Está en la página 1de 7

Tema 7.

El sector servicios

1. Introducción
Siempre se ha considerado que es un sector poco propenso para favorecer el crecimiento
económico, porque los servicios son intensivos en mano de obra, es necesario que el
oferente y demandante coincidan directamente, por lo que no podían exportarse.
Se incluían todas las actividades que no fueran agrícolas o industriales.

Hoy en día esta concepción ha cambiado, los países mas desarrollados se dedican
principalmente al sector servicios, con el 70% del PIB procedente del sector servicios.
Esta baja productividad de los servicios desde los 80 ha cambiado, especialmente en los
90 con la globalización y el desarrollo de las TIC's vemos que dentro del sector servicios
han aparecido nuevas actividades. De hecho la economía mundial esta creciendo mas en
los sectores en los que es mas fácil la introducción de tecnologías.
Los servicios vinculados a estas tecnologías han aumentado su productividad, y ademas
permiten que a estos servicios pueda acceder el consumidor final sin necesidad de
intermediarios, de manera que están permitiendo sustituir mano de obra por capital
tecnológico, lo que hace que aumente la productividad y los precios pueden disminuir,
aumentando la competitividad. Ademas estos servicios ya son exportables gracias a las
tecnologías.
En España el problema es que la difusión de las TIC's es relativamente baja, de acuerdo
con nuestro nivel de renta per capita el gasto en TIC's nuestra posición es similar a este
nivel, es decir, estamos por debajo de la media europea y estamos perdiendo terreno,ya
que la brecha que nos separa esta aumentando.
Estas tecnologías crecen mas rápido en Alemania, Reino Unido, EEUU, etc. Y no estamos
reduciendo esta distancia.

2. Delimitación y clasificación
Las actividades son muy distintas y para estudiar este sector hay que arenare a algún tipo
de criterio. Existen varias clasificaciones

• En función de su contribución o sus relaciones con la actividad económica:


1. Servicios de mercado y no destinados a la venta. Se diferencian en que sean
suministrados por el sector publico o se realicen con criterios mercantiles.
2. Servicios intermedios y destinados al consumo final.
3. Servicios estancados y progresivos. Los estancados son aquellos en los que la
cantidad de mano de obra necesaria para generarlos no se puede reducir sin que
repercuta en la cantidad del servicio o en su calidad (sanidad). Los progresivos son
aquellos en los que resulta fácil incorporar tecnología y es factible sustituir mano de
obra por capital sin repercutir en la calidad. ( Telecomunicaciones)
En el análisis del sector servicios surgen tres problemas:
1. Hay servicios en los que intentar determinar el valor añadido es muy complicado,
así que es difícil saber como evoluciona la productividad.
2. Es difícil valorar las mejoras de calidad, ya que no siempre están vinculadas a
características objetivas, sino a valoraciones subjetivas de los consumidores.
3. La información estadística es incompleta, hay actividades de servicios metidas
dentro de empresas industriales. Por tanto, muchos servicios están interiorizados
dentro de su empresa, aunque lo normal es subcontratar estos servicios.

3. Evolución del sector servicios


Ha aumentado de forma muy importante el peso del sector servicios en España, pasando
del 42% al 67%.
El aumento de la renta y el crecimiento económico hacen que aumente su importancia.
Desde el año 1995 la importancia del sector permanece estable.
En términos reales el crecimiento ha sido menor, de manera que en 1964 la importancia
era del 56,5% y en 2008 llega al 70%.
Ya en el año 85 la economía española era una economía de servicios.
Este comportamiento es bastante común, de hecho el sector servicios dependiendo del
periodo de crecimiento o de recesión tiende a disminuir o a aumentar su importancia
dentro de la producción real. En los periodos de expansión su importancia tiende a
disminuir y en periodos recesivos su importancia aumenta, este ajuste recae sobre todo
en los servicios públicos, porque el estado trata de mantener la economía y disminuir los
efectos negativos de la recesión.
A partir de ahora estos ajustes no van a poder ser posibles porque debido a los ajustes
presupuestarios no se van a poder mantener.

( gráfico 1)

Del 64 al 75 la importancia del sector servicios disminuye porque estamos en un periodo


expansivo, a partir de 1991 con el comienzo de la recesión aumenta su importancia, al
pasar esta recesión disminuye su importancia nuevamente.

En términos de empleo el sector servicios ha experimentado una expansión muy acusada,


en 1965 la tercera parte del empleo total estaba en el sector servicios.
En el 2008 el 70% ya trabaja en el S.S, la economía española es una economía de
servicios. Este porcentaje es casi igual al de UE pero en España el trasvase de mano de
obra desde el resto de actividades productivas se ha realizado de forma mas rápida.

La mayoría de las actividades del sector servicios han estado aisladas de la competencia
internacional, por lo que la importancia que tienen en la producción y en el empleo no se
refleja en el comercio exterior.
Con el paso del tiempo esto ha ido cambiado, en el 2008 el peso de exportaciones de
servicios sobre el total alcanza el 32%, somos el cuarto país de la OCDE que mas
servicios exporta. Si sumamos exportaciones e importaciones vemos que la importancia
del sector exterior no esta acorde con nuestro PIB. Sin embargo, desde que entramos en
la UE nuestra cuota de exportaciones se ha mantenido estable, pero las exportaciones si
que han crecido, con lo que el saldo de la balanza comercial de servicios es positivo.
Desde 1985 las importaciones han crecido, ha aumentado la renta per capita, y al tener
mas poder adquisitivo empezamos a consumir servicios del extranjero, principalmente
hasta mediados de los 90 ese aumento de las importaciones se debe al comportamiento
del turismo, cuando vienen turistas hay exportaciones y cuando se van los españoles, hay
importación de turismo.
A partir de los 90 la rápida difusión de las TIC's permite consumir servicios que nos
proporcionan desde otros países.
Estamos los quintos en la OCDE por comercio de servicios y los cuartos si solo tenemos
en cuenta las exportaciones.

Esta rápida expansión del S.S se puede explicar desde el lado de la oferta y desde el lado
de la demanda:

• Desde el lado de la oferta. Se explica por las diferencias en términos de


productividad,entre los sectores en la productividad. Entre 1985-2008 las tasas anuales
medias de crecimiento fueron en la agricultura un 5%, la industria un 1,3% y quedo
estancada en el sector servicios. Del 64 al 2000 la agricultura creció un 5'2%, la
industria un 4% y los servicios un 0,9%. 

Si la producción es tan pequeña en el sector industrial esto hace que, ante un
crecimiento parecido de la producción en bienes y servicios esto hace necearon que el
empleo crezca mas rápido en el S.S. 


TCVAB = TC* VAB/L + TCL

Industria--> +3% = + 1,3% + 1,7%

Servicios-->+3%= + 0,6% + 2,4%
Los precios de los servicios como consecuencia de la dependencia d ella mano de obra
crecen mas que los de los bienes industriales o agrarios.
La razón principal la encontramos en el CLT ( coste laboral por trabajador)

TC CLU = TC Wpa - TC VAB/L

Industria= -1% = 3% - 4%
= 2,1%= 3% - 0,9%

Un aumento de salarios en el sector industrial apenas se nota pero en el sector servicios


si se notaria.

Los empresarios no han tenido ningún incentivo para aumentar la productividad y han
establecido un aumento fijo del beneficio, de manera que los aumentos salariales se
transmiten directamente al aumento de los precios, implantando una política de marca.

Entre 1985 y 2008 los precios de los servicios crecieron de media un 5,3%, en la
agricultura un 3,3% y en la industria un 2.5%.

• Desde el lado de la demanda. Siempre se ha considerado, sobre todo en los últimos


veinte años, que la elasticidad-renta de los servicios es superior a la de los bienes.
Cuando aumenta nuestra renta per capita nuestro consumo de servicios crece mas que
proporcionalmente. El crecimiento económico ha hecho que consumamos mas servicios.

Sin embargo, esta interpretación es incorrecta, si aumenta nuestra renta compramos
productos que van a satisfacer necesidades superiores, pero algunas de estas
necesidades se pueden satisfacer a través de servicios y a través de bienes físicos. El
avance tecnológico hace que los precios caigan muy rápidamente. Los precios relativos
evolucionan a la baja en productos industriales y a la alza en los servicios.
4. La especialización productiva y comercial
Distinguiendo entre servicios no destinados a la venta y los de mercado, los primeros han
aumentado su importancia en términos nominales, creciendo a un ritmo muy superior al
resto de servicios. Una parte de esta rápida expansión se debe al aumento de la
importancia de las administraciones publicas, la descentralización del estado y la
asunción por parte del gobierno de cada vez mas competencias ( sanidad, educación
etc.). En términos reales ese crecimiento ha sido menor, lo que significa que las
actividades no de mercado se han encarecido.
En cuanto a los servicios de mercado, en términos nominales su importancia también ha
aumentado aunque en términos reales dicha importancia ha permanecido estancada o
incluso ha disminuido ligeramente, lo que se traduce nuevamente en un encarecimiento
de los servicios de mercado.

La estructura de la producción de servicios permite sacar varias conclusiones: las mas


importantes son las actividades inmobiliarias y de servicios empresariales, representando
un 25% del sector servicios, los servicios empresariales son cada vez mas importantes,
son los que prestan empresas a otras empresas para desarrollar su actividad.
La tendencia es que las empresas externalicen mas , la contabilidad, asesoría etc.
Subcontratando a otras empresas. Da empleo al 15% de las personas que trabajan en el
sector servicios, de manera que la productividad del sector es muy elevada.
Otro sector importante es el de comercio y reparación , vinculado a la distribución
comercial, en este sector estaría el comercio minorista y da empleo al 25% de las
personas que trabajan en el sector servicios, por lo que en nuestro país es muy
importante. Solo representa un 15% de la producción del sector servicios lo que hace que
la productividad relativa sea baja, otro sector importante es el de la hostelería vinculado a
la actividad turística en nuestro país, en términos de empleo representa un 10%. El sector
turístico engloba la hostelería.

Sector turismo
El sector turístico en nuestro país es bastante importante de manera que representa un
12% del PIB , es la fuente principal, junto con el sector agrario. de divisas en nuestro país.
España es una potencia mundial en el sector turístico, de manera que nuestro país por
turistas e ingresos es el segundo del mundo. Un 8% de turismo mundial va a parar a
España. Tenemos un superávit comercial del 3,5% del PIB.
Estamos solo por detrás de Francia y por delante de EEUU.
El sector turístico en nuestro país tiene una muy buena capacidad competitiva, en el 2000
España tenia el tercer puesto en numero de turistas y en ingresos los cuartos.
El producto estrella es el sol y la playa , y sigue siendo el producto dominante en las
zonas costeras del mediterráneo y en Baleares y Canarias. Este turismo tiene un fuerte
componente estacional, se concentra en verano, primavera y principios de otoño. Lo que
ha hecho que el sector turístico español haya tratado de desestacionalizar los ingresos,
de manera que en los últimos años se ha impulsado el turismo rural, cultural, de montaña,
relacionado con deportes de invierno etc. Este es un turismo de calidad porque se mueve
por la geografía española y deja ingresos ( no va con el todo incluido), la capacidad
adquisitiva de estos turistas esta por encima de la de los turistas de verano.
Puntos negativos:
En los últimos años hemos perdido turistas, los establecimientos hoteleros son de
pequeña dimensión y esto no permite alcanzar economías de escala que generan las
grandes cadenas hoteleras, y seguimos teniendo una alta dependencia de los
touroperadores extranjeros, que captan a los extranjeros y se encargan de los vuelos,
contratan el hotel etc. Han aparecido otros lugares con ofertas turísticas de sol y playa
pero mucho mas baratas. Los touroperadores se han empezado a llevar a sus clientes a
estos lugares, por eso hemos ido perdiendo clientes, del 2007 al 2009 se han perdido
5,000,000 de turistas, en esto también ha influido la crisis.
La entrada de España en el euro también hizo que subieran los precios, y perdimos
clientes.
El sector ha compensado esto centrándose en clientes low cost, gente joven que viaja en
vuelos low cost y busca alojamientos baratos. Hemos llegado a una situación de "turismo
de borrachera".
Este año hemos recibido mas turismo debido a las revueltas Arabes y griegas , pero esto
es coyuntural.

El transporte y las comunicaciones tienen el 10% de la producción y el 8 del empleo.


Tiene un peso poco importante y genera poco empleo para lo que debería.
La administración publica tiene un 9% de la producción y un 11% del empleo. El sector
publico en su conjunto, sumando educación y sanidad es el subsector mas importante.

Comparación con la UE
A nivel agregado es muy parecido al resto de Europa, no obstante distinguiendo entre
servicios de no mercado y para la venta hay un comportamiento diferente.

Tradicionalmente los no destinados a la venta han tenido una importancia menor que en le
resto de países, en 1996 la importancia de estos ha crecido y hemos llegado a superar a
países como Alemania, Bélgica o Reino Unido, pero Francia y los países nórdicos
superan a España.
En cuanto a los de mercado, ocurre lo contrario, han experimentado un rápido
crecimiento, y a finales de los 90 la importancia es inferior la importancia a todos los
países europeos importantes, exceptuando a los países nórdicos.

Por ultimo, esta especialización productiva también se refleja en términos de comercio


exterior, de manera que el turismo dentro de las exportaciones de servicios representa un
44% frente a las importaciones que suponen un 20%, esto hace que la tasa de cobertura
sea muy positiva para nuestro país, con un superávit comercial del 3% , compensando el
déficit comercial de la balanza de productos industriales.
Los otros subsectores con superávit son los servicios informáticos y financieros. En los
servicios financieros es lógico porque tenemos dos de los bancos mas grandes del
sistema mundial ( Banco Santander y BBVA).
El resto de actividades son deficitarias , especialmente los servicios prestados a
empresas. Esto es negativo porque es un sector altamente cualificado que genera valor
añadido y juega un importante papel en las perspectivas de crecimiento de otras
empresas.
5. La eficiencia productiva del sector
La productividad del sector servicios esta estancada lo que contrasta con el fuerte
crecimiento de la producción ( 3,5%).

Del 2000 al 2007 tenemos sectores en los que la productividad ha crecido pro encima de
la media y otros en los que ha sido negativa, en la distribución comercial el crecimiento de
la productividad ha sido del 1% pero es insuficiente, atendiendo al desarrollo de la
productividad en otros países , no se están aprovechando todas las ventajas derivadas
de las mejoras tecnológicas y organizativas;en la ultima década se han ido implantando
grandes cadenas de distribución ( eroski, corte ingles) lo que ha hecho que se establezca
una fuerte competencia entre ellos, impulsando la productividad , también han influido las
TIC's por lo que cualquier compra en las grandes superficies la podemos hacer a través
de internet.
En el sector de la hostelería la productividad a caído un 1,5%, debido a que es un sector
altamente intensivo en mano de obra, de manera que los costes salariales se transmiten
de otros sectores a la mano de obra de la hostelería y el escaso tamaño de los
establecimientos hoteleros, en los últimos años estamos asistiendo a un proceso de
concentración hotelera para aumentar el tamaño de las cadenas hoteleras y ganar
competitividad.
En cuanto a los servicios inmobiliarios y a empresas, tienen un importante papel, pero ha
descendido la productividad en un 1,3%
En cuanto a los transportes y las comunicaciones ha caído un 0,7% y debería tener un
rápido crecimiento. Caída en las actividades de transporte, que son muy importantes, y
bajos avances de la productividad en actv. De comunicaciones.
En la administración publica y en la educación ha crecido la productividad , y en el resto
de sectores la productividad ha sido negativa.
El sector en el que mas ha crecido la productividad ha sido en la intermediación
financiera.
El lento crecimiento de la productividad tiene su reflejo en los precios.
A partir de 1985 el aumento de los precios en el sector servicios no se explica por las
diferencias de la productividad, y la diferencia en el crecimiento de los servicios y las
manufacturas se ha reducido llegando a invertirse. Causas:
• Reducción de los diferenciales de crecimiento de la productividad
• Liberalización de los servicios, gasolina, transporte aéreo, distribución de gas etc.

Las causes del comportamiento del sector se pueden explicar por:


• La especialización en actividades intensivas en mano de obra, y mano de obra poco
cualificaran.
• La escasa competencia que ha existido tradicionalmente en el sector.
• El reducido tamaño de las empresas, hace que no puedan alcanzar economías de
escala.
6. La política sectorial
El sector servicios ha estado lleno de limitaciones, regulaciones y concesiones
administrativas, todas ellas bajo la justificación de evitar ineficiencias y fallos de mercado,
aunque también han sido el resultado de la presión de ciertos grupos de interés.

( diapositiva)

La liberalización del sector servicios comienza en la década del los 80 en UK y USA, a


España llegó mas tarde, a partir de 1995. Este proceso consiste en 3 ejes: suprimir las
limitaciones de entrada a nuevas empresas, la limitación y fijación dd precios, y el libre
desarrollo de actividades terciarias.
La política de liberalización ha ido acompañada de: privatización de empresas publicas y
política de defensa de la competencia ( requiere una intervención activa de los gobiernos
y de la UE para evitar que las empresas apliquen medidas y acuerdos contrarios a la
competencia).

Con estas tres políticas se consiguió :


• La reducción de los precios de los servicios y aumento de su dispersión entre los
consumidores.
• Aumento de la productividad y mejora de la calidad de los mismos.
• Generar un efecto de redistribución de la renta. Hasta este proceso de liberalización los
grandes beneficiados eran los trabajadores de los sectores intervenidos y los
empresarios que han podido subir los precios sin temor a la competencia, ahora en
cambio, los mas beneficiados son los consumidores, porque tienen mas servicios , de
mas calidad y menor precio.

FIN (hasta la diapositiva 49)

También podría gustarte