Está en la página 1de 27

INYECCIÓN SUBCUTÁNEA

Hay te voy
¿En qué parte del cuerpo administrar una
inyección subcutánea?

 Existe gran variedad de zonas corporales donde poder administrar una inyección
subcutánea. Cuando son inyecciones diarias, lo ideal es que no pinchemos
reiteradas veces en las mismas zonas con el fin de evitar dañar la piel y
causar lipodistrofias. Recomendación ir alternando la zona corporal.
las más frecuentes

Brazo: en la zona lateral y posterior del brazo, 4


dedos por encima del codo y 4 dedos por debajo del
hombro.
Muslo: en su zona anterior, 4 dedos por encima de
la rodilla y 4 dedos por debajo de la cadera

Abdomen: alrededor del ombligo, 3 dedos a la


derecha del ombligo y 3 dedos a la izquierdo del
ombligo.
Material necesario

 Guantes de un solo uso adaptado al tamaño de su mano


 Medicación a administrar ( ya preparada izq./ vial para extraer con jeringa y aguja a la
dcha.)

 Aguja S.C (color naranja claro)


 Algodón
 Jeringa de 1 ml o bien de 100 U.I ( Unidades Internacionales) que viene siendo lo
mismo.
Técnica de inyección subcutáneo
 Técnica de inyección subcutáneo

 Preparar sobre un paño limpio el material que vamos a usar.

 Lavar las manos con jabón y agua abundante. Podemos añadir antiséptico de mano y dejar
secar.

 Colocar guantes.

 Verificar estado de la medicación, fecha de caducidad.

 Preparar la medicación: ---> Algunas vienen listas para administrar.


---> Otras tienes que agarrar con la jeringa de insulina la cantidad exacta de medicación que le
han prescrito a partir de un vial que tiene para varias dosis.

Colocar al paciente cómodo y explicarle el procedimiento de la técnica; indicarle que
será algo rápido y que necesitas que mantenga el músculo relajado e inmovilizado
porque así sentirá menos dolor.

 Desinfectar la zona donde vamos a pinchar con alcohol.


 Agarrar un pliegue de la piel donde solo note grasa y no músculo, es decir, agarrar un
pellizco superficial.

 Introducir de forma decidida y rápida la aguja en la piel porque de esta manera será
menos dolorosa. Dirección de la aguja --> 45º respecto de la piel.

En este tipo de inyecciones, si estamos en tejido subcutáneo, no hace falta aspirar para
comprobar si estamos en vaso sanguíneo, puesto que el tejido adiposo no está
vascularizado.
 Inyectar lentamente el líquido.
Sacar la aguja una vez terminemos. No apresurarse, antes hay que asegurarse que
hemos desechado la aguja para no pincharnos.

45º

 Desechar material utilizado. Las agujas irán a un contenedor Rojo específico para
objetos punzantes que pasarán a ser incinerados.
Inyección Intradérmica
Objetivo
Preparar y administrar con seguridad los medicamentos en el dermis con fines
diagnósticos.
Material
 Antiséptico.
 Jeringa
 Agujas.
 Gasas o algodón.
 Guantes
 Contenedor para material corto punzante.
Sitios de inyección
 Cara anterior del antebrazo: cuatro dedos por encima de la flexura de la muñeca y
dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más
frecuencia.

 Cara anterior y superior del tórax,


por debajo de las clavículas.

 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. Técnicas en A.P. 2/3


Aplicación
 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel.
 Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel.
Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel
hacia arriba.
 Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y
paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el
bisel
 Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos
conectado con un vaso.

 Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo,


observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula
blanquecina.

 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe


masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción
Observaciones
 Observar la reacción a las 48-72 horas , por lo que debe advertirse al paciente
que no debe rascarse ya que puede notar molestias o punzadas.

Antes de administrar el medicamento asegurarse de la «regla de los 5 correctos»


 Fármaco Correcto
 Dosis Correcta
 Vía correcta
 Hora correcta
 Paciente correcto
INYECCION INTRAVENOSA
La vía intravenosa es una de las cuatro vías
parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual, en
atención primaria, se suele llevar a cabo de
dos maneras:

 Directa
 Por goteo intravenoso
A la hora de administrar un medicamento se debe de actuar
sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

 Preparar el material necesario.


 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.
Paso 1Preparación del material que será utilizado para
la aplicación del medicamento:
 Torundas
 Alcohol etílico
 Aguja 21X32
 Jeringa 10 ml.
 Ligadura o torniquete.
 Medicamento
(el que el médico indique)
paso 2 Lavarse las manos de forma médica, para desinfectarlas
utilizando lo siguiente:

 Jabón neutro
 Agua a chorro lento
 Toalla
 Gel anti bacterial
Paso 3
 Preparar el medicamento utilizando diferentes
jeringas para combinar el diluyente y mantener la
esterilidad.
 Paso 4
Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en
posición cómoda
Paso 5
 Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar
la región, colocando la extremidad sobre un punto de apoyo,
previa protección de la ropa de cama. A la hora de elegir el
lugar a inyectar, hay que tener en cuenta una serie de factores
previos:

 La duración del tratamiento


 El tipo de solución
 El tamaño de la Abuja
 El tipo de vena
 Edad del individuo
 PASO 6.- Insertar la aguja previa asepsia de la
región, con el bisel hacia arriba apoyándose
sobre un plano resistente y formando un ángulo
menor de 30° entre la jeringa y el sitio a
puncionar.

 PASO 7.- Mantenga la aguja y la jeringa firmes.


 PASO 8.- Aspire, si aparece sangre,
mantenga la jeringa firme, está en la vena.
Sino aparece, inténtelo otra vez.
 PASO 9.- Aflojar la ligadura o torniquete.
 PASO 10.- Inyectar muy lentamente. Vigile la
aparición de dolor, hinchazón, hematoma.
 PASO 11.- Retirar la aguja rápidamente.
Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la
abertura. Fijar con esparadrapo.
 PASO 12.- Limpiar, tirar los desechos para
que nadie sufra algún accidente
 PASO 13.- Lavarse las manos.

También podría gustarte