Está en la página 1de 95

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS

Plan de desarrollo económico sustentable para la extracción de


minerales en la pequeña y mediana minería en Chile.

Proyecto Hephaestus.

LORENA A. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ

GERKO A. BERRÍOS GARCÍA

Proyecto de Seminario de Título presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero en Minas

Profesor Guía: Sr. Víctor Sánchez Chacón

Santiago

2016
DEDICATORIA

GERKO A. BERRÍOS GARCÍA


Dedicado a mis padres, quienes han sabido construir en mí una base indestructible de
valores y me han brindado todo su apoyo desde siempre.
A mi hermano y mis hermanas que nos hemos visto crecer y sabemos apoyarnos
mutuamente.
A todo el equipo de la Embajada Británica quienes fueron uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo de este trabajo y nos han brindado siempre todo su
apoyo y buena disposición.
Al equipo de Catapult quienes nos apoyaron con información y fueron todos muy amables
con nosotros, dándonos cuenta de que son unas grandiosas personas.
A mi compañera de trabajo Lorena quien a pesar de todo estuvo ahí para mí con sus
brazos abiertos siendo un apoyo intelectual y emocional incondicional, y hemos sabido
salir adelante, crecer como personas y profesionales.
A nuestros profesores de especialidad quienes siempre han estado para apoyarnos,
especialmente a nuestro profesor guía Victor que fue un pilar en este trabajo y nuestra
formación académica.
RESUMEN

ENAMI ha identificado una oportunidad de negocio junto a Aplicaciones Satelitales


Catapult, que busca desarrollar una plataforma de monitoreo que beneficie y revitalice a la
pequeña y mediana minería. Para esto es necesario generar un Sistema de Información
Geográfica (SIG) que integre toda la información disponible de ENAMI, COCHILCO y
SERNAGEOMIN.

El proyecto Hephaestus se encuentra en una etapa de recopilación de información


disponible para la generación del SIG. En este caso se realizará una simulación de la
construcción del SIG mediante una recopilación de datos básicos de distintas fuentes,
bajo un mismo formato.

El SIG se realiza a través de un software denominado ArcGIS, diseñado para la


construcción de este tipo de sistemas que permiten la obtención de información mediante
mapas temáticos, y además permitir una visualización del terreno en 3D. Esta simulación
muestra en forma de tutorial la construcción del sistema.

La simulación es realizada para demostrar de manera conceptual la fase actual del


proyecto Hephaestus, que por motivos de confidencialidad no se pueden mostrar los
datos reales, es por esto que se han utilizado datos simples para la construcción del
Sistema de Información Geográfica de la IV Región de Chile.

Con la manipulación del programa ArcGIS se pudo observar la gran gama de funciones
que posee este tipo de software, que permitió obtener y observar desde información
básica, como las limitaciones regionales y comunales, y la existencia de la minería en
esta región e incluso hasta la obtención de un modelo de elevación del terreno con una
vista real gracias a imágenes satelitales.

Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta que proporcionan múltiples
aplicaciones y no limita la cantidad de información que se pueda ingresar y obtener,
generando una potente base de datos geoespaciales y georrefenciados que mejoran la
gestión del conocimiento.
ABSTRACT

ENAMI has identified a business opportunity with Satellite Applications Catapult, which
seeks to develop a monitoring platform that benefits and revitalize to the small and
medium mining. For this to occur is necessary generating a Geographic Information
System (GIS) which integrates all available information in Chile given by ENAMI,
COCHILCO and SERNAGEOMIN.

The Hephaestus project is in a stage of gathering available information for the generation
of the GIS. In this case a simulation of the GIS will be performed through a collection of
basic data from different sources in the same format. The GIS is carried out through a
software called ArcGIS, designed for the construction of these type of systems which allow
obtaining information through thematic maps, besides allows visualize the terrain in 3D.
This simulation shows the system construction in tutorial way.

Such simulation is carried out to demonstrate in a conceptual way the actual phase of the
Hephaestus project and because of confidentiality reasons the actual data cannot be
shown. For this reason simple data are being used for the construction of the Geographic
Information System from the fourth region of Chile.
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 1


1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 3
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 3
1.4 ALCANCES ................................................................................................................................ 3
1.5 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 4

2 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO .................................. 6

2.1 IMPACTOS ECONÓMICOS ....................................................................................................... 7


2.2 IMPACTOS SOCIALES .............................................................................................................. 7
2.3 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 9
2.3.1 Fundamentos de la teledetección ........................................................................................... 9
2.3.2 Sistemas de información geográfica ..................................................................................... 13
2.3.3 Capas .................................................................................................................................... 20
2.3.4 Tipos de fuentes de datos ..................................................................................................... 24
2.3.5 Aplicaciones de los sistemas de información geográfica ...................................................... 26

3 CAPÍTULO 3: PROYECTO HEPHAESTUS ................................................................... 28

3.1 PLATAFORMA DE EXCELENCIA TIPO OBSERVATORIO .................................................... 29


3.2 ETAPA ACTUAL DEL PROYECTO HEPHAESTUS SEGÚN MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL (MDS) .................................................................................................................................. 31

4 CAPÍTULO 4: SOCIOS DEL PROYECTO ..................................................................... 33

4.1 REINO UNIDO.......................................................................................................................... 33


4.2 CHILE ....................................................................................................................................... 33

5 CAPÍTULO 5: SATELLITE APPLICATIONS CATAPULT ............................................... 35

6 CAPÍTULO 6: EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA ...................................................... 37

6.1 CADENA DE SUMINISTROS DE ENAMI ................................................................................ 37


6.2 CADENA PRODUCTIVA DE ENAMI EN LA IV REGIÓN ........................................................ 40

7 CAPÍTULO 7: METODOLOGÍA DE ESTUDIO ............................................................... 44

7.1 SIMULACIÓN DE ETAPA DE PERFIL .................................................................................... 45


7.1.1 Elementos básicos de la interface de arcgis ......................................................................... 46
7.1.2 Simulacion de un sistema de información geográfica ........................................................... 48
7.1.3 Modelamiento en 3d .............................................................................................................. 55
7.1.4 Interpolación de una imagen satelital al modelo de elevación .............................................. 60
7.1.5 Georeferenciación de los puntos .......................................................................................... 62

8 CAPÍTULO 8: OPERACIONES DEL PROYECTO ......................................................... 70

8.1 ESTRUCTURA DE TRABAJO ................................................................................................. 71


8.2 PAQUETES DE TRABAJO ...................................................................................................... 72
8.3 BENEFICIOS DEL SIG PARA LA MINERÍA ............................................................................ 73
8.4 ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN .............................................................................................. 73

9 CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 75

9.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 75


9.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 76

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 78

ANEXOS.......................................................................................................................... 79
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1 . Área de proyecto. Fuente: Extraído minuta Proyecto Hephaestus .................. 3
Figura 2-1. Procesos involucrados en la teledetección. Fuente: Elaboración propia. ....... 10
Figura 2-2. Elementos de la teledetección. Fuente: “Satélites de Teledetección para la
Gestión del Territorio”. Satelmac 2012. ............................................................................ 11
Figura 2-3. Espectro Electromagnético Fuente: “Satélites de Teledetección para la Gestión
del Territorio”. Satelmac 2012 .......................................................................................... 13
Figura 2-4. Componentes de un SIG. Fuente: Elaboración propia. .................................. 15
Figura 2-5. Funciones del SIG con la información. Fuente: Elaboración propia. .............. 18
Figura 2-6. Representación de objetos gráficos y no gráficos. Fuente: ArcGIS. ............... 19
Figura 2-7. Representación de las capas de un SIG. Fuente. ArcGis Resources. ............ 21
Figura 2-8. Imagen representada en formato Raster. Fuente: ArcGis.com. ..................... 23
Figura 2-9. Representación esquemática de ejemplos Vectoriales y Raster. ................... 24
Figura 3-1. Representación de las capas de información ................................................. 28
Figura 3-2. Elementos monitoreados. .............................................................................. 29
Figura 3-3. Beneficios de plataforma. Fuente: Elaboración propia. .................................. 30
Figura 3-4. Fases de un proyecto: Fuente: Ministerio de desarrollo social ....................... 31
Figura 3-5. Etapas de un proyecto: Fuente: Ministerio de desarrollo social...................... 32
Figura 4-1. Esquema de las Organizaciones. Fuente: Extraído de Minuta proyecto
Hephaestus. .................................................................................................................... 34
Figura 5-1. Imagen Satelital Sector Chuquicamata. Fuente: Catapult. ............................. 36
Figura 6-1. cadena de suministros de ENAMI. Fuentes: Reporte de sustentablidiad 2015,
ENAMI ............................................................................................................................. 38
Figura 6-2 Distribución del programa de inversiones de ENAMI 2015, fuente: ENAMI..... 39
Figura 6-3. Ingreso esperado al 2022. Fuente: Extraído de minuta Proyecto Hephaestus.
........................................................................................................................................ 40
Figura 6-4. Esquema de Proceso hidrometalurgico para óxidos de cobre. Fuente: ENAMI
........................................................................................................................................ 42
Figura 6-5. Esquema de proceso pirometalúrgico para sulfuros de cobre. Fuente: ENAMI
........................................................................................................................................ 43
Figura 7-1. Esquema estructura de trabajo. Fuente: Elaboración propia. ......................... 44
Figura 7-2. Barra de herramientas ArcGis. Fuente: ArcGis. ............................................. 46
Figura 7-3. Ventana de tablas de contenidos ArcMap. ..................................................... 47
Figura 7-4. Ventana de visualizacion del Software. .......................................................... 47
Figura 7-5. Añadir datos a ArcMap. ................................................................................. 48
Figura 7-6. Selección de ruta de datos de la ventana Add Data. ...................................... 49
Figura 7-7. Ventana “Add Data”. ...................................................................................... 49
Figura 7-8. Capa delimitaciones de la región. .................................................................. 50
Figura 7-9. Representación de las capas ya cargadas..................................................... 50
Figura 7-10. Delimitaciones comunales de la IV región. ................................................... 51
Figura 7-11. Representación de comunas y actividad minera. Fuente: ArcGis................. 51
Figura 7-12. Representación de las capas anteriores incluida la capa de curvas de nivel.
Fuente: ArcGis. ................................................................................................................ 52
Figura 7-13. Representación de las capas anteriores más los ríos y esteros. Fuente:
ArcGis. ............................................................................................................................. 53
Figura 7-14. Representación final del mapa. Fuente: ArcGis. .......................................... 53
Figura 7-15. Menú de barra de herramientas. Fuente: ArcGis. ........................................ 54
Figura 7-16. Barra de herramientas incluida. Fuente: ArcGis. .......................................... 54
Figura 7-17. Cargar una imagen satelital. Fuente: ArcGis. ............................................... 55
Figura 7-18. Representación de la imagen satelital. Fuente: ArcGis. ............................... 55
Figura 7-19. Interfaz de ArcScene. Fuente: ArcGis. ......................................................... 56
Figura 7-20. Añadiendo la capa de datos. Fuente: ArcGis. .............................................. 56
Figura 7-21. Capa de elevaciones en 2D. Fuente: Arcgis. ............................................... 57
Figura 7-22. Ventana “Layer Properties”. ......................................................................... 57
Figura 7-23. Primera vista elevación en 3D. Fuente: ArcGis. ........................................... 58
Figura 7-24. Ventana de Scene Properties. Fuente: ArcGis. ............................................ 58
Figura 7-25. Visualización final del modelo de terreno de la IV Región. ........................... 59
Figura 7-26. Levantamiento del Terreno. Fuente: ArcGIS. ............................................... 59
Figura 7-27. Marca de posición. ....................................................................................... 60
Figura 7-28. Puntos aleatorios a georeferenciar. Fuente: Google Earth. .......................... 61
Figura 7-29. Guardar imagen. .......................................................................................... 61
Figura 7-30. Imagen cargada en ArcMap. ........................................................................ 62
Figura 7-31. Herramienta de georreferenciación. ............................................................. 62
Figura 7-32. Ingresar Coordenadas. Fuente .................................................................... 63
Figura 7-33. Propiedades de los puntos........................................................................... 63
Figura 7-34. Coordenadas establecidas en ArcMap ........................................................ 64
Figura 7-35. Guardar imagen ........................................................................................... 64
Figura 7-36. Topografía añadida a la imagen satelital...................................................... 65
Figura 7-37. Herramienta para crear un TIN .................................................................... 65
Figura 7-38. Cargar un modelo “TIN”. .............................................................................. 66
Figura 7-39. Visualización del TIN. .................................................................................. 66
Figura 7-40. Visualización de las capas ........................................................................... 67
Figura 7-41. Superponer las dos imágenes en una con elevaciones. .............................. 67
Figura 7-42. Representación final en 3D. ......................................................................... 68
Figura 8-1. Etapas del proyecto. ...................................................................................... 70
Figura 8-2. Paquetes de trabajo del proyecto Hephaestus. Fuente: Extraído de minuta
proyecto Hephaestus. ...................................................................................................... 71
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1. Representación esquemática de ejemplos Vectoriales y Raster. .................... 24


Tabla 8-1: Descripción de paquetes de trabajo. Fuente: Extraído de minuta proyecto
Hephaestus. .................................................................................................................... 72
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Esta propuesta corresponde al proyecto piloto inicial Hephaestus1, para demostrar la


potencialidad de la tecnología espacial, que puede entregar temprana y tangiblemente
beneficios a gran escala a un sector descuidado pero económicamente importante en la
extracción de minerales en Chile. Principalmente busca mejorar el conocimiento de la
situación, desde la ubicación de los depósitos de minerales, el transporte, instalaciones de
transformación y fundición y de allí a los mercados internacionales de los metales.

El proyecto busca apoyar a ENAMI en la potenciación de todas las partes implicadas en la


cadena de suministro para la extracción de minerales de la pequeña y mediana minería y
apoyar a otros organismos de Chile como SERNAGEOMIN y COCHILCO, mediante un
mayor uso de los datos y análisis asociados. Con esto, la toma de decisiones basadas en
las evidencias, permitirá enfocar los esfuerzos para estabilizar y luego aumentar el apoyo
económico al ecosistema de éste tipo de minería.

El proyecto Hephaestus busca diseñar e implementar una plataforma de trabajo de


excelencia que permita recopilar, integrar y analizar información, siendo el soporte técnico
del conocimiento minero de la pequeña y mediana minería en Chile, que esté basado en
prácticas económicamente rentables y éticamente justas, regidas por criterios de
responsabilidad social y medioambiental. Además, promoverá el uso racional de los
recursos minerales y sus subproductos, de modo que permita la maximización de los
beneficios a partir de mínimos recursos. La plataforma será la base de cambios positivos
en el desarrollo de la pequeña y mediana minería en el país, además tendrá la base y
potencial para ser exportada a otras industrias de Latino América.

Este proceso se efectuará mediante una mezcla de intervenciones humanas y


tecnológicas, y en este último caso adquirir la maximización del uso de la capacidad
existente de satélites para ayudar a reforzar el bienestar económico, social y ambiental de
las comunidades.

_____________________________
1 Dios griego de la artesanía y la metalurgia

1
El proyecto es dirigido por Aplicaciones Satelitales Catapult, apoyado en el Reino Unido
por la British Geological Survey (BGS), y en Chile por La Oficina de comercio e
Inversiones (UKTI, por sus siglas en inglés), y junto a la colaboración de socios chilenos
buscan financiar el proyecto y demostrar que las tecnologías espaciales pueden permitir
la modernización de los procesos de las empresas de extracción de minerales de la
pequeña y mediana minería en Chile.

El proyecto se encuentra en la de fase de pre-inversión, donde la primera etapa es la


recopilación de la información geográfica que posee Chile, fusionando la información de
ENAMI, SERNAGEOMIN y COCHILCO, para generar un solo Sistema de Información
Geográfica (SIG) y posteriormente ser potenciado por la tecnología satelital de Catapult.

Este estudio busca mostrar el estado actual del proyecto. Para esto se realizará una
simulación de la primera fase de la etapa de perfil. Ésta consiste en simular la generación
de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la IV región de Coquimbo, utilizando
software ArcGIS y demostrar de una manera conceptual la descripción de cada paso para
obtener información geográfica mediante datos agrupados, obtenidos desde distintas
fuentes, debido a que por motivos de confidencialidad no se pueden mostrar los datos
reales. Es por esto que se han utilizado datos simples pero bajo un mismo formato, para
su posterior visualización un mapa temático y modelo de elevación en 3D.

2
1.2 OBJETIVO GENERAL

Simular un Sistema de Información Geográfica de la IV Región de Coquimbo, utilizando el


software ArcGIS para demostrar la etapa actual del proyecto Hephaestus.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Informar la etapa actual del proyecto Hephaestus.


- Describir Satellite Applications Catapult y su tecnología.
- Describir cadena de suministros de ENAMI.
- Conocer la cadena productiva de ENAMI de la IV región de Coquimbo.
- Estudiar la estructura y principales componentes de un Sistema de
Información geográfica (SIG).
- Construir un Sistema de Información Geográfica (SIG) a partir de archivos
Shapefile.
- Visualización de modelo de elevación en 3D.

1.4 ALCANCES

El proyecto se centrará en el área geográfica de la IV Región de Chile (Coquimbo).

Figura 1-1 . Área de proyecto. Fuente: Extraído minuta Proyecto Hephaestus

Este Estudio se desarrollará de manera conceptual con datos referenciados y no


obtenidos directamente de ENAMI, SERNGEOMIN y COCHILCO, debido a que el estado
de los datos se encuentran en distintos formatos.

3
No se mostrará ningún ejemplo gráfico de cómo será la plataforma de monitoreo, ya que
el diseño fue programado para diciembre de 2016, una vez reunida toda la información
geográfica de Chile.

Este proyecto no incluye un estudio de análisis económico. No obstante, se nombran las


inversiones necesarias por cada parte de los socios (países), para el desarrollo y
ejecución del éste.

1.5 METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el desarrollo de este proyecto busca realizar una


simulación de un Sistema de Información Geográfica de la IV Región, para demostrar la
fase actual del proyecto Hephaestus, realizando un estudio previo para el desarrollo de la
simulación. Definiendo los siguientes pasos:

1) Se asiste a reunión por el asesor comercial de Catapult y miembros de la


Embajada Británica para dar inicio al proyecto.

2) Se asiste a taller realizado por Instituciones Gubernamentales Chilenas en el


Ministerio de Minería, en cual se define el desarrollo de un Sistema de Información
Geográfica integral.

3) Se realiza un estudio acerca de las características y funcionamiento de un SIG


(Sistema de Información Geográfica).

4) Se recopila información bibliográfica acerca de la teledetección y la tecnología


satelital.

5) Se recibe apoyo e información por parte de Catapult.

6) Se decide realizar la simulación para la IV Región de Coquimbo.

7) Se recopilan archivos (capas) de la IV Región para el desarrollo del SIG, los cuales
son:

 Delimitación Regional y comunal.

 Actividad minera de la IV región de Coquimbo.

 Hidrología (ríos y estero).

 Curvas de nivel topográficas.

4
 Modelo Digital de Elevación (DEM).

 Imagen satelital de la región.

8) Se desarrolla un pequeño tutorial de cómo visualizar los datos en un SIG usando


software ArcGis.

9) Se redacta Proyecto de Titulo.

10) Se realizan conclusiones y recomendaciones.

5
2 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Aplicaciones Satelitales Catapult ha identificado recientemente una oportunidad de


proyecto para catalizar la reforma socioeconómica y ambiental de Chile. Para ejecutar
este proyecto, Catapult solicitó $ 1.000.000.000 del Fondo Newton de Reino Unido, que
será acompañado también por una inversión similar por el gobierno de Chile.

Durante fines de febrero de 2016, UKTI organizó una visita al Reino Unido con el Director
de Innovación de la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI), Gonzalo Vergara. Él
estuvo en el Reino Unido para encontrar las capacidades que podrían ayudar a revitalizar
la misión de ENAMI mediante la tecnología espacial de Catapult; esto es para promover el
desarrollo económico de las empresas de extracción de la pequeña y mediana minería,
con el objetivo de aumentar la captura de los mercados mundiales del cobre. En virtud de
los actuales precios de las materias primas, el 1,9% del mercado mundial del cobre
pertenece a la pequeña y mediana minería de Chile, que pretende con una mejor captura
de los mercados, alcanzar hasta un 2,5%, significando un delta de US$ 950 millones para
el año 2022.

Las tareas principales de ENAMI son lograr economías de escalas competitivas a través
del suministro de provisiones centradas en procesamiento y fundición, además un canal
de soporte económico a las familias mineras y empresas, y facilitar el acceso a los
mercados internacionales de los metales. La combinación entre la pequeña y mediana
minería alcanza las 1.935 empresas de estos tamaños, según el catastro de ENAMI,
dispersas en todo el país, pero concentrándose desde la III y VI Región (Atacama,
Coquimbo, Valparaíso y Libertador General Bernardo O’Higgins). Para estos productores
no hay otra opción factible que usar los servicios de ENAMI, y por lo tanto es
absolutamente importante mejorar la situación actual.

Un taller realizado por Aplicaciones Satelitales Catapult, junto al Directorio de ENAMI,


evidenció rápidamente la permanente condición de incertidumbre en el control de la
cadena logística de extracción de ENAMI desde las minas a las plantas de
procesamiento, entre otros. La gestión de este diverso ecosistema no cuenta actualmente
con todo el apoyo de la tecnología moderna, lo que lleva a una relativa falta de conciencia
situacional desde la extracción del mineral a la planta industrial y el mercado. Existe un
gran margen para la mejora por parte de la industria chilena en materia de

6
administración, inventario, auditoria y monitoreo de los procesos, y en algunas partes de
la cadena de suministros de ENAMI, estos están ausentes del todo.

Las medianas y pequeñas empresas de extracción de mineral contribuyen a la economía


local, regional y nacional, pero no están operando a su máximo potencial. ENAMI ha
reconocido que el Reino Unido tiene la tecnología y las capacidades de ayudar a resolver
los problemas estructurales de la cadena de suministros de manera rentable,
principalmente a través de la provisión de tecnologías de vigilancia y seguimientos
persistentes. Además, ayudará a la localización y detección de depósitos minerales y
agua, análisis y seguimiento de residuos y un control eficaz de los impactos ambientales
durante la extracción y transporte del mineral hacia centros de procesamiento. El
Ministerio del Medio Ambiente tiene como objetivo establecer una plataforma de vigilancia
ambiental para la IV Región (Coquimbo) y este proyecto incluirá además la alineación
para un mayor número de actores institucionales, y la armonización de los sectores
extractivos y agrícolas.

2.1 IMPACTOS ECONÓMICOS

Se estiman 1.935 empresas de pequeña y mediana minería en Chile. De éstas, 35 son de


la mediana minería que están explotando grandes depósitos, con un promedio de US$7
millones por año cada una. Las 1900 empresas pequeñas restantes promedian cerca de
los US$263.000 al año cada una. Para este proyecto, ENAMI tiene la expectativa central
que el 1% de las pequeñas empresas sean promocionadas a la mediana minería, a través
de mejoras en la cadena de suministro y aumentar la producción del sector en US$ 1,3 mil
millones. A largo plazo, se busca un mayor crecimiento que contribuirá al objetivo
estratégico de Chile, de aumentar su producción de cobre de 5.5 millones de toneladas
(2015), a 7.5 millones de toneladas para el 2035, considerando al total de los segmentos
productivos de cobre (pequeña, mediana y gran minería).

2.2 IMPACTOS SOCIALES

La economía Chilena depende altamente de la extracción de minerales. La pequeña y


mediana minería, es un sector clasificado como aquellas labores que producen menos de
5.000 toneladas de mineral (principalmente de cobre) por año. Estas empresas tienen
derecho a manifestar ayuda, prestada a través de ENAMI, que incluye subsidios y precios
garantizados, instalaciones de procesamiento y también acceso colectivo a mercados

7
extranjeros. Este servicio del gobierno, inaugurado a principios de 1960, está diseñado
para proporcionar condiciones económicas estables para la pequeña y mediana minería
que consta de miles de familias y comunidades que obtienen solo el ingreso marginal de
las ganancias del mineral.

ENAMI tiene la desventaja de la falta de conocimiento de la supervisión de la cadena de


suministros. La comprensión geológica de las zonas mineras de la II (Atacama) a la VI
(O`Higgins) región es incompleta. Esto conduce a la prospección por adivinación, o por
medio de iniciativas financiadas a niveles locales y costosas. Por otra parte, los impactos
ambientales no son actualmente evaluados a fondo y se presume que son graves, y sin la
intervención adecuada, duraderos. A través de la falta información geológica minera, el
trabajo se lleva a cabo a menudo en los lugares menos sostenibles conduciendo a
esfuerzos inútiles y a la creación de daño medio ambiental innecesario.

Los impactos ambientales más grandes de la actividad minera, tales como los vertidos de
residuos, están sin control y por lo tanto sin resolverse. La gestión del agua a veces se
basa en el arte de adivinar (especialmente en áreas donde la minería y la agricultura
están uno junto a otro, como en la V y VI Región).

Los efectos posteriores de la falta de controles efectivos no se ven reflejados


inmediatamente a las compañías de extracción y a las familias, sino que en la cadena de
comunidades que dependen económicamente de la minería. Las comunidades afectadas
se han vuelto económicamente despojadas, causando dificultades, migraciones
regionales, y el colapso de la comunidad. Los ambientes son cada vez más desolados; los
métodos de manejo de residuos peligrosos no están controlados debido a que ENAMI
carece de los recursos suficientes para proporcionar “personal en terreno” para
monitorear toda la cadena de suministro. Por lo tanto ENAMI ahora está concentrándose
en la tecnología como el factor clave para enfocar la atención donde más se necesita.

El sistema quiere ser diseñado para ser expandible y ser capaz de resaltar los riesgos de
las comunidades locales como los cambios de los recursos hídricos que podrían afectar a
la seguridad del suministro de agua, la inestabilidad de relaves y otras topografías,
irregularidades en el cumplimiento de la planificación urbana y daños a la infraestructura.

8
2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Fundamentos de la teledetección

La Teledetección o percepción remota se puede definir como la ciencia de obtener


información de un objeto o superficie desde grandes distancias, mediante la obtención de
múltiples imágenes tomadas por diversos sensores que no están en contacto físico con
dicho objeto. Pero la teledetección también incluye todo el trabajo posterior realizado con
las imágenes, es decir, su procesamiento e interpretación.

Las imágenes obtenidas se procesan para producir datos que pueden ser utilizados en los
campos de la ingeniería, geología, geografía, ecología e incluso motivos militares.

La teledetección más utilizada se refiere a la captura de imágenes desde satélites o


plataformas aéreas (aviones, helicópteros o drones). Sin embargo, las ventajas que ofrece
la observación espacial desde satélites, es la cobertura global y exhaustiva de la
superficie terrestre, la observación a multiescala y no destructiva y la cobertura repetitiva,
han propiciado el desarrollo y utilización de este tipo de productos de manera sistemática.

9
Elementos de la teledetección
El proceso de recolección de datos puede representarse por el siguiente esquema:

Figura 2-1. Procesos involucrados en la teledetección. Fuente: Elaboración propia.

10
Los elementos de la teledetección son los siguientes:

Figura 2-2. Elementos de la teledetección. Fuente: “Satélites de Teledetección para la Gestión del Territorio”.
Satelmac 2012.

Según la figura (2-2), los elementos principales que se encuentran involucrados en el


proceso de teledetección son, principalmente una fuente de energía que ilumine o provea
energía al objeto de interés. Lo más habitual es que esta energía provenga del sol (A). La
radiación solar atraviesa e interacciona con la atmosfera (B). Al alcanzar la superficie
terrestre interactúa con los objetos que se encuentran en ella. La radiación que se
reflejara va a depender de dichos objetos, pudiendo distinguir unos de otros (C). Un
sensor montado en un satélite recopila y graba esta radiación reflejada (D). La energía
capturada por el sensor es enviada a una estación de recepción, se procesan y se
convierten en imágenes digitales (E). Esta imagen procesada se interpreta, visualmente
y/o digitalmente, y se extrae la información de los objetos que fueron iluminados (F).
Finalmente se aplica la información extraída de la imagen para que pueda ser usada para
distintos motivos de estudio (G).

Imagen satelital

Una imagen satelital es el producto obtenido por un sensor instalado a bordo de un


satélite artificial mediante la captación de la radiación electromagnética emitida o
reflejada por un cuerpo celeste, producto que posteriormente se transmite a estaciones
terrenas para su visualización, procesamiento y análisis.

11
Existen diferentes tipos de imágenes satelitales, dependiendo del tipo de sensor y de la
finalidad de captación con la que fue construido. Desde las primeras cámaras
fotográficas montadas en satélites en la década de los '60 hasta los más sofisticados y
sensibles sensores hiperespectrales del día de hoy, existe una muy amplia gama de
tipos de imágenes satelitales que hoy se utilizan en las más diversas áreas, dependiendo
de su resolución espacial, así como de la información espectral que poseen; desde el
espionaje militar, el monitoreo del cambio climático, monitoreo de incendios e
inundaciones, seguimiento de huracanes y tifones, evaluaciones multiespectrales de
vegetación, entre otras.

Espectro electromagnético

Un espectro electromagnético es una distribución de las radiaciones electromagnéticas


posibles. Los sensores capturan información a partir de la emisión y absorción de la
radiación electromagnética de la superficie terrestre.

Los ojos de los seres humanos se pueden considerar como sensores remotos ya que
detectan la luz reflejada por los objetos de nuestro entorno. Sin embargo, la visión
humana sólo es capaz de percibir una pequeña parte del espectro electromagnético, el
visible.

La luz visible es sólo una de las muchas formas de radiación electromagnética que
existen. Así, las ondas de radio, el calor, los rayos ultravioleta o los rayos X son otras
formas comunes. En teledetección, lo normal es caracterizar a las ondas
electromagnéticas por su longitud de onda en micrómetros (μm, 10-6 m) o nanómetros
(nm, 10-9 m), es decir, por la posición que ocupan dentro del espectro electromagnético.
De esta forma quedan definidas varias regiones del espectro. Aunque por conveniencia se
le asignan diferentes nombres a estas regiones (ultravioleta, visible, infrarrojo,
microondas, etc.). No existen divisiones exactas entre unas y otras (Figura 2-3).

12
Figura 2-3. Espectro Electromagnético Fuente: “Satélites de Teledetección para la Gestión del Territorio”.
Satelmac 2012

Los sensores montados a bordo de los satélites de teledetección son capaces de detectar
y grabar radiaciones de las regiones no visibles del espectro electromagnético, desde el
ultravioleta hasta las microondas.

2.3.2 Sistemas de información geográfica

Un SIG, o Sistema de Información Geográfica, es un sistema de computador capaz de


mantener y usar datos con sus respectivas localizaciones en la superficie terrestre, en el
cual mediante un software, hardware y procedimientos están diseñados para soportar la
captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y graficación para
desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificación y gestión de datos u objetos referenciados
espacialmente.

Un SIG es una herramienta para el análisis de información. La información debe tener una
referencia espacial y debe poseer una inteligencia propia sobre la topología y
representación. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los

13
usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas
y presentar los resultados de todas estas operaciones.

En general un SIG debe tener la capacidad de dar respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Dónde está el objeto A?


 ¿Dónde está A con relación a B?
 ¿Cuántas ocurrencias del tipo A hay en una distancia D de B?
 ¿Cuál es el valor que toma la función Z en la posición X?
 ¿Cuál es la dimensión de B (Frecuencia, perímetro, área, volumen)?
 ¿Cuál es el resultado de la intersección de diferentes tipos de información?
 ¿Cuál es el camino más corto (menor resistencia o menor costo) sobre el terreno
desde un punto (X1, Y1) a lo largo de un corredor P hasta un punto (X2, Y2)?
 ¿Qué hay en el punto (X, Y)?
 ¿Qué objetos están próximos a aquellos objetos que tienen una combinación de
características?
 ¿Cuál es el resultado de clasificar los siguientes conjuntos de información
espacial?

Componentes de un SIG

Un Sistema de Información Geográfica, está formado por cinco componentes y cada uno
de éstos cumple con una función para que entre ellos exista una interacción.

En la figura (2-4) se muestran los componentes de un SIG, que en conjunto van


retroalimentándose, cumpliendo distintas funciones que se describirán a continuación.

14
SIG

Personas

Figura 2-4. Componentes de un SIG. Fuente: Elaboración propia.

1. Equipo o hardware

El Hardware hace referencia actualmente a diferentes equipos, desde servidores, hasta


computadoras personales conectados en red o trabajando sin conexión. Es decir, son
equipos informáticos donde opera el SIG que permiten la entrada y salida de la
información geográfica en diversos medios y formas.

2. Software

Son los programas que proveen las funciones y las herramientas necesarias para
almacenar, analizar y desplegar la información geográfica.

Los Programas otorgan las diferentes funciones y herramientas necesarias para


almacenar, analizar, y desplegar la información geográfica adaptable y expandible de
acuerdo con los requerimientos propios de cada organización. Cuyos principales
componentes son:
 Herramientas para la entrada y manipulación de la información geográfica.
 Un sistema manejador de base de datos (DBMS)
 Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y visualización.
 Interface gráfica para el usuario (GUI) para acceder fácilmente a las herramientas.

15
3. Recurso humano o personas

Personal que opera, desarrolla y administra el sistema y establece los planes para
aplicarlo en del mundo real.

 Resuelve los problemas de entrada de datos.

 Diseña el modelo de base de datos (BD).

 Conceptualiza las bases de datos integradas y los modelamientos necesarios


para el análisis de la información resultante, aplicando varios criterios.

El SIG es limitado si no se cuenta con el personal capacitado.

4. Métodos o procedimientos

Un SIG operará adecuadamente si está basado en un buen diseño y con las reglas claras
del negocio, que serán los modelos y las prácticas operativas características de cada
organización.

5. Datos

Los datos son la parte más importante de un sistema de información geográfica. Los
datos pueden ser adquiridos de diferentes fuentes, por quien implementa el sistema de
información o por terceros que ya los tengan disponibles. La información geográfica es el
elemento diferenciador de un SIG.

La información geográfica posee tres atributos:

 Espacial: delimitación espacial de cada uno de los objetos geográficos.

 Temático: datos asociados a una localización.

 Temporal: describir los cambios ocurridos en el transcurso del tiempo.

La Base de datos geográfica (o espacial), es el conjunto de datos geográficos


relacionados entre sí. Donde:

 Cartografía + Datos (BD temáticas) = Bases de datos geográfica.

 El SIG integra datos espaciales con otros tipos de datos.

 Puede utilizar los programas de base de datos más comunes para manejar la
información geográfica.

16
Funciones de los componentes de un SIG

En un sistema de información se pueden describir algunas funciones como la captura de


información, que se logra mediante procesos de digitalización, procesamiento de
imágenes satelitales, fotografías, videos, entre otros.

Otra función básica de procesamiento de un SIG, hace referencia a la parte del análisis
que se puede realizar con los datos gráficos y no gráficos, se puede especificar la función
de contigüidad de objetos sobre una área determinada, del mismo modo, se puede
especificar la función de coincidencia que se refiere a la superposición de objetos
dispuestos sobre un mapa.

La manera como se agrupan los diversos elementos constitutivos de un SIG quedan


determinados por una serie de características comunes a varios tipos de objetos en el
modelo, estas agrupaciones son dinámicas y generalmente obedecen a condiciones y
necesidades bien especificas de los usuarios.

La definición formal del concepto categoría o cobertura, queda determinado como una
unidad básica de agrupación de varios mapas que comparten algunas características
comunes en forma de temas relacionados con los objetos contenidos en los mapas. Sobre
un mapa se definen objetos (tienen una dimensión y localización respecto a la superficie
de la tierra), estos poseen atributos, y éstos últimos pueden ser de tipo gráfico o de tipo
alfanumérico.

A un conjunto de mapas relacionados se le denomina entonces categoría, a un conjunto


de categorías se les denomina un tema y al conjunto de temas dispuesto sobre un área
específica de estudio se agrupa en forma de índices temáticos o geoíndice del proyecto
SIG. De tal suerte que la arquitectura jerárquica de un proyecto queda expuesta por el
concepto de índice, categoría, objetos y atributos.

Las categorías definidas pueden ser los puntos de control, el modelo de formación y
conservación catastral, la categoría transporte, las coberturas vegetales, la hidrología, el
relieve y áreas en general.

En la Figura (2-5) se puede observar las diferentes funciones del SIG:

17
Figura 2-5. Funciones del SIG con la información. Fuente: Elaboración propia.

Manipulación de la información de SIG

Al Capturar los datos necesarios para la realización de un SIG, estos posteriormente son
almacenados en una gran fuente de datos que dependerán de la función principal del SIG.
Luego esta información es manipulada de tal forma que se puedan realizar análisis o
modelamientos del terreno o estudio, para finalmente ser representado de una forma fácil
de entender y manejar.

Un SIG utiliza un conjunto de datos geográficamente referenciados, es decir, objetos con


una ubicación definida sobre la superficie terrestre adecuados a un sistema convencional
de coordenadas.

Cualquier objeto SIG puede ser cualquier elemento relativo de la superficie terrestre que
tiene tamaño, es decir, que presenta una dimensión física (alto, ancho, largo) y posee
una localización espacial o una posición medible en el espacio relativo a la superficie
terrestre.

18
A estos objetos se le pueden asociar atributos como:

 Gráficos
 No gráficos o alfanuméricos

1. Atributos gráficos

Los atributos gráficos son representaciones de objetos geográficos asociados con


ubicaciones específicas del mundo real. Esta representación puede ser mediante puntos,
líneas o áreas.

Ejemplos:

 Punto: Un poste de energía


 Línea: Un afluente
 Área: Lugar mineralizado

2. Atributos no gráficos o alfanuméricos

Estos corresponden a las descripciones, cualificaciones o características que nombran y


determinan los objetos o elementos geográficos. En la figura (2-6) se aprecian los
atributos gráficos y no gráficos que se encuentran asociados a los objetos representados.
Donde se muestra la información respectiva de dos casas previamente seleccionadas,
ubicadas a una cierta distancia de algún punto.

Figura 2-6. Representación de objetos gráficos y no gráficos. Fuente: ArcGIS.

19
En un SIG los atributos gráficos y no gráficos se tienen que relacionar y esto se logra
mediante un atributo de unión.

Los objetos se agrupan de acuerdo con características comunes y forman categorías o


coberturas. Las agrupaciones son dinámicas y se establecen para responder a las
necesidades específicas del usuario. La categoría o cobertura se define como una unidad
básica de almacenamiento. Es una versión digital de un sencillo mapa "temático" en el
sentido de contener información solamente sobre algunos de los objetos: Predio, lotes,
vías, marcas de terreno, hidrografía, curvas de nivel. En una categoría se presentan tanto
los atributos gráficos como los no gráficos.

Una categoría queda representada en el sistema por el conjunto de archivos o mapas que
le pertenecen.

Relación entre objetos

Se sabe que un objeto al interior de una categoría posee por lo menos dos componentes,
uno gráfico y otro no gráfico. A un objeto gráfico se le define a través del software un
número clave de identificación, del mismo modo, a la componente alfanumérica, también
se le define el mismo identificador, de tal forma que al interior del sistema se establece
una relación entre los dos componentes. Además de la integridad de entidad definida
anteriormente, se definen otros tipos de relaciones, por ejemplo, la relación posicional
dice dónde está el elemento respecto al sistema de coordenadas establecido. La relación
topológica dice sencillamente la relación del elemento con otros elementos de su entorno
geográfico próximo.

2.3.3 Capas

La información geográfica en un SIG puede representarse en forma de diversas capas de


mapa que cubren una extensión determinada que entregarán una información
determinada. Por ejemplo, se puede visualizar capas de mapas como carreteras, ríos,
nombres de lugares, edificios, límites políticos, elevación de superficie e imágenes
satelitales.

Estas capas son representaciones temáticas de información geográfica, como transporte,


agua y elevación. Dentro de cada capa se usan símbolos, colores y texto para representar
información importante que describirán los diferentes elementos geográficos.

20
Figura 2-7. Representación de las capas de un SIG. Fuente. ArcGis Resources.

Como se observa en la figura (2-7), los SIG basan su información en estas capas de
datos en vez de contar con una colección aleatoria de objetos. Este sistema permitió
caracterizar mejor el mundo mediante la recolección de cierta información de interés,
permitiendo visualizar los objetos y el modo en que interactuaban con otros, para realizar
los estudios o análisis para los cuales fueron requeridos. Por ejemplo, el SIG puede
contener capas de datos como lo siguiente:

 Calles representadas como líneas


 Áreas de uso del suelo que representan vegetación, zonas residenciales, y
empresariales, etc.
 Áreas administrativas
 Masas de agua y ríos
 Polígonos de parcelas que representen la propiedad de los terrenos
 Tipo de mineralización en un área especifica
 Fotografías satelitales

Modelo de datos de información geográfica

Algunos de los modelos de datos de información geográfica son los siguientes:

 Diseño asistido: Usados en cartografía y arquitectura.

 Diseño gráfico: Sin capacidad para asociar atributos a los objetos.

 Tratamiento de imágenes: Gran capacidad de edición de imágenes pero


escasa para el análisis de la información geográfica.

21
 Georrelacional: Combina datos espaciales con atributos temáticos gestionados
en bases de datos relacionales.

 Raster: Análisis espacial y modelado de información geográfica.

 TIN (Red de triángulos irregulares): Modelado de superficies y análisis y


visualización de datos continuos.

 Red: Modelado y análisis de redes geométricas como carreteras.

 Geobase de datos: Modelado, análisis, gestión y visualización de información


geográfica en general.

La mayoría de ellos utilizan como modo de representación de la información geográfica,


sistemas vectoriales o raster.

Formato raster

Los SIG raster se basan en considerar que existen relaciones de vecindad entre los
objetos geográficos. El funcionamiento consiste en dividir la zona de estudio en una malla
regular de pequeñas celdas (pixeles) y atribuir un valor numérico a cada celda como
representación de su valor temático. Cuanta más pequeña sea la malla, la descripción
será más precisa pero la captura de la información y su procesamiento serán más
costosos. El uso de este tipo de SIG es adecuado para objetos geográficos con límites
difusos.

El formato raster es obtenido mediante la “digitalización” un mapa o una fotografía o


cuando se obtienen imágenes capturadas por satélites. En estos casos se obtiene un
archivo digital de esa información.

En su forma más simple, un ráster consta de una matriz de celdas (o píxeles) organizadas
en filas y columnas (o una cuadrícula) en la que cada celda contiene un valor que
representa información (ver figura 2-8). Los rásteres son fotografías aéreas digitales,
imágenes de satélite, imágenes digitales o incluso mapas escaneados.

22
Figura 2-8. Imagen representada en formato Raster. Fuente: ArcGis.com.

Formato vectorial

La información en este tipo de formatos se representa internamente por medio de


segmentos orientados de rectas o vectores. Así un mapa queda reducido a una serie de
pares ordenados de coordenadas, utilizados para representar puntos, líneas y superficies.

Los SIG vectoriales usan vectores definidos por pares de coordenadas relativas a algún
sistema cartográfico para representar los objetos geográficos. Esta forma de
representación es adecuada cuando los objetos geográficos con los que se trabaja, tienen
límites bien establecidos, como pueden ser fincas, carreteras, etc.

23
Figura 2-9. Representación esquemática de ejemplos Vectoriales y Raster.

Esta información se hace por medio de mesas digitalizadoras, convertidores de formato


raster a formato vectorial, sistemas de geopocisonamiento global, entrada de datos
alfanuméricos, entre otros.

2.3.4 Tipos de fuentes de datos

Cada proyecto utiliza distintas fuentes de datos que a su vez se encuentran en formatos
variados. Una clasificación simple respecto a las fuentes y formatos de los mismos se
observan en la siguiente tabla.

Tabla 2-1. Representación esquemática de ejemplos Vectoriales y Raster.

24
Base de datos geográfica

La esencia de un SIG está constituida por una base de datos geográfica. Ésta es, una
colección de datos acerca de objetos localizados en una determinada área de interés en
la superficie de la tierra, organizados en una forma tal que puede servir eficientemente a
una o varias aplicaciones. Una base de datos geográfica requiere de un conjunto de
procedimientos que permitan hacer un mantenimiento de ella tanto desde el punto de
vista de su documentación como de su administración. La eficiencia está determinada por
los diferentes tipos de datos almacenados en diferentes estructuras. El vínculo entre las
diferentes estructuras se obtiene mediante el campo clave que contiene el número
identificador de los elementos. Tal número identificador aparece tanto en los atributos
gráficos como en los no gráficos. Los atributos no gráficos son guardados en tablas y
manipulados por medio de un sistema manejador de bases de datos.

Los atributos gráficos son guardados en archivos y manejados por el software de un


sistema SIG. Los objetos geográficos son organizados por temas de información, o capas
de información, llamadas también niveles. Aunque los puntos, líneas y polígonos pueden
ser almacenados en niveles separados, lo que permite la agrupación de la información en
temas son los atributos no gráficos. Los elementos simplemente son agrupados por lo que
ellos representan. Así por ejemplo, en una categoría dada, ríos y carreteras aun siendo
ambos objetos línea están almacenados en distintos niveles por cuanto sus atributos son
diferentes.

Los formatos estándar para un archivo de diseño son el formato celular o RASTER y el
formato tipo VECTOR, en el primero de ellos se define una grilla o una malla de
rectángulos o cuadrados a los que se les denomina células o retículas, cada retícula
posee información alfanumérica asociada que representa las características de la zona o
superficie geográfica que cubre, como ejemplos de este formato se pueden citar la salida
de un proceso de fotografía satelital, la fotografía aérea es otro buen ejemplo.

De otro lado, el formato vectorial representa la información por medio de pares ordenados
de coordenadas, este ordenamiento da lugar a las entidades universales con las que se
representan los objetos gráficos, así: un punto se representa mediante un par de
coordenadas, una línea con dos pares de coordenadas, un polígono como una serie de
líneas y una área como un polígono cerrado. A las diversas entidades universales, se les

25
puede asignar atributos y almacenar éstos en una base de datos descriptiva o
alfanumérica para tales propósitos.

2.3.5 Aplicaciones de los sistemas de información geográfica

La utilidad principal de un Sistema de Información Geográfica radica en su capacidad para


construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos
digitales y para utilizar esos modelos en la simulación de los efectos que un proceso de la
naturaleza o una acción antrópica produce sobre un determinado escenario en una época
específica. La construcción de modelos constituye un instrumento muy eficaz para
analizar las tendencias y determinar los factores que las influyen así como para evaluar
las posibles consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos
existentes en el área de interés.

Algunas de sus aplicaciones principales:

 Cartografía automatizada: Construcción y mantenimiento de planos digitales de


cartografía.

 Infraestructura: Almacenamiento de información alfanumérica de servicios


relacionados con las distintas representaciones gráficas de los mismos para el
desarrollo, mantenimiento y administración de redes de electricidad, gas, agua,
teléfono, alcantarillado, etc.

 Gestión territorial: Creación de aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de


entidades territoriales.

 Medio ambiente: Sistemas SIG que facilitan la evaluación del impacto


ambiental en la ejecución de proyectos.

 Equipamiento social: Implementación de aplicaciones GIS dirigidas a la gestión


de servicios de impacto social, tales como servicios sanitarios, centros
escolares.

Además pueden desarrollarse aplicaciones que ayuden a resolver un amplio rango de


necesidades, como por ejemplo:

 Recursos Mineros.

 Ingeniería de tránsito.

26
 Demografía.

 GeoMarketing2.

 Banca.

 Planimetría.

 Cartografía digital 3D.

Los SIG en los negocios se pueden considerar como una herramienta de apoyo en la
toma de decisiones (Identificación de patrón espacial en sus datos.)

Las aplicaciones tácticas proporcionan información requerida para la toma de decisiones.

Los SIG apoyarán la combinación de datos espaciales: por ejemplo, información sobre
mercado potencial y dónde se localizan los competidores. Las aplicaciones estratégicas
proporcionan la información adecuada que se necesita para tomar decisiones
estratégicas. Por ejemplo, dónde invertir o qué nuevos productos lanzar al mercado.

Sin embargo, los datos presentan problemas relacionados a disponibilidad, coste,


estándares, exactitud y las obligaciones legales.

Debido a las actividades de recolección de datos por parte del sector gubernamental y la
iniciativa privada, la disponibilidad de datos no es ya un problema tan agudo. En cambio,
el coste de los datos es ahora el factor más firme que dificulta el uso de información
geográfica que significa inversiones altas.

__________________________________
2
Disciplina de gran potencialidad que aporta información para la toma de decisiones de negocio apoyadas en
la variable espacial.

27
3 CAPÍTULO 3: PROYECTO HEPHAESTUS

El proyecto Hephaestus busca Impulsar el desarrollo sustentable de la Pequeña y


Mediana Minería en Chile, creando una plataforma de trabajo de excelencia que permita
recopilar, integrar y analizar información de:

• Información geológica y de Recursos Minerales.

• Gestión Ambiental.

• Recursos Hídricos.

• Factores Económicos e infraestructura de ENAMI (Plantas y Puntos de


Acopio).

Figura 3-1. Representación de las capas de información

Uno de los ejes centrales de esta plataforma es la aplicación de información geoespacial,


temática en que las instituciones británicas han logrado un amplio desarrollo.

Esta información permitirá:

• Evaluar la viabilidad de la industria futura.

• Diseñar nueva infraestructura y administrar las instalaciones existentes.

• Gestionar suministro óptimo a las plantas y puntos de acopio.

• Gestionar datos de Pasivos ambientales, Relaves, etc.

28
Adicionalmente, uno de los objetivos principales es proveer de información integrada,
procesada y analizada a los diferentes actores involucrados para la toma decisiones
sustentadas en el conocimiento.

Hephaestus busca las siguientes líneas de desarrollo:

• Investigación y desarrollo en geología y recursos minerales.

• Modernización de la cadena de sumnistros de la mediana y pequeña minería


utilizando datos espaciales y de las Ciencias de la Tierra.

• Análisis de la viabilidad y sustentabilidad de la industria basado en el


conocimiento.

• Plataforma abierta para mejorar la toma de decisiones y la gestión de los


actores involucrados.

3.1 PLATAFORMA DE TRABAJO DE EXCELENCIA

La plataforma otorgará una gestión del conocimiento que ayudará en la toma de deciones
claves para mejorar la situación actual de la pequeña y mediana minería, el medio
ambiente y las comunidades. Por lo tanto, apoyará en la investigación, desarrollo, gestión
y logística en las siguietes materias propuestas en la figura:

Figura 3-2. Elementos monitoreados.

29
La base de datos de la plataforma estará compuesta tanto de información obtenida del
espacio, como de referenciación, tales como:

• Geología Regional

• Geología Económica

• Desarrollo y Fomento Minero

• Medioambiente y Comunidades

• Condiciones de Mercado

• Rentabilidad Social

• Diseño de nueva Infraestructura

• Gestión de Suministros

• Gestión de Pasivos Mineros

• Etc.

Todo esto resume en que la plataforma de trabajo de excelencia realizará un monitoreo


para la optimización de procesos a través de innovación, desarrollo, gestión y mejores
prácticas mineras, generando un aumento de productividad y un aumento de producción
con el incremento de recursos y reservas minerales.

Figura 3-3. Beneficios de plataforma. Fuente: Elaboración propia.

30
3.2 ETAPA ACTUAL DEL PROYECTO HEPHAESTUS SEGÚN MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL (MDS)

Hephaestus ya cuenta con la mitad de la inversión por parte del gobierno británico. En
cuanto a Chile, el proyecto aún no consigue el financiamiento, ya que éste debe ser
presentado a CORFO, para el cual se están definiendo las tareas y estructuras de trabajo
para su aprobación. Es decir, en Chile el proyecto aún está en etapa de Preinversión.

El proyecto es catalogado como un proyecto público, ya que los promotores de éste son
principalmente representados por el Ministerio de Minería (ENAMI, SERNAGEOMIN,
COCHILCO).

EL ciclo de vida del proyecto se inicia con la identificación del problema necesidad u
oportunidad de desarrollo y/o mejora que requiere una solución. Para este caso ENAMI
evidencia la falta de control en la cadena de suministros, que afectan directamente la
economía regional y del país. Además identifica las capacidades tecnológicas que posee
Catapult para entregar una solución temprana y sustentable.
Las fases de un proyecto según el MDS son las siguientes:

Figura 3-4. Fases de un proyecto: Fuente: Ministerio de desarrollo social

Hephaestus se encuentra en la fase de Preinversión por parte de Chile, que corresponde


al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la preparación y

31
evaluación del proyecto, luego presentarlo a CORFO para su financiamiento y pasar a la
siguiente fase de inversión. (Ver figura 3-4)

La fase de Preinversión es el proceso de la transformación sistemática de información


cualitativa en cuantitativa y la toma de decisión para la inversión.

Dentro de la fase de Preinversión, el proyecto Hephaestus se encuentra en la etapa de


perfil en la que se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de
solución, partiendo de información que proviene principalmente de fuentes de origen
secundario.

Figura 3-5. Etapas de un proyecto: Fuente: Ministerio de desarrollo social

Para este caso se definió realizar una recopilación de la información disponible por parte
de las instituciones gubernamentales, ya que estas operan de manera independiente y no
se tiene un catastro real de toda la información que posee chile. Con esto se podrá
seleccionar o descartar alternativas que ofrece Catapult y seleccionar la alternativa más
técnica y económicamente favorable, sin destinar recursos innecesarios para la obtención
de información que pueda entregar Catapult mediante su plataforma. Es decir, Chile por
su parte realizará un Sistema de Información Geográfica (SIG) integrando toda la
información de estudios realizados por ENAMI, SERNAGEIOMIN y COCHILCO.

32
4 CAPÍTULO 4: SOCIOS DEL PROYECTO

Los socios actualmente identificados son:

4.1 REINO UNIDO

• Aplicaciones Satelitales Catapult: Contribuyendo a la gestión de


proyectos, tanto en ámbitos de innovación, como en el desarrollo de
capacidades organizativas y especialistas en observación terrestre,
capacidades comunicativas y de visualización.

• British Geological Survey: Líder en técnicas de estudios geológicos y


subcontratista de Catapult; contribuyendo a la gestión de proyectos, “know-
how”, innovación y el reutilizamiento de sistemas de gestión de datos.

• Industria del Reino Unido y la Academia: subcontratistas seleccionados a


través de mini-competiciones durante el proyecto, para proporcionar
capacidades complementarias y el desarrollo comercial posterior al proyecto
más sustentable en Chile y Latinoamérica (LATAM).

• UKTI Santiago: Representa el interés del gobierno del Reino Unido y


asesores de las partes interesadas del sector minero de Chile, y apoyar en la
entrega del proyecto en el país.

4.2 CHILE

• Ministerio de Minería: Desarrollar un programa económico sustentable en


la extracción de minerales de la pequeña y mediana minería; alineación con
la hoja de ruta al 2035 con iniciativa técnica y la gestión de los interesados
gubernamentales de alto nivel.

• ENAMI: Líder del proyecto en Chile y socio en la cofinanciación,


contribuyendo a la gestión de los interesados y la coordinación del proyecto
en el país. Experiencia en la industria y la integración de nuevos procesos de
negocio; desarrollo de la estrategia para corregir las fallas del mercado
actual.

33
• Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN): Líder del
proyecto en Chile en los aspectos; contribuyendo de gestión de proyectos,
know-how y la innovación, y la reutilización de los sistemas de gestión de
datos; el desarrollo de la estrategia para la integración de nuevos procesos
en el Programa de Servicio Geológico Nacional de Chile.

• Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO): Consejos sobre el crecimiento


sustentable del sector minero y su contribución a la economía nacional
chilena, análisis de mercado, facilitación de la toma de decisiones
informadas por ambos actores del sector público y privado, gestionar la
expansión de miembros de la Alianza del Pacífico (a través de la presidencia
de COCHILCO Alianza del Pacífico Mining Group).

Figura 4-1. Esquema de las Organizaciones. Fuente: Extraído de Minuta proyecto Hephaestus.

34
5 CAPÍTULO 5: SATELLITE APPLICATIONS CATAPULT

Aplicaciones satelitales Catapult es una empresa de innovación y de tecnología


independiente, creada para fomentar el crecimiento de la economía a través de la
explotación del espacio. Ayudando a las organizaciones a hacer uso y a beneficiarse de
las tecnologías satelitales y a reunir equipos multidisciplinarios para generar ideas y
soluciones en un entorno de innovación.

Ubicado en Harwell, cerca de Didcot, Catapult se creó en mayo de 2013 por Innovate UK
(conocido anteriormente como el Consejo de Estrategia Tecnológica) como una red de
centros para potenciar las tecnologías emergentes e impulsar el crecimiento económico.
Catapult es una organización sin fines de lucro que se posiciona como una empresa
privada por excelencia.

Catapult cuenta con la tecnología satelital que le brinda la plataforma espacial más
potente del mundo llamada WorldView 3. Este satélite fue creado por la empresa Digital
Globe y lanzado en agosto de 2014, que opera a una altitud de 617 km y posee una
resolución de 31 cm (Es decir, que cada pixel de la imagen representará un área de
31x31 cm en la realidad) en la banda pancromática, 1.24 m de resolución para las
bandas multiespectrales y 3.7mt para las bandas infrarrojas. WorldView3 tiene un tiempo
de revisita menor a un día, y es capaz de recolectar 680.000 km2 de imágenes de alta
resolución diarias.

En la figura (5-1), se aprecia una imagen Satelital WorldView 3 de alta resolución


obtenida desde la plataforma de monitoreo de Catapult del proyecto OUREA3,
perteneciente a un sector de la mina Chuquicamata.

_____________________________________________________

3 Proyecto realizado por CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales) y Catapult para el monitoreo
del medioambiente.

35
Figura 5-1. Imagen Satelital Sector Chuquicamata. Fuente: Catapult.

36
6 CAPÍTULO 6: EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA

Empresa Nacional de Minería (ENAMI), es una empresa del Estado de Chile, creada el 5
de abril de 1960 por Decreto fuerza de ley Nº 153. Su tarea es fomentar la explotación y
beneficios de toda clase de minerales existente en el país, producirlos, concentrarlos,
fundirlos, refinarlos, industrializarlos y comercializarlos, como igualmente realizar y
desarrollar actividades relacionadas con la minera y prestar servicios en favor de dicha
industria.

ENAMI fomenta el desarrollo de la pequeña y mediana minería, apoyando con los


servicios de reconociendo de recursos mineros, asistencia técnica y crediticia, compra,
procesamiento y comercialización requeridos por productores mineros (proveedores
mineros) a lo largo de Chile. Con esto un importante sector productivo, como lo es la
minería de menor escala, logra acceder al mercado de metales refinados en condiciones
competitivas.

6.1 CADENA DE SUMINISTROS DE ENAMI

La cadena de suministro de las plantas productivas se compone de tres tipos de


proveedores:
• Proveedores Mineros, también llamados Productores Mineros, quienes aportan la
materia prima.
• Proveedores de insumos y materiales de bodega.
• Proveedores de contratos de servicios.

La descripción de la cadena de suministros se aprecia en la siguiente figura:

37
Figura 6-1. cadena de suministros de ENAMI. Fuentes: Reporte de sustentablidiad 2015, ENAMI

Como se observa en la figura (6-1), ENAMI cuenta con distintos proveedores, de los
cuales los proveedores más importantes son pequeños y medianos productores de
mineral que venden éste a ENAMI, para luego ser procesado según la cadena de
producción de las plantas de beneficio que posee esta empresa. Ninguno de estos
procesos cuenta con tecnología de monitoreo, que ayuden a mejorar las malas prácticas
técnicas actuales.

Se tiene un catastro por parte de ENAMI, de la existencia de 1935 productores de mineral,


de los cuales 35 pertenecen a la mediana minería y las 1900 restantes, a la pequeña
minería. Es decir, existen tantos productores de mineral que no cuentan con los recursos
necesarios para mejorar la gestión y logística en sus procesos de extracción de mineral
hasta las plantas de beneficio de ENAMI, que ocasiona impactos directos en la economía
del país y a la contaminación del medio ambiente.

Cabe mencionar que en Chile, el sector minero a gran escala, es el más avanzado en
términos de sistemas de monitoreo y en particular, en lo que respecta a contaminación de
aire. Actualmente y debido a los requerimientos legales, todas las fundiciones tienen
redes de monitoreo que miden la calidad del aire en relación con material particulado
respirable, anhídrido sulfuroso y arsénico. Estas redes pertenecen y son controladas por

38
las compañías, pero tienen que cumplir con los requerimientos de los servicios de
fiscalización.

El tema de la Pequeña y Mediana Minería resulta particularmente importante si se


considera que en materia ambiental el control se ha concentrado en las actividades de los
procesos de la gran minería. Los procesos de beneficio de mediana minería en cierta
medida han quedado fuera del esquema de control, aunque se trata de un grupo que
representa un importante crecimiento y dinamismo en los últimos años.

Adicionalmente, solo recientemente se ha hecho un esfuerzo por mejorar el impacto


ambiental, la economía y las comunidades de la minería de pequeña escala. El sector no
tiene manejo logístico ni ambiental alguno y cuenta con una muy limitada capacidad
financiera para llevar a cabo inversiones que mejoren sus prácticas.

Por todo esto, ENAMI busca implementar tecnología en sus procesos que hasta hoy no
había hecho. Por lo tanto, el proyecto Hephaestus marca un hito en materia de desarrollo
tecnológico para la pequeña y mediana minería.

Figura 6-2 Distribución del programa de inversiones de ENAMI 2015, fuente: ENAMI

39
Se puede apreciar en la figura (6-2), que hasta el 2015 ENAMI no ha invertido en materia
de innovación y transferencia tecnológica (I+D), lo que conlleva a una situación de
estancamiento económico del sector de la pequeña y mediana minería, que puede ser
revertida por una buena gestión del conocimiento que podrá entregar la plataforma de
trabajo de excelencia de Catapult.

El fin primordial de ENAMI lo constituye el aumento de la producción y la productividad


minera, facilitando a pequeños y medianos mineros el acceso a los mercados
internacionales. Con este propósito divide su actividad en dos áreas: la producción y el
fomento. ENAMI debe dar prioridad en la asignación de sus capacidades de fusión a la
pequeña y mediana minería.

MUS$

Figura 6-3. Ingreso esperado al 2022. Fuente: Extraído de minuta Proyecto Hephaestus.

El proyecto busca aumentar la economía de este segmento en US$ 1.000 millones. La


figura (6-3), muestra que para lograr este objetivo, por lo menos el 1% (19 empresas) de
la pequeña minería se transforme en mediana, alcanzando aproximadamente US$ 4.000
millones al 2022.

6.2 CADENA PRODUCTIVA DE ENAMI EN LA IV REGIÓN

La cadena de producción se inicia con el beneficio de minerales, el cual tiene por objeto
agregar valor a la producción del sector de la pequeña y mediana minería, transformando

40
los minerales oxidados y sulfurados, entregados por miles de productores, en productos
comerciales.

La Empresa Nacional de Minería cuenta con cinco Plantas de Procesos: Planta José
Antonio Moreno, Taltal; Planta Osvaldo Martínez, El Salado; Planta Manuel Antonio Matta;
Planta Vallenar y Planta Delta, ubicadas en las regiones de Antofagasta, Atacama y
Coquimbo. Estos planteles productivos tienen por objeto agregar valor al sector,
transformando minerales oxidados y sulfurados. A partir de los productos de estas plantas
se obtienen concentrados y cátodos, permitiendo, de esta forma, la sustentabilidad de la
pequeña y mediana minería.

En la IV región de encuentra la planta de beneficio llamada Delta.

PLANTA DELTA

El proyecto Delta es un complejo minero industrial, cuyo modelo de negocio considera:

• Una mina subterránea de propiedad de ENAMI, explotada por un tercero.


• Una agencia de compra de minerales, construida y operada por ENAMI.
• Una planta LIX-SX-EW, construida y operada por un tercero, con capacidad de
producción de 400 toneladas al mes de cátodos de cobre.
• Una planta de flotación para minerales sulfurados, construida y operada por
ENAMI, con capacidad de beneficio de 60.000 toneladas al mes.

Ubicación:

El proyecto Delta tiene su origen en el reemplazo de la Planta Ovalle ex Panulcillo, de


propiedad de ENAMI, ubicada en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo.

Proceso

Actualmente esta planta cuenta con dos líneas de producción, la primera para procesar
minerales sulfurados (capacidad 60.000 ton/mes) mediante flotación, y la segunda, para
minerales oxidados de cobre (30.000 ton/mes) vía lixiviación (LIX), extracción por solvente
(SX) y electro obtención (EW), produciendo 400 toneladas al mes de cátodos de cobre de
alta pureza (99,99 % de Cu).

41
Figura 6-4. Esquema de Proceso hidrometalurgico para óxidos de cobre. Fuente: ENAMI

42
Figura 6-5. Esquema de proceso pirometalúrgico para sulfuros de cobre. Fuente: ENAMI

43
7 CAPÍTULO 7: METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Cada institución pública en Chile posee su propio sistema de información geográfica


(SIG), de acuerdo a las necesidades de gestión que se requieran y en los formatos que se
estimen convenientes.

Se decidió en un Workshop realizado el pasado 15 de junio del presente año, que las
instituciones que serán beneficiadas por el proyecto Hephaestus, como lo es ENAMI,
SERNAGEOMIN y COCHILCO, estandaricen sus SIG bajo un mismo formato para
posteriormente fusionar sus datos generando un SIG integrado, siendo la base para el
posterior desarrollo de la plataforma de trabajo que propone Catapult, que permitirá la
toma de mejores decisiones de la pequeña y mediana minería.

Figura 7-1. Esquema estructura de trabajo. Fuente: Elaboración propia.

44
La generación de este SIG integrado recopilará información de la III y IV región de Chile.
Estos datos provienen tanto de fuente satelitales, imágenes aéreas, como también de
datos provenientes de estudios en terreno. Cada institución posee su propia información
geográfica-geológica y se encuentran en distintos tipos de formatos, tanto en formatos
digitales como también en papel. Con estos datos se genera información relevante acerca
de la geografía, geología (física, química, económica), comunidades, distintas actividades
productivas, entre otras, que ayudan a la toma de decisiones y a la investigación y estudio
de nuevos recursos. Sin embargo, Chile no cuenta con tecnología que ayude en materia
de nuevos estudios al territorio, lo que dificulta el avance en nuevas investigaciones, como
es el caso de SERNAGEOMIN que está realizando un estudio en el reconocimiento de la
geología química de Chile y se está llevando a cabo mediante recursos humanos en
terreno y con esta nueva propuesta de incorporar tecnología espacial a los procesos, se
podrá obtener esta información de manera más rápida y confiable.

Para demostrar el estado actual del proyecto se realizará una simulación de la etapa de
perfil en la que se está trabajando y estructurando por las instituciones gubernamentales
implicadas en éste. Consiste en demostrar cuáles son los pasos para la generación de un
SIG y el tipo de información que se puede obtener a través de éste a través de software
ArcGIS diseñado para la elaboración de un SIG.

7.1 SIMULACIÓN DE ETAPA DE PERFIL

Para demostrar cómo se realizará el SIG integrado, que se pretende tener listo para
agosto de 2016, se trabajará en formato ERSI Shapefile (.SHP) bajo el Software ArcGIS
diseñado para la elaboración de Sistemas de Información Geográfica.

ERSI (Environmental Systems Research Institute) es una empresa que desarrolla y


comercializa software para Sistemas de Información Geográfica. ArcGIS es uno de ellos,
que será utilizado para la simulación. Actualmente el formato Shapefile se ha convertido
en un formato estándar de tipo Facto4, para el intercambio de información geográfica.

_______________________________________________
4 Norma generalmente aceptada y ampliamente utilizada, pero se caracteriza por no haber sido consensuada
ni legitimada.

45
7.1.1 Elementos básicos de la interface de ArcGIS

Los elementos básicos de la interfaz de ArcGIS, poseen un menú principal y una barra de
herramientas Estándar que aparecen de forma predeterminada al ejecutar el programa.
Ambas de denominan barras de herramientas, aunque la barra de herramientas del menú
principal solo incluye menús.

ArcGIS Desktop cuenta con una aplicación central denominada ArcMap, utilizada para
incorporar las capas de datos en forma de mapa, en donde se puede visualizar, explorar,
crear y editar el conjunto de datos añadidos.

Menú principal y la barra de herramientas estándar de Arcmap

Figura 7-2. Barra de herramientas ArcGis. Fuente: ArcGis.

ArcMap cuenta con dos tipos de visualizadores:

• Ventana de Tablas de contenido:


En la ventana de tabla de contenido se visualizarán las capas de información que se irán
agregando conforme al tipo de estudio que se quiera realizar.

46
Figura 7-3. Ventana de tablas de contenidos ArcMap.

 Ventana de visualización:

En la ventana de visualización del mapa se puede ver finalmente la representación gráfica


de todas las capas del mapa, así como también las coordenadas de cualquier punto en él.

Figura 7-4. Ventana de visualizacion del Software.

47
7.1.2 Simulación de un Sistema de Información Geográfica

Para la construcción de la simulación se utilizarán cinco datos básicos, todos ellos


pertenecientes a la IV Región de Coquimbo.

Los datos para la generación del SIG, fueron obtenidos desde distintas fuentes pero bajo
el mismo formato (Shapefile). Las capas de datos recopiladas para la construcción del
SIG son las siguientes:

• Actividad minera de la IV región de Coquimbo.

• Hidrología (ríos y estero).

• Límites de las comunas de la región.

• Curvas de nivel topográficas.

• Modelo Digital de Elevación (DEM).

• Imagen satelital de la región.

Una vez obtenidos estos datos se procede a realizar la simulación:

I. Cargar las capas en Arcmap

Una vez descargados los archivos necesarios a utilizar, se procede a ejecutar ArcMap. En
la barra de herramientas de la parte superior del programa, se selecciona la opción “add
data” para añadir los archivos. (Ver figura 7-5).

Figura 7-5. Añadir datos a ArcMap.

48
Al darle click se abrirá una ventana en la cual se debe introducir la ruta donde se
encuentran los archivos que serán visualizados en el software. Éstos deben encontrarse
en el disco duro. (Figura 7-6).

Figura 7-6. Selección de ruta de datos de la ventana Add Data.

Se debe seleccionar la ruta de ubicación de los archivos que se ocuparán en la


demostración del concepto. (Figura 7-7).

Figura 7-7. Ventana “Add Data”.

49
Se comienza a introducir al programa el archivo llamado “Comunas”. Cómo muestra (7-8)
Se visualiza que en la barra de “Layers” se ha cargado la capa seleccionada.

Figura 7-8. Capa delimitaciones de la región.

Se realiza el mismo procedimiento para añadir todas las capas de información


nombradas anteriormente. (Ver figura 7-9).

Figura 7-9. Representación de las capas ya cargadas.

50
En la barra de “Layers” se han cargado todas las capas que serán utilizadas para
visualizar la información.

II. Visualización de los limites comunales

Una vez con los archivos cargados en la ventana de tabla de contenidos, se procede a
seleccionar en la casilla “comunas” para poder visualizar esta capa. Automáticamente en
la ventana de visualización se mostrará gráficamente la información respectiva de la capa.
(Figura 7-10).

Figura 7-10. Delimitaciones comunales de la IV región.

III. Visualización de actividades mineras de la región

Figura 7-11. Representación de comunas y actividad minera. Fuente: ArcGis.

51
Se puede apreciar en la figura (7-11) que al interpolar una capa en otra, ésta irá
entregando información adicional. En este ejemplo, la capa que representa las comunas
de la región, se le superpone un conjunto de actividad de mediana minería que se
desarrolla en el sector. Por lo tanto, se puede saber gracias a las coordenadas que
aparecen en la esquina inferior derecha, la ubicación exacta de esos complejos mineros.

IV. Visualización curvas de nivel

Figura 7-12. Representación de las capas anteriores incluida la capa de curvas de nivel. Fuente: ArcGis.

Para poder visualizar la información topográfica, se selecciona la capa de curvas de nivel


(niveles y altura) establecidas cada 250m. (Figura 7-12).

52
V. Visualización ríos y esteros.

Figura 7-13. Representación de las capas anteriores más los ríos y esteros. Fuente: ArcGis.

Las líneas representadas por color azul en el mapa muestran los ríos o esteros, que nos
darán información acerca de los cursos de agua de la Región. (Figura 7-13).

VI. Visualización modelo geográfico de los distintos relieves.

Figura 7-14. Representación final del mapa. Fuente: ArcGis.

Al agregar la capa del modelo de elevación se aprecia los relieves en distintas


tonalidades, más la información de las otras capas. (Figura 7-14).

53
VII. Agregar una imagen satelital.

Para poder visualizar el mapa de una manera más realista, se puede adicionar una foto
satelital predeterminada que el software entregará automáticamente descargándolo
directamente de internet.

Para este caso es necesario ubicar la herramienta llamada “ArcBruTile” haciendo click
derecho sobre la barra de herramientas y seleccionar la opción con el mismo nombre
como muestra la figura (7-15).

Figura 7-15. Menú de barra de herramientas. Fuente: ArcGis.

Al realizar esto se visualizará una barra de herramientas especial que nos permitirá
descargar una imagen satelital de la región que se ha representado anteriormente.
(Figura 7-16).

Figura 7-16. Barra de herramientas incluida. Fuente: ArcGis.

En esta barra de herramientas que apareció se seleccionará la opción “bring” (Figura 7-


17) la cual desplegará una pestaña y se seleccionará la opción “Satellite”. Se cargará
automáticamente la imagen satelital sobre la visualización que se encontraba
anteriormente.

54
Figura 7-17. Cargar una imagen satelital. Fuente: ArcGis.

Figura 7-18. Representación de la imagen satelital. Fuente: ArcGis.

Finalmente se aprecia una capa adicional que corresponderá a una imagen satelital en la
cual se podrá observar el terreno con más detalles y proporcionará una mejor información,
que relacionada con todas las capas necesarias se integraran en una fuente de datos
mucho más eficiente. (Figura 7-18).

7.1.3 Modelamiento en 3D

El modelamiento del terreno en 3D, o elevación, se realizó mediante la aplicación


ArcScene del programa ArcGIS. Su objetivo es la visualización del mapa en tres
dimensiones a partir del producto de ArcMap.

La interfaz de ArcScene es muy similar a la interfaz de ArcMap (Figura 7-19). Sin


embargo, en ésta se podrá visualizar el modelo de elevación en tercera dimensión.

55
Figura 7-19. Interfaz de ArcScene. Fuente: ArcGis.

El primer paso será cargar la capa que se usará como demostración en el modelo de
elevación.

La capa se carga de la misma manera que en el ArcMap, dirigiéndose a la herramienta


“add data”. (Figura 7-20)

Figura 7-20. Añadiendo la capa de datos. Fuente: ArcGis.

56
Una vez cargada la capa que se usará, ésta se verá de la siguiente forma (Figura 7-21):

Figura 7-21. Capa de elevaciones en 2D. Fuente: Arcgis.

Se puede apreciar que la capa que se ha cargado está plana, sin ningún tipo de relieve o
elevación. Por lo tanto se procede a realizar lo siguiente (Figura 7-22):

Figura 7-22. Ventana “Layer Properties”.

Se debe ingresar a las propiedades de la capa seleccionada y se hace click en la opción


“Floating on a custom surface”. Y al hacerlo el modelo en 2D, se transformará en 3D, pero
con una elevación inexacta (Figura 7-23).

57
Figura 7-23. Primera vista elevación en 3D. Fuente: ArcGis.

En la figura (Figura 7-23) se puede apreciar que el modelo digital del terreno ha dejado de
ser totalmente plano, aunque no puede apreciarse del todo, para lo cual se necesitará
realizar el siguiente paso(Figura 7-24):

Figura 7-24. Ventana de Scene Properties. Fuente: ArcGis.

58
Se abrirá “Scene Properties” y una vez abierta la ventana se seleccionará “Calculate From
Extent”. Lo cual hará que el programa estime las elevaciones adecuadas para el mapa en
cuestión. Y finalmente la visualización del modelo de terreno será la siguiente (Figura 7-
25):

Figura 7-25. Visualización final del modelo de terreno de la IV Región.

Figura 7-26. Levantamiento del Terreno. Fuente: ArcGIS.

El modelo digital de terreno revelará información detallada acerca del relieve, que
superpuesto con una imagen satelital de alta definición será capaz de ofrecer una mayor
calidad en la información, contribuyendo así de una forma mucho más eficiente y de
calidad a la información proporcionada por el SIG. (Figura 7-26).

59
7.1.4 Interpolación de una imagen satelital al modelo de elevación

Para demostrar en forma sencilla este procedimiento, se utilizó el programa “Google


Earth”, en donde se obtuvo una simple imagen satelital del área que se quiere interpolar al
modelo de elevación obtenido anteriormente.

Primero, se ejecutará el programa Google Earth, se ubicará el mapa de la IV Región. Una


vez allí se procede a realizar dos puntos de ubicación para poder georreferenciar la
imagen en ArcMap.

En la barra de herramientas de Google Earth, se selecciona la función denominada


“Añade una marca de posición” y se procede a marcar dos puntos aleatorios ubicados en
el mapa de la IV Región, los cuales tendrán sus respectivas coordenadas asociadas. (Ver
Figuras 7-27; 7-28).

Figura 7-27. Marca de posición.

60
Figura 7-28. Puntos aleatorios a georeferenciar. Fuente: Google Earth.

Luego se guarda la imagen desde la barra de herramientas de Google Earth. (Figura 7-


29)

Figura 7-29. Guardar imagen.

Una vez la imagen guardada, se ejecutará el programa ArcMap y se cargará la imagen


dentro de éste, de la misma manera en que se proceden a cargar las capas de datos.

Dentro de ArcMap se verá de la siguiente manera: (Figura 7-30).

61
Figura 7-30. Imagen cargada en ArcMap.

7.1.5 Georreferenciación de los puntos

La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación


espacial a entidades cartográficas. Para Georeferenciar los puntos, se usará la
herramienta “Add Control Points” (Figura 7-31), que nos permitirá georeferenciar los
puntos del mapa Google Earth, con las coordenadas del programa ArcGis.

Figura 7-31. Herramienta de georreferenciación.

Con la herramienta seleccionada, se debe posicionar en el centro del punto a


georreferenciar y presionar click izquierdo y luego derecho y seleccionar “input X and Y”.
Se visualizará una pestaña que solicita coordenadas. (Figura 7-32).

62
Figura 7-32. Ingresar Coordenadas.

En el recuadro que apareció al seleccionar uno de los puntos a georreferenciar, se


ingresarán las coordenadas del punto que arrojará Google Earth al visualizar sus
propiedades. (Figura 7-33).

Figura 7-33. Propiedades de los puntos.

63
Se copian las coordenadas de la Abscisa y de Norte en el cuadro del programa ArcMap.
(Figura 7-34).

Figura 7-34. Coordenadas establecidas en ArcMap.

Este procedimiento se vuelve a repetir con el punto dos. Con esto se obtendrá la imagen
georreferenciada, en la cual se podrá combinar con cualquier otra capa de información
que se le quiera añadir sin ocasionar problemas de coordenadas.

Una vez los dos puntos georreferenciados, se procede a guardar la imagen (Figura 7-35):

Figura 7-35. Guardar imagen

Para generar un modelo de elevación con respecto a la imagen satelital que se ha


obtenido, se procede a cargar la capa de curvas de nivel. (Figura 7-36).

64
Figura 7-36. Topografía añadida a la imagen satelital

Con estas dos capas se puede realizar un “TIN” (triangle irregular network), es decir
redes irregulares de triángulos que sirven para representar la morfología de la superficie
terrestre. De esta manera se ocupará la herramienta “3D Analyst” y seleccionar la opción
“Create TIN From Features”. (Figura 7-37)

Figura 7-37. Herramienta para crear un TIN

65
Figura 7-38. Cargar un modelo “TIN”.

Este nuevo archivo se guardará automáticamente como “tin4” y se visualizará de la


siguiente manera (Figura 7-39):

:
Figura 7-39. Visualización del TIN.

Una vez con estos dos datos guardados (“Tin” y la región de Coquimbo georeferenciada),
se proceden a cargar en el programa ArcScene como capas de datos.

66
Figura 7-40. Visualización de las capas

Se aprecia que las capas están superpuestas independientemente, y lo que se busca es


que la imagen satelital plana que está por debajo, adopte la elevación de la capa de
encima.

Para esto se procede a entrar a las propiedades de la imagen satelital y en la pestaña


denominada “Base Heights”, seleccionar la opción “Floating a Custom Surface”, y
posteriormente aceptar.

Figura 7-41. Superponer las dos imágenes en una con elevaciones.

67
Finalmente se obtendrá una imagen satelital de baja resolución en 3D, con las respectivas
elevaciones obtenidas de las curvas de nivel de la IV Región. (Figura 7-42).

Figura 7-42. Representación final en 3D.

Como se pudo observar en la simulación, un sistema de información geográfica (SIG) se


compone por datos agrupados georreferenciados que entregan información a través de un
mapa temático, que pueden ser superpuestas en forma de capas, las cuales en su
conjunto pueden caracterizar de mejor forma el mundo real y pueden entregar información
específica. Como por ejemplo, en las capas vistas en la simulación, se encuentra una
agrupación de información, en la cual se puede escoger sólo un tipo de información de
interés o la relación que existe entre dos o más capas de información, las cuales al
analizarlas puede responder a preguntas que en algunos casos son complejas de obtener
con otros tipos de sistemas que no representen de manera gráfica la información y su
disposición en el terreno.

ENAMI, SERNAGEOMIN y COCHILCO fusionarán su información para generar un


Sistema de Información Geográfica similar a la simulación que se ha desarrollado, pero
claramente con una mayor cantidad de capas de datos, que mediante la observación y
análisis de las disposiciones geográficas de cada elemento, o en su conjunto, ayudará a
tener un catastro real de la información que posee Chile e identificar cual es la
información faltante que puede ser proporcionada por tecnología satelital Catapult para
ser potenciada y ayudar al estudio, gestión y análisis de la cadena de suministros de

68
ENAMI y apoyar al desarrollo de estudios e investigaciones de SERANGEOMIN y
COCHILCO a través de la plataforma de excelencia tipo observatorio.

69
8 CAPÍTULO 8: OPERACIONES DEL PROYECTO

El proyecto de Hephaestus se ha dividido en cuatro temas distintos que representan las


actividades principales que se llevarán a cabo:

1. Proyecto de gobierno

Planificación y gestión de la ejecución del proyecto

2. Exploración y análisis

Investigación en la exploración y análisis de nuevas tecnologías, fuente de datos y


técnicas de análisis que podrían beneficiar los objetivos del proyecto. Elicitación y gestión
de los requisitos del proyecto hasta su entrega final (incluyendo el análisis del “as is” y “to
be” de los procesos actuales y futuros, y una serie de talleres para usuarios normales).

3. Ingeniería y construcción

Implementación de los resultados de la exploración y el análisis (por ejemplo, diseño y


construcción de software, procesamiento y análisis de datos).

4. Explotación

Actividades que apuntan hacia el trabajo futuro después del proyecto, para asegurar que
los beneficios derivados se hagan sentir mucho tiempo después de la entrega final.

Figura 8-1. Etapas del proyecto.

70
La figura (8-1) muestra que la Exploración y el Análisis, junto con la Ingeniería y
Construcción se llevaran a cabo en ciclos iterativos cortos durante toda la duración del
proyecto, bajo el control del gobierno y respaldados por temas de explotación para
asegurar que los beneficios del proyecto se realicen.

A través de los 4 temas se genera una serie de paquetes de trabajo que se han definido
para comprender el trabajo que se llevará a cabo y los elementos que serán producidos

8.1 ESTRUCTURA DE TRABAJO

La figura 66 muestra el flujo general de información entre cada paquete de trabajo, el tema que
Le pertenece y su encargado. Cada paquete de trabajo se describe en los anexos adjuntos.

Figura 8-2. Paquetes de trabajo del proyecto Hephaestus. Fuente: Extraído de minuta proyecto Hephaestus.

71
8.2 PAQUETES DE TRABAJO

La Tabla muestra los paquetes de trabajo que conformarán la entrega del


proyecto. Descripción detallada de los paquetes de trabajo se proporcionan en el Anexo
A.

Tabla 8-1: Descripción de paquetes de trabajo. Fuente: Extraído de minuta proyecto Hephaestus.

Paquete Título Descripción Propietario


de
trabajo
PT1.0 Gestión de Proporcionar una gestión en toda la entrega del Catapult
proyectos proyecto.
PT2.0 Fundamentos Iniciar el proyecto con todos los interesados Catapult
del proyecto directos y proporcionar una definición más precisa
para crear los documentos fundamentales en las
que se basará el proyecto a largo plazo.
PT3.0 Los grupos de Crear y gestionar la comunidad de interesados del ENAMI
interés y la usuario final para el proyecto. Proporcionar las dos
Comunidad entradas (por ejemplo, requisitos, detalles actuales
del proceso y de proceso deseado, información
periódica sobre las manifestaciones del proyecto)
junto con el producto (por ejemplo, los proyectos
futuros caminos de explotación y difusión de
información a la comunidad en general).
PT4.0 Exploración y La investigación exploratoria y análisis de nuevas Catapult
análisis tecnologías, fuentes de datos y técnicas de análisis
que podrían beneficiar a los objetivos del proyecto.
Elicitación y la gestión de los requisitos del
proyecto hasta la entrega final.
PT5.0 Ingeniería y Crear un conjunto de bases de datos y Catapult
Gestión de componentes de software prototipo para
Datos demostrar; (a) lo que se puede derivar de espacio y
las fuentes de datos complementarios, y (b) la
forma en que pueden conectarse entre sí a través de
componentes de software para ofrecer un único y
coherente fuente de información para el usuario
final.
PT6.0 Estudio Utilizando los datos de satélite habilitado para BGS
geológico llevar a cabo un ensayo de campo virtual. La
incorporación de los resultados basados en tierra
en un geo-mapa que será preparado para la
visualización.
PT 7.0 Visualización y Crear un prototipo que demuestre cómo las salidas Catapult
Experiencia del de PT4.0 pueden ser entregadas a los usuarios
Usuario finales de una forma visualmente atractiva,
impactante y altamente intuitiva.
PT8.0 Explotación Comprender la forma de explotar la obra en un ENAMI
contexto operacional. Entender cómo Chile
explotará la tecnología a nivel mundial y cómo las
empresas británicas explotarán la obra en el
contexto más amplio.

72
8.3 BENEFICIOS DEL SIG PARA LA MINERÍA

Los SIG ayudan a la minería en actividades tales como:

Gestión

Las aplicaciones SIG para la industria minera facilitan el manejo de un gran volumen de
datos, generado tras varios años de explotación intensiva. Son capaces de trabajar con
información referente a cada etapa (prospección, exploración, desarrollo, operación,
transporte, beneficio y abandono) y facilitar su gestión, ya que todas ellas están
desarrolladas en base a un espacio geográfico delimitado.

Análisis

Suministran funciones para la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o


puntos topográficos), lineales (perfiles, tendido de electricidad), superficies (áreas de
explotación) y volúmenes (capas geológicas). Además, facilitan herramientas de
modelamiento de las capas o formaciones geológicas. La traslación de la explotación a un
modelo en 3D permite conocer mejor sus volúmenes y realizar cálculos con ellos.

Visualización

La elaboración de mapas temáticos (topográficos, geológicos, etc.) y planos de la mina se


hacen de una manera más rápida y personalizada. También es posible realizar un
escenario en 3D de la explotación, para visualizarla y comprenderla en su conjunto.

Toma de decisiones

Una gestión más eficaz, un análisis más exacto y una visualización más precisa dan lugar
a una toma de decisiones más acertada y aumentan la rentabilidad de la explotación.

8.4 ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN

De acuerdo a la simulación desarrollada en el Software ArcGis, se desprende que la


construcción de un Sistema de Información Geográfica es relativamente sencilla si se
cuenta con la información para la construcción de éste. Sin embargo, se necesita de un
personal calificado para procesar, analizar y entregar de una manera más clara al usuario
final algún tipo de información que se requiera.

73
Se debe considerar que la simulación se realizó con información reducida y no de todas
las capas geográficas que posee Chile a través de ENAMI, SERNAGEOMIN y
COCHILCO, que se fusionarán para la construcción del SIG integrado. Sin embargo, a
pesar de contar con tan solo seis capas de información se pudo corroborar la información
del catastro de la pequeña y mediana minería, que establece que esta última se concentra
en la III y IV Región, ya que la información del mapa temático, arrojó un total de 26
empresas del segmento de la mediana minería, considerando que el catastro total de este
segmento son actualmente 35, además este SIG construido entregó información de la
ubicación exacta de estas mineras. Además de poder visualizar los cursos de agua en la
región, que es un elemento sumamente importante en el estudio de recursos y reservas
hídricas.

El SIG desarrollado en la simulación no buscaba analizar las capas de información y su


interacción, es por esto que se buscaron archivos básicos que estuvieran en formato
Shapefile para demostrar de una manera conceptual la construcción de un SIG, siendo la
etapa real que se está llevando a cabo para el proyecto Hephaestus.

En la visualización del modelo digital de terreno en 3D, cabe señalar que es una imagen
satelital de baja resolución no proporcionada por Catapult y obtenida de forma gratuita de
Google Earth.

74
9 CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Aplicaciones Satelitales Catapult, ofrece una gran tecnología espacial que será
aprovechada por Chile bajo una plataforma de trabajo de excelencia, que permitirá el
desarrollo económico sustentable de la pequeña y mediana minería, logrando un aumento
en la economía chilena, que se estima en casi US$ 1.000 millones más para el 2022. Por
lo tanto, la inversión en tecnología que realizará ENAMI significará un hito en la historia de
ésta empresa. Esto mejorará la toma de decisiones basadas en las evidencias, permitirá
enfocar los esfuerzos para estabilizar y luego aumentar el apoyo económico al ecosistema
de éste tipo de minería, con el objeto aumentar la captura principalmente de los
mercados mundiales del cobre.

ENAMI posee una amplia cadena de suministros que dificulta el control de la gestión y
logística en cada proceso, que será solucionado bajo una observación global que
entregará la plataforma de monitoreo. Además Chile no cuenta con la información
completa de la geografía y geología, que conlleva a prospecciones no precisas y con esto,
gasto de recursos innecesarios. En este caso se ve beneficiado por el proyecto ENAMI,
COCHILCO y SERNAGEOMIN.

La innovación y desarrollo tecnológico que ofrece Catapult, entrega múltiples beneficios,


ya sea económico, social y medioambiental, que facilitan la toma de buenas decisiones,
gestión y análisis bajo una visualización dinámica de mapas temáticos o en modelos 3D
de la información.

Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta que proporcionan múltiples
aplicaciones y no limita la cantidad de información que se puede ingresar, generando una
potente base de datos geoespaciales y georrefenciados que mejoran la gestión del
conocimiento.

Es necesario el estudio previo de la teoría de un Sistema de Información Geográfica para


la generación de éste. En la simulación se pudo observar la cantidad de información que
se puede desprender de un SIG, el cual puede ser potenciado con tecnología espacial de
mayor precisión y resolución como lo es la tecnología Catapult.

En la simulación que se desarrolló para demostrar la fase actual del proyecto Hephaestus,
utilizando capas básicas de la IV región, se pudo identificar los pasos necesarios para la

75
construcción de un SIG y se obtuvo distintas visualizaciones de mapas temáticos,
capaces de entregar información específica. Esta demostración se realizó de forma
conceptual, ya que las instituciones gubernamentales, aún están en proceso de
recopilación de datos, en donde una vez generado el SIG integrado por parte de Chile,
éste será potenciado por la tecnología satelital de Catapult.

9.2 RECOMENDACIONES

Se sugiere profundizar acerca de la teledetección y plataformas satelitales para


comprender y obtener una visión futura de cómo será la plataforma de monitoreo
proporcionada por Aplicaciones Satelitales Catapult.

El proyecto piloto inicial está sujeto a modificaciones tanto en los tiempos de entrega
como en su estructura de trabajo. Por lo tanto, todas las fechas y paquetes de trabajo
nombrados anteriormente son referenciales y no representan en ningún caso el tiempo
exacto del proyecto, ya que tanto Chile, como Reino Unido poseen su propia burocracia.

Si se requiere realizar un SIG por parte de un estudiante o persona natural, se


recomienda que se realice bajo un formato estándar tipo Facto llamado “Shapefile”, ya
que este tipo de formato es el más utilizado por distintos software. No es necesario utilizar
exclusivamente software ArcGis para la realización de un SIG.

Se sugiere investigar acerca del rol que cumple SERNAGEOMIN y COCHILCO en Chile,
ya que estos no fueron detallados en el proyecto y de esta forma poder comprender cómo
estas instituciones serán beneficiadas por el proyecto Hephaestus.

76
77
BIBLIOGRAFÍA

Seco Hernández, R. (2002). “Teledetección Aeroespacial”. La Habana: Varela.

Chuvieco Salinero, E. (1990). “Fundamentos de Teledetección Espacial”. Madrid: Rialp.

Labrador, M. & Évora, J. & Arbelo, M. (2012). “Satélites de Teledetección para la Gestión
del Territorio”. Canarias: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del
Gobierno de Canarias.

Satellite Applications Catapult. (2013). Minuta proyecto Hephaestus. Harwell, Reino


Unido: https://sa.catapult.org.uk/

Empresa Nacional de Minería. (1960). Reporte de Sustentabilidad y Estados Financieros


consolidados. Santiago, Chile: https://www.enami.cl

Servicio Nacional de Geología y Minería. (1988). Catálogo de Publicaciones Geológicas.


Santiago, Chile: http://www.sernageomin.cl

Muñoz Montoya C. (1999). “Modelos Digitales de Elevación, Aplicaciones desde Surfer”.


Cali. Universidad del Valle.

Sobrino, J. (2000). “Teledetección”. Universidad de Valencia.

Environmental Systems Research Institute. (1969). “ArcGis Resouce”. California, Estados


Unidos: http://www.esri.com

78
ANEXOS

Anexo A:

PROYECTO: Hefesto PT: 1.0

PT Título: Gestión de Proyectos


Empresa: Aplicaciones Satelitales Catapulta
WP Director: Chris Reeve
Comience Evento: KO Fecha prevista: 16/05/16
Evento de Fin: KO + 8 planificada Fecha: 31/12/16

entradas:

 Propuesta acordada
 Contratos acordados
 Registro de riesgos preliminares
 Esquema de horario
Tareas:

 Establecer una planificación y presentación de informes


 Generar y mantener registros del plan de proyecto, de riesgo y de
emisión
 Reuniones quincenales de progreso y listas de acción.
 Gestionar y coordinar los socios y tareas
 La consolidación y la calidad de la revisión de los resultados del
proyecto
Entregas:

 Los informes mensuales a incluir: plan de gestión de proyecto


actualizado, problemas, registro de riesgos, la lista de acciones.
PROYECTO: Hephaestus PT: 2.0

Título PT: Fundamentos del proyecto


Empresa: Aplicaciones Satelitales Catapult
PT Representante: Catapult Business Analyst
Comience Evento:

Evento de Fin:

79
entradas:

 Propuesta acordada
 Contratos acordados
 Esquema de horario
Tareas:

 Realizar Inicio del Proyecto.


 Taller de gestión y reunir un alto nivel de captura requisito
De acuerdo a dos áreas geográficas de interés.
 Efectuar la evaluación de alto nivel de posibles fuentes de
datos y la disponibilidad.
Entregas:

Documentos de los fundamentos del proyecto.


Documentos de los fundamentos de arquitectura.
Documentos de los fundamentos de negocio.
Selección de las empresas para las competiciones.
PROYECTO: Hephaestus PT: 3.0

PT Título: Los grupos de interés y la Comunidad


Empresa: ENAMI
PT Director: Gonzalo Vergara
Inicio del evento:
Evento de Fin:

Entradas:

 Fundamentos del proyecto.


Tareas:

 Creación de una comunidad de partes interesadas.


 Ejecutar la gestión de los grupos de interés del país.
 Proporcionar la interfaz con los actores locales.

 Organizar y realizar talleres en el país.


 Desarrollar términos de referencia y generar caso de
negocio para un "Observatorio para la Gestión del Conocimiento
y Experiencia en Mediana de las industrias extractivas".

80
Entregas:

 Mapas públicos y plan de gestión de los interesados.


 Talleres para los usuarios en el país.
 Términos de Referencia para el "Observatorio de la Gestión
del Conocimiento y Experiencia en Medianas Industrias
Extractivas".
PROYECTO: Hephaestus PT: 4.0

PT Título: Exploración y Análisis


Empresa: Aplicaciones Satelitales Catapulta
WP Director: Chris Reeve
Inicio del evento:
Evento de Fin:

entradas:

 Fundamentos del proyecto


Tareas:

 La cadena de suministro de acuerdo zonas por ceso de


alcance para el piloto (Catapult / ENAMI)
 Realizar tal y como son los mapas de procesos de:
 Procesos de la cadena de suministro (ENAMI)
 Los sistemas de monitoreo ambiental actuales (Catapulta /
ENAMI)
 Procesos de topografía(BGS, SERNAGEOMIN)
 Talleres de exploración para geo-encuesta, y el uso de la
cadena de Abastecimiento (Catapult, ENAMI, BGS,
SERNAGEOMIN)
 Requisitos en curso de captura (catapult)
 Comprender y documentar las deficiencias actuales claves
de:
 Los estudios geológicos hasta la fecha (BGS, SERNAGEOMIN)
 La cadena de suministro y monitoreo ambiental (ENAMI,
Catapult)
 Realizar una evaluación detallada de la disponibilidad de los
datos y adquisiciones (Catapult, BGS) incluyendo uso del suelo
(SERNAGEOMIN, BGS)
 Identificar las áreas de oportunidad en base a como está
permitido el diseño de procesos de espacio de innovación

81
(Catapulta, ENAMI)
 Realizar a-ser el diseño del proceso (ENAMI)
Entregas:

 Mapa de procesos (ENAMI)


 Pila de Producto (Catapult)
 Inventario de datos y el cálculo de los costos (Catapult)
 cadena de suministro parámetros y eventos (ENAMI,
Catapult)
 parámetros de monitoreo ambiental y eventos (ENAMI,
Catapulta)
 Registro de oportunidad para la transformación de procesos
habilitado el espacio (catapulta)
 Registro de la verdad cruda (SERNAGEOMIN, BGS)
 Hacer mapas de procesos (ENAMI)
PROYECTO: Hephaestus PT: 5.0

PT Título: Ingeniería y Gestión de Datos


Empresa: Aplicaciones Satelitales Catapulta
PT Director: Stephen saliva
Inicio del evento:

Evento de Fin:

entradas:

 Fundamentos del proyecto


 Requisitos dinámicos de datos
 Inventario de datos y el cálculo de los costos (Catapult)
Tareas:

 Ejecutar los datos de pre-procesamiento y catalogación


 Realizar el monitoreo ambiental y análisis de datos del
conocimiento de la situación de la cadena de suministro para las
zonas determinadas de interés
 Diseño y prototipo de la integración y fusión de datos
de acuerdo fuentes(Catapult, BGS, SERNAGEOMIN)
 Identificar y disparadores de prototipos y alertas de interés
para la cadena de suministro y control del medio ambiente
(Catapulta, ENAMI)
 Diseño y prototipo de un componente en la plataforma de
conocimiento de la situación de la Catapult para el

82
procesamiento, integración, fusión, análisis, hardware, seguridad
y almacenamiento de los datos adquiridos y derivados.
 Crear un sistema de alto nivel y arquitectura de datos para
una implementación de la solución a gran escala.
 Llevar a cabo hasta 4 demostraciones iterativas (Catapult,
ENAMI, BGS, SERNAGEOMIN).
salidas:

Ejemplos de la cadena de suministro, monitoreo ambiental


y productos de datos de investigación geológica en el área de
interés
 Demostración piloto para el procesamiento de datos,
integración, fusión, análisis, seguridad y almacenamiento.
 Sistema de alto nivel y arquitectura de datos para una
implementación de la solución a gran escala
 Especificación inicial y el diseño para alertar a la
demostración del prototipo
 3 eventos interactivos para demostrar el piloto con los
usuarios finales
PROYECTO: Hephaestus PT: 6.0

PT Título: Geological Survey


Empresa: BGS
WP Director: John Ford
Inicio del evento:
Evento de Fin:

entradas:

 Fundamentos del proyecto


 inventario de datos y el cálculo de los costos
 Registro realidad del terreno
Tareas:

 Llevar a cabo la evaluación de campo virtual a partir de


datos de satelitales (BGS)
 Conducta de formación y conocimiento en el campo (BGS,
SERNAGEOMIN)
 Mejora de áreas de interés con los hallazgos de campo
 Compilar geo-mapa
 Preparar un geo mapa para la visualización

83
 Evaluar los productos de datos y mecanismos de entrega en
el software de campo

Entregas:

 Cursos de formación entregados en el país


 Un mapa geo-compilado
 Mapa geo-exportación de datos para la ingestión en PT5.0 y
PT6.0
PROYECTO: Hephaestus PT: 7.0

PT Título: Visualización y experiencia de usuario


Empresa: Aplicaciones Satelitales Catapult
WP Director: Justin Beasley
Inicio del evento:

Evento de Fin:

entradas:

 Fundamentos del proyecto


 Requisitos dinámicos de datos
 Productos de datos derivados de PT 5.0 y 7.0 PT
Tareas:

 Comprometerse plenamente con las actividades en PT3.0


para diseñar, especificar y crear prototipos de la interfaz de
usuario y experiencia con los usuarios finales
 Crear una solicitud de manifestaciones de los usuarios
finales. Que serán
 Implementar las entregas de la interfaz de usuario y
el trabajo de diseño.
 Una demostración de lo que puede lograrse con la
última tecnología de visualizaciones.
 Presentar de forma interactiva los productos de
datos creados en PT5.0 y PT.7.0 (por ejemplo, indicadores
del terreno, la geología, la cadena del medio ambiente y el
suministro).
salidas:

 Una aplicación de demostración visualización.

84
PROYECTO: Hephaestus PT: 8.0

Título WP: Explotación


Empresa: ENAMI
PT Director: Gonzalo Vergara
Comience Evento:
Evento de Fin:

entradas:

 Fundamentos del proyecto


 Mapas públicos
 Plan de gestión de los interesados
Tareas:

 Trazar y documentar cómo el sistema podría ser desplegado


operativamente (ENAMI)
 Definir la forma de ENAMI de fomentar la explotación
chilena del sistema global (Catapult, ENAMI)
 Definir cómo las empresas de tecnología del Reino Unido
explotan esta tecnología y las oportunidades dentro y fuera de la
industria minera (Catapult)
Entregas:

 Estrategia de explotación

85

También podría gustarte