Operaciones y Procesos - Tema 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Operaciones y procesos de producción

Tema 1
Introducción industria alimentaria
1. Introducción a la industria alimentaria

Industria alimentaria. Definición


Industria agraria incluye una serie de actividades que manipulan, transforman
y conservan las materias primas de origen animal y vegetal.
(entra examen) Industria alimentaria es la parte de la industria agraria que lo
que produce son materias primas que se transforman con destino a la
alimentación humana. Incluye una serie de actividades que manipulan,
transforman la materia vegetal y animal con destino a alimentación humana. La
forma de clasificar más fácil es según el destino.
En todas las industrias restantes (coches, electrodomésticos…) su materia prima
es inerte y los alimentos que consumimos son perecederos y orgánicos.
Somos (Europa) la primera en producción de alimentos de alta calidad y así,
somos los que más exportamos porque son de alta calidad en cuanto a seguridad
(sanitaria), características sensoriales (que están ricos)

Industria alimentaria. Características


- El alimento tiene que ser seguro. Seguridad e higiene.
- No quiero que me mezclen mis productos. Protección del consumidor de
fraudes. (leer)

2. Características, fortalezas, debilidades y retos de la industria de


alimentación y bebidas UE, española y andaluza

Industria de Alimentación y Bebidas UE


Primer exportador mundial de alimentos. Nos compra EEUU, China, Japón…
La mayoría son pequeñas y medianas empresas con menos de 50 trabajadores.
Lo que más vendemos y producimos son productos cárnicos, bollería, pasta,
chocolatinas, comida precocinada… En estos sectores es donde más se gana.
Los productos lácteos que lo que más se produce son quesos.

Industria de Alimentación y Bebidas España


A nivel nacional, estamos como en Europa. La agroalimentaria es el primer
sector, delante de coches, telecomunicaciones… Somos el primer país en Europa
que más trabaja en este sector. Los que más producen alimentos, primeramente,
Francia. España está en el cuarto puesto en exportaciones y el octavo del mundo.
En Europa, somos los que más producimos de fruta y hortaliza.
En España, como en Europa, el sector más importante es el cárnico. Somos un
país de cerdos (animal, jeje). Le siguen las bebidas, como en Europa, vino,
cerveza y bebidas refrescantes. Las industrias que dan pienso en España son
multinacionales y fuertes. Estos tres sectores son la mitad de la industria en
España.
En Andalucía hay mucha ganadería, pero poca industria. Castilla y León y
Castilla y la Mancha destacan por su ganadería también.
En circunstancias de pandemia, la industria alimentaria es la que mejor se ha
comportado, a pesar del cierre de muchos restaurantes y bares.
Balance comercial positivo: que los ingresos sean mucho mayores que los
gastos. Vendemos más productos al exterior de los que nosotros compramos.
Lo que más se exporta es carne de porcino.
Los españoles no solo consumimos nuestros quesos, si no que también hay de
otras nacionalidades. Importamos sobretodo de Europa y un poquito de fuera.
España no produce manzanas porque no gustan mucho. Se prefieren cítricos,
peras, sandía, melón, albaricoques, cervezas, etc.

Industria de Alimentación y Bebidas Andalucía


En Andalucía hay pocas industrias, lo qu ese tiene es la materia prima. Es el
segundo sector industrial. Se tiene un potencial muy grande porque se llevan las
materias primas de aquí. Dentro de la agricultura, se tienen prácticamente todas
las frutas y hortalizas. Quitando el caprino, de ganadería no hay mucho más. Las
empresas son aún más pequeñas que en el resto de España.
DOPs: Denominación de Origen Protegida. Son los que más dan dinero respecto
a vino y aceite, entre ellos en Córdoba (Priego y Baena). Son productos de alta
calidad que están asociados a la zona geográfica donde son producidos. Solo se
pueden producir en la zona o suelo concreto y con ese clima geográfico para que
las características que tiene le producto se puedan producir. Esa zona geográfica
y con el proceso de elaboración en concreto hace que ese producto sea un DOP.
Esta zona tiene una climatología natural. Todas las etapas del producto se deben
producir en esta zona.
La calidad diferenciada no se lo dan a cualquiera. Son muy exigentes con este
sello. Mayor sello de calidad.
IGP: Indicación Geográfica Protegida. Menos restrictiva que la DOP. Son de un
lugar determinado, pero tienen una característica y al menos una fase de
producción se debe realizar en esa zona en concreto.
ETG: Especialidad Tradicional Garantizada. Aquí lo que se hace referencia es
que el alimento se elabore de forma tradicional, que se haya hecho durante
siglos, ya no en una zona.
Leche certificada de granja: que no se modifica de ninguna manera. Del
animal se extrae de las formas más higiénicas posibles. No se encuentra en los
supermercados tradicionales.
En Europa y España, su sector más importante en ingresos era la industria
cárnica. Sin embargo, en Andalucía es el aceite de oliva virgen extra.
El mayor número de empresas son las centrales hortofrutícolas. Le siguen los
aceites y las cárnicas.
Fortalezas: Cada vez más en Andalucía se ha logrado que algunos productores
del sector primario se asocien en cooperativas de productos frescos. Los
procesos se han automatizado.
Debilidades: No hay estudios, pues algunas personas no tienen ni el bachillerato.
Hace falta gente de Formación Profesional Superior. Esto es necesario porque a
alguien formado se le ocurren ideas.
Retos: Hacer que la distribución no imponga las reglas del juego. Invertir en
I+D+i. Cero al desperdicio de alimentos y hacer una planificación semanal o
cada x días.

También podría gustarte