viven igual, generando
empatía, y vínculos.

16
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Estabilidad de la polis: Cuando el principio oligárquico, se comienza a expandir,


es un factor para destruir esa tranquilidad, ya que la polis se transforma mas
oligárquica.
• La polis se sustenta en la justicia es darle a cada cual lo que le corresponde, y la
igualdad (proporcional, la que mira quien se esta beneficiando y aritmética).

- Consejos de Aristóteles al gobernante


• Los que desean la permanencia del régimen tienen que ser más que aquellos que
quieren que cambie.
• Si hay pocos o no hay mésoi, es posible que la polis se desestabilice.
• El gobierno de la polis debe vigilar el cumplimiento de las leyes.
• No permitir que nadie se enriquezca demasiado, entiende que esto es un factor
desestabilizador de la polis.
• Si hay pocos o no hay mésoi, el gobernante debe preocuparse de créalos.
• Dividir a los adversarios del gobernante (crea desconfianza, degrada a los que son
peligrosos, humilla al enemigo).

17
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

EL PENSAMIENTO POLITICO POST ARISTOTELICO


® Tanto platón como Aristóteles, en el fondo dicen que la polis es algo bueno, deseable.
También asumen que tiene problemas, pero que si se pueden arreglar. Entienden que la
polis se aleja de lo que debería ser. Uno de los problemas que tiene la polis es la
ciudadanía restringida (son reducidos).
® Hay criticas a la polis:
1) La filosofía: El individuo puede desarrollarse de manera independiente.
2) La política: Las polis eran demasiado pequeñas. Eran demasiado débiles antes los
imperios.
3) Religiosa: Cada uno comienza a adorar sus propios dioses. Los griegos se dan cuenta
que les conviene juntar la religión-estado.
4) Social: Las polis comienzan a ser entendidas como centro de satisfacción de
necesidades. Hay una conveniencia material.
“Pequeños filósofos que desconfían del filosofar y con razón”
Ibáñez Langlois

Estoicismo
• Filósofos: Panecio, Séneca, Epicteto
• Distinguen lo que se encuentra bajo la voluntad del ser humano y aquello que escapa
de la voluntad del ser humano (cosas que puedo decidir y otra cosa que no manejo).
• El estudio de estos filósofos, estudian que los fenómenos que no dependen de
nosotros, nos alteren lo menos posible. Cultivar al ser humano mentalmente para ser
más fuertes.
• El objetivo es que las personas sean fuertes, resistentes.
• IMPLICANCIAS POLITICAS Y JURIDICAS:
- Pone énfasis en el carácter del individuo, y este carácter es anterior y trascendente
a la polis. Esto separa a un ser humano individuo (desarrollar fortaleza espiritual) y
al ser humano ciudadano (parte de la polis).
- En este fortalecimiento espiritual, el ser humano es claramente un ser perteneciente
a un genero, que es el genero humano, y que es universal. El ser humano es
parecido a otros seres humanos. Hay una doble pertenencia al ser humano.
- A partir de lo anterior, hay la existencia de un orden universal. Existe un Dios que
une a todos los seres humanos.
- Forman parte de 2 ciudades:
o Comunidad universal (estamos todos en el desarrollo de la espiritualidad fuerte).
o Polis.
- La comunidad universal (todo el genero humano) prima sobre la comunidad política
occidental , ya que esta comunidad universal arranca la naturaleza del ser humano.

18
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- En todos los seres humanos hay una razón común. Según los estoicos, esta expresa
en nuestro corazón. A partir de esta razón arranca un derecho universal, que
corresponde a la naturaleza humana, que denominamos derecho natural.
Epicurea
• Principal autor: Epicuro.
• Avanza en la idea de como lograr la autarquía individual. Se quiere que logre un
beneficio en el ser humano, y se logra evitando el dolor, la preocupación, la ansiedad
y por otro lado, persiguiendo en de una vía positiva la amistad.
• La felicidad es un asunto individual.
• Justifican las relaciones sociales para que sirvan en la felicidad individual. La estructura de
la polis se mira como una herramienta para lograr la felicidad individual.
• La amistad se cultiva sin ninguna barrera, sin ningún limite.
• El sabio es esa persona que sabe llegar a la felicidad.

cinicos
• Principal Autor: Antístenes.
• Cínicos: Significa perro. Quiere decir un desprecio de las convenciones sociales.
• Protestaban contra la polis, contra las clasificaciones sociales, formas de comportarse,
etc.
• Al mismo tiempo eran desterrados o extranjeros, no eran parte de la polis.
• Propugnaban una igualdad social radical, un retorno a la naturaleza, formas acéticas
y puritanas de vida, como forma de autodominio. Hasta cierto punto como un tipo de
comunismo. Así, nos podemos auto dominar.
• El mensaje de los cínicos estaba dirigido a los más pobres de la sociedad, ahí con ellos les
iba bien.
• EL sabio de los cínicos se basta a si mismo (autosuficiente) y rechaza rodas las
convenciones.

® Proponen un énfasis en el estilo de vida individual.


® Comienza a formarse un pensamiento político individual.

ANTES DESPUÉS
Se miraba la polis, sobre como Comenzar a mirar y a fijarse solo
organizarla, las mejores forma de hacia la persona.
gobierno, etc

19
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

PENSAMIENTO POLITICO EN ROMA


® POLIDIO (200- 118 a.C)
• Trae ideas de Grecia, y las lleva a Roma.
• TeoRIA de los ciclos de la forma de gobierno: La monarquía comienza a pensar en
sus propios intereses, llegando a una
o Las formas puras monarquia
tiranía, esta es superada por los
aristócratas, llegando al poder la
degeneran de una aristocracia. Esta comienza a servir
determinada manera oclocracia tirania sus propios intereses pasando a una
preestablecida: oligarquía. Los ciudadanos se
organizan e instauran una
democracia. Esta comienza a servir
los servicios solo de la mayoría,
democracia aristocracia llegando a una oclocracia (gobierno
de una muchedumbre) y esta gobierna
para ellos mismos, y es derrotada por
oligarquia
un monarca, y se pasa a una
monarquía.
• En este esquema, hay:
1. Gobiernos basados en la fuerza (gobiernos malos):
- Tiranía.
- Oligarquía No predomina la Ley
- Oclocracia
2. Gobiernos basados en el consenso:
- Monarquía.
- Aristocracia. Predomina la Ley
- Democracia
• Esta es inevitable, salvo que logremos parar este ciclo. Esto se hace tomando las
formas buenas y mezclándolas en una sola forma de gobierno (Monarquía,
Aristocracia, Democracia). Logrando así una Constitucion Mixta.
• Polidio explica que esto hace la republica Romana. Lo hace en instituciones.
- El factor aristocrático lo pone en el Senado
- El factor democrático lo pone en los comicios. Así, logra ser estable.
- El factor monárquico lo pone en el consulado.
• Polidio ocupa categorías griegas, que se utilizaban para referirse a todo el sistema de
gobierno. Él las toma y las transforma en instituciones (senados, comicios,
cónsules).
- A los romanos les gustó lo que adoptó Polidio, ya que de una u otra manera, se
estaba mezclando lo griego con lo romano.
- No incluye a todos los poderes Dejo afuera los tribunos de la plebe y a los
pretores.

20
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® MARCO TULIO SICERON (106-43 A.C)


• Su vida:
o Político y abogado romano.
o Era un estoico.
o El estaba consciente de lo que significaría ser parte de el gobierno. Todos le
advirtieron y le dijeron que no formara parte de él, pero según Siceron, era su deber.
o Es un servidor publico excepcional.
• Derecho Natural:
o El dice que hay una norma universal aplicable a las personas (Derecho Natural)
o Debido a la naturaleza humana, es conforme la razón. El como debemos
comportarnos es racional. (Si hay un niño llorando, lo ayudamos).
o Es inmutable como tal, superior a la ley humana y se rige con independencia a la
ley humana.
o Es guía de perfección. Aparta al ser humano del mal y lo lleva al camino del bien.
o Es importante para la creación de la polis.
• Naturaleza del hombre:
o Es un ser racional, que se puede distinguir entre el bien y el mal.
o Sicerón dice que en este sentido, los seres humanos somos iguales.
o A partir de distinguir entre el bien el mal, la vida en comunidad genera derechos y
obligaciones. Se respeta el derecho de los otros.
• Que dice de la Republica:
o A los romanos, el termino polis no les servía, por esto ocupan el termino republica.
o El termino republica no es accidental, sino que existe por naturaleza (lo mismo
dice Aristóteles) . Es esencial para la vida feliz y virtuosa.
o No es fruto de la debilidad del ser humano.
o Esta republica se construye sobre 2 acuerdos:
- Justicia: Se contiene en el derecho, hay un acuerdo sobre la justicia que se plasma en el
derecho.
- Fin: Este es el bien común.
1. Tiene que materializar las ventajas de la ayuda mutua, bajo un gobierno justo (el
que se somete al derecho que contiene la justicia).
2. Tiene un fin ético. Perseguir la virtud.
• Organización institucional de la republica:
o Las formas puras se corrompen, deterioran, dañan. (como la monarquía).
o Hay que crear una constitución mixta, de orden moderado, combinando la
monarquía, aristocracia y democracia.
o El gobierno de la sabiduría disfruta del apoyo popular. Esta sabiduría debe quedar
en la Ley. Una ley que perdure en el tiempo. Debe elegirse como gobernante a
quien tenga menos posibilidad de alejarse de la Ley. Según Siceron, con esto se
llegará la estabilidad.

21
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

SURGIMIENTO DEL CRISTIANISMO


• No es una doctrina política. No pretende serlo. Marca un cambio en la política.
• El cristianismo conserva e innova:
- Conserva el derecho natural. (Ley escrita en nuestro corazón).
- Innovadora: Hay 2 reinos, uno espiritual y otro con temporal. Cada uno tiene su propio
orden y jerarquías.
• Tanto los griegos como los romanos, tienden a mezclar elementos de la religión, con los
de la política. Pero si han habido relaciones entre ellos. Esta relación no es por razones
espirituales.
• ¿El cristiano debe obedecer al gobernante pagano?
- La respuesta es sí. Esto se justica con la cita bíblica, que dice “Al César lo que es del
César y a Dios lo que es de Dios.
• Esta religión que fue perseguida por los romanos, se pensó que en algún momento podía
promover la rebelión contra los romanos. Esto, causado por una razón política. Los
romanos la encuentran muy subersible. Era muy peligroso.
• San Pablo, ratifica el sometimiento a la autoridad temporal.
• Tienen obediencia a la autoridad temporal.

® SAN AGUSTIN (354-430a.C)


• Dice, que el ser humano tiene una naturaleza dual (espiritual y temporal).
• La sujeción política es producto del pecado. Estamos obligados por la actividad
temporal, en la medida de que seamos seres humanos imperfectos, y esa imperfección
es fruto del pecado. Estamos obligados a un gobernante temporal por nuestros
pecados.
• En la medida que se supera el pecado, pasamos a una comunidad cristiana, que es
superior.
• El gobernante temporal debe llevar la ciudad política a la ciudad de Dios. Por lo
mismo, la comunidad política combina la autoridad cristiana con la autoridad política.
• El gobernante, debe trabajar la dimensión espiritual (esto es lo que manda en el ser
humano), que permite alejarnos del pecado, llevando la ciudad política a la ciudad de
Dios.
• La tarea de los reyes de España, es la salvación de los pueblos originarios. Esto, se
hace para traer personas a la fe.

22
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® SAN GELACIO (m496)


• Construye la “Doctrina de las 2 espadas”. En ella hay 2 potestades separadas:
1) Iglesia: Dirigida a la salvación del alma. Para esto la iglesia trabaja con el desarrollo
de la enseñanza. Es espiritual.
2) Temporal: Encargado del orden, justicia y la paz.
• No se separa mucho de la idea de San Agustín, ya que el trabajo del gobernante temporal,
es llevar a los seres imperfectos a su salvación.
• El gobernante, en tanto autoridad cristiana (ser humano imperfecto), está sometido a la
espada espiritual.

23
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

POLITICA EN LA EDAD MEDIA


• El inicio de la Edad Media, se fija con la Caída del Imperio Romano de Occidente.
• Antecedente de la edad moderna, y esta es en la que vivimos actualmente.
• Elementos significativos:
- Reparto de competencia entre lo temporal y espiritual.
- La iglesia es la institución que conserva el conocimiento.
- Referencia del pasado: El mundo político romano era admirado en la edad media,
porque es más de lo que tenían en ese momento.
- Presencia de ideas políticas y jurídicas de pueblos germánicos: El derecho se
descubre.
- Feudalismo: Supone la existencia de un señor feudal. Es un poder político muy extenso,
pero territorialmente es muy acotado. Tiene una política fragmentada, ya que cada
señor feudal tenía su propio feudo (propios estatutos jurídicos). Marcado por una
desigualdad.
- Hay un escaso desarrollo de la política.
- Por razones políticas y económicas, las ciudades comienzan a crecer. Luego de la
caída del imperio romano, las ciudades desaparecen. En la edad media, se comienza a
desarrollar el comercio, las comunicaciones. En este contexto, las ciudades son
núcleos de riqueza, y el poder del señor feudal no era importante. A los monarcas
y reyes les interesa conservar las ciudades, ya que pueden cobrar impuestos.
- Los vasallos se iban a la ciudad, ya que les otorgaba libertad.
- Cada estamento tiene sus propios derechos y obligaciones: Quien estaba más
arriba, tenía más derechos y menos obligaciones, en cambio quien estaba más abajo.
tenía menos derechos y más obligaciones.
- En la ciudad forma la burguesía. Esta clase no tiene la riqueza territorial que posee el
señor feudal.
• Walter Ullman: Explica como opera la legitimidad política en la edad media, hay dos
formas de entenderla:
1. Fuente descendiente teocrática: Predomina en la primera parte de la edad media,
donde el poder político procede de Dios. Los limites al poder del gobernante no
tienen mucho sentido, ya que este poder viene de Dios.
2. Fuente ascendiente populista: Hacia finales de la edad media, Dios le da el poder al
pueblo, y este se lo da a la autoridad política. Aquí se ve una idea propia de la
democracia. El poder si tiene limites, ya que este es entregado desde el pueblo.

24
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)


• Su vida:
- Discípulo de Alberto de Bollstadt.
- Es el gran teólogo de la iglesia.
- Proviene de una familia noble.
- Tempranamente ingreso a los benedictinos (5)
- A los 11 años entro a la Universidad, y estudio filosofía en Alemania.
- Ya como sacerdote, fue a trabajar a Paris.
• Cual era su discusión:
- Como conciliar las ideas de Aristóteles (polis buena) con las de San Agustín (polis mala).
- A santo tomas la política no le interesa.
- Le interesa el Orden universal que crea dios. Estas reflexiones son importantes para la
política.
• Gran aporte:
- Integrar el pensamiento clásico del cristianismo.
- Resuelve la dicotomía entre el pensamiento de Aristóteles, con el de San Agustín.
• Lugar de la política:
- Hay una vida activa y vida contemplativa.
- vida activa:
o Su fin es el bien común, un fin practico y temporal.
o Es el terreno de la política.
o Esta vida política es un intercambio de servicios encaminado a la vida nueva,
donde todos aportan (un artesano, un político aportan).
- vida contemplativa:
o Es donde se desarrolla la vida activa
o Se persigue la perfección sobrenatural del ser humano, osea que se perfeccione en
tanto ser humano.
o La perfección es sobrenatural, ya que apunta a que el ser humano trascienda a la
siguiente etapa, que es la vida después de la muerte.
- Relacion entre vida activa y vida contemplativa:
o La vida política no es autónoma. Esta debe permitir la vida activa, o sea que
cada persona aporte para el bien común, y eso la subordina a un fin moral, o
sea la perfección sobrenatural.
o La gran virtud que se puede desarrollar en la política es la prudencia (para lograr
que los distintos seres humanos que participan en la comunidad política, aporten
para el bien común). Nuestra vida tiene un cierto orden dirigido a permitir esta
perfección sobrenatural.
o Con la política a través de la prudencia, se puede llegar a la vida contemplativa.
o La dimensión moral, perfecciona el ser humano.

25
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

SAN AGUSTIN SANTO TOMÁS


El papel del político es El camino a la ciudad de
llevarnos a la ciudad de dios, corresponde a cada
Dios ser humano

• Vida activa y contemplativa de la teoría de la ley:


- Entiende que el cosmos (la vida) esta ordenado, que tiene leyes, y que estas son
orientadas a un fin (comprueba que hay una realidad y sigue ciertas reglas). Este es
creado por un ser superior, que es Dios.
- Definición de ley: Ordenación de la razón, dirigida al bien común, promulgada por el
que tiene a su cargo, el cuidado de la comunidad.
- Lo que intenta santo tomas es conocer las leyes de este cosmos, que son:

ley Eterna: ley Natural:


- Razón del gobierno de las cosas que provienen - El ser humano, en alguna medida, participa
de Dios. de la racionalidad divina; tiene cierta
- Todo lo creado tiene cierta razón de gobierno. capacidad de entender la racionalidad
- Toda la creación está sometida a la ley eterna. divina.
- La ley eterna regula todo lo existente, es perfecta, - Respecto de esa parte de la ley eterna cuya
inmutable. razón nos permite conocer y decidir si
- Conocemos solo una parte de esta ley eterna, seguirla libremente o no, se le llama ley
pero no completa. natural.
- Todas las cosas llevan impresas la ley eterna y la - Aquí entra nuestra voluntad.
lleva en algunos casos como una inclinación
hacia ciertos fines o actos.
- Aquella parte de la ley eterna que los seres ley Divina:
humanos podemos conocer o decidir • Esta ley nos conduce a la salvación,
eternamente, llegamos a la ley natural. no está en sintonía con las 3 leyes
anteriores, sino que está en sintonía
con la religión. Se da a conocer en la
ley Humana:
- Son disposiciones particulares fundadas en la revelación.
ley natural. • Es una ley que se dirige hacia el alma
- Se funda en la ley natural por de los seres humanos.
conclusión(legitimidad) y determinación • Tiene que ver con lo interno.
(prudencia).
- Arrancan su legitimidad por conclusión (la madre
debe alimentar al hijo recién nacido, ya que si no
puede morir, y por conclusión, la madre al no
hacerlo debe tener un castigo). Es una ley legitima.
Recordar ejemplo de la madre,
- La sanción. la encontramos bajo la determinación. que debe darle de comer al hijo.
Según santo tomas, no estamos en un problema de
legitimidad, sino que en un problema de prudencia
(la sanción debe ser prudente). 26
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Organización y obediencia política:


- Santo Tomás toma la definición de Aristóteles y la modifica. Sostiene que el ser humano
es un animal político y social; el ser humano, en tanto participa en una polis, también
pertenece a esta comunidad extendida más grande que la misma polis: la sociedad.
- Él tiene una concepción orgánica de la comunidad política, en el sentido en el cual la
parte, el ser humano individual, está sometido al todo en tanto existe una “empresa” o
emprendimiento común temporal: el bien común.
- La salvación de nuestras almas es una cuestión individual, pero se realiza en este
contexto social. El bien común es el encargado de dar ese espacio de autonomía en
el cual se puede lograr la salvación personal (Necesito paz social, para lograr mi
salvación).

En el ejemplo de grupo de náufragos, el bien que debían perseguir según Aristóteles, es el que
permite el máximo desarrollo del ser humano (las potencias). Santo Tomas, respondería que
ellos logren su salvación, las condiciones que permiten llegar a la perfección espiritual, que se
dirige a la salvación.

SAN AGUSTIN SANTO TOMÁS


Estábamos obligados por la Distingue entre sujeción civil y
actividad política en tanto servil
pecadores, es nuestra
imperfección lo que nos somete
a la actividad política.

- Distingue entre sujeción civil y sujeción servil:


o Sujecion civil:
- Es la necesaria para lograr el bien común, esta existe en tanto en las sociedades hay
personas más dotadas en el orden político para gobernar que otras.
- A estas personas más dotadas les corresponde una atribución más grande de poder.
- Este poder de sujeción, de obligar al gobernar, está sometido a contribuir al bien
común.
- Esta sujeción no tiene nada que ver con el pecado.
o sujecion servil:
- Sí es producto del pecado.
- Se refiere la esclavitud.

27
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Cual es la mejor forma de gobierno:


- El origen de la autoridad es divino. De todas maneras, la comunidad encarga al
gobernante la tutela del bien común.
- Hay una autoridad espiritual y temporal. El papa puede excomulgar a un gobernante.
- Para responder cual es la mejor forma de gobierno, revisa la situaciones del universo, y
este esta gobernado por la voluntad de dios.
- La unidad es central y por esa vela el único gobernante.
- Por ende, para Santo tomas, la mejor forma de gobierno es la Monarquia limitada. Ya
que el monarca es el que mejor garantiza la unidad. Esta monarquía debe contar con el
consentimiento (El gobernante persiga el bien común, ya que así se logra la unidad. Si
este no lo hace, no se logra la unidad). (Las monarquías no todas son hereditarias).
- Eran elegidos por los electores, que eran señores feudales.
- La monarquía es limitada, y hay en ella dos tipos de fuerza.
1) Coactiva: Nadie más tiene que tener fuerza, que no sea el rey, ya que este es el
responsable de ejecutar el derecho.
2) Directiva: El derecho, debe contener la recta razón, o sea la razón que nos lleva
al bien común. El derecho nos dirige al bien común. También, el derecho obliga al
gobernante.

• Derecho de resistencia:
- La iglesia ordena a que las personas obedezcan, ya que la autoridad mayor es Dios.
- El mal gobernante atenta con la idea de unidad. (conseguir).
- Si el gobernante se escapa y no sigue el bien común, y se dirige a otros fines, no se dirige
a la unidad, justicia, etc.
- Los problemas en el gobierno pueden venir de dos lados:
1) Gobernante Usurpador: Adquiere el poder con defectos. Por ejemplo, con
violencia.
2) Gobernante Sedicioso: No sigue el bien común.
- Tenemos un tirano, gobierna en provecho propio, destruye la unidad de la comunidad
política y desprecia la justicia.
- Respuestas de Santo Tomás:
o La primera respuesta: Es aguantar, soportar a el tirano, ya que puede llegar uno peor.
Hay disolución de la unidad política.
o La segunda respuesta: “Comentarios a las sentencias de Pedro Lombardo” . Aquí santo
tomas, acude al termino tiranicidio, que quiere decir acabar con la tiranía, matando al
tirano. “Quien mate al tirano es alabado y recibe premios” (Sicerón). Como
conclusión, para terminar con el tirano, hay que matarlo.

28
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

o Hay una obra posterior, llamada “Del régimen de los príncipes”, en esta dice que el
tiranicidio esta prohibido, ya que esta contra la enseñanza apostólica y termina
dependiendo de la voluntad del tiranicida.
- Si el gobernante está alejándose del bien común, da dos opciones:
1) Acudir a la autoridad superior, quien designo al gobernante.
2) Rezar.
- Existe el derecho de resistencia, o sea el derecho de los gobernados de resistirse.
- Ellos deben estar organizados, para que tengan la posibilidad de triunfar.
- Podría darse la muerte del tirano, pero como una consecuencia de la resistencia.

• La propiedad:
- La propia biblia, le entrega la tierra a las personas, por lo cual esta al servicio del ser
humano. Los bienes están al servicio de los seres humanos.
- Distingue entre propiedad privada y el uso:
1) Uso: Es para todos. Por lo mismo, el uso de los bienes debe facilitar el bien común.
2) Propiedad: La religión no dice nada acerca de la propiedad, no es algo que podamos
vincular al derecho natural. La propiedad privada favorece el orden y la eficiencia, y
también la convivencia pacifica, siempre cuando la propiedad privada no afecte el
uso de la propiedad para el bien común.

HASTA AQUÍ LLEGA LA


EDAD MEDIA

29
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

PENSAMIENTO POLITICO DE LA EDAD MODERNA


PENSAMIENTO POLITICO DE LA EDAD MODERNA (XV-XIII)
(XV-XIII)
® Comenzó, hace 500 años, en el siglo XV. Nacimiento del Estado Moderno
DIMENSIÓN FACTORES DE CAMBIO ÁMBITOS EJEMPLOS
Doctrinas favorables a la Bodin, Hobbes… (necesidad de
concentración de poder en el rey. concentrar el poder en solo una
Soberanía (poder absoluto y autoridad)
perpetuo)
Desarrollo de la capacidad de
cobrar tributos (poder ejecutivo),
asociada al renacimiento de las
ciudades.
Robustecimiento Desarrollo de ejércitos
del poder permanentes
Concentración y supremacía de
monárquico: Ocurre la potestad legislativa real: Casi todos
por hechos históricos. El tienen sus propios tribunales.
Concentración de la potestad
Política: monarca se hace más fuerte.
Jurisdiccional. (casi todos tienen sus
Incremento del Se robustece frente a los
propios tribunales.
poder del monarca, señores feudales, a la Iglesia, Soberanía (territorial): Se reconoce Paz de Westphalia
por razones emperador. dentro de un ámbito geográfico el poder (1648)
políticas, del monarca. El poder era limitado. Esta
unido con el nacimiento del estado
competencias. moderno
Una religión, en su caso (en todos los Expulsión delos judíos (1492)
países no fue así) Expulsión delos moros (1501)
Son expulsados para mantener
el poder real.
Robustecimiento
del poder
Una lengua: Todo el reino ocupa la Gramática de Nebrija (1449)
centralizado y la misma lengua, por ende, es centralizado, Divina comediade Dante
uniformidad/ este permite que se manden a los (1304-1321)
funcionarios como el monarca quiera.
impersonal: El Quijote de laMancha (1605)
En la edad media, al hablar
del monarca se habla de una
persona, y cuando este Una historia ¿reconquista? (recuperar la
muere hay un problema península y expulsar a los
político, y comienza a musulmanes). La batalla de
tambalear. Covadonga (718-722)
Pelayo.
“yo no entiendo cómo se puede
llamar reconquista a una cosa
que dura ocho siglos”
Mono cultura (idea Una nación-un gobierno (comienza
de nación-estado) a construirse). La comunidad política
Cultura se comienza a entender como única,
como, por ejemplo: Nación chilena,
Estado de chile, gobierno chileno.

30
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

Mayor poder Mayor riqueza sociedad, nueva Colón (1492)


militar=mayor clase o grupo social y más tributos Reyes católicos (1469)
seguridad=mayor (más poder para el rey)
Economía
comercio=más Mas tributos=Mas poder para el
tributos=más poder Rey.
militar
1) Ruptura entre el poder Pugna entre poder Querella de las investiduras(1075-1122)
espiritual y el temporal/ temporal y poder Paz de Ausburgo (1555) Papado en
Reformaprotestante / político, se rompe Avignon (1309-1377)
Religión del señor y sus superioridad del poder Lutero (1483-1546) 1517
Sociedad súbditos espiritual sobre el Calvino (1509-1564)
temporal
2) Nueva clase urbana, no terrateniente, no noble, conambición Invención de laimprenta
política (liberalismo): Estas ideas, dan fortalecimiento al desarrollo de (1449)
los monarcas

Hay ciertas ideas que son características de nuestra organización política, que se comienzan a
gestar a fines de la edad media y principios de la edad moderna.

® NICOLÁS MAQUIAVELLO (1469-1527):

• Su vida:
- Pensador político de la época.
- Era de Florencia. La Península Itálica estaba dividida en 3. hacia el sur de roma había un
reino que pertenece a Francia o España, conocido como Reino de las Sicilia. En el medio
estaban los estados pontificios, que dependían de la iglesia. En el norte habían polis, que
tenían autonomía política, y que con el tiempo lograron mucha riqueza.
- Llega a un gobierno llamado “el consejo de los 10”.
- Sus obra más importantes:
o El principe
o Discursos sobre la primera decada de tito libio.
- A Maquiavelo le interesa la republica romana.

• A que se refiere con “el príncipe”:
- Entiende que el momento de gloria del territorio que conocemos como Italia, es el
momento del imperio romano (republica y el imperio romano). Mira la historia de su
país, y se da cuenta que ellos dominaban Europa y parte de África y Asia.
- Luego de dominar roma, ahora son sirvientes de los otros países (de manera política).
Estaban sometidos a cuestiones políticas externas. Y en este momento Maquiavello se
pregunta como pasaron de dominar a ser dominados.
- Maquiavelo dice que hay un problema con la virtud cívica, o sea que los ciudadanos se
han desvirtuado, no hay amor a la patria y afición de la política. La iglesia al decir que

31
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

tenemos que aspirar a una vida fuera de este mundo provoca que se debilite esa alma, ya
que esta no estará comprometida por la causa de la nación o de la patria.
- También hay problemas con los ejércitos, ya que los florentinos contratan a personas
para el ejercito, y les pagaban.
- De algún modo, hay que convertir a los florentinos en esos ciudadanos como lo eran
los romanos en la republica. Lo que se necesita es un príncipe regenerador, que concentre
ese poder, y que infunda la el amor a la patria, para convertir a los florentinos en unos
ciudadanos verdaderos, llegando así a tener una Italia poderosa. Lleva a ciudadanos
débiles a unos poderosos, como los que dieron vida a la republica e imperio romano.
- Habían problemas serios e intereses políticos, que atentaban con esta unión, como los
pontífices, ya que no querían gobernar toda la península, pero tampoco querían ser
gobernados.

• Punto de vista novedoso:


- Maquiavello habla de la verdad efectiva, le interesa conocer la realidad efectiva de
las cosas. En la reflexión política, esto provoca un cambio, ya que los griegos se
preocupan mucho de como debería ser la comunidad política.
- No le interesa el deber ser, sino que estudiara como son las cosas. Rompe la tradición
clásica, no es tema para el la justicia, la ley, el bien común, el buen gobernante.

EDAD MEDIA EDAD MODERNA


Como debería ser la Como es la
comunidad política. comunidad política.
La respuesta la daba La iglesia se aleja de
la iglesia. estas respuestas.

- Lo que el estudia es el arte del estado, que consiste en utilizar el poder.


- La respuesta de hacia donde va la comunidad política en la edad media, la responde
la iglesia. Pero con los inicios de la modernidad, la iglesia se aleja de ello. Esto nos lleva
a sepultar las ideas de Aristóteles o la iglesia.
- La respuesta de Maquiavello son estas estrategias para contar con poder. Como este
principe ejerza poder, y crezca.
- Fin político: Una Italia poderosa y parecida a la republica.

32
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
• El príncipe:
- Para triunfar, debe tener 3 cosas: Las dos primeras constituyen la virtú del príncipe.
Armas propias:
- Todos los gobernantes tienen cierto equipamiento que es propio. (una fortaleza física,
educación, salud, amistades, etc). Estos elementos inciden en el príncipe. Estas son el
punto de partida del principe regenerador.

saber hacer:
- Son un dominio de técnicas del poder.
- Aquí, maquiavello tiene una mirada amoral (prescinde de la moral).
- Saber hacer que debe tener el principe:
o Dominar conductas binarias y contrarias: Significa si la necesidad del estado exige que el príncipe sea
cruel, debe serlo; y si se le exige que sea compasivo, debe serlo. Pasa lo mismo con la verdad y la
mentira. El dominio de estas debe estar al servicio de la mayor utilidad y la necesidad.
Dentro de esta categoría da varios consejos:
i. El príncipe debe saber a no ser bueno. “Si el acto acusa, el resultado debe excusar”.
ii. El mal debe ser hecho de manera rápida e irreversible, no debe ser necesario repetir el
mal. (Ej: no encarcelar a alguien 2 veces, si molesta hay que matarlo)
iii. El bien, hay que hacerlo de apoco.
iv. No debe censurarse el uso de medios extraordinarios, en medida que se necesita. Como el
asesinato. Por ejemplo, matar a un terrorista, como Razón de estado.
v. Hay que evitar aquellas acciones que menoscaben el poder.
vi. Hay que evitar la arbitrariedad. (Si a Juanito lo metí a la cárcel por hacer algo, al otro tengo
que hacer lo mismo).
vii. Hay que tener cuidado con la honra, la propiedad y la mujer ajena. Ya que afila puñales,
o sea encuba un deseo de venganza. No es por una razón moral.
viii. En general, hay que tener cuidado con las apariencias. Hay que actuar de acorde a la
situación en la que se encuentre. (Si no es moral, debe simular como si lo fuera). Hay que
evitar los escándalos.
- La virtu del principe, es este saber hacer. Está al principio de su tarea política. La razón
de estado, va por sobre todas las cosas.
o Facultad de contemporizar: Saber captar los cambios y adecuarlos a las necesidades políticas. Aun
cuando no este bajo sus ideales y principios, debe adaptarse igual.
o Perfeccionar su capacidad de simular: Construir realidades simuladas que le convienen. Hay que
inventar. Maquiavello recomienda tener la figura de un enemigo externo, como alguien
distante a la comunidad política, a quien se le atribuyen todos los males. También se suele
utilizar, un enemigo interno (un rico que abusa de sus riquezas). En la medida de esto, el
príncipe debe fortalecerse.
o Limitar la mansedumbre y desarrollar la virtud en los ciudadanos: Se debe minimizar la influencia de la
iglesia, y esto no se necesita, ya que hay que cultivar el amor a la patria.
- Lo interesante de este saber hacer es que lo vemos en la politica contemporanea
33
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

La fortuna:
- Hay algo externo, indescifrare y voluble, que es la fortuna, la suerte, el azar.
- No es manejable, simplemente suceden.
- El principe respecto a ella, debe identificarla, interpretarla, y utilizar todo lo que le sirve
de esta fortuna para su poder.


Mitad Fortuna
Mitad Virtu El príncipe que tiene éxito, sabe tomar esa
Formula - Armas propias.
fortuna (hechos externos) y transformarla
- Saber hacer
en fuerza para él.

• La republica:
- Había un transito desde una monarquía absoluta (príncipe) hacia la republica. En
ella los ciudadanos han sido regenerados en las virtudes que no tenían.
- Piensa que las formas puras no son formas de gobierno practicas.
- La formas más estables son formas de gobierno mixtas.
- Constitución mixta de Maquiavello:
o El poder debe ser popular, el príncipe debe ser más amado que temido.
o El piensa un esquema de un gobernante único, que ejerza el poder por un periodo
largo, y en lo posible que sea elegido.
o El príncipe a quien maquiavello le da consejos, le dice que tiene que ser más
temido que amado.
o Tiene que haber un órgano consultivo controlado por la burguesía (quienes pagan
impuestos).
o Deben evitarse las desigualdades
o Las leyes deben ser buenas y el gobierno debe alejarse de la tiranía y la corrupción.

34
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® JEAN BODIN (1530-1596)

• No entrega ideas importantes, pero contiene unas expresiones que dan cuenta de un
paulatino cambio de la mentalidad.
• Es importante en la construcción de la ciudadanía.
• Principal obra: “Los seis libros de la republica”(1576).
• Cuando el escribe (XVI) , Francia sufre las consecuencias de la reforma protestante, ya
que hay divisiones importantes en la población, hay sectores que adoptan cultivar el
protestantismo, y hay otros que se mantienen fieles a la iglesia católica romana, por lo
cual hay episodios de violencia (Matanza de San Bartolomé).
• En este contexto, Bodin dice que en el territorio de Francia hay un gobernante que es el
soberano, que tiene el poder supremo.
• La soberanía es el poder absoluto y perpetuo que se tiene dentro de la republica.
• Tesis: Quien tiene el poder absoluto es el soberano.

• Características del trabajo de Bodin:


- Uno de los rasgos más significativos de Bodin, es el poder supremo legislativo del rey.
La norma jurídica que emana del rey, es suprema. Esta tiene las siguientes características:
o Es suprema ad intra: Significa que dentro del territorio prima sobre cualquier norma.
o Es independiente ad extra: El rey dicta sus leyes sin importar lo que diga el resto.
o Esta libre de los precedentes. Las leyes anteriores no obligan al rey.
o Es obligatoria para todos los súbditos.
- Entiende que el poder soberano tiene mas atributos, y estos poderes se parecen bastante a los
poderes que hoy tiene el Estado:
La soberania incluye:
o Derecho de legislar.
o Derecho sobre la guerra y la paz: El monarca tiene derecho de disidir si se comienza o termina
una guerra.
o Derecho a nombrar altos cargos.
o Derecho supremo de justicia: Los tribunales dependen del rey.
o Derecho a la fidelidad y obediencia: El súbdito debe ser fiel y obediente al monarca.
o Derecho de Gracia: Los monarcas tienen la facultad de perdonar la aplicación de la ley. Pueden
indultar (ser condenado, pero no aplicarle la pena).
o Derecho de moneda: El monarca puede generar monedas.
o Derecho de fijar impuestos.

35
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

excepciones de bodin sobre el poder soberano:


o Leyes divinas y leyes naturales: El monarca no puede ir contra ellas.
o El rey puede cambiar todas las leyes, salvo las leyes de sucesión (leyes que regulan el
traspaso del poder).
o Los tratados no se pueden cambiar.

® Hugo Grotio (1583-1645)


- Dice que el soberano es el Estado. Todo lo dicho anteriormente, no corresponde al
monarca, sino que corresponde al Estado.

Soberania:
- La idea de ella se apoya en una necesidad de legitimidad de un nuevo tipo de comunidad
política.
- Tiene un único gobernante.
- Contribuye a despersonalizar el poder. Dejamos a un segundo plano al soberano.
- Hay una idea de despersonalización.
- Poder absoluto y perpetuo en la republica.
caracteristicas asociadas a la soberania
- Es inalienable (no puede ser enajenada). No se puede vender la soberanía.
- Es imprescriptible. Significa que su no uso, no produce su desaparición.
- Es indivisible. Hay solo una soberanía, no puede haber más de uno en el territorio.

® Thomas Hobbes (1588-1679)

- Cuando el nace, España intentaba invadir la isla de Inglaterra, y junto con él, dice que
nació un hermano que se llama miedo.
- Le toca vivir el momento en el que cae la monarquía en Inglaterra. Hay un proceso donde
los monarcas comienzan a incrementar su poder, y se encuentran un parlamento que les
ponen dificultades. Se instaura una republica, hay guerras religiosas, muertes,
incertidumbres, muerte de los reyes, etc.
- Todo termina con la ejecución del Rey.
- Su principal obra es: “El Leviatán”. (Esta figura existe en la mitología, y aparece en la
Biblia).

36
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Método de conocimiento de Hobbes:


- Tiene una pretensión científica. A el no le interesa descubrir la realidad, sino descubrir
verdades necesarias. (Porque cae el lápiz al soltarlo).
- La modernidad es la edad en que la razón humana pasa a tener un protagonismo. Queremos
explicarlo todo a través de la razón.
- En este sentido descarta a Aristóteles, Maquiavello.
- La herramienta que toma Hobbes, es más introspectiva (que mueve a los seres humanos). Es
un camino que se puede llamar materialista.
- Esta mirada lleva a un reduccionismo. En esta mirada introspectiva, nos muestra un
elemento del problema.
- Es un autor Pactista. Los seres humanos se logran poner de acuerdo a través de un pacto,
para dar origen a la vida política. El poder político proviene de un pacto (acuerdo).

• La naturaleza humana:
- Hay cierta igualdad natural. Dice que somos mas o menos iguales en nuestras facultades de
nuestro cuerpo y espíritu, y esto nos da la facultad de exigir algo. Todos podemos aspirar a lo
mismo. Hay una cierta igualdad intelectual, permitiendo que todos tengamos expectativas
similares. Según él, lo que yo tengo, no lo tiene el otro.
- La vida humana es frágil frente a un ataque violento, y todos tienen temor a la muerte.
- Egoísmo: Los seres humanos buscamos lo agradable y huimos de lo desagradable, y cada
uno persigue para si mismo esa conveniencia (paz, tranquilidad, seguridad, comunidad).
- En el contexto de igualdad natural, que nos asegura que no moriremos violentamente y que
tendremos lo conveniente para uno. Lo que nos conviene es poder. Entre más poder que
tenga como individuo, menos riesgo no correré.
- Es una vida suma cero, todo lo que yo gano, lo pierde el otro, Si uno tiene mas poder, los
otros pierden poder.
- Esta vida social no es muy grata.
- Es una visión mecanicista.

• Estudio del pacto.


- Estado de naturaleza o pre social:
o Estado en que el ser humano vive, donde no hay autoridad ni ley.
o Este tiene diferencias, ya que no siempre llegaría a una anarquía.
o Según esto, los bienes son escasos, y los seres humanos tienen una libertad total, tienen un
ius in ómnium (derecho sobre todo).
o Los seres humanos se dan cuenta que es mas útil acumular poder, ya que así podrán
satisfacer más sus ansias de comodidad, por ende hay una competencia, desconfianza y
una guerra de todos contra todos.
o La respuesta a este problema es un pacto.
o Esto lo hacen por el temor a la muerte, el poder tener una vida cómoda, y tener en mente
que esa vida cómoda se puede obtener con trabajo. Para no estar en una guerra todos
contra todos, se llega a un pacto. La pasión lo lleva a la paz.

37
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
o La razón, lo lleva a deducir cual es la forma de lograr esta paz. Y la forma es el pacto.
o En este contexto, debemos esforzarnos por buscar esta paz. Si no hay paz, tengo el
derecho de usar todos los medios para defenderme.
o Para logar esta paz, lo que tengo que hacer es renunciar a este derecho de auto
defenderme a las agresiones, y con eso mi libertad queda equiparada a la de todos los
demás.
o También, todos deben cumplir los pactos. Como los seres humanos son egoístas, la
única forma de garantizar el pacto, es la fuerza de la espada.
o El pacto crea una autoridad, que es capaz de terminar con el egoísmo de las personas, y
asegurar que este egoísmo no aflore mediante la espada o la fuerza. Esta autoridad es el
Leviatán (Ser mítico que obtiene toda la fuerza).
o Es central, la renuncia de todos a su defensa.
o En un contexto de guerra civil, no es una idea tan descabellada.
o El pacto, da origen al leviatán. El pacto no sirve de nada si no existe la espada o fuerza
que lo garantice.
• Caracteristicas del pacto y el Leviatán.
- El pacto sería estéril, si se deja que aflore el egoísmo del ser humano. Y por lo tanto esta
renuncia de defenderse, se une al leviatán.
- El leviatán es un verdadero dios mortal, ya que acumula todo el poder de defenderse de
las personas. Aquí el poder es realmente absoluto.
- Un punto central, es que todos deben renunciar a su derecho de defenderse. Si alguno no
renuncia, se acaba el pacto. (Esto es una de las razones por las cuales las guerras civiles
no terminan).
- Toda justicia o injusticia es el cumplimiento incumplimiento del pacto. Este pacto, que es
la razón al servicio de la pasión, la justicia se encarga del cumplimiento o incumplimiento
del pacto.
• Atribuciones del leviatán.
- Tiene monopolio de la fuerza.
- El poder de castigo esta en sus manos.
- No hay derecho de resistencia, como lo decía Santo Tomás.
- No hay derecho a rebelión.
- Reúne todos los poderes, como el de la espada, de castigar y legislativo. Porque de otro
modo afloraría el egoísmo y volveríamos al estado de naturaleza.
- No es posible dividir los poderes.
- A Hobbes, lo que le importa es que el poder sea eficiente en el cumplimiento del pacto.
- Si el leviatán deja de ser eficiente, hay que cambiarlo a otro Leviatán para que lo haga
mejor, y que este cambio sea rápido.
- No tiene sentido, que el leviatán este limitado a la ley.
- La idea de exceso de poder no existe.
- Hobbes, no se preocupa de la libertad ni de la estabilidad.
- Las relaciones entre estados no tienen algo del estado de naturaleza, no hay tratados
internacionales que se aplican solo para algunos países.
38
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® JOHN LOCKE (1632-1704)


• Su vida:
- En el siglo XVII, hay un conflicto entre el parlamento y el rey, que llega a una Guerra
Civil.
- Locke, esta al lado del parlamento o del liberalismo.
- Fue un profesor, estuvo vinculado a un noble (El conde de Shaftesbury). Era el profesor
de sus hijos. Este conde era por parte del parlamento, y hay un momento del conflicto,
donde parte de la nobleza escapa, y Locke se va con ellos.
- En el año 1688, hay un momento donde se depone al rey (Carlos II), y los partidarios del
parlamento nombran al nuevo rey. En la flota, donde iban los nuevos monarcas, venía
John Locke. (Estaba comprometido con el parlamento).
- La postura tiene un contexto histórico.
- Obras de Locke: “Segundo Tratado sobre el gobierno civil”.
- Es un autor pactista (acuerdo entre las personas)

• Estado de naturaleza:
- No parte de la base de la escases de bienes.
- Los bienes no abundan, pero si son suficientes para satisfacer las necesidades de los seres
humanos.
- Es como el de Hobbes, ya que no hay autoridades, ni leyes.
- La libertad es limitada. Según él, somos iguales e independientes. Y de esta igualdad e
independencia, el deduce una ley natural, y esta es que nadie debe causar daño a otro, y en
concreto ajusta su idea, y dice que nadie debe dañar al otro en sus cosas
fundamentales, estas son : Vida, Libertad, Salud y Posesiones. A esto, Locke lo llama
“Propiedad en Sentido Amplio”
- Cada uno, puede hacer lo oportuno para la preservación de si mismo, y eso nos pone en
un escenario que no es malo.
- Cada uno, tiene el derecho, a castigar el daño que se le ha hecho. Aquí comienzan los
problemas.
- Problemas:
o Las personas son malos jueces de la ley natural, respecto a si mismos: La ley natural es
clara y todos la pueden entender. Pero cuando se trata de lo propio, las personas o
porque no quieren entenderla, no la han estudiado o no la consideran obligatoria, no
la apliquen de la manera adecuada.
o Esto se podría solucionar con un juez imparcial, pero no puede haberlo, ya que en
este estado de naturaleza no existen las autoridades.
o No hay un poder para ejecutar la sentencia: Si se ponen de acuerdo las personas y
designan un juez, este para que su sentencia tenga fuerza, necesita respaldo del poder.
- Por esto, estamos en una situación de problema, con lo cual tendremos que ingresar a un
estado de sociedad, cuyo propósito es proteger la propiedad en sentido amplio, ya que
todo esto le pertenece al individuo.
39
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- La propiedad en sentido estricto:


o No tiene ningún sentido, si no protejo la propiedad en sentido amplio.
o En el estado de naturaleza tiene una explicación. Este se fundamenta en el trabajo,
expropiación y utilidad.
o Si lo que apropia la persona, y no es útil, no hay derecho a propiedad. Deja de ser útil,
cuando no se aprovecha.
o La propiedad esta acotada.
- La respuesta a estos problemas, se soluciona con un pacto, que se dirige a construir una
sociedad cuyo objetivo es la protección a la propiedad en sentido amplio.
- Según Locke, hay un segundo pacto que consiste en que la sociedad le confía al
gobierno el deber de proteger la propiedad en sentido amplio. Aquí, se argumenta a
favor de un gobierno representativo.
- John Locke, es importante en la construcción de la constitución norteamericana.
- Según Hobbes, sin un gobierno, desaparece todo. En cambio, Locke, dice que, aunque
desaparezca el gobierno, no desaparece la sociedad.
- El bien común, es este gobierno que asegura la propiedad en sentido amplio.
- La principal potestad que tiene este gobierno, es la potestad de tomar el bien más valioso
de todos, que es la vida. Es la máxima decisión que puede tomar el gobierno, que ha
recibido el encargo de proteger la propiedad en sentido amplio. Toma la vida a través de
la pena de muerte. Esta debe ser adoptada por una ley del parlamento. Este parlamento es
representativo de la sociedad.
- Parlamento:
o Las leyes son promulgadas de manera permanente y general. Resuelven sobre lo
general, no sobre lo particular. Todo esto, para proteger la propiedad en sentido
amplio. Si el parlamento actuara sobre lo particular, no se velaría por la protección de
la propiedad.
o Los representantes en el parlamento son los propietarios en sentido estricto. Solo
participan los que pagan impuestos (Sufragio censitario).
o El que depende de un sueldo, no puede reflexionar de la política más allá de su sueldo.
o El poder legislativo no puede delegarse.

• División de Poderes.
- Distingue entre un poder legislativo, ejecutivo y federativo.
- El objetivo es proteger la libertad.
- Poder legislativo:
o Poder supremo.
o Si actúa contra su función, se puede revocar su poder.
o Tiene el derecho de determinar como debe ser empleada la fuerza.
o Son solo representados los propietarios.
o No está reunido permanentemente. Esto es una garantía para limitar el poder.

40
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- Poder ejecutivo:
o Ejecuta la ley.
o Funciona de manera permanente, ya que la ejecución de la ley es permanente.
o Es el encargado de convocar al parlamento.
o Incluye lo que conocemos como poder judicial, porque:
1. Los principales jueces dependen del rey.
2. El juez es un aplicador de la ley.
o Prerrogativa: Todo aquello que esta fuera de la ley, y estaba al servicio del bien
publico. Cuando esta la necesidad de actuar, el monarca debe actuar. Excede la
ejecución de la ley.
- Poder federativo:
o Los estados, se encuentran en una situación de estado de naturaleza, como lo plantea
Hobbes, un estado de guerra entre todos contra todos. Lo que genera tranquilidad en
los estados es tener un poder.
o No está sometido a la ley, sino a lo conveniente.
o Las relaciones entre las monarquías, era como el estado de naturaleza.
o No hay sujeción a la ley. Al monarca no le pedimos que ejecute la ley, sino que
sometido a la conveniencia del estado.
o Necesita la fuerza, una milicia. Genera un problema practico, ya que sería raro que
hubiera una autoridad encargada de las relaciones exteriores, que tienen una fuerza
militar, y que no participan en la política interna.
o Lo mejor, es que este poder, este junto al poder ejecutivo.

• Constitución Mixta:
- Mezcla el poder ejecutivo, legislativo y federativo.
- Es un poder que se encuentra limitado.
- Si el gobierno no cumple la función de proteger la propiedad en sentido amplio, debe ser
remplazado.

• Liberalismo:
- Fue un importante pensador de el liberalismo.

41
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)


• Su vida:
- Nace en ginebra.
- Su madre muere a los pocos días de nacido.
- Se queda viviendo con su padre, y por razones políticas y de otro tipo, se va de la ciudad y
se queda con un tío.
- A los 12 años se escapa de ahí. Luego es acogido por una persona católica llamada Mme.
Warens.
- Comienza una vida especial. Conoce a intelectuales de la época, tiene muchas ideas, es
muy inteligente.
- Aparentemente, no se acomoda en la sociedad.
- Se casa con una señora analfabeta.
- Tuvo 5 hijos, y cuando nacían, los entregaba a un orfanato.
- Es critico respecto a las cosas.
- Es un autor pactista, con su idea de estado de naturaleza y propone un pacto que es el
contrato social, su sistema apunta a una democracia directa. La soberanía es indivisible.
- No hay contrapesos ante la voluntad general, no cree en la constitución mixta.
• Principales obras:
- El contrato social.
- Emilio y su Educación.
• Academia de Dijon (1748):
- Convoca a un concurso. La idea de este era responder esta pregunta: ¿Las ciencias y las
artes han contribuido al progreso de la civilización?.
- Según Rousseau no, ya que las ciencias y las artes, disimulan las cadenas que nos oprimen.
Dice que son guirnaldas o adornos.
o Las artes son modas sometidas a los poderosos
o Las ciencias están para atender a las necesidades superficiales creadas por la
sociedad.

• Estado de Naturaleza:
- Aparece en la obra: “Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad de
los hombres”.
- No hay ley y no hay autoridad.
- Rousseau entiende el buen salvaje. La persona en el estado de naturaleza esta feliz,
saludable, libre. Los bienes no alcanzan para una vida lujosa, pero si son suficientes.
- En este contexto, hay una igualdad moral y política. Los seres humanos son inocentes y
buenos.
- Es una vida pre social (no está organizada) y solitaria.
- Se vive en un estado de autenticidad.
- No es malo este estado de naturaleza.
42
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- ¿Cómo desaparece este estado de naturaleza?:


o Las personas se desarrollan, y comienzan a formar aldeas, y se vuelve una vida mas social.
o En este momento, pasamos de el estado de naturaleza y sociedad: Hay una
persona que cierra un terreno, y es lo suficientemente astuto, para decir: Esto es
mío. Y es suficiente afortunado para que alguien le crea. Lo que viene después de
esto, es acumulación de bienes, y luego un aparato que protege esta acumulación
de los bienes. El sistema político comienza a girar en torno a la protección de la
propiedad.
o La propiedad es el origen de la propiedad.
o El ser humano nació libre, y ahora está lleno de cadenas.
- ¿Cómo se puede legitimar este cambio?
o Tesis Global: Debemos volver al estado de autenticidad del estado de naturaleza (bondad e
inocencia).
o Tenemos que lograr que cada uno uniéndose al resto, obedeciéndonos a nosotros mismos,
y así estaremos tan libres como antes. Lo que decidimos con el resto, nos obliga en cuanto
participamos en la decisión. (“Ir de vacaciones a Arica, es una decisión en grupo ir, pero yo
decido si voy o no”).
- Voluntad General:
o Quiere decir que cada individuo que forma de la comunidad política, participa de la
voluntad general. Esta decide cosas. Y esta persona se pone bajo su suprema decisión.
o Cada persona forma parte del todo. Es lo que prima.
- Contrato social:
o No es histórico, mas bien hipotético.
o Con este surge el cuerpo político, que se rige por el soberano. Y el soberano en este
caso, es la voluntad general.
o Nos hace parte del cuerpo social.
o La soberanía no se transfiere como Hobbes (transferir todo al leviatán), en Locke hay una
delegación (el pueblo de da la protección de la propiedad al soberano y si no lo protege, se
quita la soberanía). Aquí la soberanía nunca sale del cuerpo político, ya que este es el que
da lugar a la voluntad general.
o La voluntad general funciona bien en la democracia directa.
- La ley:
o Es donde se manifiesta la voluntad general.
o Es una ley general e igualitaria. Todos tienen el interés de que se cumpla.
o No hay peligro de absolutismo. Es fruto de la voluntad general.

43
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Notas generales:
1) Convenciones generales: Significa dejar afuera de la voluntad general ciertas materias.
- Bienes (Propiedad)
- Libertades (Religiosa)
2) El legislador: Eventualmente esta voluntad general puede necesitar asesoría o ser
ilustrada. Visualiza a una persona encargada de ilustrar la voluntad general. (Si se quiere
regular la herencia, debe existir una persona ilustrada, que asesora a la voluntad general,
para tomar mejores decisiones).

• Problemas de la voluntad general:


- Si no hay acuerdo, se tiende a pensar que hay una decisión mayoritaria. Pero esta
obligación de mi mismo, solo recurría a la minoría. Todos deben participar en la voluntad
general.
- La soberanía no se transfiere. Sigue estando en quienes participan en el contrato social y
dan origen a la voluntad general.
- No hay representación.
- Los órganos, están encargados de ejecutar la ley.

• Proyectos de constitución para Polonia:


- Propone dividir Polonia en 33 unidades políticas. Que estarían confederadas (unidas).
- Aquí se demuestra, que Rousseau quiere comunidades políticas pequeñas, que a través de
democracia directa eligen sus leyes, y que encargan a alguien su ejecución.
- Este es el modelo suizo.

• ¿Quién ejecuta la voluntad general?


- Un gobierno que puede ser una monarquía, aristocracia o una democracia (entendida como
una mayoría encargada de tomar la voluntad general).
- Si este grupo de personas piensa sustituir la voluntad general, se transforman en una
tiranía, oligarquía o una oclocracia.
- A Rousseau, le gusta un gobierno de asamblea.

• Critica a la Religión:
- Esa sujeción (dios y poder temporal) dual no es funcional al contrato social.
- Es un elemento perturbador.
- Es partidario de crear una religión civil, al servicio del estado. Lo temporal se transforma
en un tipo de espiritualidad.
- Tuvo problemas por escribir contra ellas.

44
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® CHARLES LOUIS DE SOCONDAT BARÓN DE LA BRÉDÈ Y


MONTESQUIEU (1689-1755)

• Su vida:
- Vive en el cuestionamiento del antiguo régimen.
- Es miembro de una familia noble.
- Estudió derecho.
- Fue consejero del parlamento de Burdeos.
- Fallece un tío de él, que tenía el cargo de presidente del parlamento, y Montesquieu fue su
heredero, pero vendió el cargo. Esto le permitió viajar por el mundo, y dedicarse a su
obra.
- Estuvo en Londres. Conoció la política inglesa.
- Cuando habla de la separación de poderes, lo dice ya que el lo vio. Esto tiene una
explicación histórica.
• Principales obras:
- Cartas Persas (1721).
- El espíritu de las leyes (1748).

• Discusión política principal:


- Conciencia del decaer del antiguo régimen.
1. Tesis real (Despotismo ilustrado): Un monarca ilustrado podía salvar la monarquía,
con el conocimiento, resuelve los problemas.
2. Tesis de los nobles: El rey debía compartir el poder con la nobleza.
o Hay 2 noblezas:
1. De la corte (viven al lado del rey).
2. No cortesana (no forman parte de la corte). Ven con mayor claridad
los problemas de la monarquía.

• ESPIRITU DE LAS LEYES (1748):


- Aquí esta la separación de poderes, que operan hasta hoy en las naciones constitucionales.
- En chile , están basadas en esta obra.
- Así se organizan las democracias contemporáneas.
- Fue criticada por la iglesia (muy de izquierda), y pensaron incluso en prohibirla, y por otro
lado Voltaire la consideraba conservadora.
- Hay una idea de como salvar a la monarquía (no es explicita).
- En términos contemporáneos, hablaríamos de una monarquía constitucional como la de
Inglaterra.
- Idea principal: Relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas.
o La naturaleza de las cosas impone ciertas relaciones humanas.
o Cree que hay unas leyes que todo lo gobiernan, de todo tipo.

45
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

o Ej: El clima regula la organización de las personas. En el siglo XVII se escribía que el
clima cálido hacía que los pueblos americanos sean poco desarrollados, trabajadores.
o En este esquema, Montesquieu sostiene que cada forma de gobierno se sustenta en un
principio con una determinada naturaleza que debe estar detrás de la forma de
gobierno. Cada forma de gobierno tiene principios que son parte de su naturaleza, y si
estos son otros principios, se van hacia otro gobierno.
- Monarquia: Se sustenta en el principio del honor, y este es el respeto de las
instituciones. Cuando se deja de respetar, esta forma monárquica decae.
- Republicana:
1. Aristocráticas: Se sustenta en el principio de la moderación. (Por ejemplo, en los
gustos, lujos).
2. Democráticas: Se sustenta de la virtud cívica, de ciudadanos que adhieren a la
institución de la republica. Hay un amor a la igualdad.
- Despotismo: Se sustenta en el temor, miedo. Este se baza en el poder arbitrario
concentrado en una persona. Miedo previo, cuando llegue una ola de enemigos para
destruirlo todo.

• Organización del gobierno (Espíritu de las leyes):


- Conoció y observó la realidad política de Inglaterra. Describe la organización política de
Inglaterra.
- La Libertad: Poder realizar acciones lícitas sin ningún temor.
- Su tesis mecanicista es que el organizar las cosas de un modo tal que el poder freno al
poder. Es importante, ya que el poder concentrado amenaza nuestra libertad. Tenemos
que organizar las cosas de un modo tal que el poder frene al poder. Con esto, nace la idea
de dividir el poder en legislativo (crea la ley), ejecutivo (ejecuta la ley) y el poder
judicial (aplicar la ley en algunos casos). Atrás la idea esta el proteger la libertad.

• Poder judicial:
- Es un poder peligroso, ya que se aplica sobre una persona individual. Es peligroso para la
libertad de las personas. (Una persona puede ser condenada a 20 años de prisión).
- Lo llama un poder en cierto modo nulo, ya que dice que lo que se le pide al juez es que
aplique la ley, entonces ese juez no decide, si no esa ley general convertirla en un caso
concreto.
- No se tenia una buena imagen de los jueces.
- El juez es la boca que reproduce las palabras de la ley.
- En el sistema jurídico ingles y francés, desde mucho antes existe el derecho de ser juzgado
por sus pares. Significa que, si el acusado es un ciervo, tiene derecho a ser juzgado por
ciervos. Cada persona será juzgada por su propio estamento. Estos hoy en día se
conocen como los juicios por jurados y ellos dicen si se es culpable o inocente.
- El juez esta sometido a lo que dice el jurado.

46
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- EXCEPCIONES A ESTE PODER JUDICIAL QUE ES EN CIERTO MODO NULO:


o Juzgamiento de los nobles: En el caso de Inglaterra, todos los ministros o
colaboradores directos del rey eran nobles, y si se quiere acusar a un noble colaborador
del rey, era juzgado por nobles, y condenado por los mismos. Este es el antecedente del
juicio constitucional. Se juzga a un ministro de estado, siguiendo un procedimiento
entre diputados y senadores.
o Figura del indulto: El poder monárquico en Inglaterra se desarrolla porque el rey fue
desarrollando un aparato de justicia mas perfecto que el de los señores feudales, por
dinero. Esta era una justicia alternativa. La justicia del rey era mas popular, y la ultima
apelación de un juicio, es del rey, ya que es la cabeza de la justicia. Una persona que
ha sido juzgada, puede ser perdonada o disminuida por el Presidente de la
Republica.

• Poder legislativo: Se divide en la cámara alta y baja.


- La cámara baja o de diputados representa a la burguesía. La cámara alta
representa a la nobleza.
- Hay 3 intereses distintos, y si se quiere hacer algo, deben ponerse de acuerdo.
- La división de poderes garantiza libertad, ya que el poder frena otro poder, porque tienen
intereses distintos. Esto es realista.
- Estos 3 órganos, no tienen los mismos poderes. Distingue entre los poderes de estatuir
y de impedir.
o Estatuir: La cámara baja o de diputados. Un reflejo de esto, es que en la mayoría de
los países los proyectos de presupuesto comienzan a tramitarse aquí. Tiene el poder
de generar normas.
o Impedir: La cámara alta o senado. Tiene el poder de veto, de impedir.
o Poder ejecutivo: También tiene poder de veto. Es el poder de decir que no a por
ejemplo un proyecto de ley.
- Cámara alta o senado:
o Reúne a la nobleza.
o No es una cámara que se elija.
o Ve un poder moderador, y dice que si no tuviéramos esta segunda cámara, los
intereses de esta cámara, los intereses serían aplastados por una cámara popular.
o Tienen la facultad de impedir.
o Este es el modelo de Inglaterra.
o Esta recogida por muchos parlamentos en el siglo XIX. (Hungría, por ejemplo, se
llamaba la cámara de los magnates).
o Cuando la aristocracia desaparece, se le busca otros fines a esta cámara, y esta es la
representación de los territorios.

47
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
• Poder ejecutivo:
- Se requiere una capacidad de acción en una sola cabeza. Esta debe adoptar medidas.
- A diferencia del poder legislativo, es permanente.
- Limites del poder ejecutivo:
o Tiene el poder de impedir, el poder de veto.
o El poder de ejecución es limitado. Está bajo la ley.
o Actúa sobre cosas transitorias.
- Es pequeño.

• Evolución de la idea de Montesquieu.


- Se asocia con el constitucionalismo. Apuntan al mismo objetivo, que es limitar el poder.
- Puede leerse como una separación que solo el legislativo legisla, el ejecutivo ejecuta y el
judicial juzga. la respuesta a esto son los checks and balance o frenos y contrapesos.
Cuando los norteamericanos cran la constitución de 1787. Están consientes del poder
del totalitarismo. Este es un mecanismo que une a los 3 poderes. EJ: Quien elige un
ministro de la corte suprema en chile, esta a cargo de los 3 poderes.
- El poder frena al poder. El trasfondo de esto es que cada uno tenía intereses distintos.
Esta división clara en clases sociales, en algunos lugares pierden sentido, y se reemplaza
en otra división, que son los partidos políticos, y se preocupan de llegar al poder
(fridish). El poder frena el poder, se pierde, ya que todo el poder lo tiene un partido
político, con lo cual todos tienen la misma doctrina. Llega un momento en que la
revolución rusa, el partido comunista toma el poder, y se terminó la revolución.
- Comienza a pasar del freno y poder a freno político y jurídico.
- El freno político, tiene limitaciones. En el siglo XIX, el poder ejecutivo no es
autosuficiente. En la mayoría de los regímenes constitucionales, adoptan un poder de
veto. Este ahora es más extenso. El sistema político contemporáneo, se le añaden
agentes con el poder de veto. Dada la insuficiente del control político, este ha sido
mas extenso.

48
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

PENSAMIENTO POLITICO DE LA
EDAD CONTEMPORANEA
• REVOLUCIONES:
Segunda revolución norteamericana (1876):
- Hay una cuestión muy de Locke.
- Los ingleses ven que sus colonias de Norteamérica están en peligro, aumentando su
poderío naval.
- En Londres a alguien se le ocurre que se les cobre dinero a los colonos a través de
impuestos, generando molestias en las colonias.
- Según Locke, no hay impuestos sin consentimiento.
- Llega un punto en que las colonias se organizan y hay una guerra de la independencia.
Revolución francesa:
- Fue una revolución burguesa, que enfrenta a una aristocracia, especialmente una
monarquía que abusaban de su posición política.
- Es una revolución burguesa, no popular.
Lo que tienen en común estas revoluciones, de distinta manera luchan por obtener
más libertad.
- Tenían insatisfacción con el antiguo régimen (poder concentrado a manos de un monarca
y corte, que se basan en sus intereses). La solución la dio Montesquieu, que era dividir los
poderes.
- Servicio de interés propio: Esta búsqueda de libertad, es por el interés propio, no hay que
idealizarla. Es a los intereses de la comunidad. Aristóteles había hablado de esto, el dice
cada uno con sus intereses.
- No es relevante la desigualdad económica.
- El objetivo era una cierta igualdad política limitada y participación en el poder: Quien es
parte de la corte, debe tener una misma situación a la de otra persona. Esta igualdad
política es limitada. Lo que se quiere es que las personas que pagan impuestos, están
representadas (Locke), por ende piden participación en el poder.
Estas revoluciones dan origen al Estado Liberal.
• ESTADO LIBERAL:
- Es una especie de liberalismo político institucionalizado.
- Los burgueses eran personas que tenían recursos, pero si querían igualdad política, y
controlar ese dinero.
- Para el liberalismo clásico, la propiedad es importante.
- Llegan las instituciones.

49
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- Idea de constitución como una limitante de poder:


o Esta idea se construye luego de las grandes revoluciones.
o Dentro de esta constitución, esta la idea de :
§ Separación del poder (Montesquieu), y cuyo propósito es limitar el poder
político.
§ Derechos constitucionales.
- Todo esta idea es completamente nueva, y rápida.
- En 1810, ya se perseguía la idea de un constitucionalismo político, siendo el centro
político y jurídico del estado.
- Entre 1810 y 1830, la gran parte de la discusión política, es sobre la constitución.
- Caracteristicas del Liberalismo Político:
o Ciudadanía restringida: No todas las persona son ciudadanas. Eran ciudadanos
los propietarios. Existía el sufragio censitario, que esta fundado en el censo
(Unidad de medida patrimonial. Que las personas tengan el patrimonio que se
necesita).
La política del siglo XIX, es una política ELITISTA. Solo participaba una parte de
una sociedad, homogénea y uniforme (Aristóteles). La idea de partido político en la
primera mitad del siglo XIX, no es importante. Tiene sentido si los partidos, se
expanden, y comienzan a tener intereses distintos.
Los estados eran muy pequeños. El estado no se encarga de la salud, educación; de
esto se encarga la Iglesia.
- Esto comienza a cambiar por 2 razones:
1) Demanda por más igualdad Política:
o Dentro de las ideas del liberalismo, se dice que las personas deben ser personas
informadas, aumentando la educación. Al educar, se aumenta el anhelo a la
participación política.
o Como respuesta en el siglo XX, se establece el sufragio universal.
2) Demanda por más igualdad Material:
o Hay un crecimiento económico desigual, beneficiando a los propietarios, pero no
beneficia a quienes trabajan para ellos.
o Como respuesta en el siglo XX, el estado comienza a hacerse cargo de algunas
desigualdades sociales. (Hacerse cargo de la salubridad social, por ejemplo).
- Frente a estas demandas, se da respuesta con 1) Un Estado Liberal Democrático,
2) Corporativismo y 3) Estado totalitario.
- Corporativismo y Estado vienen de la mano, con las demandas por más igualdad
material. De donde surge el marxismo, fascismo y marxismo, vienen de personas con
malas situaciones económicas. Detrás de esto, esta que las personas quieren condiciones
de vida, de mínima comodidad.

50
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• ESTADO LIBERAL DEMOCRATICO (Siglo XX)


- Se sigue la línea de un estado liberal, donde la principal idea es la Libertad.
- A la idea de Libertad, se le añade lo democrático, donde todos participan en la política,
siendo ciudadanos, por ende hay sufragio universal.
- En alguna medida, acoge la igualdad material.
- Hay dos grandes variantes:
1) Neoliberalismo:
o Es un liberalismo económico institucionalizado.
o Hay reglas o instituciones que se dirigen a al libre funcionamiento del mercado.
o Ahonda la idea de globalización, ya que estamos en un mercado global
institucionalizado.
o Hay un monetarismo: El estado debe concentrarse en el dinero.
2) Liberalismo social:
o La idea de libertad se puede tomar de varios puntos de vista:
§ Ámbito donde nadie interfiere conmigo.
§ Tener el propósito de permitir el progreso humano (Aristóteles).
o El liberalismo social, se orienta a que se debe remover cualquier
obstáculo, que no permita ese progreso.
o Nos encontramos con ideas, como por ejemplo las del Welfare State. Esta
asociado a políticas asociadas en el reino unido en 1942. En este momento
piensan que se hará cuando se termine la guerra, específicamente a las personas
que están en la guerra.
o La iglesia y el liberalismo coinciden en ciertos puntos.
o La libertad se dirige a permitir el progreso humano, fijándose en el
individuo, y su necesidad de progresar, removiendo obstáculos.
o La libertad es vista, para desarrollar las potencias (Aristóteles).
• CORPORATIVISMO:
- El modelo liberal es malo para reaccionar frente a las demandas de quienes no son
ciudadanos.
- Organizar la sociedad en términos políticos, por asociaciones o agrupaciones.
- Todo esto para acabar con la competencia, con la lucha de clases y con las ideologías
políticas.
- Es pensar en una política, donde las personas se reúnan en termino de sus funciones.
- Propone a acabar con los partidos políticos, generando una nueva representación
basándose en sus funciones.
- Ejemplos de Irlanda y Portugal.
• IDEOLOGÍA -à ESTADO TOTALITARIO:
- Deja de lado la lucha por la libertad. Desaparece su mirada, y es considerada irrelevante,
incluso en algunos casos desapareciendo.
- Fijan un objetivo que parte desde la ideología.

51
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- El nazismo, fascismo y marxismo provocaron millones de muertes, y estas no importan,


al igual que la libertad.
- El estado liberal en el siglo XIX, no aportaba con ayudas publicas, y normalmente a base
de esto, se basan las ideologías, y con ello los estados totalitarios.

® LIBERALISMO
• Nos permite entender el mundo en que vivimos.
• Es sujeto a debates políticos en la actualidad. Esto en parte es malo, ya que estamos bajo
ideas liberales.
• Están detrás de decisiones políticas en la actualidad.
• Origen de la palabra liberalismo:
- Ocurre en el año 1812.
- Hay un problema dinástico en España, (Carlos IV v/s Fernando VII).
- Ante la ausencia del rey, Napoleón nombra rey a su hermano, y ante esta discusión hay una
duda, que es si hay que formar una junta de emergencia.
- Según la tesis ascendente populista, el poder al no estar en el rey, se le devuelve al
pueblo.
- La discusión era a quien se debía convocar para redactar una nueva Constitucion. Había 2
opciones:
1. Convocar los estamentos (formar cámaras, con las clases de personas).
2. Convocar a todo el mundo:
o Los partidarios de esto, son los liberales.

• Introducción:
- El liberalismo son muchas cosas.
- Se trata de una propuesta de un conjunto de individuos que piden un espacio libre de
limitaciones injustificadas.
- Inicialmente se lleva a un conjunto de instituciones y reglas, que legitiman la practica
política.
- Según Locke, Hay un parlamento representativo, donde hay personas elegidas por los
ciudadanos.
- La idea inicial avanza hasta la reforma o emancipación de personas que desean vivir su vida
de acuerdo a sus ideas o entendimiento. Se deben eliminar las barreras que impidan esto.
- Compite por el reconocimiento publico y la implementación, con otras ideas.
- Lo que es en instituciones políticas, como en algunas instituciones economías, el
liberalismo va ganando, sobre todo en las democracias occidentales. Esto no significa que
no existan otras ideas.
- Esto, nos lleva a concluir, que no hay un objeto singular, al que podamos llamar
liberalismo, por esto se habla de liberalismos.

52
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- En distintos lugares, esta ubicado en distintas posiciones del espectro político.
o En chile, Francia o Alemania hablar de liberalismo, se habla sobre una persona de
derecha o centro derecha.
o En EE. UU, un liberal es una persona de izquierda.
o En Inglaterra, una persona liberal es de centro izquierda.
o En Irán, una persona liberal es hereje.

• Elementos comunes del liberalismo:


1) LIBERTAD:
- Al decir “soy libre”, me puedo referir a muchas situaciones o momentos.
- Esta libertad es respecto de algo o alguien.
- Casi siempre se habla de un área de actividad sin obstáculos o impedimentos.
- En esta área de actividad, no causamos daño. (John Locke: No causar daño a otro en
la propiedad en sentido estricto).
- Esta misma idea de ámbitos sin obstáculos o impedimentos, donde no causamos daño,
también esta condicionada en generar un ámbito donde se pueda desarrollar el
potencial humano. (Discriminación de genero, de carácter religioso, étnica, son
opuestas a ideas liberales). Hay distintas formas de llevarlo adelante.
- Para el liberalismo, el estado debe responder a estos obstáculos.
2) RACIONALIDAD:
- Presupone que los seres humanos se comportan como seres racionales.
- El individuo fija metas, y las persigue racionalmente. Y es por esto por lo que el
esquema liberal tiene sentido, como, por ejemplo, el escoger a los gobernantes.
- Explica que todas las personas tengan iguales derechos en general, y las mismas
libertades. No siempre es así.
- Esta racionalidad tiene problemas.
3) INDIVIDUALIDAD:
- En algunos tipos de liberalismo, nos podríamos encontrar con un tipo de
individualismo. El individualismo prioriza a los individuos por sobre los grupos y la
sociedad.
- La individualidad reconoce la importancia del individuo como un ser único, que tiene
capacidad para desarrollarse (Aristóteles).
4) PROGRESO:
- Esta relacionado con el avance de los individuos y la sociedad.
- Hay una mirada ilustrada (las capacidades del ser humano, con su intelecto y talento nos
puede llevar a una situación mejor) y civilizadora (nos permite avanzar, y lograr a una
vida social mas desarrollada.
- Es una idea común en todos los liberalismos.
- Por ejemplo, serían las mejoras tecnológicas.
- Hay un esfuerzo por mejorar los estándares de vida.
- Mira el futuro con un desarrollo abierto. Lo diferencia de otros programas políticos
contemporáneos, como los totalitarismos.

53
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
5) SOCIABILIDAD:
- Se piensa que el liberalismo es individualista y antisocial, pero en realidad si vamos a
Locke nos damos cuenta de que, en ese estado pre social, Locke mira las relaciones
entre los seres humanos, y dice que ese estado de naturaleza respetase el derecho de
propiedad en sentido amplio.
- El estado de naturaleza de Rousseau no había sociabilidad.
- El liberalismo reconoce la interdependencia (debe dirigirse al beneficio mutuo) de los
seres humanos. O sea que dependemos de los otros.
6) INTERÉS GENERAL:
- Comprende el interés de todos los integrantes de la humanidad.
- Para el liberalismo las diferencias de clase, raza, género o étnicas no son relevantes, ya
que siempre piensa en el interés general.
- Tiene un lado positivo, ya que no discrimina, porque se habla del proceso de todos.
- Tiene un lado negativo, ya que puede llegar a sepultar o ocultar algunas diferencias de
clases.
- Adam Smith y Hegel, sostienen que la consecución del interés propio en el contexto
de un funcionamiento natural de los intereses económicos conduce al interés general.
Según ellos, con el funcionamiento mas o menos libre del mercado. Este interés general
nace naturalmente. Adam Smith habla de una mano invisible, que distribuye los
recursos, en la medida que el mercado funciona adecuadamente.
- Significa que al perseguir mi propio bien y enriquecimiento, si lo persigo en un mercado
libre, este interés conducirá al bienestar colectivo.
- Si uno no sabe distinguir los intereses, algunos quedarían al margen de ello.
7) PODER:
- Supone la existencia del poder.
- Es un poder entendido como limitado y responsable.
- Las personas que perciben un abuso no niegan la existencia del poder, pero creen que
debe ser un poder limitado.
- De aquí viene la idea que sostiene Montesquieu y Locke. (Sistema de frenos y
contrapesos).
- La respuesta a esto es distribuir el poder. Y esto es típico de las sociedades
construidas en las ideas liberales.
- Estas instituciones de las democracias liberales distribuyen el poder.
- Este poder en algunos liberalismos se puede ocupar al servicio de toda la comunidad,
de manera activa. Este es el liberalismo social. Es el liberalismo que mueve obstáculos.
Es conocido como el Estado de bienestar.

54
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Etapas del liberalismo:


1) LIBERALISMO POLITICO O INSTITUCIONALIZADO:
- Liberalismo que propugna la existencia de un poder restringido y su propósito es
proteger los derechos individuales generando un espacio en que los individuos puedan
vivir sin opresión por parte del gobierno (Montesquieu y Locke).
- Es el que más persiste en la actualidad.
- A este liberalismo, le parecen importantes espacios libres para pensar y expresarse,
y para participar para todos.
- En este contexto, este liberalismo se asocia con ciertos derechos naturales, que deben
ser defendidos por el gobierno/estado. (Locke).
- Locke dice que los gobiernos deben tener razones especiales para ingresar a estos
espacios de libertad.
- Las personas que participan en las revoluciones (Inglesa, Norteamericana y Francesa)
querían participar en la política.
- Desde el primer momento, considera que la libertad es restringida. El estado por
motivos imperiosos, puede ingresar a esta libertad. Se deben respetar los derechos de
los otros.
- Este se institucionaliza, a través de una serie de figuras, como el constitucionalismo,
rule of law y el estado de derecho. En estas figuras encontramos, la separación de
poderes, declaración de derechos del hombre y el ciudadano (Francesa 1889).
- Este da origen al estado liberal.
2) PRIMERA DOCTRINA LIBERAL ECONÓMICA:
- Busca permitir y promover la relación con otros para el perfeccionamiento propio
material y espiritual.
- Aquí esta el primer liberalismo económico, que pretende la comercialización libre, para
el progreso material.
- Tiene la idea de un progreso espiritual (en el neoliberalismo no esta muy presente).
- Los mercados permiten el intercambio de la capacidad humana. En un mundo de la
libre empresa, lo que se ve son distintas personas con distintas personalidades y
talentos, e intercambian entre ellos, para lograr el progreso de cada uno de ellos.
- Platón pensaba que depende de sus talentos, se les debía dar una función.
- Según el primer liberalismo económico, la producción del consumo debiese incentivar
la riqueza, difundir el conocimiento y generar virtudes en la población.
- Se promueve el funcionamiento de un libre intercambio, que no debe ser obstruido por
intereses nacionales. No hay un interés nacional que bloquea el libre intercambio. Lo
que le acomoda es la paz, que le permite el libre intercambio. La guerra impide el
intercambio. Lo mismo sucede con los antagonismos que se pueden producir.
- La idea es que todos se beneficien de este libre intercambio.
- Esto lleva al imperialismo liberal. Esto lleva a una serie de abusos.
- Se abandona la idea del estado neutral. Ahora se le pide al estado que sea activo en el
libre intercambio económico.

55
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- Está pensando en el progreso humano.


- Hay hasta un cierto punto, un abandono del modelo del estado neutral, ya que en el
primer liberalismo le pedimos que no se meta con nosotros, pero aquí para que el
estado para favorecer el intercambio económico se entrometa a través de la ley.
Especialmente para proteger los intereses económicos mas importantes.
- El estado lo que piensa es mover obstáculos, que impiden hacer el libre
intercambio.
- Laissez Faire: Esta intervención del estado no es para promover algo, sino que para
sacar todo lo que nos obstaculiza lo que naturalmente va a suceder.
- Este se impone al resto del mundo.
3) TERCERA ETAPA DEL LIBERALISMO:
- J.S. MILL “On Liberty”:
o Hay una preocupación sobre lo que puede hacer el ser humano dentro de su ámbito.
o Esta preocupación es central, ya que ahí esta la posibilidad del Desarrollo del ser
humano.
o Tesis: Evidentemente la ley puede regular las relaciones entre los seres humanos, y
su único fundamento debiese ser el daño al otro (el legislador debe dictar leyes para
evitar el daño a otros).
o En relación con lo que puede hacer la persona dentro de su ámbito privado están las
leyes, pero esto es una limitación a la comunidad. También otra limitación de la
libertad son las opiniones sociales.
o A el le interesa la libertad de expresión, y la libertad de educación. Todo esto
sirve para el potencial desarrollo de la comunidad.
o Con la libertad de expresión hay un punto, ya que con la expresión se puede dañar a
otro, como a valores protegidos jurídicamente, como el valor, la vida privada.
o En general, hoy las restricciones que se imponen a la expresión, entre su
formulación y difusión no deben existir. (Hoy en día se prohíbe la cesura previa).
o La libertad es un proceso, y es importante proteger el proceso. (“Déjame
Crecer”).
o Hay pocos limites, para que la persona crezca por el camino que quiera.
- BENEDITTO CROCE:
o Habla de una dialéctica que es un fuerzas espirituales que permite el progreso de la
humanidad. Tiene los siguientes pasos:

Tesis

Sintesis Antítesis

56
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
4) CUARTA ETAPA: LIBERALISMO SOCIAL
- La palabra clave es interdependencia, ya que los miembros de la sociedad
dependemos de los otros.
- Lo que observa esta corriente, es que hay personas que no pueden sobrevivir sin la
asistencia de los otros. Y que esta asistencia es imprescindible para que el individuo
habilitar su individualidad para que desarrollen su libertad.
- Intenta compatibilizar la libertad con la necesidad de desarrollo del ser humano.
- Lo que dicen es que no solo son obstáculos para la libertad la ley, la opinión publica,
sino también la pobreza, la ignorancia, la enfermedad.
- BEVERIDGE: Dice que no tiene sentido que a los soldados se les diga que son libres.
- Tesis: Algunas necesidades del ser humano están al alcance individual de él.
- El liberalismo social toma en cuenta las capacidades o las posibilidades que tiene la
persona.
- Esto funciona bien en un cierto nivel, en la medida que la sociedad sea armoniosa,
unitaria y comparta ciertos fines racionales. Ya que, en el fondo, cuando el estado
interviene al enfrentar la pobreza, enfermedad e ignorancia, necesita un referente. Esto
no es fácil.
- Welfare State (Estado de bienestar)
- Hay un elemento que va en contra del liberalismo inicial, y es que la sociedad puede
inmiscuirse en el espacio privado cuando los intereses sociales lo justifiquen. Se
autoriza que el estado se involucre en un espacio privado para imponer ciertas
cargas en beneficio de la comunidad. Un ejemplo sería la seguridad social.
5) QUINTA ETAPA DEL LIBERALISMO:
- Los cambios sociales y culturales afectan al liberalismo.
- Se constata que hay una dispersión del poder.
- Esta dispersión se traduce en que hay distintos estilos de vidas, distintas creencias en
distintas realidades sociales y este liberalismo acoge estas ideas para vivir en una
sociedad plural y tolerante.
- Ninguna de estas creencias debe controlar el poder.
- El primer liberalismo era insensible a los intereses particulares. Era insensible frente a
las diferencias.
- En el siglo XXI, estas otras formas de vida se van reconociendo en la sociedad, pero
ninguna de ellas puede controlar el poder.
- Se habla actualmente de unas ciertas políticas de identidad.
- Estamos en la etapa que se enfrenta con la pretensión de universalidad del primer
liberalismo. Ahora con este liberalismo, se reconocen los grupos, y las identidades de
las personas.
- Se comienzan conflictos sobre distinguir lo publico de lo privado.
- Se plantean preguntas sin respuestas, pero quizás eso no es tan malo, ya que somos
libres para pensar, y se podrían confrontar estas ideales, para avanzar como una
sociedad. Las ideologías en cambio tienen respuestas a estas preguntas.

57
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

® NEOLIBERALISMO

• Una de las corrientes del liberalismo.


• Tiene parentesco con el segundo liberalismo.
• LO CARACTERISTICO DE ESTE LIBERALISMO: Enfatiza las consecuencias benéficas de los
mercados competitivos y el progreso personal.
• En términos históricos, en la practica se instala en la segunda mitad del siglo XX.
• A diferencia del segundo liberalismo económico, no hay una misión civilizadora, sino
fomentar el talento individual.
• Se pretende crear una especie de mercado mundial sin trabas. Y se entiende que este es el
mejor beneficio que podemos tener.
• En lo mas próximo es tener agentes individuales activos, personas que sean activas,
asertivas, ya que esa es la dinámica del liberalismo mundial.
• Le interesa:
- Proteger la iniciativa individual.
- Incentivar las inversiones.
- Que todos se puedan beneficiar con las ventajas del consumo.
• Las esferas sociales, políticas y culturales, se someten a la idea de mercado autorregulado.
• Von Hayek:
- Dice que hay una especie de orden natural.
- Idea de autorregulación: Cada instancia de la organización social, funciona mejor sin
intervención del estado.
- Cuando se tiene que escoger un taller mecánico o una peluquería, normalmente lo que
haremos para llegar, si somos sensatos, vamos a preguntar opiniones. En cambio hay
algunas áreas de las cuales están a cargo del Estado, como la medicina. Lo mejor es que
haya autorregulación.
- Se aleja del otro liberalismo, ya que tiene cierto cuidado en las relaciones sociales.
• Lo más importante es la maximización de la utilidad.
• No hay idea:
- De justicia social.
- De ética.
- De lograr el progreso de todos. Sino que los más talentosos sean libres para progresar.
• La prosperidad financiera es lo más relevante.
• f. fukuyama:
- A fines del siglo pasado escribe acerca de lo que el denomina como el fin de la
historia.
- Lo que quiere decir es que en el fondo el liberalismo a estas alturas, no tiene un rival
serio. Por esto habla del fin de la historia.
- En realidad hay varios liberalismos, y todos son distintos.

58
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- Cuando nos planteamos de que liberalismo se esta hablando, se hace difícil hablar de un
fin de la historia.
- Si se puede decir aparentemente que las instituciones políticas del liberalismo clásico no
tienen competencia.
• conclusion
- Quizás uno de los problemas del liberalismo contemporáneo, es que avanzar a ciertos
objetivos sin conocer otros objetivos, genera problemas.
- Un mercado sin trabas y una acumulación de riqueza sin mirar justicia social, genera
problemas, como riesgo de abusos.
- La búsqueda de un estándar civilizado para la política democrática a veces llega a un
elitismo, olvidándose de otros temas.
- La creencia en la homogeneidad puede conducir a una exclusión social. (Cuando se dice
que se puede hacer algo por internet, pero hay personas que no lo saben utilizar).

® CORPORATIVISMO

• Surge frente a la insatisfacción ante las instituciones políticas liberales.


• La respuesta frente a esta insatisfacción es organizar a la sociedad a partir de asociaciones.
• Aquí, hay presentes 2 elementos:
1. Solidaridad:
- La idea es agrupar distintos sectores de la sociedad, representativa de sus intereses y
actividades profesionales. (Corporaciones).
- Los intereses parecidos, generan vínculos de colaboración.
- La idea es que estos intereses generan colaboraciones.
2. Remover factores de lucha:
- Pretende acabar con la competencia.
- La lucha de clases desaparece.
- Desaparece la diferenciación ideológica en el plano político.
• El corporativismo era la forma de organización política significativa en la Edad Media, ya
que, al crecer las ciudades, los gremios se unen.
• Cuando comienzan los inicios de la industrialización, los gremios son vistos como un
obstáculo. A fines del siglo XIII e inicios del siglo XIX, hay leyes para prohibir los
gremios.
• ADAM SMITH: Si se permite que esos trabajadores se agrupen, van a organizarse para su
propio beneficio.
• El corporativismo se tiene que reinventar, ya que uno lo asocia a sindicatos (trabajadores-
dueños).
• Los corporativistas entienden que el modelo democrático tradicional del liberalismo tiene
que ser eliminado, y quienes pasan a tener protagonismo son las corporaciones.
• Hay 2 corporativismos:

59
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Corporativismo Tradicional o contra revolucionario:


- Esta contra la revolución industrial.
- Lo que pretende es enfrentar los problemas que presenta la revolución industrial.
- Hay experiencias de este en España, Portugal.
- Los procesos de industrialización avanzados acaban con este corporativismo.
• Dirigista:
- Organiza a la sociedad desde arriba hacia abajo, y se quiere representación de quienes
participaran en el proceso de cambio.
- En el Fascismo, lo que se quiere es pasar de una sociedad con una productividad
agrícola, a una con productividad industrial. “La voluntad de las corporaciones, no debe
primar por encima de la voluntad del estado”.
- Se llama dirigista, ya que es una herramienta para los gobernantes.
- Getulio Vargas, inicio un cambio promoviendo el “Estado Novo”, que tiene una idea
de corporativismo dirigista. De hecho, uno de los principales instrumentos que ocupa,
es uno de Italia.
- En Irlanda también se intentó.
• En democracia, no ha tenido mayores avances.

® IDEOLOGÍA

• carlos massini (El renacer de las ideologias):


- Dice que la ideología es un tipo de ideología política.
- Es un conjunto de ideas acerca de la vida social estructurado sistemáticamente en un
esfuerzo exclusivamente racional, simplista y menique, que propone a los seres
humanos un proyecto de salvación colectiva a realizarse íntegramente en esta tierra
(Aquende la muerte).

• Caracteristicas:
- Racionalismo:
o Se trata de crear un conocimiento racional, que no le debe nada ni a la revelación,
ni a la experiencia.
o Es una explicación que pretende ser coherente.
o A partir de ello, la ideología tiende a decir que son científicas, y nadie más lo es.
- monista:
o Todos los hechos políticos presentes, pasados y futuros se explican por una
razón única.
o Aquí tenemos a los Nazis, ya que ellos dicen que el problema de todo, es la
mezcla de razas.

60
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- maniqueismo:
o Si todo el mal viene de una única causa, la respuesta a esto es única.
- optimismo antropologico:
o La ideología no se hace problema con los defectos de la naturaleza humana.
o Tiene como base, que los seres humanos son perfectos o casi perfectos.
- Minelarismo:
o Joaquin de fiore: Dice que Jesus vendrá a la tierra, e instalará un reino temporal
que durará mil años.
o Significa que hay una etapa de perfeccionismo terrenal.
o Marx plantea que se acabará la lucha de clase.
o Los Nazis hablan de que la raza aria predominará.
• Deficiencias o aspectos críticos de la ideología:
- Racionaliza aquello que no se puede racionalizar.
- Determina aquello que no se puede determinar, ya que se crea un orden que no se
cambiará nunca.
- Seculariza lo trascendente: Toma elementos de la religión, para transformarlos en
elementos políticos.
- Absolutiza lo limitado: La ideología no toma la imperfección humana.

® TOTALITARISMO

• Sistemas de gobiernos establecidos en el siglo XX.


• Lo característico es la extensión del poder político, su intensidad y profundidad.
• Rasgos distintivos del totalitarismo (Friedrich):
- ideologia oficial.
- partido unico de masas, controlado por la oligarquia
- Monopolio de las armas
- Monopolio de todos los instrumentos de comunicacion
- un sistema terrorista de policia: La policía opera sobre la base del terror.
• Dictadura:
- En Roma, es un magistrado romano, que asume poderes extraordinarios para enfrentar
un problema, y la idea es que se acaba el problema, se acaba.
- En la historia del pensamiento político no es malo.
- Actualmente es un régimen político que genera una estructura del poder que genera un
uso del poder ilimitado y discrecional.
- Por ende, estamos ante un poder absoluto y arbitrario.
• Autocracia:
- El gobernante adquiere el poder porque el mismo se lo da.

61
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Fascismo:
- Algo preliminar es el desarrollo del nacionalismo.
- El desarrollo del tipo de estado e el que vivimos en el presente supone el concepto de
nación.
- La idea de nación supone identificar elementos sociales, culturales, económicos y utilizarlos
para construir una identidad única.
- El fascismo tiene una supra valoración de los intereses nacionales, y que lo conduce a una
completa primacía ante el individuo.
- La palabra fascismo viene de fascio.
- Fascismo se define como: Conjunto de ideologías y practicas que busca colocar a la
nación definida esta en términos exclusivos y excluyentes biológicos, culturales o
históricos; por encima de todas las demás fuentes de lealtad y comprometida con el
futuro de la nación.
- La nación esta basada en elementos biológicos, culturales, históricos.
- Es un movimiento político italiano posterior a la primera guerra mundial. Italia resulta muy
afectada. En este contexto, los grandes enemigos del fascismo es el socialismo (sin
prejuicio de que Mussolini era socialista), en su momento los marxistas, el feminismo y
varias de las cosas que definen al fascismo tienen posturas contrarias a aquellos
movimientos.
- En sus inicios se compromete a recoger las necesidades de los movimientos de obreros y
de mujeres. Tiene una mirada practica.
- Responde con cierta rapidez a las demandas de los obreros y mujeres.
- Carece de toda fundamentación seria.
- Es irracional, o sea no pretende crear una ideología.
- Tiene un líder, que en este caso es el Duce, que es Benito Mussolini.
- Hay un partido único.
- Critica al liberalismo.

• Nazismo:
- Comienzan a desarrollar sus ideas en los años 20.
- Es un tipo de nacionalismo, basado en cosas biológicas, en este caso la raza.
- Ellos hablan del espacio vital, donde la raza aria necesita un espacio para desarrollarse,
invadiendo Polonia, y otros países.
- Hitler esta dispuesto a negociar con otros, como los ingleses.

62
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• Antecedentes del Marxismo


- Hay planteamientos en la historia, sobre se plantea instaurar en la sociedad una
cooperación racional. Esta idea es mas fuerte en la modernidad.
- Ideas comunes:
1. Propiedad común.
2. Planificación.
3. Distribución igualitaria de los bienes.
4. Supresión del poder político.

- ROBERT OWEN (1771-1858):


o Cree en estas ideas.
o Toma una serie de medidas, como por ejemplo jornada laboral, vivienda para los
trabajadores, educación para los niños de los trabajadores, alimento para ellos,
guardería infantil, etc.
o Sus ideas funcionaron muy bien.
o Estas ideas las llevaron a estados unidos, y queda a cargo su hijo, y el proyecto que
tenían no sirvió y se vino a bajo.

- SAINT SIMON, FOURIER , PROUHDOR:


o Proponen organizar la comunidad, para que sea todo armónico, productivo, y las
personas estén satisfechas.
- Todos estos socialismos, Marx los llama “Socialismos Utópicos”. En general, dice que
son una planificación y convencimiento, pero no es asi, ya que para él la política es una
ciencia.

- GEORG F. HEGEL (1770-1831):


o Existe una ley general de la historia, lo que significa que esta se comporta de una
determinada manera.
o Habla de un proceso, en el que el espíritu universal se va transformando en un espíritu
nacional.
o El proceso histórico, se llama dialéctica idealista, que viene de los diálogos de platón.
Este es un proceso en el que las tendencias se desarrollan en su nivel máximo, y llega a
un momento donde no puede desarrollarse más, creando una nueva mirada, y asi
sucesivamente.
TESISàANTITESISàSINTESIS(tesis)

63
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- DAVID RICARDO (1772-1823):
o Utiliza el concepto de valor de cambio que es el valor de un bien en términos de otro
bien.
o Dice que el dinero simplifica eso.
o Lo que le complica, es la explicación del valor de cambio. Frente a esto responde con:
1. Demanda.
2. Utilidad.
3. Cantidad de trabajo involucrada detrás de cada bien. (Factor central).
o Diferencia entre salario, utilidad y renta:
El salario debe ser proporcional al valor del trabajo.
La utilidad debe recibirse una proporción.
La renta es un costo adicional y que tiene una justificación histórica; esta no aporta
nada.
o Ley de hierro de los salarios (Malthus): Malthus entendía que la producción de
alimentos en el mundo no era suficiente para toda la población. Por lo tanto siempre
van a faltar alimentos. Esta ley significa que por esta razón, las personas vivirán por
medio de la subsistencia, ya que los alimentos no alcanzan para todos. Significa que da
igual el precio de los salarios, ya que los precios de los alimentos subirán.

• PENSAMIENTO DE KARL MARX (1818-1883):


- SU VIDA:
o Tuvo una vida acomodada
o Estudio Derecho
o Trabajó con movimientos socialistas.
o 1848 se instala a estudiar en Londres. Trabajaba con Engels.
o Su obra más conocida es “El Capitán”.
o Al comienzo tuvo en integrarse a la política.

- CARACTERISTICAS GLOBALES:
o Materialismo Dialectico: La dialéctica se funda en el pensamiento de Platón (Tesis-
antítesis-síntesis). Lo material mueve su dialéctica.
o Materialismo científico: El materialismo no es fundado en el azar, sino que en la
ciencia. Marx pretende ser científico. Lo que observar es una ley de la historia, que
tarde o temprano se va a cumplir. En términos científicos, la teoría de Marx es
irrelevante, ya que las cosas que dice que pasarán, no suceden.
o Revolucionario y ateo: Los procesos dialecticos que el observa operan por una
revolución (un cambio brusco, breve y radical), y es ateo ya que tiene una opinión
critica sobre la incidencia social de la religión.

64
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- COMO EXPLICA MARX LA HISTORIA:
o El ser humano necesita subsistir.
o Esta subsistencia exige recursos materiales (alimentos) y personales (En una sociedad
organizada, se necesita que alguien trabaje, para ese alimento).
o Las condiciones económicas son las fuerzas impulsoras de la historia.
§ Las fuerzas productivas son materiales y personales, y las formas en que se
combinan, son en las relaciones de producción.

- RELACIONES DE PRODUCCIÓN:
o Se organizan dentro de un conjunto de instituciones sociales y jurídicas (Organización
social y normas jurídicas) .
o El elemento central en estas relaciones es el régimen de propiedad.
o Explica y entiende la historia a través de la propiedad de los medios de producción:
§ Según Marx, en la organización política y social, la estructura está en las relaciones
de producción.
§ La superestructura, es lo que deriva de las relaciones de producción (Derecho, arte,
religión, moral, cultura, relaciones de familia). (Capitalismo: Arte capitalista,
derecho capitalista, etc).

- INDIVIDUO Y CLASE:
o La ubicación del individuo en la sociedad depende de su ubicación en las relaciones de
producción.
o Los individuos forman parte de una clase, dependiendo de las relaciones de
producción. (No soy propietario: Soy parte de los sometidos de quienes controlan los
medios de producción).
o Según Marx, el vinculo que une a los individuos es muy fuerte, ya que estos comparten
la fuente de subsistencia, subsisten del mismo modo.
o Los procesos históricos llegan al adquirir de la conciencia de clases, y esto unifica, ya
que todos están en la misma situación (Los oprimidos se dan cuenta que lo son, y se
unen con otros; los opresores se dan cuenta que lo son, y se unen con otros).

65
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD SEGÚN MARX:
o Es la historia de la lucha de clases.
o El motor que mueve la dialéctica es la lucha de clases.
o El desarrollo material de las fuerzas de producción, tarde o temprano agota todo su
potencial y afloran los conflictos con las relaciones de producción, establecida que se
transforman en trabas.
o Los sujetos toman conciencia del máximo desarrollo potencial de las fuerzas de
producción (No habrá ningún cambio, no puede haberlos).
o Materialismo dialectico: Se enfrenta la Tesis (modo de como se organizan los modos
de producción) con la Antítesis (proceso revolucionario), triunfa la revolución y se
tiene una Síntesis: Nuevas estructuras de las relaciones de producción y una
nueva superestructura.

- DAS KAPITAL (EL CAPITAL):


o Alude al modo de como se organizan las relaciones de producción.
o Capitalismo:
§ Importante en Europa occidental del siglo XIX. El capitalismo se desarrolla con
muy pocas reglas.
§ La propiedad de los medios de producción corresponde a la clase dominante.
§ El proletariado no posee los medios de producción, solo subsiste.
o Valor de Cambio:
§ Depende de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo.
§ Según el, solo el obrero produce valor nuevo. El único que genera valor es el
trabajo del obrero.
o Valor del uso del trabajo (Salario):
§ Es cuanto cuesta contar con trabajo.
§ El salario es inferior al valor del cambio del bien producido (por la propiedad de
los medios de producción).
§ El obrero solo recibe salario de subsistencia.

o Plusvalía:
§ Es la diferencia entre el valor de un cambio de un bien y el valor de uso del trabajo.

66
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- DIALECTICA DEL CAPITALISMO SEGÚN MARX:
o En la estructura:
§ Está la propiedad de los medios de producción por los capitalistas (Burguesía o clase
dominante).
§ La clase que no es propietaria es el proletariado.
o Superestructura:
§ Concebida como instrumento de dominación de la clase dominante.
§ El Estado: Es un comité que gestiona los intereses de la case dominante.
§ Las leyes eran dictadas para proteger los intereses de la clase dominante.
§ La religión es echa para adormecer a los oprimidos, para evitar que tengan
conciencia de clase.
§ Estado de alineación: La clase oprimida no alcanza a darse cuenta de su situación,
debido a lo que dice la religión, la ley, el arte, etc.
o Tesis Capitalista: Los medios de producción son de propiedad de los capitalistas.
o ¿Cómo termina el capitalismo según Marx?
§ Mayor maquinización. El remplazo del trabajo humano, por maquinas. Esto es ya
que la riqueza permita que se creen estas maquinas.
§ Mayor concentración en el medio de producción: En este contexto, los más ricos
podrán construir estas maquinas, y no se podrá construir.
§ Mas pauperización: Hay menos personas que tienen empleos con el remplazo de las
maquinas. Cada vez, las industrias necesitan menos personas. El proletariado acepta
trabajar con bajos sueldos.
§ Hay menos demanda (hay menos personas que tengan los recursos para adquirir los
bienes) y hay más oferta (se puede producir con mayor cantidad).
§ Llegamos a un limite, y esto colapsa.
o Revolución:
§ El proletariado adquirirá conciencia de clase.
§ Es un proceso natural. Solo el paso del tiempo les entrega la conciencia de
pertenecer a una clase oprimida.
§ Marx dice que esto es científico, ya que esto va a suceder porque es ley de la historia.
§ No se necesita un partido político, pero hay una vanguardia del proletariado (gente
que abre los ojos al proletariado, para que adquieran conciencia de clases).
§ La revolución triunfa, y se instaura la dictadura del proletariado (Expropiadores
serán expropiados, el poder del estado se utiliza para levantar la antítesis mediante el
control sobre la economía y superar las contradicciones del capitalismo).
o Síntesis:
§ Sociedad Comunista (fin de la historia).

67
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- ¿Y EN LA VIDA REAL?
o Lenin:
§ Es el líder de la revolución rusa.
§ Dice que requiere un partido político, y es el partido comunista.
§ Son admisibles los cambios.
§ Una vez en el poder, se instaura una dictadura en el proletariado (Los oprimidos
pasan a ser opresores).
§ En ninguna parte, nunca se ha llegado a una sociedad comunista.
o Oligarquía o Tiranía Totalitaria.
o Doctrinalmente, no acepta ningún camino intermedio, ya que estos retrasan la
conciencia de clases.
- VARIANTES:
o Trosky (Asesinado x Stalin): La revolución para triunfar, debe ser internacional.
Incluso, en sociedades donde el capitalismo no llega a su crisis.
o Gramsci: Hay que dominar la superestructura. O sea, la cultura, el derecho, el arte, etc;
y estos adoptarlos a la mirada del proletariado, y desde ahí, dominar la estructura.
- 1989 CAIDA DEL MURO DE BERLÍN:
o Durante muchos años, compitieron el marxismo con el liberalismo.
o Con este hito, desaparece la dictadura del proletariado.
o Significa que quienes tenían dictaduras marxistas, ya no lo serán más.
o Pese a esto, existen actualmente totalitarismos de inspiración marxista, como Corea del
Norte.

• DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:


- La iglesia pretende separar la esfera temporal de la espiritual.
- En este contexto, esta no pretende generar una doctrina política, ya que su pretensión es el
mundo espiritual.
- Entiende que la fe, tiene consecuencias sociales.
- El ser humano, es un ser espiritual y en esa mirada, ese espíritu de la iglesia católica, tiene
consecuencias sociales.
- Nos concentraremos en las criticas, que hace la iglesia respecto a lo que se vio previamente.
- Escrituras sagradas.
- Padres de la Iglesia.
- Encíclicas:

68
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- CRITICA AL CAPITALISMO LIBERAL:
o A los papas, no les interesa las discusiones doctrinales, sino las consecuencias practicas
de esas ideas.
o Es un fenómeno histórico, que es fruto del industrialismo, materialismo y liberalismo.
o Critica principalmente los efectos económicos sociales aberrantes
(critica la acumulación de la riqueza en una minoría, y la pobreza en la mayoría).
o Critica la disociación del capital y trabajo: Nosotros si queremos, podemos
comprar acciones en la bolsa de Nueva York, de Adidas, por ejemplo, y lo que
esperamos es que esta se pueda vender más cara en el futuro. De esta marca, no
sabemos como es el método de trabajo de sus trabajadores.
o Competencia desenfrenada: Si una empresa pequeña quiebra, el capitalismo
liberal dice que fue porque es ineficiente, pero no es racionable que siempre sea así; ya
que tiene consecuencias en sus trabajadores.
o Según la iglesia, no son malas:
§ Propiedad privada.
§ Mercado.
§ Iniciativa privada.

- CRITICA AL LIBERALISMO:
o Individualismo:
§ Acentúa la libertad del individuo. La iglesia no tiene esta mirada.
§ La iglesia comparte la idea de un desarrollo común.
o Racionalismo:
§ La idea de explicarlo todo con la razón es criticada.
§ La iglesia dice que es doble trascendente. En el más allá hay otra vida.
o Pretende darle a la economía el mismo estatuto de la naturaleza:
§ La naturaleza tiene una lógica para funcionar, y hay una parte de esta doctrina, dice
que esta lógica se debe respetar en la economía.
§ El que el estado no intervenga, no tiene efectos positivos, ya que puede afectar a las
demás personas, por esto es criticado.
o Rechaza su concepto de eficiencia:
§ La eficiencia liberal es una centrada en el individuo.
§ Según la iglesia, el beneficio debe ser para el individuo y para la comunidad.

- CRITICA AL COMUNISMO:
o Materialista:
§ Se define así, y por lo tanto es intrínsecamente ateo.
§ No reconoce ninguna espiritualidad.
o Determinista:
§ El marxismo determina el futuro.
§ La iglesia sostiene que el ser humano es un ser libre, para hacer el bien o el mal.
§ No esta predeterminado hacia donde vamos.
69
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

o Colectivista:
§ Este es el otro extremo del individualismo.
§ El paraíso marxista es colectivista.
§ La iglesia dice que la salvación es individual, pero para esta se requiere un bienestar
común, que nos permite crear condiciones en las cuales los seres humanos se
desarrollen.
o Totalitario:
§ Hay una concentración del poder que no tiene limites.
o Rechazo a su uso como metodología de análisis:
§ No puede predecir lo que pasará en la historia.
§ Hay políticos, que lo utilizan como metodología de análisis. Por ende, se debe
entender que hay una lucha de clases.
§ Según la iglesia, esto no se puede.
§ Las ideas de Marx no pueden se utilizadas como métodos de análisis.

- PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD:
o Rerum Novarum (1891) y Quadragesimo Anno (1931):
§ Subsidium: Colaborar desde la retaguardia.
§ Debe respetarse la posibilidad que un grupo de personas logre sus aspiraciones por
si mismos; las agrupaciones mayores no deben intervenir en sus actividades.
§ Este es un reconocimiento a la libertad de las personas.
§ Si puedo lograr algo por mi mismo, la sociedad mayor no debe ir en ayuda de ese
grupo.
§ Si la comunidad no se involucra en la solución de los problemas, esta no llegará
nunca.
§ La sociedad mayor debe intervenir cuando sea necesario (Solidaridad).
o Bien común:
§ Es el conjunto de condiciones sociales que permiten a los ciudadanos conseguir de
manera más plena y fácil su propia perfección.
§ Las personas deben conseguir su propia perfección, y la sociedad debe crear las
condiciones, para que esta perfección se pueda realizar.
§ Este bien común están orientadas a dios y alcanza a todos (No se olvida de nadie).
§ Comprende el respeto de los DD. HH, el desarrollo de bienes espirituales y
temporales, y la paz y seguridad.
§ Propiedad privada

70
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

TEORIA DEL ESTADO


• ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO MODERNO
- LA PALABRA ESTADO:
o No es una expresión de un uso universal a lo largo de la historia.
o Distintas organizaciones tuvieron distintos nombres (Gobiernos, polis, Republicas,
ciudades, etc).
o Maquiavelo (1513):
§ “Todos, los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los hombres han sido y
son republicas o principados”.
§ En 1513, ya se usaba la palabra estado, por ende, se supone que en el siglo XVI ya se
entendía que estado era sinónimo de una organización política.
o ¿Estado es algo nuevo, que no existía y que necesita una palabra nueva; o es lo
mismo de siempre, solo que con caracteristicas distintas?
§ Tesis de la continuidad: Significa plantear que esta forma de organización política estado
es una forma de organización, con otras caracteristicas.
§ Tesis de la discontinuidad: Sostiene que el estado es una forma de organización política
nueva, que es nueva completamente.

- HISTORIA DEL ESTADO:


o Tesis de la continuidad:
§ Son un tipo de estado:
1. Las polis.
2. La Republica Romana.
3. El imperio Romano.
§ Polis Griegas:
- Lo que más se aleja del estado moderno, es la importancia jurídica y política del
territorio.
- Si nazco en Chile, soy chileno; si nazco en Argentina, soy argentino.
- En lo que nos parecemos con el estado moderno, es en la democracia.
§ Estado Romano:
- Para los romanos, el territorio tenia un significado distinto, y si tenía importancia.
- Los ciudadanos romanos, pasa de ser muy restringida, hasta que muchas personas
logran tener la ciudadanía.
- Los Romanos, tuvieron cierta preocupación por limitar el poder, dirigido al estado
constitucional. (Con instituciones).
§ Estado Medieval:
- Se parece muy poco al estado, ya que tiene un poder fragmentado, en su expresión
territorial, y dentro de él.

71
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman
- HISTORIA DEL ESTADO MODERNO:
o Hay una serie de factores, que contribuyen a la concentración del poder en la monarquía y
esa concentración es la que da origen a un monarca absoluto, que concentra el poder, y
este es el antecedente del estado moderno.
o El estado moderno comienza a transformarse como el estado que se construye con una
democracia representativa a partir de la Revolución Inglesa, Francesa y Norteamericana.

• ELEMENTOS DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO


- ELEMENTO HUMANO: POBLACIÓN
o El estado tiene unos habitantes, que viven en el territorio.
o Esta población, le da el sentido a la organización jurídica que llamamos estado.
o Si no hay población, no hay estado.
o Población estudiada desde perspectiva jurídica:
§ Nacionalidad:
- “Vinculo jurídico permanente fundado en la naturaleza o en el derecho positivo, que existe entre una
persona y un estado determinado, en virtud del cual se establecen derechos y deberes”.
- La palabra alude a nación, no a Estado. (Si se pregunta a un escoses, dirá que es
escoses, no del Reino unido).
- Formas de Adquirirla:
1. Vías naturales o imperativas:
- Son consecuencias directas de un hecho material:
- Se puede adquirir vía:
a) Ius Solis: Se nace en un territorio determinado, y se adquiere la nacionalidad en
el territorio que la persona nace.
b) Ius Sanguinus: Proviene por la nacionalidad de los padres.
2. Vías Jurídicas o Voluntarias:
- Nacionalización por carta: El país otorga la nacionalidad a personas, luego de haber
cumplido determinados requisitos de carácter administrativo.
- Nacionalización por ley: El estado a través del poder legislativo, le confiere la
nacionalidad a alguna persona.
- Formas de perderla:
1. Vía Judicial: Puede existir alguna pena, que tenga como consecuencia la perdida de la
nacionalidad.
2. Vía Administrativa: Puede ser que la carta de nacionalización, sea revocada.
3. Vía Legislativa: En aquellos casos, donde se da una nacionalización por ley, la forma
de privar la nacionalidad, es por esta vía.

72
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

§ Ciudadania:
- Es una calidad otorgada por el estado que habilita a su titular para el ejercicio pleno de derechos
políticos. En algunos casos impone también deberes.
- No todos los nacionales son ciudadanos, por ejemplo un niño de 5 años.
- conjunto de ciudadanos:
• Se habla de pueblo.
• En un sentido jurídico, pueblo es el conjunto de ciudadanos.
• Es importante, ya que el ejercicio de la soberanía, corresponde al pueblo. (Elecciones
y plebiscitos).
- contenido de la ciudadanía:
• Derecho a sufragio (Activo y pasivo): Derecho a votar y ser votado.
• Acceso a la función publica: Hay cargos que exigen ciudadanía (Diputado, senador,
Presidente).
• Cumplimiento de ciertos deberes (Electorales).
- requisitos tradicionales para adquirir la ciudadanía:
1. Nacionalidad (Ciudadanía plena): La nacionalidad está dirigida a la ciudadanía.
Pero, hay veces que estos derechos, se les otorguen a extranjeros, luego de que
cumplan ciertos requisitos (sufragio).
2. Edad: Actualmente es a los 18 años.
3. Idoneidad Mental: Se excluye a personas que no tienen sus facultades mentales
plenas. Como una persona que esta interdicta por demencia.
4. Idoneidad Moral o Social: Los estados, excluyen a las personas que han sido
condenadas por delitos, ya que estos atentan a la comunidad. En chile, si una persona
es condenada. apena aflictiva (3 años y 1 día), pierde la ciudadanía.
o Población estudiada desde perspectiva política:
§ Nacion:
- Se requiere que el grupo humano, tenga la voluntad de formar una comunidad política.
- Sus elementos son un pueblo, y una entidad política.
- Quieren gobernarse en conjunto.
- Definición: Pueblo que ha adquirido conciencia de si mismo.
- ELEMENTO DE LA IDENTIDAD:
1. Inclusivos: Cultura, Lengua, Historia, Religión.
2. Excluyentes: Raza.
- Nos podemos sentir parte de varias comunidades políticas.
- RELACION CON EL ESTADO:
1. Puede ser factor o principio de unidad (Principio de las nacionalidades): Es muy
fuerte luego de la revolución francesa. La principal tesis es que “Toda nación debe
ser un estado, y todo estado debe ser una nación”.
2. Puede ser disolvente de la unidad estatal. Naciones contra el Estado. (Esto prevalece
en España).
73
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- ELEMENTO FÍSICO: TERRITORIO


o Tiene incidencia en el funcionamiento del estado.
o La organización del estado, con este elemento, es distinta.
o El estado contemporáneo se define como un estado territorial. (Se vincula al control de un
territorio).
o Cuando Chile se independiza, el tema territorial no era muy importante.
o categorías del territorio:
§ TERRITORIO TERRESTRE:
- Es la porción de tierra emergida, sobre el cual el estado ejerce plena soberanía.
- Incluye la proyección hacia el centro de la tierra. Esto quiere ver con los recursos
mineros que se encuentran bajo la tierra.
- Este se delimita a través de fronteras, y estas están delimitadas a través del derecho
(Tratados Internacionales).
§ territorio maritimo:
- Es una materia que interesa a algunos estados.
- Hay intereses diversos en los Estados.
- 1982: Convención de las naciones unidas sobre el derecho del mar.
- Para regular el territorio maritimo, hay que considerar desde donde considera este.
- formas de medir de que modo se definen los territorios:
1. Líneas de base normal (Línea de las bajas mareas): Establecer desde cuando
estamos en la baja marea, y después se comienza a contar el mar exterior.
2. Líneas de base recta: Se utiliza en situaciones especiales, une los puntos apropiados.
- franjas de territorio:
1. Mar Territorial: 12 primeras millas, contadas desde las líneas de base.
2. Zona Contigua: 12 millas siguientes.
3. Zona Económica exclusiva: 200 millas.
LINEAS DE BASE NORMAL

LINEAS DE BASE RECTA

74
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- ESTATUTOS JURIDICOS DE CADA UNA DE LAS DIVISIONES MARITIMAS:


1. Mar territorial:
• Se aplica el estatuto jurídico del estado rivereño.
• Hay una excepción, que es el derecho a paso inocente. Tiene que ver con
cuestiones practicas. Tiene que ver con la libre navegación. Un barco puede navegar
por el mar territorial, en tanto su paso sea inocente, o sea que sea rápido e
ininterrumpido.
• El estado rivereño no puede interferir en el paso inocente.
• Lo que se entiende por inocente, es que simplemente transite por las 12 primeras
millas.
• Si el barco hace actividades pesqueras, ya no son inocente.
2. Zona contigua:
• Se aplican ciertas áreas del derecho del estado rivereño.
• El estado rivereño tiene facultad para imponer al derecho en 4 materias: Aduanera,
fiscal, inmigración y sanitaria.
• Los barcos pueden transitar por la zona contigua, pero se aplica el derecho en las 4
materias mencionadas anteriormente.
3. Zona Económica Exclusiva:
• Hay derechos de aprovechamiento exclusivo del estado rivereño.
• Esta la posibilidad de explotar las riquezas naturales, que están en esta zona.
• Los derechos presentes en esta, son: Explotar, explotar, conservar y gestionar todos
los recursos naturales que se encuentran en esta zona.
• Es importante.
4. Plataforma continental extendida:
• Puede llegar a 350 millas.
• Son recursos minerales.
• Por el momento, los costos de explotación de las riquezas minerales son muy altos.
§ espacio aereo:
- Es el espacio que sobre el espacio terrestre y el mar territorial.
- El estado ejerce plena soberanía.
- Es jurisdicción exclusiva del estado.
- En general, son las capacidades militares de los estados, las que determinan hasta donde
es el espacio aereo. Puede ser entre 10 o 15 mil metros.
- El poder del estado es limitado.
- El Estado controla vuelos comerciales, pero no puede por ejemplo, cobrar impuestos a
los satélites.
- otros estatutos:
• Hay tratados sobre la luna y cuerpos celestes, hay norma sobre satélites.
• Hay algunos tratados internacionales sobre algunas materias.

75
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- ficciones de territorialidad:
• En aguas internacionales, el estatuto jurídico de naves y aeronaves, será el derecho
de la bandera de ese país. En la medida que ingresan al territorio, van mutando sus
estatutos jurídicos al estatuto del lugar.
• Las embarcaciones y naves o aeronaves, siempre tienen el estatuto jurídico del país
al cual pertenecen.
• Las embajadas, o consulados, o algunas otras representaciones, no son territorios en
otros países. Estas si tienen un estatuto jurídico especial.
• La Antártica tiene un estatuto jurídico especial. (Esta prohibida la explotación
económica, pero si esta permitida la investigación).

- PODER ORGANIZADO CON PRETENSIÓN DE SOBERANÍA


TERRITORIAL:
o En el territorio en el cual hay población, hay un poder organizado con pretensión de
soberanía territorial.
o definiciones de estado:
§ ANDRE HAURIOU:
- “El estado es una agrupación humana, radicada en un territorio determinado y en la que
existe un orden social, político y jurídico, orientado hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”.
- Existe un orden en lo social, político y jurídico orientado hacia el bien común.
- Lo característico de esto, es que esta orientado al bien común.
- Este lo establece una autoridad dotada de poderes de coerción, y esta misma lo
mantiene.
- Se critica la frase: “…orientado hacia el bien común…”, ya que no todos los estados
están orientados a eso, como en el caso de Alemania, en 1940.
§ MAX WEBER:
- “El Estado es aquella entidad que en un territorio determinado ejerce con éxito el monopolio de la
coacción física legitima por medio de la administración publica”.
- Esta es una definición material.
- Si no se tiene el monopolio de la coacción física legitima, no se tiene un Estado.
- El punto que observa Max Weber, es un punto central.
- Da cuenta de la organización, de un poder que se extiende en un territorio.
- La legitimidad es la aceptación de ese poder. Se acepta el monopolio de la coacción
física.
- La organización que utiliza el estado es una administración pública.
- La población en este concepto, no está.

76
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• CARACTERIZACIÓN DEL PODER ESTATAL: AUTORIDAD Y POTESTAD

- Ahora se profundizará en lo propio de la organización política, y lo propio es el poder.


- Lo que la diferencia del estado es el poder.
- Lo que distingue a la organización política del Estado, es el poder.

- AUTORIDAD:
o Es un tipo de influencia intensa por su cantidad, dominio y campo.
® Influencia: “Es un fenómeno social en virtud del cual un sujeto activo logra que un sujeto
pasivo haga o no haga lo que él quiera, sin uso de la fuerza”.
® Cantidad: Dentro del territorio, la influencia es la mayor influencia posible.
® Dominio: Es una influencia que se extiende por todos los habitantes del territorio.
Todos están sometidos a esa influencia.
® Campo: Los asuntos de la polis no están preestablecidos. Sino, que son los que
estimamos que son comunes.
o Al no cumplirse, no hay una sanción.
o Los estados democráticos constitucional funcionan mas por autoridad que por
potestad.
o Legitimidad:
- Es la influencia aceptada en el conjunto de la población (Aceptamos que se le baje la sal al
pan, que se pongan sellos en las comidas, etc.)
- CLASIFICACION DE LA LEGITIMIDAD:
1. según su ambito de aplicación:
a) De origen: Alude al acceso al poder político. (Elecciones democráticas, golpe de
estado, etc).
b) De ejercicio: Se refiere a la actividad desplegada por el gobernante. En las
democracias contemporáneas, nos referimos a la actividad que se rige conforma a
las leyes.
2. según su fuente (Max weber):
a) Racional Legal: Es aquella legitimidad que proviene del cumplimiento de
normas racionales. (Presidente representativo, elegido por la mayoría). Deja de
ser legitimo cuando no hay normas legales, nos sigue las normas legales, o no son
racionales.
b) Tradicional: Legitimidad que se adquiere por el cumplimiento de la tradición.
c) Carismática: Es aquella que proviene de la empatía entre el gobernante y
gobernante. El gobernante genera vinculo con los gobernados. El gobernante es
popular.
Hay en algunas ocasiones, que estas 3 fuentes se combinan, y en algunos
casos solo son racionales legales. Coexisten en mayor o menor medida.

77
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- modelos DE LEGITIMIDAD:
• Conjuntos de criterios estructurados con un propósito común que permiten evaluar
la legitimidad de una autoridad estatal determinada.
1. democrático constitucional:
- Se va a juzgar la legitimidad de la autoridad estatal a partir de dos unidades de
medida: Democrático y constitucional:
a) Democrático:
i. Gobierno de la Mayoría (Participación).
ii. Reversibilidad de decisiones y situaciones políticas (Alternancia en el poder).
iii. Respeto de las minorías.
iv. Responsabilidad en el ejercicio del poder.
b) Constitucional:
- Derechos constitucionales y separación de poderes.
2. rule of law:
- Tipo de régimen político caracterizado por la sumisión del gobierno a normas
fijas y conocidas que permiten prever con certeza como utilizará el estado su
poder coercitivo, y planear los asuntos de los individuos con base en este
conocimiento.
- Dice lo que debe se el derecho, este debe ser fijo y conocido.
- Permiten saber a un ciudadano, como el estado ejercerá su poder coercitivo, y
permite planear mi vida, desde ese conocimiento.
- Se habla de una forma de organización política, donde no aparece la democracia.
- Puede servir como base de una organización política.
3. estado de derecho:
- “Tipo de estado caracterizado por la primacía del derecho, cimentado en normas generales y
abstractas que atribuyen, regulan y limitan todo poder ejercicio por el estado”.
- Nace en Alemania en 1933. Alemania no era una unidad política, a diferencia de
Francia y Portugal, que si eran un Estado.
- Los Alemanes dicen que no eran un Estado Político, pero si un Estado de Derecho.
- Es un estado que exhibe cierta uniformidad en lo que dice relación con el derecho.
- Una buena parte de este estado de derecho, se apoya del cumplimiento de la ley.
- Decimos que somos un estado de derecho, si tanto gobernantes y gobernados
estamos bajo la misma ley.
- Incluye:
i. Derechos Constitucionales.
ii. Supremacía de la Constitución.
iii. Prohibición de la Arbitrariedad.
iv. Responsabilidad del Estado.
v. Sanciones.

78
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- POTESTAD/SOBERANÍA:
o El concepto contemporáneo de soberanía se aleja de lo que en su momento planeo
Bodin (poder absoluto y perpetuo en una republica).
o Rousseau: Dice que este poder político si debe pertenecer en una sociedad, debe
pertenecer a los gobernados (voluntad general, que se configura con la de cada uno de la
sociedad).
o En las democracias contemporáneas, se toma lo que dice Rousseau, y se dice que el
soberano es el pueblo. En algunos estados, se dice que el soberano es la nación, pero
quienes son parte de ella es el pueblo.
o En las sociedades democráticas, el acto electoral, constituyen la base del sistema
democrático, ya que se entiende que el pueblo es el titular de la soberanía.
o En el Reino unido, se dice que el soberano es el parlamento, hasta el día de hoy.
o TIPOS DE SOBERANÍA:
§ SOBERANIA POLITICA:
- Designa la posición que ocupa entre todos los poseedores de la potestad estatal, el
más elevado entre ellos.
- En la democracia contemporánea, el pueblo es el soberano, es quien decide las
opciones puestas por el sistema democrático.
- Esta mirada tiene criticas, Aristóteles diría que es solo una parte del proceso
democrático. Hay autores que dicen que no es exactamente soberano, ni si quiera
algo parecido.
- Esta bastante claro que el poder del soberano está limitado por los derechos
fundamentales (art. 5 i. II. C.P.R).
§ SOBERANIA LEGAL:
- Autoridad que en las materias de su competencia no depende de ninguna autoridad
superior y puede, por consiguiente, decidir a titulo definitivo e irrevocable.
- Hablamos de las materias de su competencia de la corte suprema, del tribunal
constitucional, del congreso nacional, del presidente de la republica, etc.
- No tienen una autoridad superior.
- No tienen soberanía legal, quienes tienen una autoridad superior.

79
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

• FORMAS DE ESTADO
- Como se organiza el ejercicio del poder en el territorio.

- ESTADOS SIMPLES:
o La soberanía legal se encuentra radicada en un nivel central de gobierno.
o El presidente no tiene una autoridad superior.
o El congreso nacional no tiene una autoridad superior.
o La corte suprema no tiene una autoridad superior.
o Se caracteriza, porque no hay ninguna división territorial que merezca el nombre de
Estado.
o Chile tiene regiones, provincias, comunas; pero ninguna merece el nombre de Estado.
o Es un Estado Unitario.
o La soberanía legal se encuentra radicada en un solo nivel de gobierno.
o Solo existe un poder legislativo y judicial.
o Admite descentralización y desconcentración:
- El estado unitario no se contrapone al traspaso mediante la ley de unas competencias,
funciones o atribuciones; a niveles nacionales.
- La descentralización entrega mayor autonomía al órgano descentralizado.
- La desconcentración entrega menor autonomía al órgano desconcentrado.

- ESTADOS COMPUESTOS:
o La soberanía legal se encuentra radicada en más de un nivel de gobierno.
o Lo son los estados federales, como Estados Unidos, Brasil, Argentina, México,
Australia, Canadá, La India.
o En los estados compuestos, si existen divisiones territoriales que merecen el nombre de
estado.
o tipos de estados compuestos:
§ union personal/UNION REAL:
1. Unión Personal:
- La unión personal consiste en un tipo de estado compuesto, formado por dos o
más estados, cuyo gobierno es ejercido por el mismo titular.
- El mismo monarca, es rey de varios reinos, y cada uno mantiene su estatuto
jurídico propio.
- Ejemplo: Rey de Hannover (Jorge I).
2. Unión Real:
- Es una forma de estado compuesto arcaica, ya que dice relación con el poder real.
- La época de las monarquías gobernantes ya pasó.
- Reúne a dos o más estados, con unico gobernante, pero donde existe un principio
de integración.

80
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

§ CONFEDERACION:
- Definición de Eleazar: “Es el resultado de la union de diversas entidades políticas preexistentes
para formar un gobierno común con fines estrictamente previstos, generalmente asuntos
exteriores y defensa, que actúa a través de sus fundadores”.
- Une entidades políticas preexistentes, estados que ya existían.
- En EE. UU, las 13 colonias formaron una federación, y antes de ello, ellas eran
independientes. Al unirse, su fin fue sacar a los ingleses.
- Otro ejemplo podría ser la confederación Perú-boliviana.
- Un gobierno común, solo para fines estrictamente previstos.
- El poder del gobierno confederal no actúa de manera directa, sino que actúa a través de
los estados miembros. Por ejemplo, no tiene cobradores de impuestos, sino que, a los
estados, se les encarga cobrar los impuestos.
- Son frágiles políticamente, ya que dependen de sus fundadores.
§ FEDERACION:
- Definición de Friedrich: Constituye una división de poderes fija y precisa entre niveles de
gobierno. Es una división de poderes espacial o territorial, no funcional.
- Es una unión de derecho publico interno, fundada en el derecho constitucional.
- Los estados conservan su calidad de tales. Hay una división de poderes territorial.
- El estado federal tiene sus propia competencias y herramientas propias para
materializarla.
- Hay asuntos que son de la competencia de la federación, y otros que les corresponden a
los estados miembros.
- Tipos de federalismo:
1. Dual: Cada estado miembro disfruta de su propio aparato para ejecutar las leyes
(norteamericano). Asegura la autonomía de la federación y del estado miembro.
2. Cooperativo: Supone un grado de integración de cooperación de los estados
miembros (Alemania). La federación y los estados miembros cooperan entre si.
Cuando los estados miembros no quieren colaborar, es un problema que puede
ocurrir.
- Es fija y precisa, ya que esta en la Constitución Norteamérica, de 1787.
- Ejemplo: La competencia para crear moneda es de la federación. Los matrimonios son
de los Estados Miembros. Para ser abogado, depende de los Estados Miembros.
- Los padres fundadores de la Constitución Norteamericana temían que ocurriera la
acumulación del poder, y puede haber un abuso del poder.
- Poderes de frenos:
1. Montesquieu: Separación de Poderes.
2. El poder distribuido individualmente. (Estados).
- No hay jerarquías, pero si lo principal es la Constitución Norteamericana.

81
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- Soberanía diferenciada:
1. Soberanía política: De la federación, son soberanos el pueblo.
2. Soberanía Legal: Hay una propia de la federación, y una sobre los estados miembros.

• FINES DEL ESTADO


- El estado no tiene fines.
- Teoría Orgánica: El estado es un órgano que existe, y los fines son los que el observador
añade a ese órgano. Sirve para explicar un comportamiento de un animal, por ejemplo.
- Esta organización aparentemente es juzgada por los ciudadanos, ya que los habitantes
pueden decir que el Estado no está logrando nada.

- FINES ABSOLUTOS O UNIVERSALES:


o Son aquellos que se pueden predicar de cualquier organización estatal, en cualquier
momento de la historia.
o tipos de fines absolutos o universales:
§ EXPANSIVOS:
- Son aquellos fines que le entregan a la autoridad política un poder político ilimitado.
- Si se entrega una función amplia, quien es titular del poder en el estado podrá usar
todas sus potestades.
- Pueden ser:
1. Eudemonistas-Utilitarios:
• Son aquellos que entienden unos fines que no son tan racionales. Como por
ejemplo la felicidad de las personas o la mayor utilidad para la mayor cantidad
de personas.
• El titular, debe cumplir esos fines.
• Estas finalidades han sido a lo largo de la historia ha sido peligroso. Nunca será
igual para todos.
2. Éticos:
• La realización de la justicia, puede ser muchas cosas. Hay muchas formas de
entender la justicia. Y será impuesto el concepto de justicia que tengan las
magistraturas o titulares del poder.
• También pueden ser los religiosos o ideales.
§ limitados:
- El estado persigue fines acotados.
- Debe dar las condiciones para permitir el desarrollo de las personas
- Debe otorgar seguridad y libertad.

82
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- FINES RELATIVOS O PARTICULARES:


o Son los fines que podemos predicar de cada estado, en cada momento determinado.
o Hablamos de las actividades concretas que los estados despliegan en un momento
determinado.
o Cuando los habitantes de los estados pasan por momentos difíciles. Los fines del estado
serían sacar a esas personas de esa situación.

• FUNCIONES DEL ESTADO

- FUNCIONES ESENCIALES:
o Son aquellas que dan identidad al estado como tal.
o Si no son cumplidas, da a entender que no estamos ante un estado.
o CUALES SON:
§ mantencion del orden publico interno:
- La vida de las personas que están dentro de una organización política debiese ser
mejor que la vida de una persona que esta fuera de una organización política.
- Este permite un cierto grado de convivencia pacifica.
- Lo mantiene con el monopolio de coacción física colectiva.
§ conservacion de la seguridad externa:
- Dentro del territorio, no me encuentro en peligro por factores externos, como la
fuerza militar de un país extranjero.
§ conduccion de las relaciones exteriores:
- El estado debe encargarse de formaliza los vínculos de personas de un estado con
las personas de otros estados.
- Se maneja a través de convenciones internacionales.
§ Provision de un ordenamiento juridico:
- Se relaciona con la conservación del orden publico interno.
- Se conserva el orden publico interno, a través de reglas básicas.
- Se necesita un ordenamiento juridico, que ofrecen las respuestas respecto a las
necesidades de la convivencia pacifica:
§ establecimiento de un mecanismo de solución de controversias,
encomendado de un tercero imparcial:
- El estado, si hay discrepancias en la aplicación del ordenamiento juridico, debe
proveer un sistema en el cual un tercero resuelva el problema de la aplicación del
derecho en el caso completo.
- Este sería un poder judicial.
o Los estados deben cumplir estas 5 funciones, sino, estaríamos en un Estado Fallido.

83
2021 Derecho Constitucional I
Gaspar González Vera Alan Bronfman

- FUNCIONES SUBSIDIARIAS:
o La sociedad mayor va en apoyo de la sociedad menor, en la medida en que esta sociedad
no puede cumplir sus fines.
o Son tareas que el estado asume en apoyo de la sociedad menor.
o Ejemplo: Se interesa que vivan personas en Juan Fernández, o Isla de Pascua, y hay que
satisfacer a ellos. Poniendo, por ejemplo, transporte para llevar alimentos, personas, etc.

- FUNCIONES ACCIDENTALES:
o Son frutos de la necesidad de un determinado momento.
o El estado debe responder a la necesidad de las personas en un momento determinado.

84

También podría gustarte