Está en la página 1de 33

El proceso de

regionalización de Chile.

Vista del lago Chungará , en el Parque Nacional Lauca


LAS UNIDADES POLÍTICO
ADMINISTRATIVAS DE CHILE
UNIDAD DEFINICIÓN AUTORIDAD FORMA DE
POLÍTICO MAXIMA ELECCIÓN
ADMINISTRA-
TIVA
REGIÓN Unidad territorial con Intendente. Designado por el
características geográficas, Es apoyado en su Presidente de la
sociales, culturales y trabajo por los República.
económicas semejantes y Secretarios
población suficiente para Regionales
impulsar su desarrollo. Ministeriales
(SEREMI).

PROVINCIA Unidad territorial de tamaño Gobernador. Designado por el


intermedio, que tiene Presidente de la
características semejantes, República.
existiendo redes viales
(caminos) que comunican las
diferentes localidades con
una ciudad principal (capital
provincial).
UNIDAD DEFINICIÓN AUTORIDAD FORMA DE
POLÍTICO MAXIMA ELECCIÓN
ADMINISTRA-
TIVA
COMUNA Unidad territorial más Alcalde. Tanto el alcalde
pequeña, cuya misión es Es asesorado por el como los concejales
prestar servicios a la Concejo Municipal son elegido
comunidad local y formado por los mediante elecciones
estimular su concejales. que se realizan cada
participación. cuatro años.
Algunas funciones de la
Municipalidad son:
-Cuidado del aseo y
ornato de la comuna.
-Regulación del tránsito
y transporte público.
-Asistencia social y de
salud.
-Mantención de escuelas
y liceos municipales.
-Regulación de viviendas
y edificaciones.
Los fundamentos que tiene el
sistema de regionalización
son:
Las unidades territoriales
que se estructuran como
región deben reunir los
siguientes requisitos:
Requisitos
1. Cada unidad territorial debe contar con una
dotación de recursos propios, que avalen una
perspectiva de desarrollo económico de amplia
base.
Requisitos
2. Debe poseer una estructura urbano-rural que
garantice un nivel de servicio básico a la
población.
Requisitos
3. Debe contar con un lugar central que actúe
como centro o núcleo de las actividades
económicas y sirva de orientador de la dinámica
de crecimiento.
Requisitos
4. La base poblacional debe ser
lo suficientemente grande para
impulsar el desarrollo, actuando
como fuerza de trabajo y
mercado de consumo.
Requisitos
5. El tamaño de las regiones debe ser tal, que
facilite una administración territorial adecuada y
un buen manejo de los recursos naturales
existentes.
VIº Región:
General Libertador Bernardo O’higgins
Capital Regional: Rancagua
Población: Concentrada mayormente en
Rancagua y San Fernando.
Perspectivas de desarrollo:
-Problemas: dependencia del comercio exterior,
contaminación atmosférica y deterioro del suelo.
- Potencialidades: Estímulo a la producción
minera, agropecuaria e industrial.
Provincia Capital provincial
Cachapoal Rancagua
Colchagua San Fernando

Cardenal Caro Pichilemu

Superficie Km2 Población


16.387 778.800
Densidad % pob. Nacional
47,5 hab./Km2 5,2%
¿Qué es la regionalización?

Cercanías de la Plaza de Armas de Rengo.


Según el IGM
• Es un programa de acción y de definición
político-administrativo, el cual pretende
estructurar los fundamentos de un
proceso de desarrollo social, económico y
político de un país.
Regionalización
• La regionalización, desde sus inicios,
tiene entonces como objetivo un
equilibrio regional, dividir el país en
regiones que sean cada una productivas,
independientes y pujantes.
• Desde los orígenes de la República hasta
1974, el país estuvo dividido, desde el
punto de vista político-administrativo,
en provincias.
1º regionalización.
En 1811, bajo el
gobierno de José
Miguel Carrera, en
Chile existían sólo
tres provincias

• Coquimbo
• Santiago
• Concepción
1927
El Decreto con fuerza de ley Nº 8.582 delineó las
provincias, departamentos y territorios con
medida de ordenamiento territorial, puesto que
Chile se había ordenado espontáneamente.
Los antecedentes de la actual
regionalización tienen su origen en
estudios realizados para intentar frenar el
centralismo nacional e impulsar el
desarrollo del país. Estos fueron
efectuados por algunos organismos del
Estado, como la CORFO (Corporación de
Fomento de la Producción y del
Comercio) y ODEPLAN (Oficina de
Planificación Nacional).
Regiones CORFO
La Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO), creada en 1939, es el organismo del
Estado chileno encargado de impulsar la
actividad productiva nacional.

En 1950 se propuso la siguiente división


política-administrativa, la cual constaba de seis
grandes regiones:

•Norte Grande •Concepción y La Frontera


•Norte Chico •Región de Los Lagos
•Núcleo Central •Región de Los Canales
Esta división del territorio se basó
principalmente en los aspectos
geográficos. El objetivo de esta
regionalización fue impulsar el desarrollo
de cada región basándose en las
características propias de cada zona:
características geográficas, humanas y
económicas.
Norte
Grande Núcleo
central

Concepción
y La Frontera Los
Canales
Norte
Chico Los
Lagos
ODEPLAN
• ODEPLAN se crea el 14 de julio de 1967 como un organismo de
servicio público descentralizado. Cuenta con patrimonio propio y
tiene dependencia directa del Presidente de la República,
relacionándose para efectos administrativos a través del Ministerio
del Interior.

• A partir de 1965, avanzó en la regionalización, estableciendo


nuevas regiones basadas en un sistema de polos de desarrollo. El
territorio quedó dividido en once regiones y una zona metropolitana.
Este sistema se caracterizó por la creación de unidades
espaciales en las que cada una tuviera un lugar central,
determinado por una ciudad o polo de desarrollo que se expandiera
al resto de la región. Se estableció como centro del desarrollo
nacional la ciudad de Santiago, con la zona metropolitana a su
alrededor, y tres polos de desarrollo multi-regional, que fueron:
Antofagasta, Valparaíso y Concepción, y en un tercer nivel de
jerarquía otra serie de polos de desarrollo regional.
CONARA

La regionalización que actualmente rige en el país


comenzó a aplicarse a partir de 1974. Para esto, se
promulgó el decreto Nº 212 del 17 de diciembre de
1973, que crea CONARA (Comisión Nacional de la
Reforma Administrativa), bajo el gobierno de Augusto
Pinochet.
Según la CONARA, la regionalización se fundamenta en
la necesidad de lograr una efectiva integración del
territorio nacional considerando los aspectos
económicos, sociales, políticos y administrativos.
CONARA
• En 1978 se designan nombres a las
regiones, mediante Decreto Ley.
• En 1979 se realiza una delimitación de
regiones y provincias y división de las
provincias en comunas. Se establecen 13
regiones, 51 provincias y 336 comunas.
• En la Constitución de 1980 se señala
expresamente que el territorio del país se
divide en regiones.
Se agregan dos regiones
el 2007
• En el 2005 se realizaron modificaciones a la Constitución Política de Chile, las cuales
permitieron modificar la cantidad de regiones que conformaban Chile.

• Estas modificaciones permitirían crear, eliminar y denominar regiones, sus provincias y sus
comunas, además de modificar los límites y fijar las capitales de regiones y provincias. Todo
este trámite facilitaría las modificaciones a la regionalización chilena.

• Ese mismo año, el poder Ejecutivo entregó a la Comisión de Gobierno, Descentralización y


Regionalización del Senado la propuesta de crear dos nuevas regiones junto a su plan de
desarrollo, cumpliendo así con el protocolo firmado entre la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo (Subdere) y el Senado.

• Los proyectos de ley para crear las nuevas regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota (XV)
se fundamentaron en propuestas para atenuar o revertir los efectos del centralismo chileno.

• Este trámite legislativo se inició en el mes de octubre del 2005. Sin embargo, el 19 de diciembre
de 2006, la Cámara Baja (diputados) realizó el último trámite constitucional para la creación de
las dos nuevas regiones, las cuales se hacen efectivas el 2007.
Nuevas regiones
creadas
Regionalización actual
Nombre
XV Región de Arica y Parinacota
I. Región de Tarapacá
II. Región de Antofagasta
III.Región de Atacama IV
Región de Coquimbo
V Región de Valparaíso
Región del Libertador General Bernardo
VI
O’Higgins
VII. Región del Maule
VIII. Región del Bíobío
IX. Región de la Aracucanía
XIV Región de los Ríos
X. Región de los Lagos
XI. Región Aisén del General Carlos Ibáñez del
Campo
XII. Región de Magallanes y la Antártica Chilena
XIII. Región Metropolitana de Santiago
En el marco de las propuestas contenidas en la agenda de descentralización de la
presidenta Michelle Bachelet 2014-2018, el Ministerio del Interior y Seguridad
Pública informó la eliminación definitiva de la denominación de nuestras
regiones de Chile mediante números.

A partir del 15 de febrero de 2018, se debe utilizar


Desde 1974 las regiones se la siguiente denominación:
habían asociado a su número •Región de Arica y Parinacota.
romano ordenadas de norte a sur. •Región de Tarapacá.
Sin embargo, en virtud de lo •Región de Antofagasta.
establecido en la ley 21.074 sobre •Región de Atacama.
fortalecimiento de la •Región de Coquimbo.
regionalización del país, se •Región de Valparaíso.
dispone que las regiones serán •Región Metropolitana de Santiago.
llamadas por su nombre y no por •Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
el número que se les impuso en la •Región del Maule.
regionalización que se comenzó a •Región del Ñuble.
aplicar el año 1974. •Región del Biobío.
•Región de La Araucanía.
•Región de Los Ríos.
•Región de Los Lagos.
•Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
•Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

También podría gustarte