Está en la página 1de 164

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL DE LA UNIDAD MINERA


“INMACULADA”

RESUMEN EJECUTIVO

Presentada por:

Elaborado por:

Alexander Fleming 187 Urb. Higuereta, Surco, Lima 33, Perú


Teléfono: 4480808, Fax: 4480808 Anexo 300
E-mail: postmast@walshp.com.pe
httw://www.walshp.com.pe

Julio, 2021
EL ACCESO AL TEXTO DE LA SEGUNDA MODIFICATORIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DE LA UNIDAD MINERA INMACULADA SE PODRÁ REALIZAR EN LAS
SIGUIENTES ENTIDADES:

Dirección: Domicilio
Población
Entidad Distrito Provincia
Objetivo
autoridades del AISD

Dirección Regional de Energía y


1 Jr. Bolívar 156 AIIS Ayacucho Ayacucho
Minas de Ayacucho

Municipalidad Provincial de Plaza de Armas de Cora


2 AIIS Cora Cora Ayacucho
Parinacochas Cora s/n

Municipalidad Distrital de Plaza de Armas s/n


3 AIIS Pacapausa Parinacochas
Pacapausa distrito de Pacapausa

Plaza de Armas s/n


Municipalidad Distrital de San San Francisco de
4 distrito de San Francisco AIIS Parinacochas
Francisco de Ravacayco Ravacayco
de Ravacayco

Municipalidad Provincial de Plaza de Armas s/n de Paucar del Sara


5 AIIS Pauza
Paucar del Sara Sara Pauza Sara

Plaza de Armas s/n de


Municipalidad Distrital de San San Javier de Paucar del Sara
6 San Javier de AIIS
Javier de Alpabamba Alpabamba Sara
Alpabamba

Plaza de Armas s/n Paucar del Sara


7 Municipalidad Distrital de Oyolo AIIS Oyolo
Oyolo Sara
Comunidad Campesina de Plaza de Armas s/n
8 AIDS Pacapausa Parinacochas
Pacapausa Baja distrito de Pacapausa
Comunidad Campesina de San Javier de Paucar del Sara
9 Centro Poblado Huallhua AIDS
Huallhua Alpabamba Sara
San Francisco de Paucar del Sara
10 Anexo Cascara Anexo Cascara AIDS
Ravacayco Sara
San Francisco de Paucar del Sara
11 Anexo Patarí Anexo Patarí AIDS
Ravacayco Sara
San Francisco de Paucar del Sara
12 Sector Huancute Sector Huancute AIDS
Ravacayco Sara

Oficina de Información Jr. Comercio S/N Sector San Francisco de Paucar del Sara
13 AIDS / AIIS
Permanente Cruzpata Ravacayco Sara

En cada una de estas entidades se tendrá la versión digital y física de la Segunda Modificatoria del
Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Inmaculada
ÍNDICE
1.0  RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 1-6 
1.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 1-6 
1.2.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 1-6 
1.2.1.  ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................. 1-6 
1.2.1.1.  INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIDAD MINERA INMACULADA ............................ 1-7 
1.2.2.  MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 1-20 
1.2.3.  ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................................. 1-25 
1.2.4.  OBJETIVO DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO ................................................................................. 1-25 
1.2.4.1.  OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 1-25 
1.2.4.2.  OBJETIVO DEL ESTUDIO........................................................................................................................... 1-25 
1.2.5.  CONSIDERACIONES DEL ESTUDIO ................................................................................................ 1-25 
1.2.6.  LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ....................................................... 1-35 
1.2.7.  ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO ................................................................................................... 1-35 
1.3.  DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL ....................................................................... 1-35 
1.3.1.  ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL ................................................................................ 1-36 
1.3.2.  ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL ............................................................................ 1-37 
1.3.3.  ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ........................................................................................................ 1-39 
1.3.3.1.  ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL ................................................................................................ 1-39 
1.3.3.2.  ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL ............................................................................................ 1-39 
1.3.4.  TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO ......................................................................................... 1-40 
1.3.5.  DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ......................................................................... 1-40 
1.3.5.1.  DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................................................................ 1-40 
1.3.5.2.  COMPONENTES MINEROS ....................................................................................................................... 1-40 
1.3.5.3.  OTRAS INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS ................................................................................. 1-41 
1.3.5.4.  INSTALACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................ 1-41 
1.3.5.5.  COMPONENTES PROYECTADOS UBICADOS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA
PAISAJISTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI ....................................................................................... 1-42 
1.3.5.6.  DISPONIBILIDAD Y DEMANDA HIDRICA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ............................................ 1-42 
1.3.5.7.  AFECTACIONES TEMPORALES DURANTRE EL PROCESO CONSTRUCTIVO .................................... 1-42 
1.3.5.8.  INSTALACIONES DE MANEjO DE EFLUENTES Y EMISIONES ............................................................... 1-42 
1.3.5.9.  INSUMOS Y MATERIALES REQUERIDOS ................................................................................................ 1-43 
1.3.5.10.  ACTIVIDADES DE TRANSPORTE .............................................................................................................. 1-43 
1.3.5.11.  REQUERIMIENTO DE CANTERAS ............................................................................................................ 1-43 
1.3.5.12.  REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA .................................................................................................... 1-43 
1.3.5.13.  AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TERCEROS ................................................................. 1-43 
1.3.5.14.  CRONOGRAMA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................... 1-43 
1.3.5.15.  CIERRE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................... 1-45 
1.3.6.  DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................ 1-45 
1.3.6.1.  DESCRIPCIÓN GENERAL .......................................................................................................................... 1-45 
1.3.6.2.  INSUMOS Y MATERIALES REQUERIDOS ................................................................................................ 1-57 
1.3.6.3.  ABASTECIMIENTOS DE ENERGÍA ............................................................................................................ 1-57 
1.3.6.4.  DISPONIBILIDAD Y DEMANDA HÍDRICA DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y/O MANTENIMIENTO
DEL PROYECTO ......................................................................................................................................... 1-57 
1.3.6.5.  ACTIVIDADES DE TRANSPORTE .............................................................................................................. 1-57 
1.3.6.6.  CRONOGRAMA etapa de operación ........................................................................................................... 1-58 
1.3.6.7.  REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA .................................................................................................... 1-60 
1.3.6.8.  DEMANDA Y PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES ..................................................... 1-60 
1.3.7.  IMPACTO VIAL ................................................................................................................................... 1-60 
1.3.8.  ETAPA DE CIERRE CONCEPTUAL .................................................................................................. 1-61 
1.3.8.1.  PROGRAMAS SOCIALES ........................................................................................................................... 1-61 
1.3.8.2.  MANTENIMIENTO Y MONITOREO............................................................................................................. 1-61 
1.4.  LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................................... 1-61 
1.4.1.  DESCRIPCIÓN DE UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 1-61 
1.4.1.1.  UBICACIÓN.................................................................................................................................................. 1-61 
1.4.1.2.  ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL ............................................................................................................... 1-62 
1.4.2.  DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO ........................................................................................... 1-64 
1.4.2.1.  METEOROLOGÍA, CLIMA Y ZONAS DE VIDA ........................................................................................... 1-64 
1.4.2.2.  GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEOQUÍMICA Y GEOTECNIA ............................................................. 1-64 
1.4.2.3.  HIDROGRAFÍA, HIDROLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y BALANCE HÍDRICO ............................................. 1-66 
1.4.2.4.  SUELOS, CAPACIDAD DE USO MAYOR Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS......................................... 1-68 
1.4.2.5.  CALIDAD AMBIENTAL ................................................................................................................................ 1-69 

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” i


1.4.2.6.  RECURSOS PAISAJÍSTICOS ..................................................................................................................... 1-79 
1.4.3.  DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ......................................................................................... 1-79 
1.4.3.1.  FLORA TERRESTRE ................................................................................................................................... 1-79 
1.4.3.2.  PASTOS NATURALES ................................................................................................................................ 1-80 
1.4.3.3.  FAUNA TERRESTRE .................................................................................................................................. 1-81 
1.4.3.4.  FLORA Y FAUNA ACUÁTICA...................................................................................................................... 1-83 
1.4.3.5.  ECOSISTEMAS FRÁGILES......................................................................................................................... 1-84 
1.4.3.6.  ASPECTOS QUE AMENAZAN LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS ............................................... 1-84 
1.4.4.  DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO SOCIAL ............................................................................................ 1-85 
1.4.4.1.  METODOLogía ............................................................................................................................................. 1-85 
1.4.4.2.  INVENTARIO, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA SOCIAL ....................................................................................................................................... 1-85 
1.4.5.  RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................. 1-94 
1.5.  PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................................................... 1-94 
1.5.1.  MECANISMOS IMPLEMENTADOS PREVIO A LA ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEIA Y
RESULTADOS .................................................................................................................................... 1-95 
1.5.1.1.  DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO ........................................................................................ 1-95 
1.5.1.2.  INTERACCIÓN CON LA POBLACIÓN INVOLUCRADA A TRAVÉS DEL EQUIPO DE FACILITADORES 1-95 
1.5.1.3.  REUNIONES INFORMATIVAS .................................................................................................................... 1-96 
1.5.2.  MECANISMOS IMPLEMENTADOS DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEIA Y
RESULTADOS .................................................................................................................................... 1-96 
1.5.2.1.  TALLER PARTICIPATIVO PREVIO A LA PRESENTACION DE LA SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DE LA U.M. INMACULADA..................................... 1-96 
1.5.2.2.  OFICINA DE INFORMACION PERMANENTE (OIP VIRTUAL) .................................................................. 1-97 
1.5.2.3.  DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO ........................................................................................ 1-98 
1.5.3.  PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A DESARROLLAR DURANTE
LA EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA MEIA ........................................................................................ 1-99 
1.5.3.1.  OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................. 1-99 
1.5.3.2.  SUSTENTO QUE LA ADECUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CUMPLIRÁ CON GARANTIZAR LAS CONDICIONES DEL NUMERAL 6.2 DEL ARTÍCULO 6 DEL
DECRETO LEGISLATIVO N 1500 ............................................................................................................ 1-100 
1.5.3.3.  DEFINICIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................. 1-100 
1.5.4.  PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A DESARROLLAR DURANTE
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 1-103 
1.5.4.1.  Oficina de Información Permanente ........................................................................................................... 1-103 
1.5.4.2.  MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVO................................................................... 1-104 
1.6.  CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................. 1-104 
1.6.1.  ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..................................................................................................... 1-105 
1.6.2.  COMPONENTES AMBIENTALES .................................................................................................... 1-111 
1.6.3.  IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............ 1-113 
1.7.  ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................... 1-118 
1.8.  VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS............................................................................................ 1-157 
1.8.1.  ESTIMACIÓN DE VALORES ECONÓMICOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 1-157 
1.9.  CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES .............................................................................. 1-161 

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” ii


LISTA DE CUADROS
Cuadro R-1  Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados para la U.M. Inmaculada ............................................ 1-7 
Cuadro R-2  Componentes aprobados de la U.M. Inmaculada ................................................................................. 1-9 
Cuadro R-3  Normativa ambiental aplicable ............................................................................................................ 1-20 
Cuadro R-4  Actividades que se realizarán como parte de la Segunda MEIA ........................................................ 1-26 
Cuadro R-5  Componentes Proyectados para la Segunda MEIA de la UM Inmaculada......................................... 1-27 
Cuadro R-6  Criterios empleados para determinar el AIDA y el AIIA en función a la valoración de los impactos .. 1-36 
Cuadro R-7  AIDS de la Segunda MEIA .................................................................................................................. 1-39 
Cuadro R-8  Cronograma general del Proyecto ...................................................................................................... 1-40 
Cuadro R-9  Áreas de los componentes proyectados de la Segunda MEIA que se superponen a la ZA de la RPSC.
............................................................................................................................................................ 1-42 
Cuadro R-10  Cronograma resumen de las actividades de construcción ................................................................. 1-44 
Cuadro R-11  Plan de extracción total de mina ......................................................................................................... 1-46 
Cuadro R-12  Puntos de vertimientos actuales aprobados en la U.M. Inmaculada .................................................. 1-52 
Cuadro R-13  Nuevos puntos de vertimientos proyectados para la U.M. Inmaculada .............................................. 1-52 
Cuadro R-14  Ubicación estimada de pozos piloto.................................................................................................... 1-54 
Cuadro R-15  Etapa de operación – Manejo de residuos solidos ............................................................................. 1-54 
Cuadro R-16  Cronograma general etapa de operación (vida útil) de componentes proyectados ............................ 1-59 
Cuadro R-17  Fuerza laboral máxima en la etapa de operación ............................................................................... 1-60 
Cuadro R-18  Resultados de la evaluación geoquímica............................................................................................ 1-65 
Cuadro R-19  Métodos, técnicas e instrumentos aplicados ...................................................................................... 1-85 
Cuadro R-20  Ubicación y horario de atención de la OIP .......................................................................................... 1-95 
Cuadro R-21  Taller Participativo............................................................................................................................... 1-97 
Cuadro R-22  Canales de comunicación – OIP Virtual.............................................................................................. 1-97 
Cuadro R-23  Ejemplares a entregar ....................................................................................................................... 1-100 
Cuadro R-24  Canales de comunicación – OIP Virtual............................................................................................ 1-101 
Cuadro R-25  OIP - Detalle de atención .................................................................................................................. 1-103 
Cuadro R-26  OIP Virtual - Detalle de atención ....................................................................................................... 1-103 
Cuadro R-27  Identificación de principales actividades de la etapa de construcción con potencial de generar impactos
ambientales ....................................................................................................................................... 1-105 
Cuadro R-28  Identificación de principales actividades de la etapa de operación y mantenimiento con potencial de
generar impactos ambientales .......................................................................................................... 1-108 
Cuadro R-29  Identificación de principales actividades de la etapa de cierre con potencial de generar impactos
ambientales ....................................................................................................................................... 1-109 
Cuadro R-30  Principales factores ambientales ...................................................................................................... 1-112 
Cuadro R-31  Atributos ambientales utilizados para evaluar la significancia del impacto ....................................... 1-112 
Cuadro R-32  Niveles de significancia de los impactos ........................................................................................... 1-113 
Cuadro R-33  Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales en la etapa de construcción ......... 1-113 
Cuadro R-34  Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales en la etapa de operación y
mantenimiento................................................................................................................................... 1-115 
Cuadro R-35  Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales en la etapa de cierre .................... 1-117 
Cuadro R-36  Resumen de compromisos ambientales para la etapa de construcción ........................................... 1-119 
Cuadro R-37  Etapa de operación ........................................................................................................................... 1-139 
Cuadro R-38  Etapa de cierre .................................................................................................................................. 1-152 
Cuadro R-39  Valor económico anual del impacto en la actividad de recreación ................................................... 1-158 
Cuadro R-40  Resumen del Análisis Costo Beneficio del Proyecto ........................................................................ 1-160 
Cuadro R-41  Datos de la consultora responsable del estudio ............................................................................... 1-161 
Cuadro R-42  Lista de profesionales participantes en la elaboración de la Segunda MEIA ................................... 1-161 

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” iii
LISTA DE FIGURAS

Figura R-1  Secuencia Metodológica de la Evaluación Ambiental....................................................................... 1-105 


Figura R-2  Esquema de los pasos metodológicos.............................................................................................. 1-157 

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” iv


LISTA DE MAPAS

RE-01 Mapa de Ubicación del Proyecto


RE-02 Mapa de Componentes Proyectados
RE-03 Mapa de Área Efectiva
RE-04 Mapa de Área de Influencia Ambiental
RE-05 Área de estudio Ambiental
RE-06 Área de Influencia Social
RE-07 Mapa de zona de vida Lamina 1
RE-07 Mapa de Zona de vida Lamina 2
RE-08 Mapa de Cuencas Hidrográficas Regionales
RE-9 Mapa de ubicación de piezómetros
RE-10 Mapa de Uso Actual de la Tierra Lamina 1
RE-10 Mapa de Uso Actual de la Tierra Lamina 2
RE-11 Mapa de EM de Calidad de Aire Lamina 1
RE-11 Mapa de EM de Calidad de Aire Lam2
RE-12 Mapa de EM de Ruido Ambiental, RNI y Vibraciones Lamina 1
RE-12 Mapa de EM de Ruido Ambiental, RNI y Vibraciones Lamina 2
RE-13 Mapa de EM de Calidad de Suelos
RE-14 Mapa de EM de Calidad de Agua Superficial y Sedimentos
RE-15 Mapa de EM de Calidad de Agua Subterránea
RE-16 Mapa de Unidades de Vegetación y Estaciones de muestreo de flora y fauna terrestre - Área de
estudio 1
RE-17 Mapa de Unidades de Vegetación y Estaciones de muestreo de flora y fauna terrestre - Área de
estudio 2
RE-18 Mapa de Hidrobiología
RE-19 Mapa de Ecosistemas Frágiles
RE-20 Mapa de estaciones y monitoreo de calidad de aire, ruido, RNI y vibraciones Lamina 1
RE-20 Mapa de estaciones de monitoreo de calidad de aire, ruido, RNI y vibraciones Lamina 2
RE-21 Mapa de estaciones de monitoreo de agua superficial y efluentes
RE-22 Mapa de Estaciones de Monitoreo de suelo
RE-23 Mapa de Estaciones de Monitoreo de Flora y Fauna
RE-24 Mapa de Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico
RE-25 Mapa de Estaciones de Monitoreo de Agua Subterránea

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” v


1.0
RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente Resumen Ejecutivo describe los aspectos relevantes de la Segunda Modificación de


Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Inmaculada (en adelante, “Segunda MEIA”),
incluyendo la descripción del Proyecto, la caracterización de la línea base ambiental (física y
biológica) y social (socioeconómica y cultural), la identificación y evaluación de los potenciales
impactos ambientales y sociales del Proyecto, así como las medidas que formarán parte de la
estrategia de manejo ambiental actual para prevenir, controlar y/o mitigar los potenciales impactos
negativos, además de proponer un plan de cierre conceptual para el término de las operaciones y la
valoración económica de los impactos ambientales identificados.

Este estudio modificará la MEIA del Proyecto de Explotación y Beneficio Inmaculada (en adelante,
“Primera MEIA”), con la finalidad de obtener la certificación ambiental de la ampliación de la Unidad
Minera Inmaculada (en adelante, la “U.M. Inmaculada”) que tiene como principal objetivo prolongar
la vida útil de dicha unidad minera.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.2.1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

El Proyecto se ubica en los distritos de Oyolo y San Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del
Sara Sara, y en los distritos de Pacapausa y San Francisco de Ravacayco, provincia de
Parinacochas, en la región Ayacucho, a una altitud aproximada de 4 500 m s.n.m. El área del
Proyecto se superpone parcialmente con la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Paisajística
Subcuenca del Cotahuasi (en adelante, “ZA de la RPSCC”).

La U.M. Inmaculada es una mina de 20 000 hectáreas, ubicada dentro de la concesión minera Gran
Inmaculada, con Código No. 010000516L, de propiedad directa de Compañía Minera Ares S.A.C.
(en adelante, “CMA”). En el año 2015, CMA anunció el inicio de la producción comercial de la
U.M. Inmaculada.

La U.M. Inmaculada explota un yacimiento de oro y plata, a un ritmo de producción de 3 850 TPD,
mediante minado subterráneo, aunque la autorización ambiental vigente permite un volumen de
producción de 4,200 TPD. Las bocaminas actuales son las del nivel 4 300, 4 400 y 4 500. Se
cuenta con galerías, chimeneas Raise Borer o Raise Climber (en adelante, “chimeneas RB/RC”) y
rampas.

Los métodos de explotación que se emplean son el de taladros largos y el de corte y relleno
ascendente. El mineral explotado es transportado a una tolva de gruesos, ubicada en la bocamina
Nv. 4 400- y, desde ésta, por medio de una faja transportadora, se transporta a la planta de

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-6
procesos metalúrgicos. El excedente se lleva a la cancha de mineral. Para el relleno de los tajeos
explotados se emplea el relleno en pasta, el cual se genera empleando los relaves y cemento en su
preparación; relleno cementado, el cual se genera empleando agregados clasificados y cemento en
su preparación; y, relleno detrítico (desmonte de las labores ejecutadas en interior mina). El
desmonte generado por el laboreo minero en la operación de la explotación es acumulado en el
Depósito de desmonte 2.

Se cuenta también con el Depósito de Material Orgánico (en adelante, “DMO”) y el Depósito de
Material Inadecuado (en adelante, “DMI”).

Para el manejo de residuos, se cuenta con un relleno sanitario y el Área de Transferencia de


Residuos Industriales (en adelante, “ATRI”). También se cuenta con la Planta de Tratamiento de
Agua de Mina (en adelante, “PTAM”), Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica (en
adelante, “PTARD”), Planta de Tratamiento de Agua Potable (en adelante, “PTAP”), Planta de
Tratamiento de Aguas Grises (en adelante, “PTAG”), planta de neutralización y la planta modular de
tratamiento de agua ácida.

Actualmente en la U.M. Inmaculada se cuenta con suministro de energía eléctrica del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (en adelante, “SEIN”) mediante una línea de alimentación de
66 kV. Dicha línea llega a la Subestación Quellopata (en adelante, “S.E. Quellopata”).

Es importante mencionar que en el Plan Ambiental Detallado de la U.M. Inmaculada (en adelante,
“PAD”) se regularizaron los componentes polvorín, sala de comprensoras 4 400, balanza mina 4 400
y subestación eléctrica cercana a la chimenea RB11, los cuales fueron aprobados mediante
Resolución Directoral N° 061-2020/MINEM-DGAAM, los mismos que se incluyen en la presente
Segunda MEIA de la U.M. Inmaculada, cumpliendo de esta manera con el Decreto Supremo
N° 013-2019-EM de incorporar a los componentes aprobados en el PAD, en la actualización o
modificación de su estudio ambiental,

1.2.1.1. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIDAD MINERA INMACULADA

Actualmente la U.M. Inmaculada cuenta con los siguientes Instrumentos de Gestión Ambiental (en
adelante, “IGA”) aprobados.

Cuadro R-1 Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados para la U.M. Inmaculada

Estudio ambiental aprobado Resolución de aprobación


EIA del Proyecto de “Explotación y Beneficio Minero Resolución Directoral N° 319-2012-MEM/AAM
Inmaculada” 28 de setiembre del 2012
ITS para el Proyecto de “Adición de Componentes Mineros Resolución Directoral N° 467-2013-MEM/AAM
de Exploración del Proyecto Minero Inmaculada 04 de diciembre del 2013
Plan de Cierre de Minas de la Unidad Operativa Resolución Directoral N° 150-2014-MEM/AAM
Inmaculada 26 de marzo del 2014
Segundo ITS del EIA del Proyecto Inmaculada, para Resolución Directoral N° 223-2014-MEM/DGAAM
realizar actividades de exploración 08 de mayo del 2014
Tercer ITS del EIA del Proyecto de “Explotación y Resolución Directoral N° 341-2014-MEM/DGAA
Beneficio Inmaculada” 04 de julio del 2014

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-7
Estudio ambiental aprobado Resolución de aprobación
Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Resolución Directoral N° 064-2015-MEM/DGAAM
Operativa Inmaculada 30 de enero del 2015
Resolución Directoral N° 322-2015-MEM/DGAAM
MEIA del Proyecto de Explotación y Beneficio Inmaculada
18 de agosto del 2015
Cuarto ITS de la Unidad Operativa Inmaculada (1ro. de la Resolución Directoral N° 207-2016-MEM/DGAAM
MEIA) 30 de junio del 2016
Segunda Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Resolución Directoral N° 009-2017-MEM/AAM
Unidad Minera Inmaculada 16 de enero del 2017
Segundo ITS de la MEIA de la Unidad Operativa Resolución Directoral N°005-2018-SENACE-JEF/DEAR
Inmaculada 10 de enero del 2018
Resolución Directoral N°015-2019-SENACE-PE/DEAR
Tercer ITS de la MEIA de la Unidad Operativa Inmaculada
22 de enero del 2019
Resolución Directoral N°131-2019-SENACE-PE/DEAR
Cuarto ITS de la MEIA de la Unidad Operativa Inmaculada
20 de agosto del 2019
Resolución Directoral N°146-2020-SENACE-PE/DEAR
Quinto ITS de la MEIA de la Unidad Operativa Inmaculada
04 de diciembre del 2020
Fuente: CMA, 2020.

En el siguiente cuadro se lista cada uno de los componentes aprobados en los IGA de la
U.M. Inmaculada.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-8
Cuadro R-2 Componentes aprobados de la U.M. Inmaculada

Ítem Coordenadas UTM WGS84


MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

1 Bocamina Nv 4400 688 291 8 347 513 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E


2 Bocamina Nv 4500 688 278 8 345 860 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
3 Bocamina Nv 4300 687 407 8 346 666 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
4 Chimenea 1 688 653 8 347 150 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
5 Chimenea 2 688 878 8 346 775 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
6 Chimenea 3 687 827 8 346 392 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
7 Chimenea 4 688 196 8 346 130 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
8 Chimenea 5 688 480 8 346 107 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
9 Chimenea 6 688 551 8 346 167 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
10 Chimenea 7 688 743 8 346 382 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
11 Chimenea 8 688 795 8 346 411 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
12 Chimenea 9 688 840 8 346 544 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
13 Chimenea 10 688 581 8 346 218 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
14 Chimenea 11 688 730 8 346 328 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
15 Chimenea 12 688 875 8 346 431 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM E
16 Chimenea 13 688 974 8 346 513 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM E
17 Chimenea 14 689 330 8 346 745 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM E
18 Chimenea Raise Borer CH-18 689 558 8 346 985 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
19 Chimenea Raise Borer CH-19 689 699 8 347 087 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
20 Chimenea Raise Borer CH-1 688 137 8 345 745 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
21 Chimenea Raise Borer CH-2 687 943 8 345 562 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
22 Chimenea Raise Borer CH-3 687 621 8 345 537 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
23 Chimenea Raise Borer CH-4 687 549 8 345 355 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
24 Chimenea Raise Borer CH-5 687 308 8 345 470 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
25 Chimenea Raise Borer CH-7 687 397 8 345 396 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
26 Chimenea Raise Borer LRI 688 959 8 346 594 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-9
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

27 Chimenea Raise Borer LRF 689 274 8 346 840 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
28 Chimenea Raiser Borer RB-12A 689 187 8 346 682 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
29 Chimenea Raiser Borer RB-17 689 279 8 346 809 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
30 Chimenea Raiser Borer RB-21 689 630 8 346 601 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
31 Chimenea Raiser Borer RB-22 689 700 8 346 891 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
32 Chimenea Raiser Borer RB-23 689 968 8 346 251 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
33 Chimenea Raiser Borer RB-25 689 380 8 346 416 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
34 Planta de Procesos Metalúrgicos 689 492 8 347 144 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
35 Chancadora Primaria 688 214 8 347 476 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
36 Almacén de reactivos 689 264 8 347 167 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
37 Poza de detoxificación 689 367 8 347 109 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
38 Poza de oxígeno 689 390 8 347 081 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
39 Laboratorio químico 689 297 8 346 947 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
40 Laboratorio metalúrgico 689 388 8 347 216 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
41 Bombeo de relaves 689 357 8 347 108 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
42 Cancha de mineral 689 230 8 347 457 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
43 Pila de Mineral 1 688 233 8 347 439 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
44 Pila de Mineral 2 689510 8 347 275 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
Punto de inicio de la tubería de envío de Relaves 689 504 8 347 294 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
45
Punto final de la tubería de envío de Relaves 689091 8 348 194 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
46 Taller de mantenimiento mecánico 689 027 8 346 973 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM E
47 Taller de Mantenimiento Planta 689 237 8 347 033 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM E
48 Oficina Técnica. 689 363 8 346 945 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM E
49 Depósito de Desmonte Nº2 688 612 8 346 371 MEIA sd R.D. N° 284-2011-MEM-AAM E
50 Depósito de Relaves 689 284 8 348 116 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
51 Depósito de Topsoil 690 347 8 347 875 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
52 Depósito de Material Inadecuado 690 557 8 347 495 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
53 Relleno Sanitario 687 318 8 344 794 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
54 Área de Transferencia de Residuos Industriales 689 954 8 346 650 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-10
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte
(ATRI)
55 Depósito de secado de lodos y poza de agua 3 688 367 8 346 465 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR NC
56 Presa de Agua 688 326 8 347 922 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM NC
57 Poza de Monitoreo para subdrenaje 688 687 8 348 239 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
Punto de inicio de la tubería de retorno de agua 689 504 8 347 294 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
58
Punto final de la tubería de retorno de agua 688 977 8 348 003 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
59 Sistema de manejo de agua industrial 687 291 8 346 574 EIA R.D. N° 341-2014-MEM. E
60 Sedimentador 1 688 686 8 348 427 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
61 Sedimentador 2 688 659 8 348 217 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
62 Sedimentador 3 690 200 8 348 036 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
63 Sedimentador 4 690 201 8 347 737 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
64 Sedimentador 5 688 107 8 347 763 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
65 Sedimentador 6 688 054 8 347 134 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
66 Sedimentador 7 687 765 8 346 868 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
67 Poza de grandes eventos 689 145 8 347 032 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
68 Poza de sedimentación Nv. 4400 688 313 8 347 518 3er ITS del EIA R.D. N° 341-2014-MEM. E
69 Sistema Integral de Canales de Coronación 689 444 8 348 292 3er ITS del EIA R.D. N° 341-2014-MEM. E
70 Trampa de Grasas 689 349 8 347 255 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
71 Trampa de Grasas 688 375 8 345 710 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
72 Taller de Mantenimiento de camiones 689 877 8 347 103 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
73 Subestación eléctrica principal 689 554 8 347 053 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
74 Almacén de combustible y Grifo 689 492 8 346 977 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
Punto de inicio de la línea de alta tensión (S.E
75 701 086 8 378 115 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
Selene)
Punto final de la línea de alta tensión (S.E
76 690 040 8 350 023 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
Quellopata)
77 Subestación eléctrica RB-19 689 716 8 347 006 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR NC
78 Línea de media tensión de 10kV 689 707 8 346 933 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR E
Subestación de transformación 10 kV/0.44 SEE
79 689 637 8 346 643 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR NC
RB-21

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-11
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte
Subestación de transformación 10 Kv/0.44 SEE
80 689 965 8 346 265 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR NC
RB-23
81 Plataforma de ventilación RB-21 689 637 8 346 627 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR E
82 Plataforma de ventilación RB-22 689 704 8 346 885 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR E
83 Plataforma de ventilación RB-23 689 965 8 346 265 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR E
84 Cantera Pucu Pucu 689545 8 347 089 3er ITS del EIA R.D. N° 341-2014-MEM. E
85 Almacén de Reactivos 2 689 111 8 347 089 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
86 Almacén de Reactivos 3 689 116 8 347 125 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
87 Garita de Control 1 689 255 8 345 558 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
88 Garita de Control 2 690 709 8 347 706 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
89 Garita de Control 3 688 856 8 345 573 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
90 Garita de Control 4 688 308 8 346 543 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
Almacén de materiales y equipos de dimensiones
91 688 988 8 345 527 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
mayores
92 Almacén general 689 233 8 347 031 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
93 Sala de compresoras 688 209 8 347 482 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
94 Casa de Compresoras 689 000 8 346 667 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
95 Core Shack Geología 689 162 8 345 479 3er ITS del EIA R.D. N° 341-2014-MEM. E
96 Almacén de Pesados 689 127 8 346 951 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM E
97 Almacén Ex Plataforma Supermix 689 019 8 346 829 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
98 Almacén temporal BC 4400 688 254 8 347 618 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
99 Almacén temporal BC 4500 688 141 8 345 856 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
100 Almacén de Mantenimiento planta 689 082 8 347 155 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
101 Balanza de pesaje de camiones 689 246 8 345 578 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
102 Centro de formación y entrenamiento de brigadas 689 084 8 345 415 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR NC
103 Área para preparado de concreto manual 689 884 8 347 125 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR NC
104 Coliseo 688 971 8 345 529 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR E
105 Almacén de Core Shack 689 864 8 374 156 3er ITS del MEIA R.D. N° 015-2019-SENACE-PE-DEAR Co
106 Almacén de testigos (Core Shack) 689 221 8 345 692 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR NC

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-12
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte
Zona de Custodia de equipos y materiales de
107 688 969 8 347 032 4to ITS del MEIA R.D. N° 131-2019-SENACE-PE/DEAR NC
baja--activos.
108 Campamentos y oficinas 688 384 8 345 527 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
109 Oficina de Mina 688 176 8 347 462 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
110 Campamento de Operación 688 107 8 347 279 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
111 Campamento temporal de construcción 689 122 8 346 963 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
112 Oficina de Mina y vestuario 688 231 8 345 839 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
113 Plataformas PP3 689 568 8 346 649 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
114 Plataformas PP2 689 637 8 346 721 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
115 Plataformas PP1 689 707 8 689 707 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
116 Planta de Concreto 687 747 8 346 425 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
117 Planta de Tratamiento de Agua de Mina 687 404 8 346 629 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
118 Planta de Tratamiento de agua potable 688 561 8 345 301 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
119 Planta de Neutralización 689 371 8 346 936 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
120 Planta de Relleno en pasta 688 917 8 346 667 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
121 Planta Modular de Tratamiento de Agua Ácida 690 547 8 347 690 MEIA R.D. N° 322-2015-MEM-DGAAM E
122 Planta Shotcrete 688 881 8 346 823 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
Planta de Tratamiento de aguas residuales
123 687 879 8 347 209 2do Its del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE E
domésticas (PTARD San Martín)
124 Plataforma de perforación 1 687 409 8 345 768 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
125 Plataforma de perforación 2 687 584 8 345 595 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
126 Plataforma de perforación 3 687 608 8 345 541 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
127 Plataforma de perforación 4 687 690 8 345 736 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
128 Plataforma de perforación 5 687 673 8 345 690 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
129 Plataforma de perforación 6 687 694 8 345 678 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
130 Plataforma de perforación 7 687 746 8 345 550 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
131 Plataforma de perforación 8 687 786 8 345 907 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
132 Plataforma de perforación 9 687 845 8 345 776 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
133 Plataforma de perforación 10 687 768 8 345 776 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-13
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

134 Plataforma de perforación 11 688 023 8 345 951 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
135 Plataforma de perforación 12 688 016 8 345 888 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
136 Plataforma de perforación 13 688 147 8 345 633 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
137 Plataforma de perforación 14 688 146 8 345 715 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
138 Plataforma de perforación 15 688 293 8 345 668 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
139 Plataforma de perforación 16 688 262 8 345 770 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
140 Plataforma de perforación 17 688 407 8 345 835 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
141 Plataforma de perforación 18 688 342 8 345 854 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
142 Plataforma de perforación 19 688 469 8 345 929 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
143 Plataforma de perforación 20 688 440 8 345 947 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
144 Plataforma de perforación 21 688 792 8 346 166 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
145 Plataforma de perforación 22 688 805 8 346 220 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
146 Plataforma de perforación 23 688 842 8 346 255 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
147 Plataforma de perforación 24 689 133 8 346 400 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
148 Plataforma de perforación 25 689 795 8 346 889 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
149 Plataforma de perforación 26 689 689 8 346 984 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
150 Plataforma de perforación 27 689 804 8 347 010 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
151 Plataforma de perforación 28 689 982 8 346 991 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
152 Plataforma de perforación 29 689 873 8 347 082 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
153 Plataforma de perforación 30 690 045 8 347 069 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
154 Plataforma de perforación 31 689 943 8 347 150 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
155 Plataforma de perforación 32 690 115 8 347 141 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
156 Plataforma de perforación 33 690 200 8 347 200 4to ITS del EIA R.D. N° 207-2016-MEM-DGAAM Ci
157 Plataforma de Perforación 100 690 014 8 346 439 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
158 Plataforma de Perforación 102 690 124 8 346 844 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
159 Plataforma de Perforación 103 689 731 8 346 671 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
160 Plataforma de Perforación 104 689 924 8 346 779 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
161 Plataforma de Perforación 105 690 329 8 346 899 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
162 Plataforma de Perforación P1 687 470 8 345 307 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-14
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

163 Plataforma de Perforación P2 687 583 8 345 354 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
164 Plataforma de Perforación P3 687 693 8 345 404 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
165 Plataforma de Perforación P4 687 859 8 345 498 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
166 Plataforma de Perforación P5 687 977 8 345 568 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
167 Plataforma de Perforación P6 688 079 8 345 628 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
168 Plataforma de Perforación P7 687 233 8 345 425 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
169 Plataforma de Perforación P8 687 315 8 345 460 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
170 Plataforma de Perforación P9 687 458 8 345 511 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
171 Plataforma de Perforación P10 687 703 8 345 556 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
172 Plataforma de Perforación P11 687 905 8 345 634 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
173 Plataforma de Perforación P12 689 414 8 346 584 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
174 Plataforma de Perforación P13 689 454 8 346 608 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
175 Plataforma de Perforación P14 689 584 8 346 576 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
176 Plataforma de Perforación P15 689 627 8 346 605 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
177 Plataforma de Perforación P16 689 802 8 346 914 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
178 Plataforma de Perforación P17 689 834 8 347 010 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
179 Plataforma de Perforación P18 689 071 8 345 644 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
180 Plataforma de Perforación P19 688 851 8 345 587 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
181 Plataforma de Perforación P20 688 799 8 345 685 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
182 Plataforma de Perforación P21 688 759 8 345 556 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
183 Plataforma de Perforación P22 688 675 8 345 606 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
184 Plataforma de Perforación P23 688 711 8 345 392 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
185 Plataforma de Perforación P24 688 498 8 345 321 2do ITS del MEIA R.D. N° 005-2018-SENACE Ci
186 Labores subterráneas 689 142 8 346 444 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM E
187 Cantera Oyolo 689 827 8 348 362 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM Ci
188 Cancha de Volatilización 690 020 8 346 635 EIA R.D. N° 319-2012-MEM-AAM Ci
189 Sala de Compresoras 4400 688 294 8 347 532 PAD R.D. N° 061-2020-MINEM-DGAAM E
190 Balanza de Mina 4400 688 277 8 347 497 PAD R.D. N° 061-2020-MINEM-DGAAM E
191 Sub Estación Eléctrica 688 778 8 346 366 PAD R.D. N° 061-2020-MINEM-DGAAM E

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-15
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

192 Polvorín 687 692 8 345 520 PAD R.D. N° 061-2020-MINEM-DGAAM E


193 Plataforma PL-01 690 203 8 347 613 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
194 Plataforma PL-02 690 190 8 347 781 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
195 Plataforma PL-04 690 265 8 347 361 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
196 Plataforma PL-06 689 617 8 347 330 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
197 Plataforma PL-08 689 861 8 347 240 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
198 Plataforma PL-09 689 983 8 347 015 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
199 Plataforma PL-10 689 985 8 347 329 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
200 Plataforma PL-11 690 042 8 347 416 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
201 Plataforma PL-12 690 196 8 347 013 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
202 Plataforma PL-13 690 185 8 347 174 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
203 Plataforma PL-20 689 236 8 345 903 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
204 Plataforma PL-21 689 386 8 345 932 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
205 Plataforma PL-24 688 986 8 345 118 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
206 Plataforma PL-25 688 891 8 345 042 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
207 Plataforma PL-26 688 792 8 344 971 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
208 Plataforma PL-27 688 679 8 344 912 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR E
209 Planta de chancado de desmonte 688 717 8 346 455 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR Co
210 Planta Ore Sorting 689 584 8 347 248 5to ITS del MEIA R.D. N° 146-2020-SENACE-PE/DEAR Co
211 Plataforma de usos Múltiples 689 098 8 347 716 Comunicación Previa D.L. N° 1500-2020 Co
212 Plataforma PL-17 690 598 8 347 281 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
213 Plataforma PL-01 689 933 8 347 098 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
214 Plataforma PL-04 690 227 8 347 227 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
215 Plataforma PL-11 690 323 8 347 496 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
216 Plataforma PL-12 690 363 8 347 552 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
217 Plataforma PL-13 690 410 8 347 556 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
218 Plataforma PL-02 689 927 8 347 124 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
219 Plataforma PL-10 690 323 8 347 419 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
220 Plataforma PL-19 689 925 8 347 059 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-16
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

221 Plataforma PL-05 690 223 8 347 104 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
222 Plataforma PL-06 690 549 8 347 201 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
223 Plataforma PL-18 690 523 8 347 241 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
224 Plataforma PL-08 690 559 8 347 235 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
225 Plataforma PL-09 690 578 8 347 258 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
226 Plataforma PL-03 690 522 8 347 538 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
227 Plataforma PL-14 690 528 8 347 221 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
228 Plataforma PL-15 690 572 8 347 208 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
229 Plataforma PL-07 689 852 8 347 020 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
230 Plataforma PL-16 689 853 8 347 062 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
231 Plataforma PU-1 689 527 8 348 784 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
232 Plataforma PU-14 689 730 8 348 574 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
233 Plataforma PU-10 689 915 8 348 930 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
234 Plataforma PU-4 689 741 8 349 007 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
235 Plataforma PU-12 689 842 8 348 793 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
236 Plataforma PU-5 689 589 8 348 688 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
237 Plataforma PU-7 689 708 8 348 800 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
238 Plataforma PU-15 689 627 8 348 544 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
239 Plataforma PU-6 689 685 8 348 767 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
240 Plataforma PU-11 689 876 8 348 847 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
241 Plataforma PU-13 689 923 8 348 715 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
242 Plataforma PU-8 689 840 8 348 884 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
243 Plataforma PU-9 689 883 8 348 891 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
244 Plataforma PU-3 689 661 8 348 936 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
245 Plataforma PU-2 689 572 8 348 873 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
246 Plataforma PU-001 689 993 8 349 006 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
247 Plataforma PUAD-12 690 040 8 348 919 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
248 Plataforma PUAD-13 690 005 8 348 857 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
249 Plataforma PUAD-14 689 988 8 348 816 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-17
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

250 Plataforma PUAD-11 690 034 8 349 006 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
251 Plataforma PUAD-10 689 912 8 348 998 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
252 Plataforma PUAD-9 689 814 8 349 021 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
253 Plataforma PUAD-3 689 567 8 349 117 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
254 Plataforma PUAD-7 689 426 8 348 895 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
255 Plataforma PUAD-4 689 449 8 348 916 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
256 Plataforma PUAD-6 689 629 8 349 030 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
257 Plataforma PUAD-2 689 438 8 349 158 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
258 Plataforma PUAD-1 689 336 8 349 106 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
259 Plataforma PUAD-5 689 501 8 349 054 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
260 Plataforma PUAD-8 689 491 8 348 849 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
261 Plataforma 148D 688 426 8 346 474 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
262 Plataforma 190A 687 432 8 344 898 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
263 Plataforma 190C 687 348 8 344 768 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
264 Plataforma 190D 687 281 8 344 773 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
265 Plataforma 197A 689 281 8 347 239 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
266 Plataforma M8 688 973 8 345 484 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
267 Plataforma M2 688 970 8 345 594 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
268 Plataforma M3 689 035 8 345 605 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
269 Plataforma M6 689 248 8 345 702 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
270 Plataforma M7 689 269 8 345 762 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
271 Plataforma M16 689 216 8 347 450 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
272 Plataforma M18 689 270 8 347 090 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
273 Plataforma PL-02D 690 225 8 347 112 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
274 Plataforma PL-01D 690 234 8 347 223 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
275 Plataforma PL-03D 690 227 8 347 077 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
276 Plataforma PL-04D 690 266 8 347 075 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
277 Plataforma 148A 688 466 8 346 555 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
278 Plataforma 148B 688 439 8 346 525 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-18
Ítem Coordenadas UTM WGS84
MAPA Componente IGA aprobado Resolución de aprobación Estado
RE-02 Este Norte

279 Plataforma 150A 688 903 8 346 825 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
280 Plataforma 189A 689 179 8 347 167 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
281 Plataforma 189B 689 218 8 347 240 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
282 Plataforma 197F 689 356 8 347 296 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
283 Plataforma 197D 689 316 8 347 318 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
284 Plataforma 197C 689 293 8 347 310 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
285 Plataforma 197B 689 267 8 347 301 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
286 Plataforma M17 689 267 8 347 464 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
287 Plataforma 187A 689 520 8 346 964 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
288 Plataforma M5 689 129 8 345 665 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
289 Plataforma M1 689 084 8 345 448 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
290 Plataforma M4 689 081 8 345 631 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
291 Módulos habitacionales 689 109 8 345 459 Comunicación Previa D.L. N° 1500-2020 E
292 Módulos habitacionales 688 027 8 347 270 Comunicación Previa D.L. N° 1500-2020 E
293 Módulos habitacionales 688 154 8 347 313 Comunicación Previa D.L. N° 1500-2020 E
294 Comedor 688 471 8 348 061 Comunicación Previa D.L. N° 1500-2020 E
295 Línea de 10 kV de media tensión 689 665 8 347 302 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
296 Línea de 10 kV de media tensión Chancadora 689 673 8 347 244 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
297 Línea de 10 kV de media tensión Relavera 689 688 8 347 243 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
298 Caseta de vigilancia 690 013 8 346 593 Comunicación Previa D.L. N° 1500-2020 E
299 Plataforma de perforación PO-02 689 497 8 348 639 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
300 Plataforma de perforación PO-04 689 540 8 348 687 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
301 Plataforma de perforación PO-05 689 790 8 348 719 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
302 Plataforma de perforación PO-06 689 492 8 348 835 Comunicación Previa D.S. N° 005-2020 E
Fuente: CMA
No construido (NC), Construcción (Co), Ejecutado (E), Cierre (Ci)

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-19
Con la finalidad de expandir sus labores mineras y ampliar los años de vida de la U.M. Inmaculada,
CMA ha contratado los servicios de Walsh Perú (en adelante, “Walsh”) para la preparación de la
Segunda MEIA. Walsh es una empresa autorizada para elaborar estudios de impacto ambiental en
el sector minero, registrada como entidad autorizada por el SENACE mediante N° de tramite
RNC-00112-2020 de fecha 30 de julio de 2020 (registros anteriores Trámite N° 03535-2017 ante
SENACE y RD N° 312-2015-MEM-DGAAM) 

1.2.2. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

En el siguiente cuadro se presenta la normativa ambiental aplicable a la Segunda MEIA.

Cuadro R-3 Normativa ambiental aplicable

Aspecto regulatorio Normas ambientales aplicable


Constitución Política del Perú (1993)
Título XIII - Delitos Ambientales del Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635) y sus
modificatorias (Ley Nº 29263, Decreto Legislativo Nº 1102 y Decreto Legislativo Nº 1351)
Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM)
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº 757)
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) y sus modificatorias (Ley Nº29895, Ley Nº 30011 y
Decreto Legislativo Nº 1055)

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) y su Reglamento
(Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM)
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446), sus
modificatorias (Decreto Legislativo Nº 1078 y Decreto Legislativo Nº 1394) y su Reglamento
(Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM)
Normativa Ambiental Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo
General Nº 1013) y su modificatoria (Decreto Legislativo Nº 1039)
Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles – SENACE (Ley Nº 29968), su cronograma de implementación (Decreto
Supremo Nº 003-2013-MINAM) y su modificatoria (Ley Nº 30327)
Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible (Ley Nº 30327), y el Reglamento de su Título II- Medidas para optimizar y
fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Decreto Supremo
Nº 005-2016-MINAM)
Resolución Ministerial Nº 328-2015-MINAM que aprueban la culminación del proceso de
transferencia de funciones en materia de minería, hidrocarburos y electricidad del MEM al
SENACE.
Lineamientos para la Compensación Ambiental en el Marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA (Resolución Ministerial Nº 398-2014-MINAM), y
Resolución Ministerial Nº066-2016- MINAM que aprobó la Guía General para el Plan de
Compensación Ambiental
Disposiciones para realizar el trabajo de campo en la elaboración de la línea base de los
instrumentos de gestión ambiental (Resolución Ministerial Nº 108-2020-MINAM).
Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) y sus modificatorias (Decreto Legislativo Nº 1285 y
Ley Nº 30640); así como su Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2010-AG) y sus
Recursos hídricos
modificatorias (Decreto Supremo Nº 005-2013-AG, Decreto Supremo Nº 023-2014-MINAGRI,
Decreto Supremo Nº 006-2017-MINAGRI, Decreto Supremo Nº 012-2018-MINAGRI)

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-20
Aspecto regulatorio Normas ambientales aplicable
Establecen y regulan procedimiento para la emisión de opinión técnica que debe emitir la
Autoridad Nacional del Agua, en los procedimientos de evaluación de los estudios de impacto
ambiental relacionados con los recursos hídricos (Resolución Jefatural
Nº 106-2011-ANA) y su modificatoria (Resolución Jefatural Nº 145-2016-ANA)
Dictan disposiciones relativas al cumplimiento del requisito de autorización de uso de aguas
en el procedimiento para concesión de beneficio establecido en el Capítulo V del Reglamento
de Procedimiento Mineros (Decreto Supremo Nº 014-2011-EM)
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias (Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM)
Aprueban Clasificación de Cuerpos de Agua Marino-Costero (Resolución Jefatural
Nº 030-2016-ANA)
Aprueban Clasificación de los Cuerpos de Aguas Continentales Superficiales (Resolución
Jefatural Nº 056-2018-ANA)
Aprueban Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de Agua de los Cuerpos Naturales de
Agua Superficial (Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA)
Resolución Jefatural N° 108-2017-ANA, Aprueban documento denominado Guía para la
determinación de la zona de mezcla y evaluación del impacto de un vertimiento de aguas
residuales tratadas a un cuerpo natural del agua
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763), sus modificatorias (Decreto Legislativo
Nº 1220, Decreto Legislativo Nº 1283 y Decreto Legislativo Nº 1319) y sus Reglamentos
(Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI, Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI, Decreto
Supremo Nº 020-2015-MINAGRI y Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI)
Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de
Flora, fauna silvestre fauna silvestre legalmente protegidas (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI)
y diversidad biológica Categorización de las especies amenazadas de flora silvestre (Decreto Supremo
Nº 043-2006-AG)
Lineamientos para el otorgamiento de la autorización con fines de investigación científica de
flora y/o fauna silvestre (Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 060-2016-SERFOR-DE)
Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley
Nº 26839) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM)
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire y establecen Disposiciones
Aire
Complementarias (Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM)
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo
Ruido
Nº 085-2003-PCM)
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo
Nº 017-2009-AG)
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (Decreto Supremo Nº 011-2017-MINAM)
Suelos
Criterios para la Gestión de Sitios Contaminados (Decreto Supremo Nº 012-2017-MINAM)
Guía para el Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de
Descontaminación (Resolución Ministerial Nº 085-2014-MINAM)
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo Nº 1278) y su modificatorias
(Decreto Legislativo Nº 1351 y Ley Nº 30552); así como su Reglamento (Decreto Supremo
Residuos Sólidos Nº 014-2017-MINAM)
Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAM)
Ministerio de Ley de creación del Ministerio de Cultura (Ley Nº 29565)
Cultura/Patrimonio Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-21
Aspecto regulatorio Normas ambientales aplicable
Cultural Ley Nº 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios,
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
Reglamento de la Ley de Consulta Previa, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-
2012- MC
Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú
Reglamento de la Ley Nº 29735, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2016 - MC
Resolución Viceministerial Nº 004-2014-VMl - MC, que aprueba la Directiva Nº 001-2014-
VMl-MC, que aprueba los lineamientos que establecen instrumentos de recolección de
información social y fija criterios para su aplicación en el marco de la identificación de los
Pueblos Indígenas u Originarios
Título VIII - Delitos contra el Patrimonio Cultural del Código Penal, (Decreto Ley Nº 635) y sus
modificatorias (Ley Nº 28567)
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296) y sus modificatorias
(Decreto Legislativo Nº 1003, Ley Nº 30230 y Decreto Legislativo Nº 1255); así como su
Reglamento (Decreto Supremo Nº 011-2006-ED), y sus modificatorias (Decreto Supremo
Nº 001-2016-MC, Decreto Supremo Nº 007-2017-MC y Decreto Supremo Nº 008-2018-MC)
Normas y procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Riesgos
Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos Nº 054 y 060-2013-PCM
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas - RIA (Decreto Supremo Nº 003-2014-MC)
Decreto Supremo N° 002-2015-MC, que crea el Registro Nacional de Intérpretes y
Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura.
Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales
Explosivos
relacionados con el civil (Ley Nº 30299), y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 010-2017-IN)
Decreto Legislativo que Establece Medidas de Control en los Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados, Maquinarias y Equipos Utilizados para la Elaboración de Drogas Ilícitas
(Decreto Legislativo Nº 1126) y sus modificatorias (Ley Nº 30327, Decreto Legislativo Nº 1127
y Decreto Legislativo Nº 1339); así como su Reglamento (Decreto Supremo Nº 044-2013-EF)
y sus modificatorias (Decreto Supremo Nº 107-2013-EF, Decreto Supremo Nº 028-2014-EF,
Decreto Supremo Nº 239-2014-EF y Decreto Supremo Nº 059-2016-EF)
Decreto Legislativo que establece Medidas de Control y Fiscalización en la Distribución,
Transporte, Comercialización, Ingreso y Salida del País de Insumos Químicos que Puedan
Insumos químicos y Ser Usados en la Minería Ilegal (Decreto Legislativo Nº 1103) y normas complementarias
bienes fiscalizados (Decreto Supremo Nº 073-2014-EF)
Aprueban Normas relativas al Registro para el Control de Bienes Fiscalizados a que se
refiere el Artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1126 (Resolución de Superintendencia Nº 173-
2013-SUNAT)
Dictan normas complementarias para la aplicación de lo dispuesto en la Primera Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1103 que establece medidas de control y
fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de insumos químicos que
puedan ser utilizados en la minería ilegal (Resolución de Superintendencia Nº 207-2014-
SUNAT)
Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley Nº 28256)
y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC)

Transporte terrestre Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley Nº 27181) y sus modificatorias (Ley
Nº 28172, Ley Nº 29259, Ley Nº 29365, Ley Nº 29937, Decreto Legislativo Nº 1216 y Decreto
Legislativo Nº 1051); así como el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito
– Código de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC y sus modificatorias

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-22
Aspecto regulatorio Normas ambientales aplicable
Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que
Circulen en la Red Vial (Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC) y sus modificatorias
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 de Transparencia y Acceso de la Información
Pública (Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM) y sus modificatorias (Decreto Legislativo
Nº 1106, Decreto Legislativo Nº 1353 y Decreto Legislativo Nº 1416); así como su
Reglamento (Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM) y sus modificatorias (Decreto Supremo
Nº 095-2003-PCM, Decreto Supremo Nº 070-2013-PCM, Decreto Supremo Nº 019-2017-JUS
y Decreto Supremo Nº 011-2018-JUS)
Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero (Decreto Supremo
Nº 028-2008-EM) y normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero (Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM)
Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y
consulta ciudadana en asuntos ambientales (Decreto Supremo Nº 002- 2009-MINAM)
Documento técnico normativo denominado “Herramientas de Gestión Social para la
Información y Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Participación Sostenibles- SENACE” (Resolución Jefatural Nº 033-2016-SENACE/J)
Ciudadana Guía de participación ciudadana con enfoque intercultural para la certificación ambiental del
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE
(Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 005-2018-SENACE/PE)
Reglamento de participación ciudadana en las acciones de monitoreo ambiental a cargo del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (Resolución de Consejo
Directivo Nº 032-2014-OEFA-CD), y su modificatoria (Resolución de Consejo Directivo
Nº 003-2016-OEFA-CD)
Ley del Derecho a la Consulta previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Reconocido en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Ley Nº 29785) y su Reglamento
(Decreto Supremo Nº 001-2012-MC)
Decreto Legislativo N° 1500 Decreto Legislativo que establece medias especiales para
reactivar, mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y
público privada antes el impacto del Covid 19.

Ley General de Salud (Ley Nº 26842) y sus modificatorias

Seguridad y salud Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Nº 29783) y su modificatoria (Ley Nº 30222); así
como su Reglamento (Decreto Supremo Nº 005-2012-TR) y sus modificatorias (Decreto
Supremo Nº 006-2014-TR y Decreto Supremo Nº 016-2016-TR)
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo Nº 014-92-EM) y sus
modificatorias
Reglamento de Procedimientos Mineros (Decreto Supremo Nº 018-92-EM) y sus
modificatorias (Decreto Supremo Nº 020-2012-EM, Decreto Supremo Nº 003-2016-EM); así
como el Reglamento de diversos títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Normativa general Minería (Decreto Supremo Nº 03-94-EM)
minera
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero (Decreto Supremo Nº 040-
2014-EM)
Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las
Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero
(Decreto Supremo Nº 005-2020-EM).

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-23
Aspecto regulatorio Normas ambientales aplicable
Términos de Referencia Comunes para la elaboración de estudios de impacto ambiental
detallados y semidetallados de las actividades de exploración, beneficio, labor general,
transporte y almacenamiento minero y otros, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 040-
2014-EM (Resolución Ministerial Nº 116-2015-MEM/DM)
Aprueban disposiciones para la implementación, operación e interoperabilidad de la
Plataforma Informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental (Decreto Supremo
N° 008-2018-MINAM)
Aprueban formulario de la Declaración Anual Consolidada DAC que deberán presentar los
titulares de la actividad minera (Resolución Ministerial Nº 184-2005-MEM/DM), y norma que
precisa que a partir de la DAC correspondiente al año 2015, los titulares de la actividad
minera que beneficien mineral, deberán adjuntar en el Índice de la DAC Anexo I, el
acumulado anual de los Balances Metalúrgicos por los períodos de operación del año por el
que se declara la DAC (Resolución Directoral Nº 0078-2016-MEM-DGM)
Establecen compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y
normas complementarias (Decreto Supremo Nº 042-2003-EM) y su modificatoria (Decreto
Supremo Nº 052-2010-EM)
Disponen la presentación de Declaración Jurada Anual de Coordenadas UTM (PSAD 56) con
la presentación de la Declaración Anual Consolidada correspondiente al año 2009 y
modifican formulario aprobado por R.M. Nº 184-2005-MEM/DM (Resolución Ministerial No.
209-2010-MEM/DM)
Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas o municipales (Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM)
Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de la actividad
Límites Máximos
minero metalúrgica (Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM)
Permisibles
Aprueban Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones
gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas (Resolución Ministerial Nº 315-
96-EM/VMM)
Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y sus modificatorias (Ley Nº 28234 y Ley
Nº 28507); así como su Reglamento (Decreto Supremo Nº 033-2005-EM) y sus modificatorias
Cierre de minas
(Decreto Supremo Nº 035-2006-EM, Decreto Supremo Nº 045-2006-EM, Decreto Supremo
Nº 054-2008-EM, Decreto Supremo Nº 036-2016-EMy Decreto Supremo Nº 013-2019-EM)
Ley de Áreas Naturales Protegidas, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y
modificatorias. Ley Nº 26834, Reglamento – D.S. N° 038-2001-AG (modificatorias D.S. N°
015-2007-AG y D.S. N° 007-2011-MINAM)
Decreto Supremo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en
defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas. Decreto Supremo Nº 004-
2010-MINAM
Aprueban modificación del artículo 116º del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Áreas Naturales
Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG. Decreto Supremo Nº 003-
Protegidas
2011-MINAM
Establecen la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. Decreto Supremo Nº 027-2005-
AG
Aprueban Plan Maestro 2009 -2013 de la Reserva Paisajística Sub cuenca del Cotahuasi.
Resolución Presidencial Nº 163- 2009-SERNANP
Aprueban Plan Maestro 2019 -2023 de la Reserva Paisajística Sub cuenca del Cotahuasi.
Resolución Presidencial N°079-2019-SERNANP
Fuente: Walsh, 2020

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-24
1.2.3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

No existen áreas naturales protegidas en el área de influencia del Proyecto de la Segunda MEIA. El
área de estudio se superpone parcialmente con la ZA de la RPSCC. El componente proyectado más
cercano al área natural protegida a la ZA de la RPSCC corresponde a la chimenea Z5C CH-91 que
se ubica a una distancia de 19.18 km en línea recta.

1.2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO

1.2.4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del Proyecto es prolongar la vida útil de la U.M. Inmaculada y garantizar que todas las
etapas del desarrollo propuesto, incluyendo el diseño, construcción, puesta en servicio,
operación y retiro de servicio sean compatibles con las prácticas de manejo ambiental y los
estándares y políticas ambientales de CMA.

El Proyecto no considera incrementar la capacidad de producción de la planta de procesos


metalúrgicos de 4,200 TPD que cuenta con certificación ambiental.

El objetivo del Proyecto es prolongar la vida útil de la U.M. Inmaculada y garantizar que todas las
etapas del desarrollo propuesto, incluyendo el diseño, construcción, puesta en servicio,
operación y retiro de servicio sean compatibles con las prácticas de manejo ambiental y los
estándares y políticas ambientales de CMA.

1.2.4.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene por objetivo identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y
sociales que pudieran ser generados por las modificaciones que se proyectan realizar para ampliar
la vida útil de las operaciones y la construcción de nuevos componentes de la U.M.
Inmaculada. Para ello, en la Segunda MEIA se describen los componentes ambientales físicos,
biológicos y sociales del área de estudio y se evalúan los impactos potenciales que se producirían.

Asimismo, se ha diseñado una estrategia de manejo ambiental y social para mitigar los impactos
potenciales del Proyecto. A su vez, se propone un plan de cierre conceptual para el término de las
operaciones.

1.2.5. CONSIDERACIONES DEL ESTUDIO

La Segunda MEIA considera principalmente lo siguiente:

 Producto de las actividades de exploración desarrolladas por CMA se han identificado mayores
recursos geológicos potenciales distribuidos en distintas vetas que han sido agrupadas por
zonas. Tanto para el acceso a las vetas, como para el desarrollo de éstas, se requiere realizar
las siguientes labores subterráneas: rampas, cruceros, galerías, by pass, subniveles, refugios y
ventanas.
 La construcción de cinco (05) nuevas bocaminas principales: Jimena 4 300, Jimena 4 700,
Julia 4 300, Minascucho 4 300 y Lineamiento 2 4270. También se proyecta la construcción de
164 chimeneas RB/RC que brindarán el servicio de ventilación a todas las labores subterráneas.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-25
Esto ayudará a generar condiciones favorables y seguras para las operaciones. Algunas de las
chimeneas RB/RC servirán para suministrar los servicios de apoyo (relleno, energía y aire)
necesarios para realizar los trabajos en interior mina.
 La planta de procesos metalúrgicos cuenta con una capacidad de tratamiento ambientalmente
aprobada de 4 200 TMD. El beneficio (procesamiento) del mineral para la obtención de barras
doré de oro/plata está planteado bajo un esquema convencional, en base a procedimientos de
reducción de tamaño del mineral, extracción de los metales preciosos oro/plata mediante
lixiviación en pulpa, separación sólido líquido, precipitación de metal precioso mediante el
proceso Merrill Crowe, fundición y destrucción de cianuro; todo lo cual se mantendrá de acuerdo
a lo aprobado. Sin embargo, se modificará el plan de minado, con la finalidad de ampliar la vida
útil de la mina hasta el año 2041 (aproximadamente 20 años adicionales a los aprobados).
 El depósito de relaves recrecerá hasta la cota 4 551 msnm en etapas, para lo cual se requerirá
ampliar la cantera Pucu Pucu, el DMO y construir el nuevo DMI 2.
 Debido a la modificación del plan de minado, se ampliará el Depósito de desmonte 2 y se
construirá un nuevo depósito, el Depósito de desmontes 3. También se requerirá una nueva
línea de distribución de relleno en pasta en superficie.
 En la zona industrial se instalará una la línea primaria de 33 kV y subestaciones eléctricas que
alimentarán a las nuevas bocaminas proyectadas.
 Además, se requerirá ampliar los componentes para el manejo de residuos, como el relleno
sanitario y el ATRI.
 Se ampliará la capacidad de la PTAP, la PTARD, la PTAA, se implementarán 4 nuevas PTAM
en interior mina y se ampliará la PTAM existente. Además, se adicionarán 3 nuevos puntos de
vertimiento, además de la ampliación de caudal de 3 puntos de vertimiento aprobados. Se
modificará también el sistema integral de canal de coronación y se considerará una nueva
fuente de agua subterránea para uso minero doméstico.
 Finalmente, se ampliará el campamento y oficinas, el campamento de operaciones, se reducirá
el área del taller de mantenimiento de camiones, y se ejecutarán plataformas de perforación con
fines metalúrgicos y de descarte, así como sus correspondientes accesos.

En el Mapa RE-01 se muestra la Ubicación del Proyecto y en el Mapa RE-02 los Componentes del
Proyecto. En el Cuadro R-4 se mencionan las principales actividades que se realizarían como parte
del Segunda MEIA.

Cuadro R-4 Actividades que se realizarán como parte de la Segunda MEIA

Tipo de
# Nombre del componente Actividad principal
componente
1 Labores subterráneas Nuevo componente * Permanente
2 Bocaminas Nuevo componente * Permanente
3 Chimeneas RB/RC Nuevo componente * Permanente
4 Accesos a las bocaminas de las zonas 1, 2, 3 y 4 Nuevo componente * Permanente
5 Accesos a las chimeneas RB/RC de las zonas 1,2, 3, 4 y 5 Nuevo componente * Permanente
Ampliación (elevación a la cota
6 Depósito de relaves * Permanente
4551 m.s.n.m.)
7 Depósito de desmonte 2 Ampliación * Permanente

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-26
Tipo de
# Nombre del componente Actividad principal
componente
8 Depósito de desmonte 3 Nuevo componente * Permanente
9 DMI 2 Nuevo componente * Permanente
10 DMO Ampliación * Permanente
11 Sistema integral de canal de coronación Modificación * Permanente
12 PTARD Ampliación * Permanente
13 PTAP Ampliación * Permanente
14 Planta modular de tratamiento de agua ácida (PTAA) Ampliación y modificación * Permanente
15 Plantas de tratamiento de agua de mina (PTAM) Nuevos y ampliación * Permanente
16 Puntos de descarga (vertimientos) de efluentes mineros Nuevos y modificación * Permanente
17 Fuente de agua subterránea para uso minero Nuevo componente * Permanente
18 Cantera Pucu Pucu Ampliación * Permanente
Línea primaria de 33 kV y subestaciones eléctricas
19 (alimentación eléctrica a nuevas bocaminas y subestaciones Nuevo componente * Permanente
a chimeneas proyectadas)
20 Línea de distribución de relleno en pasta en superficie Nuevo componente * Permanente
21 Relleno sanitario Ampliación * Permanente
22 ATRI Ampliación * Permanente
23 Campamentos y oficinas Ampliación * Permanente
24 Campamento de operaciones Ampliación * Permanente
25 Taller de mantenimiento de camiones Modificación * Permanente
Plataformas de perforación con fines metalúrgicos y de
26 Nuevo componente ** Temporal
descarte
27 Accesos a las plataformas de perforación Nuevo componente ** Temporal
Fuente: CMA, 2020.
* Permanente: Durante la vida útil (etapa de operación), luego del cual serán cerrados en la etapa de cierre.
**Temporal: Mientras dure las actividades de la perforación

En el siguiente cuadro se indica cada uno de los componentes propuestos en la Segunda MEIA,
precisando las coordenadas geográficas UTM (WGS 84) de referencia, así como su ubicación en
función a la superposición de estos con la ZA de la RPSCC.

Cuadro R-5 Componentes Proyectados para la Segunda MEIA de la UM Inmaculada

Superposición de estos con los


Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
Principales
1 Labores subterráneas (nuevas) 689 935 8 346 244 SI PARCIALMENTE --
Jimena 4300 684 557 8 343 548 1642.15
Jimena 4700 686 466 8 343 620 1528.08
Bocaminas
2 Julia 4300 687 177 8 346 438 NO 2207.94
(nuevas)
Lineamiento 2 4270 684 981 8 350 370 1596.27
Minascucho 4300 684 552 8 347 808 3459.44

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-27
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
Depósito de relaves (ampliación,
3 689 402 8 348 097 NO 885804.07
elevación a la cota 4551 msnm
4 Depósito de desmonte 2 (ampliación) 688 588 8 346 505 NO 275444.07
5 Depósito de desmonte 3 (nuevo 690 021 8 347 016 NO 87657.04
Cantera Pucu ((ampliación) en
6 689 676 8 348 851 NO 325466.41
profundización)
Auxiliares
CH_01 689 210 8 346 405 NO 650
CH_02 689 709 8 346 380 NO 650
CH_03 690 101 8 346 430 NO 650
CH_04 690 296 8 346 230 SI 650
CH_05 689 887 8 346 210 NO 650
CH_06 689 343 8 346 174 NO 650
CH_07 688 826 8 346 093 NO 650
CH_08 689 683 8 345 944 NO 650
CH_09 690 001 8 345 895 NO 650
CH_10 690 404 8 345 873 SI 650
CH_11 689 313 8 345 514 NO 650
CH_12 688 563 8 345 557 NO 650
CH_13 688 034 8 345 451 NO 650
CH_14 688 192 8 345 654 NO 650
CH_15 687 567 8 345 266 NO 650
CH_16 687 491 8 345 418 NO 650

Chimeneas RB CH_17 689 383 8 346 703 NO 650


7
(nuevas) CH_76 689 796 8 347 500 NO 650
CH_19 689 831 8 346873 NO 650
CH_20 690 594 8 346102 SI 650
CH_21 689 918 8 346113 NO 650
CH_22 689 453 8 345750 NO 650
CH_23 688 787 8 345 747 NO 650
CHB_24 687 566 8 345 330 NO 650
CHB_25 689 934 8 346 168 NO 650
CH_26 688 784 8 346 121 NO 650
CH_27 689 403 8 345 705 NO 650
CH_28 688 746 8 345 705 NO 650
CH_29 687 644 8 345 358 NO 650
CH_30 688 839 8 346 141 NO 650
CH_31 690 193 8 347 266 NO 650
CH_32 690 494 8 347 448 NO 650
CH_33 689 085 8 346 141 NO 650
CH_34 689 323 8 345 916 NO 650

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-28
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
CH_35 689 644 8 346 046 NO 650
CH_36 689 293 8 345 584 NO 650
CH_37 689 566 8 345 684 NO 650
CH_38 689 794 8 345 805 NO 650
CH_39 689 866 8 345 950 NO 650
Z01 CH_01 684 870 8 343 417 NO 650
Z01 CH_02 685 185 8 343 280 NO 650
Z01 CH_03 685 782 8 343 254 NO 650
Z01 CH_04 686 061 8 343 328 NO 650
Z01 CH_05 686 375 8 343 588 NO 650
Z01 CH_06 686 649 8 343 794 NO 650
Z01 CH_07 686 878 8 343 969 NO 650
Z01 CH_08 685 453 8 343 106 NO 650
Z01 CH_09 685 076 8 343 093 NO 650
Z01 CH_10 687 021 8 344 083 NO 650
Z01 CH_11 685 971 8 343 094 NO 650
Z01 CH_12 686 311 8 343 086 NO 650
Z01 CH_13 686 891 8 343 050 NO 650
Z01 CH_14 687 321 8 343 044 NO 650
Z01 CH_15 687 806 8 343 045 NO 650
Z01 CH_15.1 684 403 8 343 078 NO 650
Z01 CH_16 686 990 8 343 670 NO 650
Z01 CH_17 686 474 8 343 503 NO 650
Z01 CH_18 687 471 8 343 778 NO 650
Z01 CH_19 687 940 8 343 924 NO 650
Z01 CH_20 688 432 8 344 024 SI 650
Z01 CH_21 688 897 8 344 030 SI 650
Z01 CH_22 689 445 8 344 156 SI 650
Z01 CH_23 689 904 8 344 224 SI 650
Z01 CH_24 690 272 8 344 254 SI 650
Z01 CH_28 688 638 8 344 322 SI 650
Z01 CH_29 689 070 8 344 533 SI 650
Z01 CH_30 689 450 8 344 770 SI 650
Z01 CH_31 688 194 8 344 157 SI 650
Z01 CH_32 687 659 8 344 053 NO 650
Z01 CH_33 687 158 8 343 884 NO 650
Z02 CH_01 687 046 8 346 143 NO 650
Z02 CH_02 686 918 8 345 794 NO 650
Z02 CH_03 686 804 8 345 548 NO 650
Z02 CH_04 686 523 8 345 301 NO 650
Z02 CH_05 686 179 8 345 270 NO 650

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-29
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
Z02 CH_06 685 625 8 345 288 NO 650
Z02 CH_07 685 310 8 345 257 NO 650
Z02 CH_08 686 256 8 344 839 NO 650
Z02 CH_09 686 740 8 344 849 NO 650
Z02 CH_10 685 860 8 344 962 NO 650
Z02 CH_11 686 811 8 344 578 NO 650
Z02 CH_12 686 444 8 344 549 NO 650
Z02 CH_13 687 024 8 344 574 NO 650
Z03 CH_02 685 015 8 347 173 NO 650
Z03 CH_03 684 854 8 347 390 NO 650
Z03 CH_04 684 538 8 347 594 NO 650
Z03 CH_05 685 257 8 347 068 NO 650
Z04 CH_01 685 293 8 350 358 NO 650
Z04 CH_02 685 408 8 350 711 NO 650
Z04 CH_03E 685 710 8 350 764 NO 650
Z04 CH_04 686 028 8 350 499 NO 650
Z04 CH_05 686 203 8 350 262 NO 650
Z04 CH_06 686 411 8 350 009 NO 650
Z04 CH_07 686 583 8 349 728 NO 650
Z04 CH_08 686 692 8 349 505 NO 650
Z04 CH_09 687 042 8 349 266 NO 650
Z04 CH_10 687 309 8 348 813 NO 650
Z04 CH_11 685 498 8 351 004 NO 650
Z04 CH_12 685 653 8 351 170 NO 650
Z04 CHB_13 685 864 8 351 479 NO 650
Z5A CH_126 689 656 8 346 316 NO 650
Z5A CH_126.1 689 976 8 346 254 NO 650
Z5A CH_126.2 690 093 8 346 010 NO 650
Z5A CH_127 689 752 8 346 095 NO 650
Z5A CH_128 689915 8 345 990 NO 650
Z5A CH_129 690 240 8 345 869 SI 650
Z5A CH_130 690 461 8 345 692 SI 650
CH_77 690 000 8 347 779 NO 650
Z5A CH_132 690 259 8 346 178 SI 650
Z5A CH_133 690 504 8 346 402 SI 650
Z5A CH_134 690 014 8 346 103 NO 650
Z5A CHB_135 690 229 8 346 044 SI 650
Z5A CH_136 690 421 8 346 024 SI 650
Z5A CH_137 690 493 8 345 813 SI 650
Z5B CH_28 690 656 8 345 015 SI 650
Z5B CH_34 690 989 8 346 337 SI 650

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-30
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
Z5B CH_341 690 201 8 346 214 SI 650
Z5B CH_342 690 503 8 346 260 SI 650
Z5B CH_35 690 178 8 345 511 SI 650
Z5B CH_36 689 801 8 345 282 SI 650
Z5B CH_37 689 328 8 345 019 NO 650
Z5B CH_38 688 939 8 344 837 NO 650
Z5B CH_39 691 057 8 345 984 SI 650
Z5B CH_40 691 442 8 346 309 SI 650
Z5B CH_41 691 774 8 346 727 SI 650
Z5B CH_42 692 010 8 347 032 SI 650
Z5B CH_43 691 740 8 345 806 SI 650
Z5B CH_44 691 469 8 345 686 SI 650
Z5B CH_45 690 665 8 345 691 SI 650
Z5B CH_46 691 131 8 345 657 SI 650
Z5B CH_47 690 848 8 345 079 SI 650
Z5B CH_48 691 189 8 345 071 SI 650
Z5B CH_50 690 297 8 345 136 SI 650
Z5B CH_51 689 961 8 344 949 SI 650
Z5B CH_52 691 664 8 344 967 SI 650
Z5B CH_53 692 063 8 345 276 SI 650
Z5B CH_54 692 328 8 345 702 SI 650
Z5B CH_55 692 657 8 346 089 SI 650
Z5B CH_56 692 116 8 346 388 SI 650
Z5B CH_57 692 585 8 346 467 SI 650
Z5B CH_95 692 198 8 344 906 SI 650
Z5B CH_96 692 379 8 344 394 SI 650
Z5B CH_97 692 641 8 344 766 SI 650
Z5B CH_98 692 064 8 344 032 SI 650
Z5B CH_99 691 708 8 343 787 SI 650
Z5C CH_58 690 479 8 346 936 NO 650
Z5C CH_60 691 101 8 347 178 SI 650
Z5C CH_61 691 485 8 347 264 SI 650
Z5C CH_62 691 720 8 347 415 SI 650
Z5C CH_63 692 116 8 347 451 SI 650
Z5C CH_64 692 463 8 347 502 SI 650
Z5C CH_65 692 732 8 347 468 SI 650
Z5C CH_651 692 207 8 347 651 SI 650
Z5C CH_66 690 869 8 346 742 SI 650
Z5C CH_661 692 463 8 347 856 SI 650
Z5C CH_67 690 259 8 346 644 NO 650
Z5C CH_671 692 096 8 348 441 SI 650

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-31
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
Z5C CH_68 691 352 8 346 804 SI 650
Z5C CH_69 691 701 8 346 838 SI 650
Z5C CH_90 692 521 8 348 266 SI 650
Z5C CH_91 692 730 8 348 137 SI 650
Z5C CH_92 691 927 8 348 613 SI 650
Z5C CH_93 691 530 8 348 896 SI 650
Z5C CH_94 691 320 8 349 154 SI 650
Accesos a las bocaminas de las zonas 1,
8 684 947 8 347 790 NO 72 176.21
2, 3 y 4(nuevos)

Accesos a las chimeneas Raise Borer de


9 689 956 8 345 400 SI PARCIALMENTE 272 798.75
las zonas 1,2, 3, 4 y 5. (nuevos)
Depósito de Material Inadecuado 2 (DMI
10 690 732 8 347 005 SI PARCIALMENTE 134 839.66
nuevo)
Depósito de Material Orgánico (DMO)
11 690 361 8 347 843 NO 422 29.06
(Modificación (ampliación)
Área 04 (Dep. de
689 822 8 347 797 NO 122 517.07
relaves)
Sistema integral
de canal de Área 03 (Dep.
690 028 8 347 211 NO 4 353.62
12 desmontes 3)
coronación
(modificación) Área 02 (DMI 2) 690 557 8 346 949 SI PARCIALMENTE 3 323.24
Área 01 (DMI 1) 690 735 8 347 275 NO 2 013.67
Planta de Tratamiento de Aguas
13 Residuales Domésticas (PTARD) 688 707 8 345 701 NO 1 733.08
(ampliación)
Planta de Tratamiento de Agua Potable
14 688 596 8 345 316 NO 248.83
(PTAP) (ampliación)
3 puntos de AM-03 683 460 8 348 406 --
descarga de
AM-04 684 455 8 343 735 NO --
efluentes mineros
(nuevos) AM-05 684 747 8 350 392
15
3 puntos de AM-01 687 104 8 346 577 NO --
descarga de
AM-02* 688 510 8 348 158 NO --
efluentes mineros
(ampliación) AF-01 688 586 8 345 710 NO --
Línea primaria de 33 kVA y
subestaciones eléctricas (alimentación
16 eléctrica a nuevas bocaminas y 690 062 8 346 219 SI PARCIALMENTE
1 454.4
subestaciones a chimeneas proyectadas
(nueva)
17 Relleno sanitario (ampliación)) 687 497 8 344 805 NO 46 937.55
Almacén Temporal de Residuos
18 690 018 8 346 699 NO 8 307.61
Industriales (ATRI)- (ampliación)
Fuente de agua subterránea para uso
19 687 551 8 348 299 --
minero (nuevo)
Línea de distribución de relleno en pasta
20 689 773 8 346 455 SI PARCIALMENTE 24 719.12
en superficie (nuevo)
Campamento de operaciones
21 688 384 8 345 520 NO 35 832.64
(ampliación)

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-32
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
22 Campamentos y oficinas (ampliación) 688 133 8 347 290 NO 19 589.05
PTAM , Zona Julia
687 119 8 346 296 NO --
(nueva)
PTAM, Zona
Minascucho 684 523 8 347 684 NO --
(nueva)
PTAM, Zona
5 plantas de
23 Lineamiento 2 685 386 8 350 683 NO --
tratamiento de
(nueva)
agua de mina -
PTAM, Zona Jimena
PTAM
4300 684 701 8 343 504 NO --
(nueva)
PTAM, nivel 4300
688 514 8 346 089 NO --
(ampliación)
Planta modular de tratamiento de agua
24 690 268 8 347 798 NO 973.67
ácida -PTAA (ampliación)
Taller de mantenimiento de camiones
25 689 883 8 347 107 NO 6 567.62
(modificación)
P-122 687 923 8 344 440 NO 400
P-129 687 706 8 344 769 NO 400
P-130 687 169 8 344 700 NO 400
P-133 686 936 8 345 046 NO 400
P-138 688 118 8 345 798 NO 400
P-139 687 824 8 345 690 NO 400
P-140 687 529 8 345 616 NO 400
P-141 687 166 8 345 560 NO 400
P-142 686 940 8 345 360 NO 400
P-143 687 515 8 345 770 NO 400
P-145 687 880 8 346 234 NO 400
P-166 689 154 8 345 142 NO 400
P-167 688 911 8 344 968 NO 400
26
Plataformas de P-168 688 117 8 345 177 NO 400
perforación P-169 687 811 8 345 112 NO 400
(nuevos)
P-170 687 507 8 345 091 NO 400
P-171 687 197 8 345 039 NO 400
P-192 688 541 8 345 199 NO 400
P-194 688 485 8 346 857 NO 400
P-196 688 886 8 347 090 NO 400
P-198 687 522 8 346 663 NO 400
P-199 688 835 8 347 457 NO 400
P-200 688 549 8 347 325 NO 400
P-206 687 659 8 346 311 NO 400
P-207 687 905 8 346 515 NO 400
P-252 687 629 8 348 435 NO 400

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-33
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
P-254 688 136 8 348 652 NO 400
P-306 687 636 8 348 947 NO 400
P-307 687 481 8 349 114 NO 400
P-308 687 314 8 349 311 NO 400
P-309 687 160 8 349 497 NO 400
P-310 686 895 8 349 713 NO 400
P-311 686 703 8 349 997 NO 400
P-312 686 524 8 350 257 NO 400
P-313 686 289 8 350 528 NO 400
P-314 686 073 8 350 763 NO 400
P-315 685 820 8 350 998 NO 400
P-319 685 795 8 350 411 NO 400
P-320 686 157 8 349 964 NO 400
P-321 686 419 8 349 540 NO 400
P-322 686 796 8 349 163 NO 400
P111 687 852 8 344 169 NO 400
P112 687 593 8 343 523 NO 400
P113 687 218 8 343 343 NO 400
P114 686 830 8 343 198 NO 400
P123 687 048 8 343 763 NO 400
P125 686 870 8 343 794 NO 400
P131 686 682 8 344 620 NO 400
P132 686 111 8 344 646 NO 400
P134 686 429 8 344 878 NO 400
P136 686 280 8 345 181 NO 400
P137 685 908 8 345 112 NO 400
PLA-01 689 306 8 349 391 NO 400
PLA-02 689 583 8 349 475 NO 400
PLA-03 689 739 8 349 522 NO 400
PLA-08 689 315 8 348 950 NO 400
PLA-09 688 911 8 348 844 NO 400
PLA-10 688 471 8 348 753 NO 400
PLA-11 688 394 8 348 961 NO 400
PLA-13 689 426 8 347 469 NO 400
PLA-17 690 775 8 347 846 NO 400
PLA-18 690 965 8 347 904 NO 400
PLA-48 690 306 8 349 019 NO 400
PLA-50 690 735 8 349 127 NO 400
PLA-52 690 252 8 349 140 NO 400
PLA-55 690 494 8 348 678 NO 400
PLA-59 687 261 8 348 643 NO 400

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-34
Superposición de estos con los
Coordenadas límites de la Zona de Área
UTM WGS 84 Amortiguamiento de la ANP “Reserva superficial a
N Componente Paisajista Sub Cuenca del intervenir
Cotahuasi” (m2) por cada
Este Norte (SI (100%) /NO (100%)/(SI componente
Parcialmente)
PLA-62 689 154 8 348 802 NO 400
PLA-63 688 703 8 348 683 NO 400
PLA-65 690 091 8 349 106 NO 400
Accesos a las plataformas de perforación
27 687 744 8 346 567 NO 72 574.68
(nuevos)
Elaboración: Walsh Perú S.A.
Fuente: CMA 2021

1.2.6. LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

El Proyecto se ubica en los distritos de Oyolo y San Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del
Sara, y en los distritos Pacapausa y San Francisco de Ravacayco, provincia de Parinacochas, en la
región Ayacucho, a una altitud aproximada de 4 500 msnm. Asimismo, como parte de la línea de
transmisión se considera al distrito de Coronel Castañeda en la provincia de Parinacochas, y el
distrito de Cotaruse ubicado en la provincia de Aymaraes, región Apurímac.

Cabe precisar que el Proyecto involucra a las comunidades campesinas de Pacapausa Baja y
Huallhua.

Geográficamente el Proyecto se encuentra en la siguiente coordenada referencial WGS84:


688 988 E y 8 347 085 N.

1.2.7. ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

El área efectiva ha sido definida tomando como base el área efectiva aprobada en la Primera MEIA
y su última modificación aprobada en el Quinto ITS, y abarca un área total de 1 225,75 ha. El área
efectiva propuesta para la Segunda MEIA es de 3 352,31 ha y está compuesta por las siguientes
áreas:

-Actividad minera: área donde se desarrolla la exploración y explotación del terreno para la
extracción de mineral, así como las actividades de beneficio y transporte minero.
-Uso minero: entendida como toda ocupación del territorio para fines mineros no comprendidos
en la definición de actividad minera antes descrita.

El área efectiva del Proyecto se presenta en el Mapa RE-03.

1.3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

En esta sección se sustenta la delimitación del área de influencia ambiental de la


U.M. Inmaculada, en base a la aplicación de criterios establecidos en la normativa nacional y en las
referencias técnicas de uso internacional. Asimismo, se han tomado en cuenta las definiciones

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-35
establecidas en el artículo 4 del D.S. N.º 040-2014-EM Reglamento de Protección y Gestión
Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y
Almacenamiento Minero, a saber:

-Área de influencia directa: comprende el área del emplazamiento del proyecto o la unidad minera,
entendida como la suma de espacios ocupados por los componentes principales de aquel y de
las áreas impactadas directamente durante el ciclo de vida de la actividad minera.
-Área de influencia directa ambiental (en adelante, “AIDA”): comprende el área geográfica donde los
impactos ambientales negativos y positivos de la actividad minera son continuos y significativos.
-Área de influencia indirecta: comprende los espacios localizados fuera del área de influencia
directa, el cual se establece en base a los impactos ambientales indirectos de los componentes,
identificados y definidos en el estudio ambiental del proyecto, durante el ciclo de vida de la
operación y los impactos sociales relacionados a estas áreas.
-Área de influencia indirecta ambiental (en adelante, “AIIA”): comprende el área geográfica donde se
generan impactos ambientales negativos indirectos, identificados en el estudio ambiental del
proyecto.

La Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales del MINAM (R.M. Nº 455-
2018-MINAM) añade como criterios de determinación del AIDA y del AIIA los niveles de significancia
(o significatividad) de los impactos. Tomando como referencia la Tabla 2-10 de esta guía, a
continuación, se presenta el Cuadro R-6 con los criterios generales empleados para determinar el
AIDA y el AIIA en la Segunda MEIA, en función a la valoración de los impactos ambientales.

Cuadro R-6 Criterios empleados para determinar el AIDA y el AIIA en función a la valoración de
los impactos

Nivel de significatividad del impacto


Tipo de impacto Significativo Significativo No significativo
(alto) (moderado) (leve)
Directo AIDA AIDA AIIA
Indirecto AIDA AIIA AIIA
Elaboración: Walsh Perú (2020)

1.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL

El AIDA se ha delimitado en base a los siguientes criterios:

 Como base de delimitación, se ha considerado el área efectiva (ver Mapa RE-04), la cual contiene todos
los componentes aprobados y proyectados de la U.M. Inmaculada.
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental aire ha sido establecido
en base al modelamiento de la dispersión de emisiones generadas por las actividades de construcción y
operación de los componentes aprobados y proyectados de la U.M. Inmaculada, tanto de gases como de
material particulado, determinando isolíneas de concentración. El impacto sobre el componente aire es
considerado directo cuando alcanza un nivel moderado, de acuerdo con la Tabla 6-2 de la Guía para la
evaluación de impactos en la calidad del aire por actividades minero metalúrgicas (MINEM, 2007).
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental ruido ha sido
establecido en base al modelamiento de propagación del ruido generado por los componentes
aprobados y proyectados de la U.M. Inmaculada, determinando isolíneas de presión sonora. El impacto

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-36
sonoro es considerado directo cuando alcanza un nivel moderado a alto. En el contexto geográfico en
que se encuentran los componentes actuales y proyectados, se considera que generan un impacto de
nivel moderado a alto los valores de presión sonora que sobrepasen los ECA más exigentes aplicables,
en este caso, los de zona residencial, considerando la presencia cercana de estancias pastoriles y
caseríos.
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental vibraciones ha sido
establecido en base al modelamiento de propagación de vibraciones generadas por las voladuras en la
cantera Pucu Pucu y en la apertura de las 5 bocaminas proyectadas.
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental agua superficial ha sido
establecido en base a la afectación significativa de las fuentes o cuerpos de agua1 superficial en
términos de cantidad y/o calidad. Esta afectación se considera significativa en caso haya ocupación del
cuerpo de agua o de sus bienes asociados (tomando en cuenta la intangibilidad de la faja marginal),
cuando haya interferencia o alteración de los flujos de agua (derivación, trasvase, captación o
vertimiento, este último definido por su zona de mezcla).
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental agua subterránea ha
sido establecido en base a la afectación significativa de acuíferos en términos de modificaciones del nivel
freático o piezométrico o en afectación de la calidad del agua, siempre que tengan repercusiones
ambientales (básicamente en las descargas al medio ambiente).
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental suelo ha sido
establecido en base a la pérdida o degradación significativa del recurso edáfico y, por consecuencia, la
pérdida de tierras de aptitud agropecuaria o forestal, como resultado de los cambios de uso del suelo
generados por la ocupación de los componentes aprobados y proyectados de la U.M. Inmaculada.
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental visual-paisajístico se
refiere al impacto o intrusión visual de todos los componentes aprobados y proyectados de la U.M.
Inmaculada sobre escenarios visuales (o paisajes) frecuentados por la población local o por los visitantes
(p.ej. turistas), determinado mediante la intersección de las cuencas visuales de estos componentes de
la U.M. con las cuencas visuales de los miradores frecuentados.
 El alcance espacial del impacto potencial directo sobre el componente ambiental biodiversidad se refiere
al impacto a la flora y fauna. En el caso de la flora, el impacto directo es el desbroce y la pérdida de
cobertura vegetal por cambio de uso del suelo asociado a la ocupación de los componentes existentes y
proyectados de la U.M. Inmaculada, lo que implica también pérdida y fragmentación de hábitats. En el
caso de la fauna, es la perturbación en el comportamiento de las comunidades de animales silvestres,
principalmente relacionada con el ahuyentamiento o el desplazamiento de individuos por presencia
cercana de personas, instalaciones o actividades, o por la generación de ruidos y vibraciones asociadas
con la operación minera.

1.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL

El AIIA, ver mapa RE-04, se ha delimitado en base a los siguientes criterios:

 Se toma como base de referencia el AIDA, es decir, se extiende por fuera de esta, incluyéndola
completamente.

1 Se precisa que como cuerpos de agua se consideran todos aquellos que contienen permanentemente agua o que la contienen
estacionalmente, e incluso aquellos que lo pueden contener alguna vez en un horizonte de 50 años de tiempo de retorno como
máximo. También se incluyen a los bienes asociados a los recursos hídricos, listados en el Artículo 6 de la Ley de Recursos
Hídricos (Ley 29338): glaciares, cauces, riberas, materiales de acarreo, vegetación riparia, fajas marginales e infraestructura
hidráulica. Asimismo, están incluidas las zonas de recarga y las cuencas de captación.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-37
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental aire ha sido
establecido en base al modelamiento de la dispersión de emisiones generadas por los componentes
aprobados y proyectados de la U.M. Inmaculada, tanto de gases como de material particulado,
determinando isolíneas de concentración. El impacto sobre el componente aire es considerado indirecto
cuando alcanza un nivel leve (o bajo), de acuerdo con la Tabla 6-2 de la Guía para la evaluación de
impactos en la calidad del aire por actividades minero metalúrgicas (MINEM, 2007).
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental ruido ha sido
establecido en base al modelamiento de propagación del ruido generado por los componentes
aprobados y proyectados de la U.M. Inmaculada, determinando isolíneas de presión sonora. El impacto
sonoro es considerado directo cuando alcanza un nivel leve. En el contexto geográfico en que se
encuentran los componentes actuales y proyectados, se considera que generan un impacto de nivel leve
los valores de presión sonora que están por debajo de los ECA para horario diurno residencial (60
LAeqT) y horario nocturno residencial (50 LAeqT), que han servido para definir el límite del área de
impacto directo.
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental vibraciones ha sido
establecido en base al modelamiento de propagación de vibraciones generadas por las voladuras en la
cantera Pucu Pucu y en la apertura de las 5 bocaminas proyectadas. El impacto sobre el componente
vibraciones es considerado indirecto cuando alcanza un nivel leve (o bajo).
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental agua superficial ha
sido establecido como un nivel bajo de afectación de las fuentes o cuerpos de agua superficial en
términos de cantidad y/o calidad. Incluye aquellas microcuencas, cuerpos de agua superficial o tramos
de los cursos de agua, así como los bienes de dominio público hidráulico, infraestructura hidráulica y
usos del agua asociados, que enfrentan un riesgo bajo de ser afectados por eventos imprevistos
relacionados con los componentes aprobados y proyectados de la U.M. Inmaculada.
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental agua subterránea ha
sido establecido como un nivel bajo de afectación de acuíferos en términos de modificaciones del nivel
freático o piezométrico o en afectación de la calidad del agua, siempre que tengan repercusiones
ambientales (básicamente en las descargas al medio ambiente).
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental suelo ha sido
establecido en base a un riesgo bajo de degradación o pérdida de tierras por causa de cambios de uso
relacionados indirectamente con la construcción u operación de los componentes existentes y
proyectados de la U.M. Inmaculada.
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental visual-paisajístico ha
sido establecido en base a un nivel de afectación leve, lo que ocurre en sectores periféricos o marginales
de las cuencas visuales de los componentes existentes y proyectados de la U.M. Inmaculada donde
existe frecuentación de pobladores locales o visitantes. En estos miradores alejados solo se puede
contemplar los componentes de la U.M. de lejos, de forma fragmentada o difusa, es decir, sin que
ejerzan dominancia visual en las vistas.
 El alcance espacial del impacto potencial indirecto sobre el componente ambiental biodiversidad ha sido
establecido en base a un riesgo bajo de afectación en áreas (unidades de vegetación, ecosistemas o
hábitats) contiguas al área de impacto directo sobre el componente biodiversidad por causa de alguna
perturbación en las relaciones ecológicas existentes entre las áreas directamente afectadas y su
entorno, que impliquen cambios en los indicadores de biodiversidad obtenidos en los estudios de línea
base y monitoreos. En caso de presencia de ecosistemas frágiles, si esta área de impacto indirecto
afecta algún parche de ecosistema frágil, toda la familia de parches que forma este ecosistema frágil
será incorporada a dicha área, por su elevada sensibilidad. El área de impacto indirecto sobre la
biodiversidad será básicamente un área de vigilancia ambiental biológica.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-38
1.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

1.3.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL

El Área de Influencia Directa Social (en adelante, “AIDS”) está conformada por las poblaciones que
se encuentran ubicadas en las Comunidades Campesinas (en adelante, “C.C.”) de Pacapausa Baja
y Huallhua, sus sectores y subsectores, así como el sector Percatuyo y los Anexos de Patarí y
Cascara.

1.3.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL

El Área de Influencia Indirecta Social (en adelante, “AIIS”) de la U.M. Inmaculada está conformada
por los distritos de Pacapausa y San Francisco de Ravacayco, ubicados en la provincia de
Parinacochas; y, los distritos de San Javier de Alpabamba y Oyolo, ubicados en la provincia de
Páucar del Sara Sara, región Ayacucho. En el siguiente cuadro se presenta el resumen del AIDS y
AIIS de la Segunda MEIA. Ver Mapa RE-06 Áreas de influencia social directa e indirecta y Mapa
RE-06 Distancias de componentes cercanos a centros poblados.

Cuadro R-7 AIDS de la Segunda MEIA

Distritos AIDS
Región Provincia
(AIIS) Localidad Categoría Sector Sub sector
Pacapausa* -
Tantarpata
Belén Anta
Isno
Pacapausa Comunidad
Quillipampa -
Pacapausa Baja Campesina
Condorcata -
Ccerccopampa -
Parinacochas Sallimarca -

Ayacucho Huarcca -
- - Percatuyo Minas Cucho
Patarí Anexo -- -
Cascara Anexo -- -
San Francisco
Yurac Casa
de Ravacayco
Huancute*** Cunimucsa
Comunidad Huasina
Huallhua**
Campesina
San Javier de
Páucar del Huallhua****
Alpabamba
Sara Sara
Oyolo Yuracacco
Fuente: Trabajo de campo Segunda MEIA. Marzo y abril del 2021.
Elaboración: Dirección de Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
* El sector de Pacapausa es a su vez el núcleo poblacional de la C.C. Pacapausa Baja y concentra la mayor cantidad de hogares
de la comunidad campesina.
** El territorio de la C.C. de Huallhua se encuentran en los distritos de Oyolo, San Javier de Alpabamba y San Francisco de
Ravacayco.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-39
*** El sector Huancute se encuentran dentro del territorio de la comunidad campesina de Huallhua, en el distrito de San Francisco de
Ravacayco. Sin embargo, la autoridad y población de Huancute y sus sub sectores refieren ser independientes a la comunidad
campesina de Huallhua. El sector Huancute, cuenta con dos núcleos poblacionales: Huancute y Huancute antiguo, los cuales se
encuentran dentro de los territorios de la comunidad campesina de Huallhua. Asimismo, los subsectores de Huancute: Yurac
Casa, Cunimucsa y Huasina, se encuentran emplazado fuera de los territorios de la comunidad campesina de Huallhua, pero
dentro del espacio geopolítico del distrito de San Francisco de Ravacayco.
**** El sector de Huallhua es a su vez el núcleo poblacional de la comunidad campesina Huallhua y concentra la mayor cantidad de
hogares de la comunidad campesina.

1.3.4. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

Con los cambios propuestos se estima que la vida útil del Proyecto será hasta el año 2041.

Cuadro R-8 Cronograma general del Proyecto

Cronograma de ejecución del Proyecto


Etapa
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
Construcción
Operación
Cierre
Postcierre
Fuente: CMA, 2021.

1.3.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

En el Capítulo 2 Descripción del Proyecto de la Segunda MEIA de la U.M. Inmaculada, se describe


el detalle de cada componente que se proyecta ampliar o construir. A continuación, se describen las
etapas del Proyecto:

1.3.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1.3.5.1.1. INSTALACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Para la etapa de construcción, CMA planea utilizar instalaciones auxiliares ya existentes dentro de
las operaciones actuales, tales como campamentos, oficinas, almacenes, accesos, suministro de
energía y suministro de combustible. Estas instalaciones se encuentran dentro de áreas ya
ocupadas, disturbadas y/o aprobadas en IGAs previos, y dentro de las operaciones y propiedad de
la U.M. Inmaculada. Como parte del Proyecto se construirán nuevos accesos hacia las bocaminas y
chimeneas RB/RC proyectadas. Asimismo, en la etapa de construcción también se usará el material
de la cantera Pucu Pucu y el polvorín.

1.3.5.2. COMPONENTES MINEROS

Se debe de indicar que la planta de procesos metalúrgicos es un componente existente que fue
aprobado en el EIA y con la Segunda MEIA no será modificada.

Los principales componentes mineros, objeto de la presente Segunda MEIA son:

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-40
a.Labores subterráneas.
b.Bocaminas (bocamina Julia nivel 4300, bocamina Minascucho nivel 4300, bocamina
Lineamiento 2 nivel 4270, bocamina Jimena nivel 4300 y bocamina Jimena nivel 4700).
c.Chimeneas de ventilación y suministro de servicios.
d.Accesos a las bocaminas de las zonas 1, 2, 3 y 4.
e.Accesos a las chimeneas de las zonas 1, 2, 3, 4 y 5.
f.Depósito de relaves (ampliación).
g.Depósito de desmonte 2 (ampliación).
h.Depósito de desmonte 3 (nuevo).
i.Depósito de material inadecuado 2 (nuevo)
j.Depósito de material orgánico (modificación)
k.Cantera Pucu Pucu (ampliación)
l.Sistema integral de canal de coronación (modificación)

1.3.5.3. OTRAS INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS

a.Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (ampliación).


b.Planta de tratamiento de aguas potable (ampliación).
c.Planta de tratamiento de aguas ácidas (ampliación).
d.Planta de tratamiento de aguas de mina.
e.Puntos de descarga de efluentes mineros.
f.Fuente de agua subterránea para uso minero (nuevo).
g.Línea primaria de 33 kV y subestaciones eléctricas (nueva).
h.Línea de distribución de relleno en pasta en superficie (nuevas).
i.Campamentos y oficinas (ampliación).
j.Campamentos de operaciones (ampliación).
k.Taller de mantenimiento de camiones (modificación).
l.Plataformas de perforación con fines metalúrgicos y de descarte.
m.Accesos hacia plataformas de perforación.

1.3.5.4. INSTALACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

a.Relleno sanitario (ampliación).


b.Área de Transferencia de Residuos Industriales (ampliación).

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-41
1.3.5.5. COMPONENTES PROYECTADOS UBICADOS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
DE LA RESERVA PAISAJISTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI

En el siguiente cuadro se muestran las áreas de los componentes proyectados de la Segunda MEIA
que debido a su ubicación se superponen a la ZA de la RPSC. El área total a intervenir debido a los
componentes proyectados superpuestos a la ZA indicada será de 35.35 ha.

Cuadro R-9 Áreas de los componentes proyectados de la Segunda MEIA que se superponen a la
ZA de la RPSC.

Nombre del componente Área (m2) Área (ha)


Chimeneas RB/RC (164) 58,500.00 5.850
Accesos a las chimeneas RB/RC de las zonas 1, 2, 3, 4 y 5 119,094.00 11.900
DMI 2 167,000.00 16.700
Sistema integral de canal de coronación 1857.01 0.185
Línea primaria de 33 kVA y subestaciones eléctricas (alimentación eléctrica a
1,108 0.1108
nuevas bocaminas y chimeneas proyectadas)
Línea de distribución de relleno en pasta en superficie 5,346.60 0.535
Accesos a las plataformas de perforación 650.80 0.065
Total 353 556.41 35.35
Fuente: CMA, 2021.

1.3.5.6. DISPONIBILIDAD Y DEMANDA HIDRICA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Actualmente, se cuenta con el permiso de uso de agua residual proveniente de filtraciones de la


galería nivel 4 300 para uso industrial de la U.M. Inmaculada, aprobado por un volumen de
2´087,018.10 m3, aprobado mediante la Resolución Administrativa N° 064-2015-ANA-AAA-I-CO-
ALA.O-P del 5 de noviembre de 2015. Como se indica en el Capítulo 2.11.4.12, se está proponiendo
una nueva fuente de agua subterránea.

Se estima que la demanda hídrica durante la etapa de construcción debido a los componentes
proyectados para la Segunda MEIA será de aproximadamente 2 358 m3/año para uso doméstico y
12 990.5 m3 /año para uso industrial.

1.3.5.7. AFECTACIONES TEMPORALES DURANTRE EL PROCESO CONSTRUCTIVO

No habrá afectaciones o modificaciones temporales a los cuerpos de agua o infraestructura


hidráulica u otra infraestructura de uso público durante el proceso de construcción. Sin embargo,
habrá posibles afectaciones permanentes al recurso hídrico y sus bienes asociados, debido a la
construcción de algunos accesos proyectados a las nuevas: bocaminas, chimeneas, y puntos de
vertimientos, los cuales afectarán algunos cuerpos de agua.

1.3.5.8. INSTALACIONES DE MANEJO DE EFLUENTES Y EMISIONES

En el Capítulo 2 Descripción de Proyecto de la Segunda MEIA, se describen a detalle las plantas de


tratamiento de agua domésticas, potable, aguas acida y agua de mina, que se ampliarán o
implementarán para el Proyecto.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-42
1.3.5.9. INSUMOS Y MATERIALES REQUERIDOS

Los insumos y materiales requeridos para la etapa de construcción son aquellos que conforman la
cimentación y estructuras metálicas donde se instalarán los nuevos componentes del Proyecto. Los
principales insumos y materiales son los siguientes: cemento, acero de refuerzo, madera para
encofrado, acero estructural y tuberías.

Actualmente la U.M. Inmaculada cuenta con el almacén general donde se almacenarán los
repuestos, materiales y productos químicos, requeridos para la etapa de construcción. En la etapa
de construcción se usarán explosivos. Los explosivos serán almacenados y distribuidos desde el
actual polvorín de la U.M. Inmaculada.

1.3.5.10. ACTIVIDADES DE TRANSPORTE

Las actividades de transporte de equipos, insumos y personal requeridos para esta etapa, se
realizarán por las rutas aprobadas, así como por nuevas rutas, a fin de garantizar la continuidad de
las actividades de construcción del Proyecto en caso se presente alguna condición climática, social
u otra que no permita el tránsito normal de vehículos.

1.3.5.11. REQUERIMIENTO DE CANTERAS

Durante la explotación de la ampliación y/o profundización de la cantera Pucu Pucu se podrá extraer
principalmente enrocado y relleno estructural, así también, relleno de transición, grava de transición
y material para la cama de apoyo.

1.3.5.12. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

La fuerza laboral estimada en la etapa de construcción será de 596 de mano de obra no calificada y
1595 de mano de obra calificada. Se estima que del personal adicional para la etapa de
construcción aproximadamente el 94 % de la fuerza laborar requerida será foránea y el 6%
corresponderá a fuerza laboral local.

1.3.5.13. AFECTACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TERCEROS

No existe ningún tipo de afectación a infraestructura de terceros debido a que en los terrenos donde
se construirán los componentes del Proyecto no existe infraestructura distinta a la infraestructura
minera de la U.M. Inmaculada.

El acceso existente que será replanteado debido a la construcción del DMI 2 y por el que
actualmente transitan vehículos vecinales, fue construido por CMA como parte un convenio con la
C.C. de Huallhua en el 2009.

1.3.5.14. CRONOGRAMA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En el siguiente cuadro se muestra el cronograma anual de las actividades principales durante la


etapa de construcción.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-43
Cuadro R-10 Cronograma resumen de las actividades de construcción

Cronograma de ejecución - Etapa de construcción


Ítem Nombre del componente
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

1 Labores subterráneas
2 Bocaminas (nuevas)
3 Chimeneas RB/RC (nuevas)
4 Accesos a las bocaminas de las zonas 1, 2, 3 y 4 (nuevos)
5 Accesos a las chimeneas RB/RC de las zonas 1,2, 3, 4 y 5 (nuevos)
6 Depósito de relaves (ampliación, elevación de la presa a la cota 4551 m.s.n.m)
7 Depósito de desmonte 2 (ampliación)
8 Depósito de desmonte 3 (nuevo)
9 DMI 2 (nuevo)
10 DMO (ampliación)
11 Sistema integral de canal de coronación
12 PTARD (ampliación)
13 PTAP (ampliación)
14 PTAA (ampliación)
15 5 PTAM (nuevas)
16 Puntos de descarga (vertimientos) de efluentes mineros (nuevos y modificación)
17 Fuente de agua subterránea para uso minero (nuevo)
18 Cantera Pucu Pucu (ampliación en profundización)
Línea primaria de 33 kVA y subestaciones eléctricas (alimentación eléctrica a nuevas bocaminas
19
y subestaciones a chimeneas proyectadas) (nuevo)
20 Línea de distribución de relleno en pasta en superficie (nuevo)
21 Relleno sanitario (ampliación)
22 ATRI (ampliación)
23 Campamento de operaciones (ampliación)
24 Campamentos y oficinas (ampliación)
25 Taller de mantenimiento de camiones
26 Plataformas de perforación
27 Accesos a las plataformas de perforación
Nota: *La ampliación de la PTAA está supeditada a la construcción e inicio de funcionamiento del DMI 2 y depósito de desmonte 2.
Fuente: CMA, 2021.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-44
1.3.5.15. CIERRE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante la etapa de construcción se utilizarán las instalaciones y componentes existentes de la


U.M. Inmaculada, por lo que dichas instalaciones no serán cerradas en esta etapa.

1.3.6. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1.3.6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

La U.M. Inmaculada explota un yacimiento de oro y plata por métodos subterráneos. Tiene un ritmo
de producción de 3 850 TPD, mediante minado subterráneo, aunque la autorización ambiental
vigente permite un ritmo de producción de 4 200 TPD, el cual se mantendrá con el Proyecto.

Las bocaminas existentes son las del nivel 4 300, 4 400 y 4 500, mediante las cuales se accede a
las labores subterráneas donde se cuenta con galerías, rampas, cruceros, by pass, entre otros.
Asimismo, se tienen chimeneas que brindan el servicio de ventilación a todas las labores
subterráneas y permiten extraer el aire viciado producto del desarrollo, preparación y explotación de
la mina.

Los métodos de explotación que se emplean son taladros largos y corte y relleno ascendente. El
mineral explotado es transportado a la cancha de mineral.

1.3.6.1.1. Labores Subterráneas

A.Métodos de explotación

El método de explotación será de corte y relleno, independiente de la potencia de la veta, con


perforación del tipo convencional, con máquinas del tipo Jackleg, y perforación de taladros largos,
con relleno en pasta o relleno detrítico.

B.Secciones típicas de las labores

Se tendrán las siguientes secciones típicas de las rampas: para la rampa principal se tendrá una
sección de 4,50 x 4,50 m; para la infraestructura de los tajos y desarrollo se manejarán secciones de
acuerdo con el método de explotación; para el método mecanizado, los by pass y desarrollos se
tendrán secciones de 4,00 x 4,00 m; para los métodos convencionales, la sección será de
3,00 x 3,00 m y para las rampas de operación las secciones serán de 3,50 x 3,50 m.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-45
C.Programa de producción

En los siguientes cuadros se muestra la secuenciación estimada por zonas de producción.

Cuadro R-11 Plan de extracción total de mina

Fuente 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Tajos 1,083,558 1,280,345 1,335,190 1,337,710 1,432,630 1,416,458 1,392,143 1,393,166 1,404,064 1,415,390
Avance 266,876 71,343 145,544 141,950 51,836 55,409 78,957 77,765 60,,273 56,906
Total 1,350,434 1,351,658 1,480,733 1,479,660 1,484,466 1,471,868 1,471,100 1,470,931 1,473,337 1,472,296
Fuente: CMA, 2020

Fuente 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 Total
Tajos 1,422,654 1,439,739 1,457,449 1,459,517 1,455,995 1,463,903 1,347,449 1,060,572 1,106,083 1,076,089 26,783,105
Avance 47,850 34,837 17,282 14,760 19,127 13,988 3,361 - - 1,167,064
Total 1,470,505 1,474,576 1,474,731 1,474,277 1,475,122 1,477,891 1,350,809 1,063,572 1,106,083 1,076,089 27,950168
Fuente: CMA, 2020

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-46
D.Servicios auxiliares de mina

Sistema drenaje y distribución de agua para zonas nuevas


Para el manejo de agua en las zonas 1, 2, 3 y 4, donde se proyectan bocaminas independientes, se
ha previsto infraestructuras a nivel superficial y subterráneo. En la zona 5 todas las instalaciones de
manejo de agua serán subterráneas y se enlazarán finalmente a la red actual de manejo de agua.

Ventilación
El Proyecto en la U.M. Inmaculada consta de cinco (5) zonas de ventilación: zona 1, zona 2, zona 3,
zona 4 y zona 5 (esta última dividida en 3 subzonas). Las primeras cuatro son zonas nuevas
independientes de la mina en actual explotación y contarán con sus propias bocaminas de acceso.
La zona 5, si bien es nueva, no es independiente de la mina actual pues se accederá a ella a través
de las bocaminas existentes. Las zonas Ángela y Ángela Satélite ya tienen su propio sistema de
ventilación implementado.

Desaguado de las labores subterráneas


Se contará con un sistema de colección, conducción y bombeo del agua subterránea para el
adecuado desarrollo de las labores subterráneas.

Requerimiento de relleno
Según el plan de producción de largo plazo, se estimó un requerimiento de relleno para las
diferentes zonas de explotación, considerando las características de los métodos de explotación
definidos para cada estructura mineralizada. El requerimiento de relleno por tipo será: 2´172,821 m3
de relleno detrítico, 9´218,540 m3 de relleno en pasta y 984,900 m3 de relleno rocoso cementado.

Transporte de desmonte y mineral


El transporte del desmonte y mineral desde interior mina (labores subterráneas) se realizará con
camiones volquetes de 15 m3 de capacidad de tolva (30 TM), utilizando las bocaminas y los accesos
existentes y proyectados. El mineral será transportado hacia la tolva de gruesos del nivel 4400 ó
hacia las canchas de acumulación de mineral aprobadas. La tolva de gruesos se integra a la faja
curva, la cual llega a las tolvas de alimentación (stock pile) y de allí por intermedio de una faja se
alimenta al molino SAG, iniciando el proceso en la planta de procesos metalúrgicos. El desmonte
que se genere será transportado hacia el edepósito de desmonte 2 y el depósito de desmonte 3.

1.3.6.1.2. Bocaminas

El Proyecto propone la operación de cinco (05) nuevas bocaminas. Se proyecta que la explotación
se realizará entre los años 2022 al 2041 (una vez aprobada la Segunda MEIA y obtenido el permiso
de construcción y autorización de inicio de actividades, correspondientes).

La etapa de operación de las bocaminas y sus instalaciones complementarias, como el patio de


maniobras, subestación eléctrica, caseta de comprensora, tanques de agua industrial, pozas de
decantación y ventilador; consistirá en garantizar el funcionamiento de los mismos y realizar el
mantenimiento de la infraestructura y equipamiento para conservar o restablecer el óptimo estado
de los equipos principales.

1.3.6.1.3. Chimeneas de ventilación

La etapa de operación de las chimeneas RB/RC y sus instalaciones complementarias consistirá en


garantizar el funcionamiento de los mismas, permitiendo el flujo de aire fresco hacia los frentes de

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-47
avance y el retiro del aire viciado de los mismos, realizar el mantenimiento de los ventiladores
centrífugos y de la infraestructura de seguridad respectiva.

1.3.6.1.4. Accesos a las bocaminas de las zonas 1, 2, 3 y 4

Una vez puesta en operación los accesos a las bocaminas entran a programa anual de
mantenimiento donde se realiza inspecciones periódicas de todas las carreteras y se verifican las
zonas donde se debe realizar un recapeo de la carpeta de rodadura y revisar el comportamiento de
la conformación de las cunetas.

1.3.6.1.5. Accesos a las chimeneas de las zonas 1, 2, 3, 4 y 5

Durante la operación de los accesos a las chimeneas RB/RC, estos entran a un programa anual de
mantenimiento donde se realizan inspecciones periódicas de todos los accesos y se verifican las
zonas donde se debe realizar un recapeo de la carpeta de rodadura y se revisa el comportamiento
de la conformación de las cunetas.

1.3.6.1.6. Depósito de relaves

Estabilidad física

Los resultados del análisis de estabilidad indican que el recrecimiento del depósito de relaves hasta
la cota 4551 m.s.n.m. es estable, considerando los subsiguientes recrecimientos.

Geoquímica

Los resultados de la prueba NAG muestran nula generación de acidez formada a pH 4.5. También
se muestra nula acidez formada entre pH 4.5 a pH 7, correspondiente a la presencia adicional de
acidez, indicativa de metales solubles tales como cobre y zinc. El pH NAG de 10.9 es también un
indicativo de que la muestra no presentaría potencial para la formación de DAR (pH NAG < 4.5).
Para el recrecimiento del depósito de relaves se usará únicamente el material proveniente de la
cantera Pucu Pucu.

Actividades de operación y mantenimiento

Las principales actividades de operación del depósito de relaves son la disposición del relave, la
recuperación de agua para el proceso en planta de procesos metalúrgicos, la revisión de la
instrumentación geotécnica y el manejo de aguas de contacto y no contacto.

La medición de la instrumentación consiste en tomar los datos de los puntos de control topográfico,
piezómetros de cuerda vibrante multinivel, inclinómetros/piezómetros, piezómetro de tubo abierto,
sensores de asentamiento de cuerda vibrante y acelerógrafos, acompañados de data loggers y una
caseta de instrumentación.

El agua de escorrentía se deriva fuera del depósito de relaves a través del sistema integrado del
canal de coronación, al cual se debe hacer limpieza periódica, con mayor frecuencia durante el
periodo de lluvias.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-48
1.3.6.1.7. Depósito de desmonte 2

Estabilidad física

De los resultados obtenidos, se observa que los factores de seguridad son mayores a los mínimos
establecidos en los criterios de diseño para una etapa de operación, tanto para la condición estática
como pseudo-estática para cada tipo de falla analizada.

Geoquímica

Durante la campaña de campo se tomaron 06 muestras representativas ubicadas en el depósito de


desmonte 2.

Los resultados de las muestras antes las pruebas estáticas presentaron grados de incertidumbre.
Para lo cual se realizó la prueba cinética dando como resultado un material con comportamiento
básico siendo no generador de acidez.

Actividades de operación y mantenimiento

Para la operación y el mantenimiento del depósito de desmonte 2 se considera las siguientes


actividades:

 Conformación de taludes, riego, limpieza de bermas perimetrales;


 La medición de la instrumentación consiste en tomar los datos de los puntos de control
topográfico y piezómetros de tubo abierto; y,
 Manejo de aguas de contacto y manejo de aguas de no contacto.

1.3.6.1.8. Depósito de desmonte 3

Estabilidad física

De los resultados obtenidos, se observa que los factores de seguridad son mayores a los mínimos
establecidos en los criterios de diseño para una etapa de operación, tanto para la condición estática
como pseudo-estática para cada tipo de falla analizada.

Geoquímica

Los materiales que de dispondrán en el depósito de desmonte 3 serán los mismos que los que
serán dispuestos en el depósito de desmonte 2. Por tanto, esta sección ha sido descrita en la
sección 1.2.13.2.7, donde se da los resultados de los ensayos geoquímicos estáticos y ensayos
geoquímicos cinéticos. Como se indicó existirá un comportamiento básico del material ensayado,
siendo no generador de acidez.

Actividades de operación

Para la operación y el mantenimiento del depósito de desmonte 3 se considera las siguientes


actividades:

 Conformación de taludes, riego y limpieza de bermas perimetrales;

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-49
 La medición de la instrumentación consiste en tomar los datos de los puntos de control
topográfico y piezómetros de tubo abierto; y,
 Manejo de aguas de contacto y manejo de aguas de no contacto.

1.3.6.1.9. DMI 2

Estabilidad física

De los resultados obtenidos, se observa que los factores de seguridad son mayores a los mínimos
establecidos en los criterios de diseño para una etapa de operación, tanto para la condición estática
como pseudo-estática para cada tipo de falla analizada.

Geoquímica

Considerando que los materiales a disponer en el DMI 2 serán los excedentes de la construcción de
diferentes componentes como es el depósito de relaves, los accesos, entre otros, en el diseño de
este componente se tuvo en cuenta, de una manera conservadora, que estos materiales pueden ser
generadores de acidez.

Actividades de operación y mantenimiento

Para la operación y el mantenimiento del DMI 2 se considera las siguientes actividades:

 Conformación de taludes, riego y limpieza de canales;


 La medición de la instrumentación consiste en tomar los datos de los puntos de control
topográfico y piezómetros de tubo abierto; y,
 Manejo de aguas de contacto y manejo de aguas de no contacto.

1.3.6.1.10. DMO

Estabilidad física

En el Capítulo 2 Descripción del Proyecto se presenta los resultados obtenidos del análisis de
estabilidad de taludes por el método de equilibrio límite en condición estática y pseudoestática.
Cabe indicar que para poder evitar una condición no estable se ha propuesto la inclusión de un
contrafuerte de enrocado, con la finalidad de obtener factores de seguridad que cumplan con los
criterios mínimos requeridos.

Actividades de operación y mantenimiento

Las principales actividades de operación consistirán en:


 Conformación y perfilado de taludes;
 Manejo de aguas de no contacto; y,
 La medición de la instrumentación consiste en tomar los datos de los puntos de control
topográfico y piezómetros de tubo abierto.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-50
1.3.6.1.11. Sistema integral de canal de coronación

Se proyecta la modificación del sistema integral de canales debido a la ampliación del depósito de
relaves, la construcción del DMI 2 y depósito de desmonte 3. Por otro lado, aprovechará los canales
ya construidos del DMO y DMI existentes.

1.3.6.1.12. Sistema de tratamiento de agua de mina

A.PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

El proceso de tratamiento se basa en la remoción de la carga orgánica a través de tres líneas de


tratamiento. Las unidades de tratamiento constan de lo siguiente: cámara de bombeo, ecualizador,
estanque de aireación, sedimentador, espesador-digestor de lodos y desinfección (cámara de
contacto). La operatividad de la planta será de 24 horas por

Los lodos serán almacenados temporalmente en el ATRI. Posterior a ello serán eliminados como
residuos peligrosos y su disposición final estará a cargo de una EO-RS.

B.PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El tratamiento para la potabilización del agua será fisicoquímico y constará de los siguientes
equipos: prefiltro (rejillas), electrobombas, dosificador de cloro (precloración), filtro de cuarzo, filtro
multimedia, filtro de carbón activado (2 filtros), equipos de microfiltración de 5 y 1 micras, dosificador
de cloro (postcloración) y tablero de control de la PTAP.

La operatividad de la planta será de 24 horas por día y se tendrá un cronograma de mantenimiento


preventivo de equipos, según su tipo.

C.PLANTA MODULAR DE TRATAMIENTO DE AGUAS ÁCIDAS

El proceso de tratamiento de agua seleccionado es por neutralización, mediante el uso de un agente


alcalinizante y con la recirculación de lodos, cumpliendo la función de clarificar el agua y concentrar
los lodos para su posterior disposición.

El equipamiento de la PTAA consta de las siguientes unidades completas que trabajan a presión y
que están destinadas a la eliminación de materia en suspensión: poza de almacenamiento de aguas
de contacto; tanque floculador, soplador y dosificación de reactivos, poza de sedimentación,
automatización y tubería de vertimiento

D.PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE MINA

Para tratar el flujo de agua que drena de interior mina se instalará una planta de tratamiento en las
bocaminas Julia nivel 4300, Jimena nivel 4300, Minascucho nivel 4300 y Lineamiento 2 nivel 4270 y
se ampliará la PTAM existente en la bocamina Nivel 4300, con un proceso de coagulación y
floculación que tendrá las siguientes etapas: planta de tratamiento en interior mina, pozas de
sedimentación en interior mina y pozas de sedimentación en superficie.

La operatividad de la planta será de 24 horas por día y se tendrá un cronograma de mantenimiento


preventivo de equipos, según su tipo.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-51
1.3.6.1.13. Puntos de descarga de efluentes mineros

Durante la etapa de operación del Proyecto se mantendrán los actuales puntos de vertimiento
aprobados y se implementarán tres puntos nuevos. El detalle de éstos se muestra en los siguientes
cuadros.

Cuadro R-12 Puntos de vertimientos actuales aprobados en la U.M. Inmaculada

Coordenadas UTM WGS 84


Estación Tipo Clase Descripción
Este Norte
Actualmente por este punto de vertimiento se
Aguas descarga el agua tratada de la bocamina Nivel
AM-01 residuales 687 104 8 346 577 Efluente 4 300. La modificación incluye adicionar el
industriales volumen de agua tratada de la bocamina Julia
nivel 4 300.
Por este punto se tiene autorizada la descarga
del agua de contacto tratada en la PTAA:
Salida de la
La modificación incluye adicionar los volúmenes
planta de
AM-02* 690 190 8 347 949 Efluente de agua de contacto de los nuevos
tratamiento de
componentes:
aguas ácidas
‐Nuevo DMI
‐Nuevo depósito de desmonte**
El volumen de vertimiento aprobado es de 380
Salida de la
m3/día.
PTARD.
AF-01 688 586 8 345 710 Efluente Debido a la ampliación de la planta de
Quebrada
tratamiento en 330 m3/día, el nuevo volumen de
Quellopata
vertimiento será de 710 m3/día.
Nota:
* El punto AM-02 será reubicado.
**El agua de contacto del nuevo depósito de desmonte será almacenada en una poza de drenaje en donde dependiendo de la calidad
de agua se derivará hacia la PTAA o hacia el medio ambiente.
Fuente: CMA, 2020

Cuadro R-13 Nuevos puntos de vertimientos proyectados para la U.M. Inmaculada

Coordenadas UTM WGS 84


Estación Tipo Clase Descripción
Este Norte
Aguas residuales Se verterá el agua tratada de la
AM-03 683 509 8 348 461 Efluente
industriales bocamina: Minascucho nivel 4300
Aguas residuales Se verterá el agua tratada de la
AM-04 683 034 8 344 549 Efluente
industriales bocamina:Jimena nivel 4300
Aguas residuales Se verterá el agua tratada de la
AM-05 684 747 8 350 392 Efluente
industriales bocamina: Lineamiento 2 nivel 4270
Fuente: CMA, 2020

No se requerirán actividades de operación y mantenimiento para los puntos de vertimiento.

1.3.6.1.14. CANTERA PUCU PUCU

De la cantera Pucu Pucu se obtendrán materiales que principalmente se destinarán para el


recrecimiento del dique de contención del depósito de relaves, mantenimiento para accesos y
materiales de concreto, entre otros.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-52
Los análisis de estabilidad bajo condiciones estáticas y pseudo-estáticas se presentan en los
cuadros del Capítulo 2. Descripción del Proyecto, etapa de operación y mantenimiento.

De los resultados presentados en los cuadros anteriores se concluye que los factores de seguridad
obtenidos son mayores a los mínimos establecidos en los criterios de diseño y que sustentan los
taludes de corte y perfilados recomendados para la explotación y el cierre de las canteras.

1.3.6.1.15. INSTALACIONES RELACIONADAS AL PROYECTO

A. LÍNEA DE TRANSMISIÓN PRIMARIA DE 33 KVA Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS


(ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA A NUEVAS BOCAMINAS Y CHIMENEAS PROYECTADAS)

La línea de transmisión primaria de 33 kV además de alimentar de energía eléctrica a las bocaminas


Julia, Jimena 4300, Jimena 4700, Lineamiento 2 y Minascucho, también alimentará a las chimeneas
RB 23, RB 22, RB 39, RB 56 y RB 60, abarcando las zonas 1, 2, 3, 4 y 5.

Actividades de operación y mantenimiento

Línea de transmisión

Las actividades para el mantenimiento de líneas de transmisión y distribución son:

 Inspección e informe de evaluación de líneas de transmisión;


 Cambio de amortiguadores de la línea;
 Mantenimiento de pozos a tierra y contrapesos;
 Restitución del cable de Cobre de bajada para tierra;
 Pintado y/o montaje de señalización de postes y torres;
 Pintado de bases para protección de postes y torres; y,
 Cambio de aisladores, grapas de anclaje y suspensión.
Subestaciones
Consiste en realizar un conjunto de acciones y operaciones destinadas a conservar o restablecer el
óptimo estado de funcionamiento de todos los equipos y componentes de las subestaciones de
distribución y potencia.

Para ello el servicio integra la ejecución de acciones predictivas, preventivas y correctivas,


orientadas al cuidado de los equipos de fuerza y protección tales como: interruptores de potencia,
seccionadores de barra o línea, transformadores de tensión o de corriente, pararrayos, barras
principales, alimentadores, celdas en media tensión (MT), tableros de control y protección, tableros
de transferencia automática (TTA), grupos electrógenos, sistemas de protección de puesta a tierra
(SPAT ) y el transformador de servicios auxiliares en subestaciones de media y alta tensión.

B.LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE RELLENO EN PASTA EN SUPERFICIE

La red de distribución de tuberías en superficie, transportará relleno en pasta de la PRP hacia los
tajos de las nuevas vetas Millet y Divina a través de 11 pilotos, desde superficie a interior mina.
Esto permitirá cumplir con el proceso de relleno y estabilidad de la mina.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-53
Actividades de operación y mantenimiento

Para la operación y el mantenimiento de la se considera las siguientes actividades:

 Inspección diaria de operación:


 Limpieza de canal de contención:
 Succión de agua de las pozas de contención:
 Medición de los espesores de tubería:
Cambio de tubería y/o accesorios:
C.FUENTE DE AGUA SUBTERRÁNEA PARA USO MINERO

Actualmente la U.M. Inmaculada cuenta con una fuente de agua subterránea que abastece al
campamento minero que se ubica en el Nv 4300.

En el siguiente cuadro se muestra la ubicación propuesta de pozo piloto. Cabe mencionar que esta
ubicación deberá ser replanteada en campo de acuerdo con las condiciones reales del sitio cuando
se haga la visita previa al inicio.

Cuadro R-14 Ubicación estimada de pozos piloto

Coordenadas
Punto (línea) Elevación (msnm)
Este Norte
LT-01 687551 8348299 4590
Fuente: CMA, 2021.
Nota: Las coordenadas están expresadas en UTM (Datum: WGS84)

1.3.6.1.16. INSTALACION DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos industriales y domésticos que se generen en cada lugar (oficinas, talleres, grifo,
casa de fuerza y línea de transmisión, interior mina, otros) serán almacenados en su lugar de
generación, empleando para ello contenedores metálicos de 55 galones de capacidad, los cuales
cuentan con su respectiva tapa y una codificación de clasificación por colores según la normativa
vigente.

Generación de residuos

Las características de los residuos según su tipo, almacenamiento temporal y su disposición final
para la etapa de operación se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro R-15 Etapa de operación – Manejo de residuos solidos

Almacenamiento Disposición
Tipo de residuos
temporal final
Residuos No Peligrosos

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-54
Almacenamiento Disposición
Tipo de residuos
temporal final
Residuos No Peligrosos
Se almacenan en contenedores metálicos de 55 galones de capacidad
Orgánicos provisto con tapas herméticas para luego trasportarlos a la zona del relleno Relleno sanitario
sanitario.
Se almacenan temporalmente en el área del ATRI que cuenta con drenaje
Madera, cartones
controlado, zanjas de coronación de retención de adecuada capacidad Reúso
y otros
alrededor del área de almacenamiento.

El área de almacenamiento de chatarra cuenta con un piso de concreto,


Chatarra drenaje controlado, zanjas de coronación de retención de adecuada Reúso y EO-RS
capacidad alrededor del área de almacenamiento.
Residuos Peligrosos
Se almacenan en recipientes cerrados. El área de almacenaje cuenta con
Residuos piso de concreto, techado, jaula de aislamiento y sistema de contención para
EO-RS
hospitalarios derrame, además de un sistema de drenaje perimetral que evita el ingreso
de agua al área de los residuos.

El área de almacenaje de residuos peligrosos de hidrocarburo cuenta con


piso de concreto, techado y sistema de contención para derrame, además de
Trapos con HC un sistema de drenaje perimetral que evita el ingreso de agua al área de los EO-RS
residuos. El sistema de contención de derrames también cuenta con una
trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar fugas.
Se almacén en contenedores metálicos de 55 galones de capacidad para
Aceite usado EO-RS
luego realizar su disposición en un tanque cisterna de 30 m3 de capacidad
El área de almacenaje de residuos peligrosos cuenta con piso de concreto,
Baterías usadas techado y sistema de contención para derrame, además de un sistema de EO-RS
drenaje perimetral que evita el ingreso de agua al área de los residuos

Residuos El área de almacenaje de residuos peligrosos cuenta con piso de concreto,


peligrosos en techado y sistema de contención para derrame, además de un sistema de EO-RS
general drenaje perimetral que evita el ingreso de agua al área de los residuos
Fuente: CMA

A.RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario se usará para la eliminación de residuos domésticos e industriales que no sean
peligrosos. Será impermeabilizado y manejado según el procedimiento y reglamento con que cuenta
CMA para tal fin. Los residuos serán recolectados periódicamente y adecuadamente en
contenedores para su disposición por un servicio de recojo y trasladados hacia el relleno sanitario.

Actividades de operación

Las actividades de operación constarán de lo siguiente:

 Disposición de residuos en las celdas: diariamente un camión de la EO-RS dispondrá


uniformemente los residuos orgánicos al interior de cada celda, y,

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-55
 Manejo de lixiviados: los lixiviados, producto de la descomposición de la materia orgánica en
cada celda, serán derivados a pozas provistas de tapas de concreto y canales de coronación,
para luego ser trasladadas mediante camiones cisterna a la PTARD para su tratamiento.

B.ÁREA DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS INDUSTRIALES

La recepción de residuos sólidos industriales en el ATRI se realizará de manera diaria en los


horarios pre-establecidos. Los residuos sólidos industriales serán depositados en las naves del ATRI
de acuerdo a la característica y compactibilidad de cada residuo industrial.

1.3.6.1.17. VIVIENDA Y SERVICIO PÁRA LOS TRABAJADORES

A.CAMPAMENTO Y OFICINAS

Para la operación y el mantenimiento de los campamentos se considera las siguientes actividades:

 Manejo de aguas pluviales:


 Instalaciones de agua y desagüe:
 Instalaciones eléctricas:
 Limpieza de módulos:
B.CAMPAMENTO DE OPERACIONES

Debido a que este campamento se utilizará para proyectos específicos y su operación y mantenimiento
estará a cargo de la empresa contratista.

1.3.6.1.18. Taller de mantenimiento de camiones

Debido a que parte del área aprobada del taller de mantenimiento de camiones, que actualmente no está
siendo ocupada por instalaciones de este componente, se superpone con una fracción del depósito de
desmonte 3 proyectado y su respectivo canal de coronación, se realizará un cambio de uso de esta área de
superposición. Por lo cual, no se modificarán las actividades operativas actuales de mantenimiento de
camiones que se realizan en este taller.

1.3.6.1.19. Plataformas de perforación con fines metalúrgicos y de descarte

El programa de perforación comprende la ejecución de 70 sondajes con una profundidad promedio de 437 m.
La suma de las profundidades de los sondajes equivale a un total de 30 610 metros. Para lograr esto, se
utilizarán cuatro (04) máquinas perforadoras, con un avance promedio diario de 20 m. El método de
perforación será de tipo diamantina y se realizará con el objetivo de optimizar los procesos metalúrgicos a
utilizar durante la etapa de operación. Asimismo, los testigos podrán proporcionar información sobre la
caracterización mineralógica y se podrán realizar análisis químicos.

Actividades de operación

 Actividades de perforación: Se realizará la perforación del suelo y/o roca, mediante una corona
diamantada instalada en el extremo inferior de una columna de barras de acero colocadas en serie,
carga y fluidos, lo que permitirá cortar y recuperar el cilindro central (testigo) de roca dentro de un barril
porta-testigo ubicado al interior de la columna de barras;
 Recirculación de agua y uso de sustancias especiales: Los fluidos de perforación serán conducidos por
medio de mangueras y/o tuberías desde la máquina perforadora hasta las tinas de sedimentación de

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-56
cada plataforma de perforación, para la sedimentación por gravedad de los sólidos suspendidos (aditivos
y material pulverizado). El agua clarificada será bombeada y recirculada a la máquina de perforación; los
fluidos (lodos) remanentes serán mantenidos en la tina hasta su manejo por una EO-RS; y,
 Tránsito de vehículos: Los accesos propuestos serán empleados en el tránsito de vehículos durante la
etapa de operación.

Manejo de efluentes y manejo de lodos

La implementación de las plataformas no considera la generación de efluentes. No obstante, con respecto a


los baños portátiles, una EO-RS debidamente autorizada, realizará el aseo de los mismos de manera
periódica y se encargará del traslado del agua residual doméstica de los baños portátiles, haciendo uso de un
camión cisterna.

Los lodos que se prevé generar producto de las perforaciones se han determinado en una cantidad de 59.5
galones por día, lo cual equivale por cada metro de perforación a 0.22 m3/m. Los lodos generados en este
proceso de exploración serán derivados hacia el depósito de relaves.

1.3.6.2. INSUMOS Y MATERIALES REQUERIDOS

Debido a los trabajos de las labores subterráneas en la etapa de operación se usarán los siguientes
materiales: emulsiones, detonadores no eléctricos, cordón detonante, mecha rápida, armada de mecha lenta,
brocas y barras de perforación, combustibles, aceites y lubricantes, grasas, llantas y cámaras, cemento
Portland.

1.3.6.3. ABASTECIMIENTOS DE ENERGÍA

Actualmente en la U.M. Inmaculada se cuenta con suministro de energía eléctrica del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (en adelante, “SEIN”) mediante una línea de alimentación en 66 kV.El consumo de
energía total es de 386,7 MWh/día con un consumo unitario promedio de 104,5 kW-h/t.

1.3.6.4. DISPONIBILIDAD Y DEMANDA HÍDRICA DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y/O


MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Disponibilidad hídrica

La U.M. Inmaculada no cuenta con puntos de captación de agua superficial ni proyecta tenerlos. La U.M.
Inmaculada y todos sus componentes existentes y proyectados se encuentran en las unidades hidrográficas
Belén – Ermo, Chaguaya – Patarí y Pascana. El Proyecto propone la captación de agua de una nueva fuente
de agua subterránea, como contingencia para el abastecimiento de los campamentos mineros.

Demanda hídrica

Se estima que la demanda hídrica durante la etapa de operación debido a los componentes proyectados para
la Segunda MEIA será de aproximadamente 1 069,5 m3 /año para uso doméstico y 112 749,8 m3 /año para uso
industrial.

1.3.6.5. ACTIVIDADES DE TRANSPORTE

Para el desarrollo del Proyecto se propone utilizar distintas vías nacionales, departamentales y vecinales para
el transporte de equipos, insumos y personal, las cuales incluyen rutas aprobadas, así como nuevas rutas, con
la finalidad de tener varias alternativas en caso se presente alguna condición climática, social u otra que no
permita el tránsito normal de vehículos, y con ello, garantizar la continuidad de las operaciones de la U.M.
Inmaculada.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-57
1.3.6.6. CRONOGRAMA ETAPA DE OPERACIÓN

En el siguiente cuadro se muestra el cronograma anual de las actividades principales durante la etapa de
operación.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-58
Cuadro R-16 Cronograma general etapa de operación (vida útil) de componentes proyectados

Cronograma de ejecución – Etapa de operación


Ítem Nombre del componente
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

1 Labores subterráneas
2 Bocaminas (nuevas)
3 Chimeneas RB (nuevas)
4 Accesos a las bocaminas de las zonas 1, 2, 3 y 4 (nuevos)
5 Accesos a las chimeneas RB de las zonas 1,2, 3, 4 y 5 (nuevos)
6 Depósito de relaves (ampliación)
7 Depósito de desmonte 2 (ampliación)
8 Depósito de desmonte (nuevo)
9 DMI 2 (nuevo)
10 DMO (ampliación)
11 Sistema integral de canal de coronación
12 PTARD (ampliación)
13 PTAP (ampliación)
14 PTAA (ampliación)
15 PTAM (ampliación)
16 Puntos de descarga (vertimientos) de efluentes mineros (nuevo)
17 Fuente de agua subterránea para uso minero (nuevo)
18 Cantera Pucu Pucu (ampliación en profundización)
Línea primaria de 33 kVA y subestaciones eléctricas
19 (alimentación eléctrica a nuevas bocaminas y subestaciones a
chimeneas proyectadas) (nuevo)
20 Línea de distribución de relleno en pasta en superficie (nuevo
21 Relleno sanitario (ampliación)
22 ATRI (ampliación)
23 Campamento de operaciones (ampliación)
24 Campamentos y oficinas (ampliación)
25 Taller de mantenimiento de camiones
26 Plataformas de perforación
27 Accesos plataforma de perforación
Fuente: CMA, 2020

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-59
1.3.6.7. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

Durante la etapa de operación se requerirá una fuerza laboral total máxima (año 5) de 3474
personas, de las cuales la cantidad de mano de obra calificada y no calificada se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro R-17 Fuerza laboral máxima en la etapa de operación

Operación
N° Mano de obra
No calificada Calificada
TOTAL 213 3261
Fuente: CMA, 2020

1.3.6.8. DEMANDA Y PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES

La U.M. Inmaculada comunicará a la población local los bienes y servicios que requiera para su
operación.

1.3.7. IMPACTO VIAL

El Estudio de Impacto Vial (en adelante, “EIV”) es parte de los estudios complementarios de la
Segunda MEIA, las conclusiones del EIV son las siguientes:

 Se realizó la evaluación cuantitativa en las vías circundantes al área del Proyecto de la


U.M. Inmaculada, ruta departamental AY-1235, (de donde continúa AY-1236) y AY 1233 (que se
une a la vía AY 1232 y la vía departamental AY 116, así como del tramo de la vía existente Sin
Clasificar.
 Para la evaluación cualitativa se abordaron vías nacionales, departamentales y vecinales,
considerando los puntos de origen (Lima, Arequipa y Cusco) y de destino
(U.M. Inmaculada). Actualmente, las vías de acceso evaluadas son utilizadas por los
operadores logísticos que brindan abastecimiento de bienes y servicios a las operaciones de la
U.M. Inmaculada.
 Para determinar los posibles impactos se realizó un trabajo de verificación de las condiciones
del lugar y de las operaciones actuales. También se realizó la evaluación de vehículos en 3
estaciones de aforo.
 La situación actual (sin Proyecto) de las vías adyacentes al Proyecto muestra volúmenes de
tránsito vehicular en óptimas condiciones durante las horas punta, obteniendo que los niveles
de servicio (LOS) sean iguales a “A”, lo cual representa que el tránsito vehicular en el área de
estudio es fluido.
 Los resultados obtenidos en la simulación nos indican que las condiciones de circulación por el
área de influencia directa del Proyecto se encuentran en óptimas condiciones, no presenta
demoras significativas ni colas. En tal sentido, las vías que conforman el área de estudio podrán
soportar más flujo vehicular sin afectar drásticamente su nivel de servicio.
 La evaluación y análisis de atracción de tránsito vehicular ocasionado por la actual operación de
la U.M. Inmaculada, así como el incremento de tránsito vehicular, debido al Proyecto, no genera

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-60
congestionamiento de flujo vehicular en ninguna de las rutas, aun considerando la condición
más crítica.
 El mayor incremento de vehículos se producirá durante la etapa de construcción del Proyecto,
sin embargo, cabe recalcar que el flujo mayor corresponde a un periodo corto.
 Durante la etapa de operación del Proyecto, el flujo vehicular no se verá incrementado en mayor
proporción a lo actual.

1.3.8. ETAPA DE CIERRE CONCEPTUAL

Las actividades que se consideran en la etapa de cierre conceptual son: desmantelamiento,


demolición recuperación y disposición, estabilidad geoquímica, estabilidad hidrológica y
revegetación.

1.3.8.1. PROGRAMAS SOCIALES

Los programas sociales en el cierre final tendrán el propósito de potenciar los impactos
socioeconómicos positivos de la etapa de cierre de minas, tomando las medidas adecuadas para
incrementar o potenciar el fortalecimiento de capacidades como efecto positivo del cierre.

1.3.8.2. MANTENIMIENTO Y MONITOREO

La U.M. Inmaculada inspeccionará el área del Proyecto durante y después de la implementación de


las medidas de cierre final de las operaciones, hasta que se demuestre la estabilidad física, química
e hidrológica de los componentes mineros susceptibles de generar impactos significativos o hasta
por un período de 5 años, lo que ocurra primero.

1.4. LÍNEA BASE AMBIENTAL

Los capítulos de línea base están conformados por los estudios que describen la zona en la cual se
encuentra el Proyecto. Esta descripción permite conocer el estado actual del área, antes de la
implementación de los componentes y actividades que se proponen en la Segunda MEIA.

La línea base se elabora considerando los aspectos físicos (que comprende agua, aire, suelos,
entre otros), biológicos (animales y plantas) y sociales (localidades) del área de influencia del
Proyecto.

A continuación, se presenta un resumen de los aspectos más relevantes relacionados con el área
específica en la cual se propone desarrollar el Proyecto.

1.4.1. DESCRIPCIÓN DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1.1. UBICACIÓN

Geográficamente el Proyecto se encuentra en la siguiente coordenada UTM: 688 988 E y


8 347 085 N, Datum WGS84 – Zona 18 Sur. Hidrográficamente, el Proyecto se ubica en las
microcuencas de la quebrada Patarí y la quebrada Quellopata, la unión de estas quebradas forma la

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-61
quebrada Huamancute, denominada aguas abajo quebradas Chaguaya, la cual descarga sus aguas
en el río Pacapausa, denominado aguas abajo río Huanca, el cual forma el río Uchubamba y este a
su vez el río Marán que es tributario al río Ocoña y este último desemboca al Océano Pacífico.

El Proyecto se ubica en un relieve que es atravesado por cauces de quebradas de pendiente poco
pronunciada y algunos picos dispersos, siendo quizá los de mayor importancia los cerros
Huarmapata, Quellopata y Chontalajocha; a una altitud aproximada de 4 500 m.s.n.m., mientras que
la altitud de la zona del Proyecto varía entre los 4 200 y 4 800 m.s.n.m.

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) el área del Proyecto se encuentra
localizada en las siguientes zonas de vida: Estepa Montano Subtropical (e-MS), Páramo muy
húmedo - Subandino Tropical (pmh – SaS), Tundra muy húmeda - Alpino Tropical (tmh – AS) y Nival
Subtropical (NS). El área de estudio se superpone parcialmente con la ZA de la RPSC.

1.4.1.2. ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL

El área de estudio ambiental (Mapa RE-05) es aquella área o porción de territorio delimitada para
realizar el levantamiento de información de línea base ambiental en el marco del desarrollo de un
estudio de impacto ambiental, en este caso de la Segunda MEIA. Para la Segunda MEIA, la
información de línea base del área de estudio ambiental procederá de las siguientes fuentes:

 Investigación privada. De acuerdo con lo establecido en el D.L. Nº 1500 y en la R.M. N.º 108-
2020-MINAM, para la línea base ambiental se puede emplear información generada por
entidades privadas. CMA ha levantado información para el análisis ambiental de las alternativas
de ubicación de los componentes proyectados de la U.M. Inmaculada, materia de la Segunda
MEIA. Estos estudios fueron realizados en abril de 2019, septiembre de 2019, marzo de 2020 y
enero de 2021.
 Línea base de instrumentos de gestión ambiental aprobados. Los instrumentos de gestión
ambiental que se han utilizado son los siguientes: EIA aprobado mediante R.D. Nº 319-2012-
MEM/AAM; MEIA aprobada mediante R.D. Nº 322-2015-MEM/DGAAM; EIAsd aprobado
mediante R.D. Nº 189-2017-MEM/DGAAM; DIA aprobada mediante R.D. Nº 043-2019-
MEM/DGAAM.
 Monitoreos oficiales. Monitoreos efectuados como cumplimiento de los compromisos
establecidos en los instrumentos de gestión ambiental vigentes de la U.M. Inmaculada:
monitoreos trimestrales de aire, ruido, agua superficial, agua subterránea, efectuados en los
años 2017, 2018 y 2019; monitoreos semestrales de radiaciones no ionizantes efectuados en
los años 2017, 2018 y 2019; y monitoreos biológicos efectuados en los años 2017 y 2018.

El área de estudio ambiental se ha dividido en un área principal, o Área de Estudio 1, y un área


complementaria, que se denominará Área de Estudio 2, por las razones que se expresan a
continuación.

Área de Estudio 1

Esta área ha sido delimitada para desarrollar el levantamiento de información primaria y secundaria
de línea base, con la finalidad de evaluar todos los posibles impactos, directos, indirectos y
acumulativos, que generen los nuevos componentes de la U.M. Inmaculada, materia de la Segunda
MEIA, sobre su entorno ambiental. Esta área tiene los siguientes límites:

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-62
 Por el norte, la divisoria entre las cuencas de los ríos Pacapausa y Pallancata y a continuación
la divisoria entre las cuencas de los ríos Oyolo y Pallancata.
 Por el este, la divisoria entre las cuencas de los ríos Oyolo y Pallancata, a continuación, un
tramo de la quebrada Cancalla, seguido de una línea que parte de esta quebrada y llega a la
quebrada Pascana, y finalmente, una línea que parte de la quebrada Pascana y llega a las
cabeceras de la quebrada Cairallca. Las quebradas Cancalla, Pascana y Cairallca contribuyen
aguas abajo a la formación del río Oyolo.
 Por el sur, una línea que parte de las cabeceras de la quebrada Cairallca y llega hasta la
quebrada Cunucani, aguas abajo denominadas Aguaiquina, afluente del río Pacapausa.
 Por el oeste, primero una línea que parte de la quebrada Cunucani y llega hasta la quebrada
Chaguaya, afluente del río Pacapausa, a continuación, una línea que parte de la quebrada
Chaguaya y llega a la quebrada Ermo, seguida de un tramo de esta última quebrada, y
finalmente, la divisoria ente las quebradas Ermo y Fillo, ambas afluentes del río Pacapausa.

Entre estos límites queda comprendida una gran altiplanicie hacia el lado este, drenada por
quebradas que aportan al río Oyolo, y una vertiente montañosa accidentada hacia el lado oeste,
drenada por quebradas que aportan al río Pacapausa (o Huanca Huanca).

Desde el punto de vista político-administrativo, el área de estudio ambiental se encuentra dentro de


la jurisdicción de cuatro (04) distritos: Pacapausa, San Francisco de Ravacayco, San Javier de
Alpabamba y Oyolo. Los dos primeros forman parte de la provincia de Parinacochas y los dos
últimos de la provincia de Páucar del Sara Sara. En el Mapa RE-05 se muestra la delimitación del
área de estudio.

Área de Estudio 2

El Área de Estudio 1 no incluye el área de influencia de la línea de transmisión en 60 kV que


abastece de energía a la UM Inmaculada, procedente de la subestación eléctrica Selene, situada en
el departamento de Apurímac, la cual fue aprobada en el EIA original de la U.M. Inmaculada, según
R.D. N.º 319-2012-MEM/AAM. Esta no inclusión se sustenta en que no se contempla una
modificación del componente ni la instalación de nuevos componentes en el área y, además, al
estar alejada de los nuevos componentes de la U.M. Inmaculada, tampoco se prevé afectación por
ningún impacto acumulativo que podría asociarse con estos nuevos componentes materia de la
Segunda MEIA.

Por esta razón, el área de influencia de la línea de transmisión en 60 kV se está incorporando en la


Segunda MEIA con la denominación de Área de Estudio 2, solo con el propósito de incluir todos los
componentes existentes y proyectados de la U.M. Inmaculada dentro del área de estudio ambiental.
En esta Área de Estudio 2 únicamente se recopila información secundaria disponible para
presentarla como caracterización ambiental del área.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-63
1.4.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

1.4.2.1. METEOROLOGÍA, CLIMA Y ZONAS DE VIDA

1.4.2.1.1. Meteorología y clima

 Precipitación
La temporada de lluvias se presenta entre los meses de diciembre a marzo (80%), mientras
durante los meses de mayo a setiembre, se presenta una temporada seca en comparación a la
anterior (solo el 6.9% de lluvias). Los meses de abril, octubre y noviembre son considerados de
transición. Anualmente la precipitación fluctúa entre 313.4 mm y 806.0 mm, siendo el promedio
anual de toda la serie de tiempo evaluada (1983-2018) 524.3 mm.

 Temperatura
Las temperaturas más bajas se registran entre los meses de junio y agosto, oscilando entre –
3,9° C y –5,1° C y con temperaturas medias que no superan los 7°C. Los meses más cálidos
son de noviembre a marzo, temporada en la que se registran temperaturas que oscilan entre los
7,5°C y 8,2 °C.

 Velocidad y dirección del viento


En la estación meteorológica instalada en la U.M. Inmaculada, las velocidades predominantes de
3.5 m/s - 5.4 m/s en el 2018 y 2019 respectivamente. Las velocidades más altas se presentaron
en el mes de julio del 2018 y la dirección de vientos predominante es WSW.

1.4.2.1.2. Zonas de vida

En el Cuadro R-3 se aprecia las cuatro zonas de vida que se encuentra en el área de estudio,
siendo las zonas de vida predominantes: estepa montano subtropical y páramo muy húmedo –
subandino tropical. En el Mapa RE-07 se presentan las zonas de vida identificadas en el área de
estudio.

1.4.2.2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEOQUÍMICA Y GEOTECNIA

1.4.2.2.1. Geología

El área de estudio comprende sectores de rocas sedimentarias y volcánicas, que se formaron en el


fondo marino y otras en áreas terrestres hace miles de años, y que presentan grosor considerable
en la conformación del basamento en el área de estudio. Estas se encuentran representadas por las
Formaciones Alpabamba y Aniso, y sobreyaciendo a estas unidades en contacto erosivo se tienen
los Centros Volcánicos Pataccocha, Parcachata, Tararunqui y Chibeni, los cuales pueden formar
parte del Grupo Barroso. Finalmente, se tienen los depósitos cuaternarios de origen glaciar y aluvial,
los cuales cubren las formaciones rocosas.

1.4.2.2.2. Geomorfología

El área de estudio, donde se emplazan los componentes objeto de la Segunda MEIA, se caracteriza
por la presencia de relieves montañosos que dominan valles más o menos estrechos y encajonados
al oeste de la citada área y un tanto más abierto hacia el este de la misma. La topografía de las

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-64
laderas es mayormente de perfiles irregulares, ondulados a ligeramente escalonados. La pendiente
y la magnitud de las laderas es otro factor de clara diferenciación, con laderas de pendientes muy
pronunciadas y otras mucho más suaves y estables.

El área de estudio, en general, corresponde a una zona bastante estable, los procesos
morfodinámicos que ocurren no son muy recurrentes o son de pequeñas magnitudes.

1.4.2.2.3. Geoquímica

Con la finalidad de evaluar el potencial de generación de Drenaje de Ácido de Roca (en adelante,
“DAR”) y su estabilidad química, se han realizado los ensayos de ABA, NAG y SPLP para distintas
muestras tomadas en el depósito de relaves, la cantera Pucu Pucu y el depósito de desmontes. En
el cuadro siguiente se presentan los puntos de evaluación y resultados de los ensayos realizados.

Cuadro R-18 Resultados de la evaluación geoquímica

Código de Pruebas estáticas Pruebas de lixiviación


Tipo de material muestreado
muestra (ABA y NAG) (SPLP)
GQ-01-21 Cantera Pucu Pucu Incierto para generar acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-02-21 Depósitos de relave (Basamento) Generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-03-21 Cancha de mineral No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-04-21 Depósito de desmonte 2 No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-05-21 Depósito de material inadecuado Generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-06A-21 Depósito de relave (pulpa) No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-06B-21 Depósito de relave (pulpa) No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-18-21 Depósito de relave (pulpa) No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
*DUP GQ-04-21 Depósito de desmonte 2 No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-01-20 Cantera Pucu Pucu No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-02-20 Depósito de relaves No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-03-20 Cancha de mineral Generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-04-20 Depósito de desmonte 2 No generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-05-20 Depósito de material inadecuado Generador de acidez Presentan concentraciones significativas
GQ-18-20 Depósito de relaves Generador de acidez Presentan concentraciones significativas
**DUP GQ-02-20 Depósito de relaves No generador de acidez N.A.
*DUP GQ-03-20 Depósito de relaves Generador de acidez N.A.
DMI - 1 Derrubio Generador de acidez No presentan concentraciones significativas
*DUP DMI - 1 Derrubio N.A. No presentan concentraciones significativas
DMI - 2 Derrubio Incierto para generar acidez No presentan concentraciones significativas
*DUP DMI - 2 Derrubio Incierto para generar acidez N.A.
MD-1 Depósito de desmonte 2 No generador de acidez N.A.
MD-2 Depósito de desmonte 2 Generador de acidez N.A.
D4300 Desmonte del Nivel 4300 No Generador de acidez No presentan concentraciones significativas
D4400 Desmonte del Nivel 4400 Incierto para generar acidez No presentan concentraciones significativas
D4500 Desmonte del Nivel 4500 No generador de acidez No presentan concentraciones significativas
DD2-1 Depósito de desmonte 2 Incierto para generar acidez No presentan concentraciones significativas
DD2-2 Depósito de desmonte 2 Generador de acidez No presentan concentraciones significativas
DD2-3 Depósito de desmonte 2 Generador de acidez No presentan concentraciones significativas

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-65
Código de Pruebas estáticas Pruebas de lixiviación
Tipo de material muestreado
muestra (ABA y NAG) (SPLP)
DD2-4 Depósito de desmonte 2 Generador de acidez No presentan concentraciones significativas
DD2-5 Depósito de desmonte 2 Generador de acidez No presentan concentraciones significativas
N.A.: No presenta análisis / *DUP: Muestra duplicada realizada por el laboratorio químico / **DUP: Muestra duplicada por el laboratorio metalúrgico.
Fuente: Walsh Perú, 2021.

 Los resultados de las pruebas ABA y NAG fueron:


 Potencialmente generador de acidez en doce (12) muestras: GQ-01-21, GQ-02-21,
GQ-03-20, GQ-05-20, GQ-18-20, DUP GQ-03-20, DMI-1, MD-02, DD2-2, DD2-3, DD2-4 y DD2-5.
 Incierto para generar acidez en cinco (5) muestras: GQ-01-21, DMI-2, DUP DMI-2, D4400 y DD2-
1.
 No potencialmente generador de acidez en trece (13) muestras: GQ-03-21, GQ-04-21, GQ-06A-
21, GQ-06B-21, GQ-18-21, DUP GQ-04-21, GQ-01-20, GQ-02-20, GQ-04-20, DUP GQ-02-20,
MD-1, D4300 y D4500.

 Los resultados de los ensayos SPLP fueron:


 Presentan concentraciones significativas de metales pesados en quince (15) muestras: GQ-01-21,
GQ-02-21, GQ-03-21, GQ-04-21, GQ-05-21, GQ-06A-21, GQ-06B-21,
GQ-18-21, DUP GQ-04-21, GQ-01-20, GQ-02-20, GQ-03-20, GQ-04-20, GQ-05-20 y GQ-18-20.
 No presentan concentraciones significativas de metales pesados en once (11) muestras: DMI-1,
DUP DMI-1, DMI-2, D4300, D4400, D4500, DD2-1, DD2-2, DD2-3, DD2-4 y DD2-5.

1.4.2.2.4. Geotecnia

En esta sección se describen las condiciones geotécnicas de los suelos y rocas que se encuentran en el área
donde se emplazarán los componentes del Proyecto, en tal sentido, se tiene información de veintiún (21)
calicatas, donde se llevó a cabo una detallada descripción de los tipos de suelos siguiendo los
procedimientos del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS-ASTM D-2488-00), las calicatas corresponden al Depósito de desmonte 3, Depósito de desmonte 2
(ampliación), depósito de material inadecuado 2 – DMI 2 (nuevo), cantera Pucu Pucu. De acuerdo con los
resultados del laboratorio y la clasificación SUCS, los suelos predominantes son: GC, GM, CH, GC, GP-GC,
GP-GM, ML, SC, MH, CL y CH.

Para el caso del Depósito de desmonte 2 se realizó ensayos triaxiales de roca donde la cohesión presenta
valores de 11,99 a 27,78 MPa. En el Depósito de desmonte 2 y DMI 2 son rocas andesíticas y en el caso de
desmontes 3 se conforma de andesitas. El contenido de humedad varía de 8,8 a 25,9 %, los esfuerzos
totales varían de 2.6 a 27,1 kPa. Los estudios de geofísica y geomecánica en el Depósito de desmonte 2
muestran que el tipo de material predominante es roca y suelo muy denso.

1.4.2.3. HIDROGRAFÍA, HIDROLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y BALANCE HÍDRICO

1.4.2.3.1. Hidrografía e hidrología

El área de estudio se ubica en las cuencas Huanca y Oyolo, a nivel local se localiza en las
microcuencas Ermo, Chaguaya, Huañacaca, Aguaiquina, Asaranta, Cairallca, Cancalla, Patari y
Quellopata, perteneciendo a la vertiente del Pacífico.

La quebrada Ermo, Huañacaca y Aguaiquina, desembocan por la margen izquierda al río Huanca.
La confluencia de la quebrada Patarí y Quellopata, dan origen a la quebrada Huancute que aguas
abajo desemboca al río Huanca, con el nombre de quebrada Chaguaya. La quebrada Asaranta,
Cairallca y Cancalla desembocan por la margen derecha del río Huancarama, siendo uno de los

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-66
principales tributarios del río Oyolo. En el Mapa RE-08 se presentan las cuencas del área de
estudio.

 Inventario de fuentes de agua e infraestructura hidráulica


El inventario de fuentes de agua se realizó en dos temporadas: húmeda (marzo del 2019, marzo
2020 y enero 2021) y seca (setiembre del 2019), identificando cuatro (04) quebradas principales
Ermo, Huancute, Cancalla y Pasacana.

En total se realizaron noventa y nueve (99) aforos en quebradas, veintiuno (21) en lagunas, catorce
(14) en manantiales y cincuenta y tres (53) en bofedales. Asimismo, se identificaron tres (03)
estaciones de infraestructura hidráulica, entre estas, un (01) punto de vertimiento y dos (02) canales
rústicos para riego de bofedales.

 Uso del agua


En el área de estudio no se identificaron derecho de uso poblacional ni licencias o autorizaciones,
otorgados de ningún tipo de uso. El agua en general de las quebradas principales Ermo, Patarí y
Huancute es utilizada por los pobladores directamente de las fuentes naturales (ríos, quebradas y
manantiales) para el consumo directo en la preparación de alimentos y aseo personal; quienes usan
directamente el agua son aquellos que se dedican a las actividades pastoriles principalmente. Se
identificó que la laguna S/N 16 es usada para la crianza de truchas.

 Ocurrencia y acumulación de nieve


En las microcuencas evaluadas no existe presencia de glaciares, durante el trabajo de campo en
temporada húmeda, específicamente entre el 16 y 31 de marzo de 2020, sólo se observó presencia
de nieve en la microcuenca Cancalla. Esta acumulación de nieve en las microcuencas de la zona es
de régimen efímero, es decir, luego de unas horas de sol desaparece completamente de la
superficie.

1.4.2.3.2. Hidrogeología

El estudio hidrogeológico desarrollado por KCB (2021) indica que en el área de estudio se
presentan direcciones de flujo Oeste-Este y Este-Oeste, marcadas principalmente por la divisoria de
agua entre las microcuencas Quellopata/Patarí y Pascana/Cancalla. El flujo de agua de la zona de
las instalaciones de mina fluye principalmente hacia la quebrada Huancute y presenta un fuerte
gradiente hidráulico en la cercanía de dicha quebrada.

Dada la topografía del área de estudio, se observa que el gradiente horizontal es escarpado en la
dirección de flujo principal Este-Oeste, es decir, en el sentido de aporte hacia las quebradas Patarí y
Quellopada. Asimismo, el gradiente es menor en la dirección Oeste-Este hacia la quebrada
Pascana.

Los procesos de recarga ocurren por infiltración desde las zonas más altas, principalmente en zonas
de fallas subverticales y estructuras que permiten la transmisión del agua con mayor velocidad,
dado que, por lo general, esta transición en el macizo rocoso es muy lenta por las conductividades
hidráulicas de las rocas volcánicas que componen las unidades hidroestratigráficas.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-67
Mayor detalle se puede apreciar en la Sección 3.2.3.2 Hidrogeología de la presente Segunda MEIA,
ver Mapa RE-09.

1.4.2.3.3. Balance hídrico

Se realizó el balance hídrico de las unidades hidrográficas Ermo, Chaguaya -Patarí y Cancalla, para
condiciones actuales (sin Proyecto) y futuras (con Proyecto), donde se comparó la oferta y demanda
hídrica. Para determinar la oferta hídrica se tomó en consideración los caudales con probabilidad de
excedencia o persistencia del 75 %, como lo recomienda la ANA en el Reglamento de
Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua de la
Resolución Jefatural Nº 007-2015- ANA, para una serie de tiempo de 36 años (1983-2018),

En base con resultados del balance hídrico para condición actual y futura en las unidades
hidrográficas evaluadas, existe superávit, dado que la oferta hídrica es mayor a la demanda de
agua. Este resultado indica que no se afectará el caudal ecológico, tampoco se afectará el uso de
agua de los posibles usuarios ubicados aguas abajo. Finalmente, se precisa que el Proyecto no
contempla la captación de aguas superficiales para ninguna actividad proyectada.

1.4.2.4. SUELOS, CAPACIDAD DE USO MAYOR Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

1.4.2.4.1. Suelos y capacidad de uso mayor de tierras

Los suelos del área de estudio pertenecen a los de tipo mineral y orgánico, corresponden a los
órdenes Entisols, Molisols, Andisols y Histosols. El material madre es de tipo: residual y
transportado (aluvial, coluvial y fluvio glaciares). El área de estudio comprende 40 consociaciones y
06 asociaciones.

De acuerdo con la clasificación de suelos para capacidad de uso mayor de las tierras se tiene que
en el área de estudio predominan las tierras aptas para pastos de calidad media y baja y
corresponden al 90,0 % (11923.29 ha), mientras que el 7,8 % (1031,66 ah) corresponden a tierras
de protección.

1.4.2.4.2. Uso actual de la tierra

El área de estudio comprende 13 244,98 ha, de las cuales más del 1,4 % (191,14 ha) corresponde a
la categoría de centros poblados y tierras no agrícolas asociadas, en general corresponden a
aquellas áreas donde se emplazan los asentamientos rurales con viviendas concentradas,
asentamientos rurales con viviendas dispersas, aquellas áreas ocupadas por infraestructura minera
y las estancias pastoriles altoandinas y corrales.

La categoría terrenos con cultivos ocupa el 0,7 % (87,13 ha) del área de estudio, estás áreas se
ubican en las laderas de las cuencas Huancute, se trata de tierras en muchos casos en descanso o
que son aprovechadas para realizar agricultura tradicional en secano, son tierras cultivadas
esporádicamente y aprovechando la presencia de las lluvias.

La categoría de pastos no mejorados ocupa el 69,1% (9 149,14 ha), estas áreas son
aprovechadas por los pobladores para el pastoreo de ganado vacuno, ovino, camélidos y equinos,
entre los que se identifican áreas de planicies de valle, sobre laderas con cobertura de pajonales,
matorrales, césped altoandino y bofedales.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-68
La categoría de terrenos sin uso y/o improductivos, representa aproximadamente el 28,2 %
(3732,28 ha), son sectores de suelos con muchas limitaciones, por sus fuertes pendientes, clima
(temperaturas muy bajas) y baja calidad agrícola, y áreas de roquedales en zonas muy escarpadas.
Debido a estas características en estos terrenos no existen las condiciones para el crecimiento de
vegetación. Las unidades de uso actual de las tierras se presentan en el Mapa RE-10.

1.4.2.5. CALIDAD AMBIENTAL

1.4.2.5.1. Calidad de aire

Para la evaluación de resultados de calidad de aire se tomaron en cuenta los lineamientos técnicos
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(D.S. Nº 003-2017-MINAM) y otras normas como el “Protocolo de Muestreo de Calidad del Aire y
Gestión de los Datos” (R.D. Nº 1404/2005/DIGESA/SA). Los parámetros evaluados fueron: material
particulado (PM10 y PM2,5), plomo (Pb) en material particulado, gases (SO2, NO2, CO, H2S y O3) y,
benceno, tal como lo estipula la norma vigente.

Se precisa que el área de estudio no se encuentra ubicada dentro de Zonas de Atención Prioritaria –
ZAP (D.S. N° 074-2001- PCM y R.M. N° 339-2012- MINAM). En el Mapa RE-11 se presenta la
ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire.

En la evaluación realizada en los años 2018 y 2019 mediante investigación privada, los resultados
presentan concentraciones de metales (plomo y arsénico), PM2.5 y PM10, que cumplen con los
ECA-aire. Los gases como SO2, O3, H2S y benceno, resultaron menores al límite de cuantificación
del laboratorio y menores a los valores establecidos en los ECA-aire.

Entre los factores antropogénicos que se reconocieron en este estudio y que tienen relación con la
calidad de aire se encuentran los siguientes: paso vehicular en las vías que atraviesan el área del
Proyecto, obras de mantenimiento de vías e instalaciones existentes cercanas a las estaciones de
muestreo que se encuentran dentro de las operaciones de la U.M. Inmaculada. Cabe indicar que, a
pesar de la existencia de estos factores, las concentraciones en todos los parámetros son menores
a los valores establecidos en el ECA-aire. Para la mayoría de los resultados de las estaciones de
muestreo las concentraciones serían propias de las características atmosféricas de las zonas de
estudio.

1.4.2.5.2. Ruido ambiental

La línea base de ruido ambiental se desarrolló considerando la evaluación de la información


recolectada mediante investigación privada, las mediciones de ruido se han realizado considerando
los horarios diurno y nocturno cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM). Los estándares de
comparación consideran como parámetro de medición al nivel de presión sonora continuo
equivalente con ponderación A (LA eqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, para
el presente estudio la zona de aplicación será industrial ya que las estaciones de muestreo se
encuentran vinculadas a las operaciones mineras. En el Mapa RE-12 se presenta la ubicación de
las estaciones de muestreo de ruido ambiental.

Los monitoreos de investigación privada llevados a cabo entre los años 2018 y 2019, mostraron
registros que cumplieron con los ECA-ruido para zona industrial en horario diurno y nocturno. Las

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-69
mediciones diurnas oscilaron entre 29,5 dBA y 65,4 dBA; mientras que, las nocturnas entre
32,9 dBA y 62,8 dBA.

1.4.2.5.3. Radiaciones no ionizantes

La línea base de radiaciones no ionizantes se desarrolló considerando la evaluación de la


información recolectada en la investigación privada (Área de estudio 1) y estaciones que forman
parte del PMA de la U.M. Inmaculada (Área de estudio 2). Estos resultados fueron evaluados con el
D.S. N° 010-2005-PCM “Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes”, estos
ECAs establecen los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya
presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar
riesgo a la salud humana y el ambiente. En el Mapa RE-12 se presenta la ubicación de las
estaciones de muestreo de radiaciones no ionizantes.
Los resultados de los monitoreos de investigación privada llevados a cabo en setiembre del año
2019; así como los resultados del PMA, indican que las mediciones realizadas en todas las
estaciones de muestreo no presentaron niveles que excedan los valores estipulados en los
ECA-RNI.

1.4.2.5.4. Calidad de suelos

Los resultados de calidad de suelos han sido comparados con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelo establecidos en el D.S. Nº 011-2017-MINAM. En el Mapa RE-13 se
presenta la ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de suelos.

Los resultados obtenidos mediante investigación privada realizada en el mes de septiembre del año
2019 evidencian que en las estaciones de muestreo no sobrepasan los ECA-suelo 2017 para uso
comercial/industria/extractivo. Adicionalmente los seis (6) puntos de muestreo ubicados en la Zona
de Amortiguamiento no superan los ECA-suelo 2017 para uso agrícola.

1.4.2.5.5. Calidad de agua

En esta sección se presenta un resumen de la línea base de calidad de agua superficial, agua
subterránea y efluentes.

A.Calidad de agua superficial

El monitoreo y análisis siguieron los lineamientos establecidos en el Protocolo Nacional de


Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial aprobado por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA. Para el muestreo de lagunas se
siguieron los lineamientos de este protocolo, que señala que, para los cuerpos de agua con una
profundidad mayor a 6 m, se deberá considerar la toma de muestra en: (i) la superficie, (ii) termoclina y
(iii) 1 m antes del fondo.

La evaluación de la calidad de aguas superficiales se ha realizado considerando la Clasificación de


Cuerpos de Agua Superficiales y Marino-Costeros aprobada mediante R.J. Nº 056-2018-ANA; así
como, los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-agua) para la
Categoría 4 – E1 (lagunas) y E2 (ríos, quebradas y bofedales), aprobados mediante el
D.S. Nº 004-2017-MINAM.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-70
Para la evaluación de calidad de agua se consideraron sesenta y tres (63) estaciones de muestreo,
provenientes de monitoreos de investigación privada realizada en los años 2019 (temporada seca) y
2021 (temporada húmeda). En el Mapa RE-14 se presenta la ubicación de las estaciones de
monitoreo de calidad de agua superficial.

a) Microcuenca Ermo

Las concentraciones de los parámetros in situ, fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes


termotolerantes no sobrepasan los valores establecidos en los ECA-agua categoría 4-E2, a
excepción de fósforo total (estación ASP-33) en temporada seca y zinc (estaciones ASP-33,
ASP-45, ASP-46 y ASP-58) en temporada húmeda, que sería propia de la zona en el momento del
muestreo ya que no hay influencia antropogénica en la zona.

b) Microcuenca Patarí

Las concentraciones de los parámetros in situ, no sobrepasan los valores establecidos en los
ECA-agua categoría 4-E2, a excepción del pH en las estaciones ASP-02, ASP-27 y ASP-72 durante
temporada húmeda, y en temporada seca en las estaciones ASP-02, ASP-03, ASP-07, ASP-08,
ASP-27 y ASP-72; que son características propias de la zona de acuerdo a lo registrado en la línea
base del EIA 2011, ya que en dicho estudio los valores de pH oscilaron entre 3.28 a 6.56 y en la
zona no se reportó algún factor antropogénico que pudiera influenciar los valores de pH.

Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes


termotolerantes no sobrepasan los valores establecidos en los ECA-agua categoría 4-E2, a
excepción de los siguientes parámetros: El zinc, que sobrepasó el ECA-agua en las estaciones
ASP-02, ASP-07, ASP-27, ASP-29, ASP-66, ASP- ASP-68 y ASP-81; y el parámetro fósforo total,
que supera el valor del ECA-agua en la estación ASP-48; ambos parámetros superaron el
ECA-agua 2017 en temporada húmeda. Sin embargo, en temporada seca estos valores disminuyen
registrándose por debajo del ECA-agua 2017 por lo que estas concentraciones serían propias de la
zona en el momento del muestreo.

En la laguna Chontalacocha (estación ASP-30), las concentraciones de los parámetros in situ,


fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes termotolerantes no sobrepasan los valores
establecidos en los ECA-agua 2017 categoría 4-E1, a excepción de los parámetros: fósforo total en
temporada seca, cuya presencia es característica en cuerpos receptores lénticos como las lagunas.

c) Microcuenca Quellopata

Las concentraciones de los parámetros in situ, no sobrepasan los valores establecidos en los
ECA-agua categoría 4-E2; con excepción de los siguientes parámetros: pH en las estaciones
ASP-06 y ASP-10 (temporada húmeda), los cuales presentan carácter ácido, que serían
características propias de la zona por la mineralización natural; y oxígeno disuelto en la estación
ASP-10 (temporada húmeda), el cual sería un dato propio de la zona y del momento del muestreo,
ya que aguas abajo los valores de oxígeno aumentan.

Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes


termotolerantes no sobrepasan los valores establecidos en los ECA-agua categoría 4-E2, a
excepción de los siguientes parámetros: fosforo total (estación ASP-09), plomo (estación ASP-09) y
zinc (estaciones ASP-06 y ASP-10), cuya concentración es propia de la zona del muestreo.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-71
En la laguna Quellopata (estación ASP-26), las concentraciones de los parámetros in situ,
fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes termotolerantes no sobrepasan los valores
establecidos en los ECA-agua categoría 4-E1, a excepción del parámetro DBO5 que sobrepasó
ligeramente el ECA-agua 2017 (temporada seca). En la temporada húmeda el valor de oxígeno
disuelto fue ligeramente menor al valor establecido en el ECA-agua 2017.

d) Microcuenca Chaguaya

Las concentraciones de los parámetros in situ no sobrepasan los valores establecidos en los
ECA-agua 2017 categoría 4-E2, con excepción de los siguientes parámetros: pH en la estación
AG-03 (temporada seca), conductividad en las estaciones ASP-40 y ASP-41 (temporada seca).
Estos valores elevados serían producto de las características propias de la zona en el momento del
muestreo.

Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes


termotolerantes no sobrepasan los valores establecidos en los ECA-agua 2017 categoría 4-E2, con
excepción de los siguientes parámetros: fósforo total en las estaciones AG-03, ASP-40 y ASP-41
(temporada seca); zinc en la estación AG-01 (temporada seca). Estos valores elevados serían
producto de las características propias de la zona en el momento del muestreo.

e) Microcuenca Cancalla

Las concentraciones de los parámetros in situ, no sobrepasan los valores establecidos en los
ECA-agua 2017 categoría 4-E2, a excepción de los siguientes parámetros: pH en las estaciones
ASP-52 (temporada seca) y ASP-88 (temporada húmeda); y oxígeno disuelto en la estación
ASP-52, (temporada seca). Estos valores elevados serían producto de las características propias de
la zona en el momento del muestreo.

Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes


termotolerantes no sobrepasan los valores establecidos en los ECA-agua 2017 categoría 4-E2, a
excepción de los siguientes parámetros: mercurio en la estación ASP-54 (temporada húmeda) y
níquel en la estación ASP-51 (temporada húmeda). Estos valores elevados serían producto de las
características propias de la zona en el momento del muestreo.

En las lagunas S/N 10, S/N 09, Yuraccocha, S/N 07, S/N 05, Panuiracocha, Callacocha, S/N 16,
S/N 08 y S/N 11, las concentraciones de los parámetros in situ, fisicoquímicos, metales, orgánicos y
de coliformes termotolerantes no sobrepasan los valores establecidos en los ECA-agua 2017
categoría 4-E1; a excepción de los siguientes parámetros:

 DBO5 en las estaciones ASP-22 y ASP-12 (temporada seca), la presencia de este parámetro
sería propia de la zona en el momento del muestreo y se debe a la posible acumulación de
materia orgánica que se descompone con mayor facilidad debido a las características lénticas
de las lagunas.
 Fósforo total en las estaciones ASP-20, ASP-21, ASP-22, ASP-24, ASP-56 y ASP-58
(temporada seca), la presencia de este parámetro es característico en cuerpos lénticos como
las lagunas.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-72
 Mercurio en las estaciones ASP-17 (temporada seca). El valor elevado sería producto de las
características propias de la zona en el momento del muestreo.

f) Microcuenca Aguaiquina

Las concentraciones de los parámetros in situ, fisicoquímicos, metales, orgánicos y de coliformes


termotolerantes no sobrepasaron los valores establecidos en los ECA-agua 2017 categoría 4-E2; a
excepción del oxígeno disuelto en la estación ASP-25 (temporada húmeda), que sobrepasó el ECA.
Este valor elevado sería producto de las características propias de la zona en el momento del
muestreo.

B.Calidad de Agua Subterránea

Los parámetros in situ no sobrepasaron los valores establecidos en los ECA-agua 2017 categoría 4-
E2 a excepción de los siguientes parámetros:

 pH en los piezómetros HP-INM-07 y HP-INM-08 en temporada húmeda; y los piezómetros


HP-INM-11 y HP-INM-23 en temporada seca. La mineralización con presencia de iones
magnesio y potasio serian la razón de la basicidad del pH encontrado en dichos piezómetros,
esto ya fue señalado anteriormente en el EIA (2011).
 Conductividad eléctrica en los piezómetros HP-INM-08, HP-INM-17, HP-INM-20 y HP-INM-21 y
HP-INM-23, en temporada seca. La mineralización de la zona y la presencia de iones disueltos
y sólidos en el agua tendrían influencia en los valores elevados encontrados.
 Oxígeno disuelto en los piezómetros HP-INM-09, HP-INM-19, HP-INM-20 y HP-INM-21 en
temporada seca; HP-INM-05 y HP-INM-20 en temporada húmeda. Los bajos valores de este
parámetro son característicos de aguas subterráneas con presencia de iones disueltos.

Los parámetros fisicoquímicos, orgánicos y de coliformes termotolerantes no sobrepasaron los


valores establecidos en los ECA-agua 2017 categoría 4-E2, con excepción de los siguientes
parámetros:

 Sólidos suspendidos totales en los piezómetros HP-INM-06 (temporada húmeda), HP-INM-07


(temporada húmeda), HP-INM-11 (temporada seca), HP-INM-15 (temporada húmeda), HP-INM-
19 (temporada húmeda), HP-INM-21 (ambas temporadas), HP-INM-18 (ambas temporadas) y
HP-INM-22 (temporada húmeda), que se deberían a la mineralización de la zona.
 Cromo hexavalente en el piezómetro HP-INM-09 en temporada húmeda.
 Demanda bioquímica de oxígeno en los piezómetros HP-INM-18 y HP-INM-21 en temporada
seca, que se debería a la baja concentración de oxígeno disuelto en el agua subterránea
muestreada.
 Aceites y grasas en los piezómetros HP-INM-19 y HP-INM-20 en temporada seca.

Las excedencias de los parámetros indicados líneas arriba serian por características propias en el
momento de efectuar el muestreo.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-73
Las concentraciones en los metales no sobrepasaron los valores establecidos en los ECA-agua
2017 categoría 4-E2, con excepción de los siguientes parámetros:

 Bario en los piezómetros HP-INM-11 (ambas temporadas) y HP-INM-08 (temporada seca).


 Arsénico, cobre, mercurio, níquel y selenio en el piezómetro HP-INM-11 (temporada seca).
 Fósforo total en los piezómetros HP-INM-06, HP-INM-07, HP-INM-08, HP-INM-11, HP-INM-13 y
HP-INM-22 en temporada seca; HP-INM-21 en temporada húmeda.
 Plomo en los piezómetros HP-INM-06, HP-INM-07, HP-INM-08, HP-INM-11, HP-INM-13 y HP-
INM-15 y HP-INM-22 en temporada seca; HP-INM-15, HP-INM-19, HP-INM-21 y HP-INM-22 en
temporada húmeda.
 Talio en el piezómetro HP-INM-11 (ambas temporadas).
 Zinc en los piezómetros HP-INM-05 (temporada húmeda), HP-INM-07 (ambas temporadas), HP-
INM-08 (temporada seca) y HP-INM-11 (ambas temporadas), HP-INM-21 (temporada húmeda)
y HP-INM-22 (temporada seca).
Las concentraciones elevadas de los metales antes señalados se debea características propias de
los acuíferos por la mineralización natural. Ver mapa de estaciones de monitoreo de calidad de agua
subterránea Mapa RE-15.

1.4.2.5.6. Efluentes

Para la evaluación de la calidad de efluente se ha utilizado como referencia dos normas, el


D.S. Nº 010-2010-MINAM2 “Límites Máximo Permisible para descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero – Metalúrgicas” y el D.S. Nº 003-2010-MINAM “Límites Máximo Permisibles para
los efluentes de Plantas de Tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales”, ambas se
aplicaron a tres (3) estaciones de monitoreo. En el Mapa RE-14 se presenta la ubicación de las
estaciones de muestreo de efluentes.

El análisis a realizar corresponde a la data histórica de los monitoreos de los años 2014, 2015,
2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 realizados en cumplimiento al programa de monitoreo de la
U.M. Inmaculada, que fueron presentados a la autoridad correspondiente. El análisis presenta los
resultados tanto del efluente (agua residual industrial y agua residual doméstica), como del cuerpo
receptor en donde se efectúa la descarga.

a) Agua residual doméstica

 En la etapa de exploración 2013-2015, no hubo descarga del efluente de agua residual


doméstica AD-01, mientras que en el cuerpo receptor los resultados obtenidos cumplen con lo
establecido en el ECA-agua, con excepción de los parámetros: pH y DBO5 en la estación M-08
(diciembre del 2013), así como coliformes termotolerantes en la estación M-07 (abril del 2015),
estas concentraciones serían propias de la zona en el tiempo en que fueron muestreados.
 En la etapa de explotación 2013-2015, no hubo descarga del efluente de agua residual
doméstica EF-01, mientras que en el cuerpo receptor los resultados obtenidos cumplen con lo

2 Según la definición de la norma D.S. Nº 010-2010-MINAM, un efluente líquido, es cualquier flujo regular o estacional de sustancia
líquida descargada a los cuerpos receptores que proviene de “actividades mineras o conexas, procesamiento de minerales,
Sistema de tratamiento de aguas asociado a actividades mineras o conexas…”, (Artículo 3.2 Definiciones).

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-74
establecido en el ECA-agua a excepción de los parámetros: hierro y coliformes totales en la
estación M-12 (marzo del 2015), así como aluminio, manganeso, hierro y coliformes totales en
la estación M-13 (marzo del 2015). Se puede deducir que estos valores son característicos de la
zona en el tiempo en que fueron muestreados, ya que no existe otra influencia antropogénica.
Es importante indicar que la quebrada Quellopata ha presentado concentraciones de hierro,
aluminio y manganeso en los estudios de línea base del EIA.
 En la etapa de explotación (2016), todos los resultados obtenidos del efluente de agua residual
doméstica (EF-01) cumplen con lo establecido en los LMP para los efluentes de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (D.S. N° 003-2010-MINAM), a
excepción de coliformes termotolerantes en mayo 2016, mientras que en el cuerpo receptor
(2016), todos los parámetros cumplen con lo establecido en el ECA-agua (D.S. N° 015-2015-
MINAM).

 En la etapa de explotación 2017-2018, todos los resultados obtenidos del efluente de agua
residual doméstica (AF-01) cumplen con lo establecido en los LMP para los efluentes de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (D.S. N° 003-2010-
MINAM), mientras que los resultados del cuerpo receptor cumplen con lo establecido en el
ECA-agua (D.S. N° 015-2015-MINAM), a excepción del resultado de coliformes totales en la
estación CAS-9 (abril 2018). Este resultado sería característico de la zona de muestreo, en el
tiempo en que fue evaluado, ya que el efluente no presenta presencia de coliformes.
 En la etapa de explotación 2019-2020, todos los resultados obtenidos del efluente de agua
residual doméstica (AF-01) cumplen con lo establecido en los LMP para los efluentes de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (D.S. N° 003-2010-
MINAM), mientras que los resultados del cuerpo, todos los parámetros cumplen con lo
establecido en el ECA-Agua (D.S. N° 015-2015-MINAM), a excepción del resultado de DQO en
la estación CAS-6 (marzo 2019). Este resultado sería característico de la zona de muestreo, en
el tiempo en que fue evaluado.

b) Agua residual industrial

 En la etapa de exploración 2013-2014, los resultados en todos los parámetros analizados del
efluente de agua residual industrial (AM-01) cumplen con lo establecido en los LMP para la
descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-
MINAM), mientras que en el cuerpo receptor los resultados obtenidos cumplen en su mayoría
con lo establecido en el ECA-agua a excepción de los siguientes parámetros: aluminio (estación
QP-1, en marzo del 2014); hierro en las estaciones PM-1 (octubre del 2013 y enero del 2014),
QP-1 (en la mayoría de periodos) y QP-2 (enero del 2014); y manganeso en las estaciones PM-
1 (octubre del 2013) y QP-2 (diciembre del 2013). Las concentraciones elevadas de estos
parámetros son por condiciones naturales del cuerpo receptor (unidad hidrográfica Patarí), que
ya fueron señaladas en la declaración de la línea base del EIA y se han mantenido en los
resultados de los monitoreos históricos.
 En la etapa de explotación 2015-2020 los resultados en todos los parámetros analizados del
efluente de agua residual industrial (AM-01), cumplen con lo establecido en los LMP para la
descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM),
mientras que en el cuerpo receptor los resultados obtenidos cumplen en su mayoría con lo
establecido en el ECA-agua a excepción de los siguientes parámetros:

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-75
 Estación MAS-05 / MA-06: pH (de marzo a junio del 2015; enero y abril del 2017), aluminio
(marzo, junio y setiembre del 2015; y enero del 2017), hierro (marzo, junio y setiembre del
2015; enero, abril y mayo del 2016; y desde enero hasta abril del 2017) y manganeso
(marzo, junio, setiembre, octubre y diciembre del 2015; desde enero a noviembre del
2016; y desde enero a julio del 2017).
 Estación MAS-06 / MA-02: pH (julio del 2016, enero del 2017 y setiembre del 2018),
aluminio (enero del 2017), hierro (marzo, junio y setiembre del 2015; marzo y abril del
2016; y desde enero hasta abril del 2017) y manganeso (junio y setiembre del 2015; desde
marzo a junio del 2016; y desde enero a mayo del 2017).

Estas concentraciones se encuentran elevadas por condiciones naturales del cuerpo receptor
(unidad hidrográfica Patarí), que ya fueron señaladas en la declaración de la línea base del EIA y se
han mantenido en los resultados de los monitoreos históricos.

1.4.2.5.7. Calidad de sedimentos

La evaluación se ha realizado a partir de investigación privada obtenida en dos temporadas, la


campaña correspondiente a la temporada seca se realizó en el mes de septiembre de 2019 y la
temporada húmeda en el mes de enero de 2021. Las muestras han sido extraídas de las mismas
ubicaciones de las estaciones utilizadas para analizar calidad de agua superficial.
En el Mapa RE-14 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de
sedimentos.

En la actualidad, nuestro país no cuenta con estándares nacionales de calidad ambiental para
sedimentos que establezcan los valores máximos permitidos de sustancias en el entorno; por tal
motivo se realizaron comparaciones basadas en la Guía de calidad de sedimentos para la
protección de la vida acuática (Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life -
CEQGS) establecidos por Canadian Council of Ministers of The Environment (CCME, 2014).

a) Unidad hidrográfica Ermo

Las concentraciones de metales (arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, zinc y plomo) en las
estaciones evaluadas en la temporada seca no sobrepasan los valores referenciales CEQG a
excepción del arsénico en la estación SD-46, que registró una concentración mayor al valor
referencial ISQG. Esta concentración sería característica de la zona ya que aún no existen
actividades antrópicas en esta unidad hidrográfica. En la temporada húmeda ninguno de los metales
sobrepasó los valores CEQG.

b) Unidad hidrográfica Patarí

Las concentraciones de metales (arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, zinc y plomo) en las
estaciones evaluadas, en ambas temporadas, no sobrepasan los valores referenciales CEQG, a
excepción de los siguientes parámetros:

 El arsénico, en la parte media y baja de la quebrada Patarí, registró concentraciones mayores al


valor PEL en las estaciones SD-05, SD-07, SD-08 y SD-66 y mayores al valor ISQG en las
estaciones SD-02, SD-03 y SD-72 para la temporada seca; mientras que, en temporada
húmeda registró concentraciones mayores al valor ISQG en las estaciones SED-02, SED-03,
SED-05, SED-07, SED-27, SED-66 y SED-72.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-76
 El cadmio, en la estación SD-07 registró un valor mayor al valor referencial ISQG (temporada
seca).
 El cobre, en las estaciones SD-07 y SD-72 registró un valor mayor al valor referencial ISQG
(temporada seca).
 El plomo superó el valor referencial PEL en la estación SD-07 (temporada seca).
 El zinc, en las estaciones SD-02 (temporada húmeda), SD-07 (ambas temporadas), SD-66
(temporada húmeda) y SD-72 (ambas temporadas) fueron mayores al valor referencial ISQG.

Los resultados obtenidos de los metales mencionados concuerdan con los resultados incluidos en la
línea base del EIA, por lo que, la presencia de estos metales sería característica de la zona
mineralizada del Proyecto.

En la laguna Chontalacocha, evaluada en temporada seca (SD-30), los contenidos de metales


registraron concentraciones por debajo de los estándares referenciales CEQG.

c) Unidad hidrográfica Quellopata

Las concentraciones de metales (arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, zinc y plomo) en las
estaciones evaluadas, en ambas temporadas, no sobrepasan los valores CEQG, a excepción del
arsénico en las estaciones SD-06, SD-09 y SD-10, que superó el valor referencial ISQG, y el zinc en
la estación SD-10 que superó el valor referencial ISQG. Los resultados obtenidos actualmente
concuerdan con los resultados de la línea base del EIA, por lo que, podemos concluir que la
presencia de estos metales sería característica de la zona mineralizada del Proyecto.

En la laguna Quellopata, evaluada en temporada seca (SD-26), los contenidos de metales


registraron concentraciones por debajo de los estándares referenciales CEQG, a excepción de
arsénico en temporada seca que sobrepasó el valor referencial PEL.

d) Unidad hidrográfica Chaguaya

Las concentraciones de metales (arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, zinc y plomo) en las
estaciones evaluadas, en ambas temporadas, no sobrepasan los valores referenciales CEQG, a
excepción de los siguientes parámetros:

 El arsénico en las estaciones SD-39, SD-40 y SD-41 (evaluados en temporada seca) superó el
valor referencial ISQG, y en las estaciones SD-43 y SD-63 registró también concentraciones
mayores al valor referencial PEL; mientras que en temporada húmeda en las estaciones SD-39,
SD-40, SD-41 y SD-43 se superó el valor referencial ISQG, y en la estación SD-63 se registró
también una concentración mayor al valor referencial PEL.
 El cadmio superó el valor referencial ISQG en las estaciones SD-43 (temporada seca) y SD-63
(temporada húmeda).
 El cobre superó el valor referencial ISQG en la estación SD-36 (temporada seca).
 El plomo registró una mayor concentración que el valor referencial ISQG en la estación SD-05
(temporada seca) y SD-63 (temporada húmeda).

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-77
 El zinc, cuyos resultados en las estaciones SD-36 (temporada seca), SD- 40 (temporada
húmeda), SD-41 (temporada húmeda) y SD-43 (ambas temporadas) superaron el valor
referencial ISQG.

Los resultados obtenidos de los metales mencionados concuerdan con los resultados incluidos
como parte de la línea base del EIA, por lo que, la presencia de estos metales sería característica
de la zona.

e) Unidad hidrográfica Cancalla

Las concentraciones de metales (arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, zinc y plomo) en las
estaciones evaluadas, en ambas temporadas, no sobrepasan los valores referenciales CEQG, a
excepción de los siguientes parámetros:

 El arsénico, en las estaciones SD-51, SD-52, SD-54, SD-60 y SD-61 que registraron
concentraciones mayores al valor referencial ISQG para temporada seca; mientras que, en las
estaciones SD-49, SD-51, SD-52, SD-55 y SD-86 las concentraciones fueron mayores al valor
referencial ISQG y el valor registrado en la estación SD-16 superó también el valor del PEL,
para la temporada húmeda.
 El mercurio, en la estación SD-06 la concentración fue mayor al valor referencial ISQG, para
temporada seca.

Los resultados obtenidos de los metales mencionados concuerdan con los resultados incluidos en la
línea base del EIA, por lo que, la presencia de estos metales sería característica de la zona del
Proyecto.

En las lagunas S/N 10, S/N 09, Yuraccocha, S/N 07, S/N 05, Panuiracocha, Callacocha, S/N 16,
S/N 08 y S/N 11, evaluadas en ambas temporadas, los contenidos de metales registraron
concentraciones por debajo de los estándares referenciales CEQG, a excepción de arsénico en las
estaciones SD-23, SD-24, SD-31 y SD-56 para temporada seca que sobrepasaron el valor
referencial ISQG.

d) Unidad hidrográfica Aguaiquina

Las concentraciones de metales (arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, zinc y plomo) en las
estaciones evaluadas, en ambas temporadas, no sobrepasan los valores referenciales CEQG, a
excepción del arsénico en la estación SD-25 que registró una concentración mayor a los valores
referenciales ISQG en la temporada seca y en la estación SD-42 se registró una concentración
mayor a los valores referenciales ISQG en la temporada húmeda. Los resultados obtenidos en los
metales mencionados concuerdan con los resultados de la línea base del EIA, por lo que, la
presencia de estos metales sería característica de la zona del Proyecto.

1.4.2.5.8. Vibraciones

Debido a que aún no se cuenta con una normativa nacional que establezca estándares de calidad
ambiental para vibraciones, se utilizaron criterios internacionales para la evaluación. En tal sentido
se ha procedido a usar la norma alemana DIN 4150 (1999). Para las mediciones se siguieron los
lineamientos de la Norma ISO 4866:2010: Mechanical vibration and shock - Vibration of buildings -

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-78
Guidelines for the measurement of vibrations and evaluation of their effects on buildings.
El Mapa RE-12 presenta la ubicación de las estaciones de muestreo de vibraciones.

Las mediciones efectuadas en las estaciones evaluadas durante los monitoreos de investigación
privada (setiembre del 2019), son menores al límite establecido por la norma DIN 4150 para
frecuencias ≤ 10 Hz (3 mm/s).

1.4.2.6. RECURSOS PAISAJÍSTICOS

Se realizó la delimitación de unidades paisajísticas y la determinación de la calidad visual de estas


unidades, además del análisis de las cuencas visuales en el área de estudio. Se identificaron siete
(07) unidades paisajísticas. Entre los rasgos más importantes de los paisajes resaltan la presencia
de montañas, la diversidad de colores de los suelos y vegetación y en algunos casos presencia de
cuerpo de agua (lagunas).

De acuerdo con la evaluación de calidad paisajística, se identificó una (01) unidad de paisaje con
calidad visual alta, mientras que la otras seis (06) presentan calidad visual medial. La unidad de
paisaje que presenta alta calidad tiene como atributos la presencia de lagunas y formas de relieve
particulares, que contribuyen en su calificación, esa unidad se ubica dentro de la ZA de la RPSCC.

1.4.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

Los componentes biológicos evaluados como parte de la descripción del medio biológico incluyeron
a la flora terrestre, la fauna terrestre (aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos) y la flora y fauna
acuática (recursos hidrobiológicos). Asimismo, como parte de la descripción del medio biológico se
incluye al paisaje, a los ecosistemas frágiles y a los aspectos que amenazan la conservación de los
hábitats.

La descripción del medio biológico se realizó en dos áreas: Área de estudio 1, que corresponde a
área donde se ubican los componentes materia de la Segunda MEIA; y, Área de estudio 2, la cual
corresponden a la línea de transmisión de 60 kV existente y aprobada como componente del EIA.
Ver Mapa RE-16, Mapa de unidades de vegetación y Estaciones de muestreo de flora y fauna
terrestre – Área de estudio 1 y Mapa RE-17, Mapa de unidades de vegetación y Estaciones de
muestreo de flora y fauna terrestre – Área de estudio 2.

Por otro lado, el medio biológico terrestre del Área de estudio 1 fue descrito a través de la
evaluación de 33 estaciones de muestreo las que caracterizaron 8 unidades de vegetación, siendo
estas evaluadas en dos temporadas (temporada seca en setiembre del 2019 y temporada húmeda
entre enero y febrero del 2021). En tanto que, en el caso del Área de estudio 2, esta fue
caracterizada a través de la recopilación de información de la línea base biológica del EIA y de la
DIA Palca, aprobada mediante R.D. N° 043-2019-MEM/DGAAM.

1.4.3.1. FLORA TERRESTRE

En el Área de estudio 1 se registraron 221 especies de plantas vasculares distribuidas en 39


familias y 4 taxa superiores. Las familias predominantes fueron Asteraceae (59 especies) y Poaceae
(41 especies). Con relación a la temporalidad, durante la temporada seca se llegaron a documentar

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-79
110 especies de plantas congregadas en 24 familias botánicas; en tanto que, en la temporada
húmeda, se reportaron 193 especies agrupadas en 37 familias botánicas.

Del análisis general de la flora por unidad de vegetación se obtuvo que, en el bofedal se reporta la
mayor riqueza de especies con 100 especies (39 para la temporada seca y 90 para la temporada
húmeda), seguido por la vegetación geliturbada con 78 especies (41 para la temporada seca y 53
para la temporada húmeda); mientras que, en los Cuerpos de agua (lagunas, quebradas) se
reportaron 82 especies (30 para la temporada seca y 74 para la temporada húmeda).

Considerando el hábito de crecimiento más frecuente, este correspondió a las hierbas seguido de
arbustos, subarbustos y en mínima representación las suculentas. En tanto que, a nivel cuantitativo
considerando la cobertura vegetal, durante la temporada seca, la mayor cobertura vegetal se
registró en el matorral altimontano y en la vegetación asociada a campos de cultivo; mientras que,
durante la temporada húmeda, el Pajonal altoandino obtuvo los mayores valores de cobertura
vegetal, seguido por la vegetación asociada a campos de cultivo y el césped altoandino.

Según la legislación nacional (D.S. Nº 043-2006-AG), se reportaron 12 especies incluidas en alguna


categoría de amenaza, de las cuales, 2 se encuentran categorizadas en Peligro Crítico (CR), 8 en
estado Vulnerable (VU) y 2 se encuentran en estado de Casi Amenazado (NT). Considerando la
lista roja de la IUCN, se han registrado 24 especies de plantas incluidas en alguna categoría de
conservación. Finalmente, se han registrado 9 especies endémicas del Perú.

Con respecto al Área de estudio 2, se identificaron un total de 44 especies, agrupadas en 28


géneros y 16 familias botánicas. La familia mejor representada es Asteraceae con 17 especies,
seguida de Poaceae con 8 especies. A nivel de unidad de vegetación, el césped de puna se
encuentra ampliamente distribuido en el área de la línea de transmisión. Con respecto a la categoría
de conservación, según el D.S. Nº 043-2006-AG, 4 especies están en categoría de conservación
Vulnerable (VU); 2 especies están categorizadas como Casi Amenazadas (NT); y se reportaron 4
especies endémicas para el Perú.

1.4.3.2. PASTOS NATURALES

Respecto al número de especies deseables por ganado y unidad de vegetación, en el pajonal


altoandino se encuentra el mayor número de especies deseables para el ganado vacuno, con un
total de 4 especies deseables (4 especies para la temporada seca y 3 especies para la temporada
húmeda). Por tipo de ganado, para el ganado ovino en el bofedal se registraron 9 especies
deseables en ambas temporadas; para la cría de alpaca en el bofedal se registraron 14 especies
deseables (12 para la temporada seca y 14 para la temporada húmeda); en tanto que, para la cría
de llama se registraron en la vegetación geliturbada 8 especies deseables (8 para la temporada
seca y 2 para la temporada húmeda).

Por otro lado, la cobertura vegetal de las especies vegetales forrajeras por unidad de vegetación y
por ganado, indican que la especie más deseable para el ganado vacuno y ovino es
Werneria pygmaea con 14,98% en el bofedal; para la alpaca es Distichia muscoides con 16,32% en
el bofedal; y para la llama corresponde a Jarava ichu con 26,68% en el pajonal altoandino.
Asimismo, se han identificado 30 asociaciones agrostológicas (20 en la temporada seca y 19 en la
temporada húmeda), siendo las más predominantes Distichetum, Parastrephietum y
Calamagrostietum I.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-80
La condición de los pastizales en general, a nivel de unidades de vegetación, tiene una puntuación
de regular a buena cuando se trata de la cría de alpacas y llamas; en el caso de ganado ovino la
tendencia es de regular y; en el caso de ganado vacuno, por lo general, es de pobre. Respecto a las
asociaciones agrostológicas las condiciones varían de buena a regular para la alpaca y llama, para
el ovino esto varía entre pobre, regular y buena; mientras que para el ganado vacuno varía entre
pobre y regular en su gran mayoría.

1.4.3.3. FAUNA TERRESTRE

1.4.3.3.1. Mamíferos

Como resultado de los muestreos realizados en el Área de estudio 1, se obtuvo el registro de 19


especies, distribuidas en 8 familias y 4 órdenes. De estas, 11 especies correspondieron a
mamíferos menores y 8 mamíferos mayores, donde la unidad de vegetación bofedal y pajonal
altoandino registraron la mayor riqueza con 16 y 12 especies registrada respectivamente. Entre las
8 especies de mamíferos mayores registradas, se pudo confirmar la presencia de 7 de ellas
(el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus, la “taruca” Hippocamelus antisensis, la “vicuña” Vicugna
Vicugna, la “vizcacha” Lagidium viscacia, la “liebre europea” Lepus europeaus, el “puma” Puma
concolor y el zorrino” Conepatus chinga), siendo el venado de cola blanca Odocoileus virginianus la
única especie cuya presencia debe ser confirmada.

Considerando las categorías de conservación, Hippocamelus antisensis y Vicugna vicugna están


categorizadas como Vulnerable (Vu) y Casi Amenazado, respectivamente, según el Decreto
Supremo N° 004-2014-MINAGRI. Mientras que, según la lista roja de la IUCN, la de mayor
preocupación es Hippocamelus antisensis, listada como Vulnerable (VU). Adicionalmente,
Lycalopex culpaeus y Vicugna vicugna se encuentran incluidas en el Apéndice II de CITES. Por otro
lado, se registraron dos especies de roedores Calomys miurus y Calomys cf. sorellus como
endémicas para el Perú.

Con respecto al Área de estudio 2, se identificaron 18 especies de mamíferos: 15 silvestres y 3


domesticas, que corresponden a 3 órdenes y 8 familias. Destacan el orden Carnívora con 5
especies y el orden Rodentia con 7 especies. En cuanto a categorías de conservación, 6 tienen
alguna categoría de conservación nacional e internacional (el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus,
la “taruca” Hippocamelus antisensis, la “vicuña” Vicugna Vicugna, el “puma” Puma concolor y el
Leopardus garleppi) y una corresponde a un roedor endémico (Calomys cf. sorellus).

1.4.3.3.2. Aves

De los muestreos desarrollados en el Área de estudio 1, se registraron 81 especies pertenecientes a


28 familias y 16 órdenes taxonómicos en la temporada seca; en tanto que, 66 especies agrupadas
en 21 familias y 11 órdenes fueron reportadas para la temporada húmeda. En cuanto a la
composición taxonómica a nivel de órdenes, Passeriformes fue el predominante para ambas
temporadas; en tanto que, a nivel de familias, Tyrannidae (atrapamoscas), Thraupidae (fringilos) y
Furnariidae (canasteros) fueron las mejor representadas para ambas temporadas. Con respecto a
las unidades de vegetación, en el bofedal se reporta la mayor riqueza total (60 especies), siendo
esta predominante para la temporada húmeda (52 especies).

Con relación a las categorías de conservación, se registraron 5 especies protegidas por la


legislación nacional (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI), siendo estas el “cóndor andino”
Vultur gryphus considerado En Peligro (EN), la “perdiz de la puna” Tinamotis pentlandii, el flamenco

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-81
chileno Phoenicopterus chilensis, la “gallareta gigante” Fulica gigantea y el “chorlo cordillerano”
Phegornis mitchellii, todas estas consideradas en situación Casi amenazada (NT). Asimismo, se
reportan 3 especies endémicas de aves para el Perú, siendo estas la “cometa de cola bronceada”
Polyonymus caroli, el “colibrí negro” Metallura phoebe y el “tijeral de corona castaña” Leptasthenura
pileata.

En cuanto al Área de estudio 2 se identificaron 44 especies de aves, correspondientes a 9 órdenes,


21 familias y 35 géneros. Destacan los órdenes Falconiformes con 3 familias, 4 géneros y
5 especies; mientras que, a nivel de familias, predominaron Passerellidae y Furnariidae con
6 especies y la familia Tyrannidae con 5 especies. En cuanto a categorías de conservación,
destacan el “cóndor andino” Vultur gryphus el cual se encuentra considerada como En Peligro (EN)
según el D.S. N° 004-2014-MINAGRI y Vulnerable (VU) según el IUCN, además se encuentra en la
CITES I y la “perdiz de la puna” Tinamotis pentlandii considerada Casi amenazada (NT) según el
D.S. N° 004-2014-MINAGRI.

1.4.3.3.3. Anfibios y reptiles

Como resultado de las evaluaciones realizadas en el Área de estudio 1, se registraron dos especies
de anfibios, siendo estas; Rhinella spinulosa y Pleurodema marmoratum y dos especies de reptiles:
Liolaemus williamsi y L. cf. melanogaster. De las diferentes unidades de vegetación muestreadas,
es en el césped altoandino, la vegetación asociada al roquedal y el hábitat cuerpos de agua donde
se registra la mayor riqueza de especies, con 3 especies registradas en cada una de ellas.
Considerando las categorías de conservación, la rana Pleurodema marmoratum está categorizada
como Vulnerable por la IUCN. Asimismo, la lagartija Liolaemus williamsi y L. cf. melanogaster, son
especies endémicas para el Perú siendo la primera de estas reportada en casi todas las unidades
de vegetación evaluadas.

En cuanto al Área de estudio 2, se registraron tres especies siendo estas las lagartijas Liolaemus
williamsi, L. polystictus y L. melanogaster. No se registraron anfibios, debido probablemente al tipo
de vegetación dominante de césped altoandinoDe acuerdo con el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI,
ninguna especie se encuentra protegida por la legislación peruana. A nivel internacional, según la
IUCN (2020-3), las lagartijas, Liolaemus melanogaster, L. polystictus y L. williamsi están
considerada como de Preocupación Menor (LC). Por otro lado, ninguna de las especies registradas
se encuentra considerada en los Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES, 2020); mientras que, las tres especies son
consideradas endémicas para el Perú.

1.4.3.3.4. Insectos

En el Área de estudio 1 se registraron 29185 individuos y 508 morfoespecies pertenecientes a 10


órdenes y 124 familias taxonómicas. Considerando la temporalidad, en la temporada seca se
registraron 10844 individuos y 352 morfoespecies distribuidas a través de 10 órdenes y 107 familias
taxonómicas, mientras que en la temporada húmeda se registraron 18341 individuos y 200
morfoespecies, 8 órdenes y 70 familias. De las diferentes familias evaluadas, destacó la
morfoespecie díptera y la alta diversidad de familias de este orden, ello posiblemente a la presencia
de muchos cuerpos de agua en el área.

Al analizar la riqueza de morfoespecies por unidad de vegetación (UV) y por temporada (temporada
seca – temporada húmeda) se observó que, tanto en la temporada seca como en la húmeda, la
mayor riqueza se presentó en el bofedal. Esto puede deberse al esfuerzo de muestreo que fue

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-82
mayor en los bofedales y a la contribución de algunas estaciones de muestreo ubicadas en esta UV,
pues no todas las estaciones de esta UV presentaron altos valores de riqueza.

Con respecto al Área de estudio 2, se registraron 53 especies agrupadas en 38 familias y 10


órdenes en la unidad de vegetación tolar. De las familias registradas, Díptera y Hymenoptera fueron
las mejor representadas.

1.4.3.4. FLORA Y FAUNA ACUÁTICA

1.4.3.4.1. Plancton

La mayor riqueza y abundancia del fitoplancton estuvo representada por la división Bacillariophyta
debido a la predominancia de hábitats, por las condiciones favorables para su establecimiento. El
phylum Rotífera presentó la mayor riqueza de zooplancton distribuida en la mayoría de las
microcuencas en ambas temporadas. Respecto al fitoplancton, la microcuenca Patari registró en la
temporada húmeda, la mayor riqueza y la microcuenca Cancalla presentó el mayor valor de
diversidad. La microcuenca Cancalla en temporada seca presentó el mayor valor de riqueza y
diversidad de zooplancton. La temporalidad influye de manera mínima en la composición de
fitoplancton. La composición de fitoplancton presentó una ligera relación con algunos parámetros de
calidad de agua en la temporada húmeda y seca. El análisis histórico de la comunidad del
fitoplancton registró la mayor riqueza (83 especies) durante la temporada seca del año 2014.

1.4.3.4.2. Perifiton

En la comunidad de perifiton, la mayor riqueza y abundancia estuvo representada por la división


Bacillariophyta debido a la predominancia de hábitats, por las condiciones favorables para su
establecimiento. La microcuenca Cancalla registró la mayor riqueza en la temporada húmeda y
mayor diversidad en la temporada seca. El factor temporada presentó diferencias estadísticamente
significativas para el ensamblaje de la comunidad de perifiton. La composición de perifiton presentó
una ligera relación con los parámetros de calidad de agua en las temporadas húmeda y seca.

1.4.3.4.3. Bentos

En la comunidad de bentos, el phylum Arthropoda presentó la mayor riqueza de bentos distribuidas


en todas las microcuencas en ambas temporadas, lo cual indica que los hábitats acuáticos permiten
el asentamiento de organismos exigentes en diferentes niveles de oxígeno, es decir, se registra la
presencia de indicadores de buena y mala calidad de agua. Una especie Indeterminado familia
Chrinomidae del orden Díptera (Arthropoda) registró la mayor abundancia.

La microcuenca de Patari en la temporada seca registró la mayor riqueza; mientras que en


temporada húmeda registró la mayor diversidad. Los factores temporada y microcuencas no
presentaron diferencias estadísticamente significativas para el ensamblaje de la comunidad de
bentos. La composición de bentos presentó una ligera relación con los parámetros de calidad de
agua en la temporada húmeda y seca. En el análisis histórico la comunidad de los bentos registró la
mayor riqueza (45 especies) durante la temporada seca del año 2011.

1.4.3.4.4. Peces

En la comunidad de peces solo se colectaron individuos de trucha (Onchorrynchus mykiss). La dieta


alimentaria de trucha estuvo conformada principalmente por insectos, material vegetal y mollusca.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-83
Estos resultados fueron similares a lo observado en otros hábitats. Las concentraciones de los ocho
metales analizados en el tejido muscular de peces no registraron valores mayores a los estándares
de comparación internacionales.

Ver Mapa RE-18, Mapa de hidrobiología.

1.4.3.5. ECOSISTEMAS FRÁGILES

En el área de estudio ver Mapa RE-19, se han identificado bofedales, los cuales están considerados
como ecosistemas frágiles por el Estado Peruano. Los bofedales han sido definidos de modo similar
por diversos autores, como comunidades vegetales densas y compactas que se desarrollan sobre
suelos hidromórficos, lo cual posibilita la descomposición orgánica y carbonificación; están situados
entre los 3 200 a 5 000 msnm. de los Andes subtropicales y tropicales y se alimentan de las aguas
provenientes de distintas fuentes, tales como: precipitación, escorrentía de quebradas, derretimiento
de nieve y deshielo de glaciares. Particularmente en el área de estudio, otra fuente de agua de
alimentación de los bofedales son los manantes.

Dentro del marco legal peruano, los bofedales son considerados ecosistemas frágiles (Ley General
del Ambiental, Ley Nº 28611); es decir, ecosistemas vulnerables a las consecuencias de las
actividades antrópicas, como la actividad minera, sobrepastoreo, el “champeo”, entre otras
actividades que se desarrollan en ellos o en su entorno, las cuales ponen en riesgo los servicios
ecosistémicos que brindan y su integridad en general. Sin embargo, la perdida de área glaciar
debido al cambio climático y el cambio en la descarga de las aguas provenientes del derretimiento
glaciar, generarían cambios en las áreas de los humedales altoandinos como los bofedales.

Los bofedales identificados en el Área de estudio 1 forman parte del sistema de cabeceras de las
cuencas hidrográficas de los ríos Huanca Huanca y Oyolo. A la primera cuenca pertenecen las
microcuencas Ermo, Patari y Aguaiguina; mientras que, la microcuenca Cancalla pertenece a la
segunda. De acuerdo con el estudio hidrográfico realizado, se identificaron 36 bofedales, algunos de
los cuales están formados a su vez por 2 o más subparches de bofedal que se interconectan por
quebradas. La microcuenca Cancalla se encuentra en la ZA de la RPSCC y 17 bofedales
identificados en el área de estudio pertenecen a esta microcuenca. Ver Mapa RE-19, Mapa de
ecosistemas frágiles.

1.4.3.6. ASPECTOS QUE AMENAZAN LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS

El sobrepastoreo es una de las principales amenazas para la conservación de los hábitats o


unidades de vegetación identificadas en el área de estudio. El sobrepastoreo aumenta la erosión de
los suelos, reduce la profundidad y fertilidad del suelo. Se ha evidenciado en estudios que, al
incrementar la intensidad del pastoreo, disminuye la cobertura basal de la vegetación, los parches
de vegetación se van distanciando entre sí, disminuye la cobertura de gramíneas deseadas por el
ganado y aumentan las no deseables. Asimismo, promovería el cambio de estructura de la
vegetación hacia una vegetación tipo césped, lo cual provoca un aumento de la escorrentía
superficial y la exportación de sedimentos.

Otro de los aspectos que amenazan la conservación de los hábitats son los efectos del cambio
climático, especialmente para los bofedales considerados como ecosistemas frágiles. Debido a su
estrecha dependencia con el agua. El cambio climático ocasiona incremento en la temperatura, que
a su vez tiene efectos directos en otras variables ambientales, principalmente en aquellas

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-84
relacionadas con el sistema hídrico: cambios en el régimen de precipitaciones y humedad, retroceso
glacial, sequias prolongadas, entre otros efectos notorios. Esto ocasionaría la pérdida o disminución
de la capacidad de los bofedales de proveer bienes y servicios ambientales.

Asimismo, durante la evaluación biológica, se observó la presencia de residuos sólidos o un


inadecuado manejo de residuos, próximo a las viviendas de los pobladores; esto podría propiciar la
introducción de plantas y animales invasores.

1.4.4. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO SOCIAL

1.4.4.1. METODOLOGÍA

La metodología consideró el recojo de información a través de la aplicación de las técnicas descritas


en el siguiente cuadro.

Cuadro R-19 Métodos, técnicas e instrumentos aplicados

Tipo de
Métodos Técnica Instrumento
fuente
Cuantitativo Encuesta de Hogares Formulario de encuesta
Guía de entrevista a dirigentes comunales
Guía de entrevista a autoridades municipales
Guía de entrevista a representantes de educación
Entrevista semi Guía de entrevista a representantes de organizaciones de
Primaria
Cualitativos estructurada base
Guía de entrevista a representantes de salud
Guía de entrevista a representantes de establecimiento
policial y DEMUNA.
Diagnóstico rápido Ficha comunal de observación

Cuantitativo Búsqueda y procesamiento de información de fuentes oficiales


Secundaria
/ Cualitativo Búsqueda de investigaciones, publicaciones y estudios especializados.
Elaboración: Dirección de Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

1.4.4.2. INVENTARIO, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL

1.4.4.2.1. COMUNIDADES CAMPESINAS, SECTORES Y ANEXOS

Demografía

A. Población según sexo

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-85
Según el estudio cuantitativo, la comunidad campesina de Pacapausa Baja, cuenta con una
población total de 245 habitantes distribuidos en 74 hogares3, de los cuales el 49,80% es población
femenina y el 50,20 % es población masculina. En el caso de la comunidad campesina de Huallhua,
existen 235 habitantes distribuidos en 75 hogares, observando que la población masculina es
mayoritaria (51,91 %) con relación a la población femenina (48,09 %).

Por su parte, el sector Percatuyo tiene 36 pobladores identificados, de los cuales el 52,78 %
corresponde a población masculina. Asimismo, el anexo de Patarí tiene 35 hogares y una población
total de 94 habitantes. Por su parte, el anexo de Cascara tiene 16 hogares y una población total de
62 habitantes. A nivel de género, en el anexo Patarí, el porcentaje de mujeres es de 59,57 %, y en
Cascara, de 53,23 %.

B. Población por grandes grupos de edad

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja, la población joven y adulta comprendida entre las
edades de 15 a 64 años es la más representativa con el 67,76 %. Por su parte, la comunidad
campesina de Huallhua concentra la mayor cantidad de la población en el grupo de 15 a 64 años,
con el 66,81 %.

En el sector Percatuyo el 52,8 % de la población se encuentra en el grupo de 15 a 64 años de edad,


lo mismo que en el subsector de Minas Cucho donde representa el 60,9 % de la población. Por su
parte el anexo de Patarí tiene una población de 94 habitantes, de la cual el 57,45 % pertenece al
grupo de edad de 15 a 64 años. El anexo de Cascara tiene 62 habitantes y su mayor grupo de edad
es el de 15 a 64 años, representando el 59,68 % de la población del anexo.

C. Población según estado civil

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja, el 42,08 % de la población mayor de 12 años tiene


el estado civil conviviente, seguido del 32,18 % con estado civil soltero/a. En la comunidad
campesina de Huallhua, el 37,89 % de la población (mayor de 12 años) tiene la condición de estado
civil conviviente, seguido del 33,68 % con estado civil soltero/a.

Por su parte, en el sector Percatuyo, el 40 % de la población mayor de 12 años es soltera y el 32 %


corresponde al estado civil conviviente. En el caso del subsector de Minas Cucho el 52,94 % de la
población también es soltera y el 35,29 % tiene estado civil de conviviente.

En lo que respecta al anexo Patarí, el 31,65 % de la población mayor de 12 años de edad tiene la
condición de conviviente, seguido del 29,11 % que son solteros, y en el anexo de Cascara la
población es mayoritariamente soltera (41,18 %), seguida de la población que tiene el estado civil de
casada (29,14 %).

D. Migración

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja, el 75,92 % de la población ha nacido en la misma


localidad. De las 59 personas que no nacieron en la misma localidad, el 54,2 % declara haber

3 Durante el trabajo de campo, se recabó información que existen más comuneros empadronados como parte de la comunidad, sin
embargo, estos no viven permanentemente en la comunidad. Por lo cual, los datos fueron recabados con las familias que se
encontraban en el momento de la realización de la encuesta de hogares.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-86
nacido en otra localidad del mismo distrito. En el caso de la comunidad campesina de Huallhua, el
62,98 % de su población ha nacido en la misma localidad y el 37.02% nació fuera de la localidad.

En el sector Percatuyo, las encuestas refieren que el 72,22% de las personas nacieron en la
localidad y, de las personas que no nacieron en el sector Percatuyo, el 90 % nacieron en otra
localidad del mismo distrito. Por su parte, en el anexo de Patarí el 58,51 % de la población nació en
el mismo anexo; de los 39 casos que no nacieron en el anexo, el 41,0 % nació en otra localidad del
mismo distrito. Asimismo, el anexo de Cascara, el 66,13 % de la población nació en el anexo y de
las 21 personas que no nacieron ahí, un 33,3 % nació en Lima y un 28,6 % nació en otra localidad
fuera de Ayacucho y de Lima.

1.4.4.2.2. Economía / Empleo

A. Características de la población

De acuerdo con el estudio cuantitativo, la comunidad campesina de Pacapausa Baja tiene


195 personas que conforman la Población en Edad de Trabajar (PET); es decir, la población mayor
a 14 años. De esta PET, el 73,33% corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA) y el
26.67% es Población Económicamente Inactiva4 (PEI). La PEA la conforman 142 personas que se
encontraban trabajando o buscando activamente trabajo.

Respecto a la comunidad campesina de Huallhua, el estudio refiere que tiene 181 personas que
conforman la PET. De esta PET, el 74,03 % corresponde a PEA y el 25,97 % es PEI. La PEA
ocupada la conforman 133 personas que se encuentran trabajando o buscando activamente trabajo.

Por su parte, en el sector Percatuyo se identifica a 21 personas mayores de 14 años, de las cuales
el 80,95 % conforma la PEA y, de esta, el 100 % de la PEA se encontraba ocupada. Asimismo, el
subsector de Minas Cucho tiene el 66,67 % de su población mayor de 14 años como PEA y, de
esta, el 100 % se encontraba ocupada.

En el caso del anexo de Patarí, el estudio identificó 75 personas que conforman la PET. De esta
PET, el 76 % corresponde a la PEA y el 24 % conforma la PEI. La PEA corresponde a 57 personas
que se encontraban trabajando o buscando activamente trabajo. En el caso del anexo de Cascara,
la PET está conformada por 49 personas y el 71,43 % de la PET corresponde a la PEA y el 28,57 %
es PEI. La PEA la conforman 35 personas que se encontraban trabajando o buscando activamente
trabajo.

B. Actividad económica principal de la PEA

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja, el 55,63 % de la PEA se dedica a actividades


agrícolas y el 19,72 % a la crianza de animales. En el caso de la comunidad campesina de
Huallhua, la población ocupada representa el 99,25 % de su PEA, siendo la agricultura la actividad
económica principal que ocupa al 42,11 % de la PEA de la comunidad, seguido de la crianza de
animales con 18,80 % y la construcción con 12,03 %.

En el sector Percatuyo, el 76,47 % de la PEA se dedica a la agricultura y el 11,76 % a la


construcción. En el subsector de Minas Cucho el 70,00 % de la PEA se dedica a la agricultura y tres

4 No PEA

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-87
(03) casos trabajan en el sector de servicios. Por su parte, en el anexo de Patarí, el 73,68 % de la
PEA se dedica a la agricultura, seguido de la crianza de animales (14,04 %). En el anexo de
Cascara el 52,94 % de la PEA también se dedica a la agricultura, el 20,59% ofrece servicios y el
11,76 % se dedica a la crianza de animales.

1.4.4.2.3. Mercado

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja se observan pequeñas tiendas de abarrotes con


venta de productos de primera necesidad y en ocasiones la venta la realizan de forma ambulatoria,
ofreciendo sus productos fuera de un recinto. Por su parte, en el sector Huallhua no se cuenta con
una zona comercial o mercado de venta de productos, observándose pequeñas tiendas de
abarrotes con venta de productos de primera necesidad. La dinámica comercial se genera
propiamente con las capitales provinciales de Cora Cora (Parinacochas) y Pausa (Páucar del Sara
Sara).

En el caso del sector Percatuyo, tampoco se cuenta con una zona comercial o mercado de venta de
productos. La dinámica comercial se genera propiamente con el sector Pacapausa y en algunas
ocasiones con Pausa o Cora Cora, sucediendo lo mismo con el anexo de Patarí y el anexo de
Cascara quienes se trasladan a Pausa o Cora Cora.

1.4.4.2.4. Ganadería y crianza de animales

De acuerdo al estudio cuantitativo, en la comunidad campesina de Pacapausa Baja, la mayor


cantidad de animales criados, en los últimos 12 meses, corresponde al cuy, el cual representa el
61.39% del total de animales criados en la zona, seguido de animales de ganado vacuno (26,47 %)
y alpacas (10,54 %). Por su parte, en el sector Percatuyo se registra 167 vacas que representan el
70.46% de los animales criados y 70 cuyes (29,54%). En cuanto al subsector de Minas Cucho, el
56.20% de los animales que se crían son vacunos y el 43.8% son cuyes.

Por otro lado, en los últimos 12 meses la mayor cantidad de animales criados en el anexo Patarí son
los cuyes, que representan el 50,37 %, seguido del ganado vacuno (24,49 %), llamas y alpacas
(24,30 %). Asimismo, las principales especies pecuarias en el anexo de Cascara son los cuyes, que
representan el 77,98 % de todos los animales criados en los últimos 12 meses (822), el 18%
corresponde a ganado vacuno y el 4,01 % representa a gallinas.

1.4.4.2.5. Agricultura

Según el estudio cuantitativo, en la comunidad campesina de Pacapausa Baja y Huallhua, la mayor


superficie agrícola cosechada corresponde a la alfalfa con 8,71 ha y 7,43 ha respectivamente,
siendo para ambos casos los cultivos de mayor rendimiento la papa blanca y la papa peruanita.

En el sector Percatuyo, las superficies cosechadas son de menos de 1 ha. Los productos con
mayores rendimientos por hectárea son la calabaza el zapallo y el frijol. Asimiso, en el subsector
Minas Cucho, la superficie cultivada alcanza solo 0.45 has y el rendimiento más alto lo tiene el
cultivo de alfalfa.

En el anexo de Patarí, la mayor superficie agrícola cosechada corresponde al maíz confite


puntiagudo (11,97 ha) y los productos con mayores rendimientos por hectárea son la oca,
zanahoria, cebolla y mashua. En el caso del anexo de Cascara, la mayor superficie agrícola

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-88
cosechada corresponde a la papa variedad blanca (3,29 ha) y los productos con mayores
rendimientos por hectárea son la zanahoria, lechuga y la papa Yungay.

1.4.4.2.6. Trabajo independiente

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja y Huallhua, el trabajador familiar no remunerado


corresponde al 51.41% y el 43,61% respectivamente, seguido para ambos casos del trabajador
independiente con el 30.28% y el 30.83%, respectivamente.

En el sector Percatuyo, el 47,06 % es trabajador familiar no remunerado y el 47,06 % es


independiente y en el subsector de Mina Cucho, el 40 % es trabajador familiar no remunerado y el
30 % es independiente. Por su parte, en el caso del anexo de Patarí, el 64,91 % de la PEA ocupada
son trabajadores familiares no remunerados y el 26,32 % son trabajadores independientes y en el
anexo de Cascara, el 44,12 % de la PEA también son trabajadores familiares no remunerados y el
38,24 % son trabajadores independientes.

1.4.4.2.7. Recursos Naturales: Acceso y uso

Las comunidades campesinas de Pacapausa Baja y de Huallhua se encuentran tituladas desde el


26 de junio de 1997 y el 20 de junio de 1997 respectivamente. Según lo señalado en Registros
Públicos, la comunidad campesina de Pacapausa Baja es propiertaria de6.857,250 has y la
comunidad campesina de Huallhua es propietaria de 7,665.81 has. Según el estudio cuantitativo,
ambas comunidades utilizan su territorio para vivienda, agricultura, ganadería y tierras libres.

Por su parte, en el sector Percatuyo las tierras de uso agrícola en posesión familiar están sujetas a
la herencia o compra-venta. En muchos casos, existen títulos de posesión sobre ellas y actas de
traspaso.

Según el estudio cuantitativo, los anexos Patarí y de Cascara utilizan su territorio para vivienda,
agricultura y ganadería. El área dedicada a la agricultura en el anexo de Patarí asciende a
21,94 hectáreas de superficie cosechada y en el anexo de Cascara a 7,95 hectáreas cosechadas.

1.4.4.2.8. Salud

La comunidad campesina de Pacapausa Baja se atiende en el Puesto de Salud Pacapausa I-1 (PS
Pacapausa) y, en caso de requerir la atención de un médico, se atienden en el Puesto de Salud de
San Francisco de Ravacayco, perteneciente a la Microred de Pacapausa, Red de Salud Cora Cora.

En el periodo enero-abril del año 2021 se presentaron en el PS Pacapausa ocho (08) casos del
virus Covid-19. Asimismo, el centro de salud reportó que el 70 % de niños atendidos sufren de
anemia.

Por su parte los miembros de la comunidad campesina de Huallhua se atienden en el puesto de


salud de San Javier de Alpabamba el cual no dispone de un médico asignado. En caso de alguna
enfermedad o sintomatología que deba ser evaluada por un médico, los pacientes se derivan al
Centro de Salud Marcabamba, o en su defecto al Centro de Salud Pausa.

De acuerdo con la información proporcionada por el PS San Javier de Alpabamba, en el año 2021,
se registraron 05 casos del virus Covid-19, 35 personas sufren de hipertensión y 8 niños tienen
anemia. No se identificó un reporte de defunciones o fallecimiento.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-89
Por su parte, los habitantes del sector Percatuyo y subsector de Minas Cucho se atienden en el
Puesto de Salud Pacapausa, y los pobladores de los anexos de Patarí y Cascara se atienden en el
puesto de salud de San Francisco de Ravacayco, perteneciente a la Microred de Pacapausa. Según
el reporte del puesto de salud, no se han registrado casos de COVID-19 y aproximadamente el
70 % de las personas adulto-mayores tienen artritis y artrosis, 35 personas sufren de hipertensión y
se registra ocho (08) casos de niños con anemia. No se registraron casos de mortalidad por ninguna
enfermedad.

1.4.4.2.9. Educación

El estudio establece que en la comunidad campesina de Pacapausa Baja, el 21,99 % de la


población tiene secundaria completa, el 18.26% tiene secundaria incompleta y el 19,09 % tiene
primaria incompleta. En el caso de la comunidad campesina de Huallhua, el 22,67 % de la población
tiene primaria incompleta, el 20,44 % tiene secundaria completa y el 16,44 % tiene secundaria
incompleta.

Por su parte, en el sector Percatuyo, el 22,86 % tiene primaria incompleta, el 22,86 % tiene
secundaria incompleta y el 22,86 % tiene secundaria completa. En cuanto al subsector de Minas
Cucho, el 31,82 % tiene secundaria incompleta, el 22,73 % tiene primaria incompleta y el 18,18 %
tiene secundaria completa.

En el caso del anexo de Patarí, el 21,84 % de su población mayor de 3 años tiene primaria
incompleta, 19,54 % tiene secundaria incompleta, el 18,39 % tiene secundaria completa y el 16,09
% está categorizado como “sin nivel”. En el anexo de Cascara, el 22,58 % tiene primaria incompleta,
el 17,74 % tiene secundaria incompleta y el 16,13 % tiene secundaria completa.

1.4.4.2.10. Vivienda e infraestructura

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja, el 93.24% de viviendas cuenta con paredes


construidas con adobe o tapia y en el 6.76% de las viviendas las paredes son de piedra o sillar. En
lo que respecta a la comunidad campesina de Huallhua, el 60,00 % de las viviendas cuentan con
paredes de adobe o tapia; en el 22,67 % predomina la piedra o sillar y en el resto de viviendas, sus
paredes son de ladrillo.

Por su parte en el sector de Percatuyo, el 75% de las viviendas se construyó con adobe o tapia y el
25 % con piedra o sillar. En el subsector de Minas Cucho, el 57,14 % de las viviendas tienen
paredes de adobe o tapia y el 42,86 % tiene sillar como material principal.

En el caso del anexo de Patarí, el 88,57 % de las 35 viviendas tienen pared de adobe o de tapia y
las demás viviendas usan piedra o sillar (8,57%) o madera (2,86%) para la construcción de sus
paredes. Asimismo, en el anexo de Cascara, de las 16 viviendas, el 81,25 % usan adobe o tapia
como material principal en la construcción de sus paredes y el 18,75% tienen paneles de ladrillo o
bloque de cemento.

1.4.4.2.11. Servicios públicos e infraestructura

A. Acceso a agua

Según el estudio de campo, en la comunidad campesina de Pacapausa Baja, el 93,24 % de las


viviendas se abastece de agua entubada y el 6.76% de viviendas se abastece de agua del puquial.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-90
Por su parte, el tipo de abastecimiento de agua más utilizado en la comunidad campesina de
Huallhua es el agua entubada (92,00 %), seguido del agua del puquial (8,00 %).

En el sector Percatuyo, el 100% de las viviendas se abastece de agua por medio de agua entubada.
Asimismo, en el subsector de Minas Cucho, la totalidad de las viviendas tiene agua entubada.

Asimismo, en el anexo de Patarí, el 80 % de las 35 viviendas se abastece de agua por tubos y el


20 % se abastece por medio de puquial. En el caso del anexo de Cascara, las 16 viviendas se
abastecen de agua entubada.

B. Alumbrado eléctrico

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja, el tipo predominante de alumbrado en las


viviendas es la electricidad (93,24 %), seguido del alumbrado por vela (2,70 %), linterna (2,70 %) y
panel solar (1,35 %). Por su parte, el tipo de alumbrado predominante en la comunidad campesina
de Huallhua es la electricidad (85,33 %), seguido del alumbrado por vela (8,01 %), linterna (5,33 %)
y panel solar (1,33 %).

En el sector de Percatuyo, el total de las viviendas se alumbra con vela, sucediendo lo mismo con
Minas Cucho. Asimismo, en el anexo de Patarí, el 60 % de las viviendas tienen alumbrado eléctrico,
el 20 % usa linterna, el 14,29 % usa vela para el alumbrado de la vivienda. En el anexo de Cascara,
todas las viviendas tienen energía eléctrica.

C. Servicio Higiénico

El tipo predominante de servicio higiénico en las viviendas de la comunidad campesina de


Pacapausa Baja es el baño conectado a red pública (41,89 %); seguido del pozo ciego (32,43 %);
pozo séptico (12,16 %); y el 13,52 % dice no tener ningún servicio higiénico en la vivienda.
Asimismo, en la comunidad de Huallhua, el tipo predominante de servicio higiénico en las viviendas
es el baño conectado a red pública (53,33 %); seguido del pozo ciego (29,33 %); y el pozo séptico
(1,33 %). El 16 % dice no tener ningún servicio higiénico.

En el sector Percatuyo existen siete (07) viviendas con pozos ciegos y 01 vivienda que no dispone
de servicios higiénicos en la vivienda. En el subsector de Minas Cucho, todas las viviendas tienen
pozos ciegos. Por su parte, en el anexo de Patarí, el 62,86 % de las 35 viviendas no disponen de
servicio higiénico o conexión a una red pública de saneamiento en la vivienda, el 28,57 % de las
viviendas tienen pozos ciegos y existen tres (03) viviendas que usan pozos sépticos. Asimismo, en
el anexo de Cascara, el 68,75 % de las viviendas tienen baños conectados a una red pública, el
18,75 % no tiene servicios higiénicos y existen dos (02) viviendas con pozo séptico y pozo ciego
cada una.

1.4.4.2.12. Organizaciones e instituciones sociales y políticas

La organización social más importante de las comunidades campesinas de Pacapausa Baja y de


Huallhua es la Junta Directiva, que tiene por función representar los intereses de toda la población
de su comunidad. En el sector Percatuyo, se ha identificado una organización denominada
Asociación de Propietarios Ganaderos y Predios Rústicos del fundo Percatuyo el cual pertenece a la
familia Curi. En el caso del anexo de Patarí y el anexo de Cascara, estas cuentan con una agencia
municipal.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-91
1.4.4.2.13. Situación y Desarrollo social

En la comunidad campesina de Pacapausa Baja se identificó que el 98,29 % de hogares residen en


viviendas con características físicas inadecuadas, el 67,65 % son hogares en viviendas con
hacinamiento y un 53,55 % de hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo. Asimismo, en la
comunidad campesina de Huallhua, el 85,33 % de hogares radican en viviendas con características
físicas inadecuadas; el 49,33 % son hogares que viven en viviendas con hacinamiento y un 16% de
hogares viven en viviendas sin desagüe de ningún tipo.

En el caso del sector Percatuyo, el 87,50 % son hogares en viviendas con características físicas
inadecuadas y el 50 % son hogares en viviendas con hacinamiento. En el subsector de Minas
Cucho, el 100% de los hogares vive en viviendas con características físicas inadecuadas y el
57,14% vive en viviendas con hacinamiento.

En el anexo de Patarí hay 85,71 % de casos de hogares en viviendas con características físicas
inadecuadas; 62,86 % de casos de hogares en viviendas sin desagüe, el 37 % de los hogares vive
en condiciones de hacinamiento y el 20 % de los hogares tiene viviendas sin disponibilidad de agua
potable. Por su parte en el anexo de Cascara, el 62,50 % de los hogares se encuentra en viviendas
con características físicas inadecuadas, el 31 % de hogares habita en viviendas con hacinamiento y
el 18,75 % de los hogares tiene viviendas sin ningún tipo de desagüe.

1.4.4.2.14. Principales problemas de la localidad

De acuerdo al estudio cuantitativo, los principales problemas que expresa la comunidad campesina
de Pacapausa Baja son: diversos conflictos entre pobladores (30,34 %) y la falta de apoyo en la
agricultura (14,61 %). Por su parte en la comunidad campesina de Huallhua los principales
problemas son: diversos conflictos entre pobladores (42,70 %) y el incumplimiento de compromisos
de la mina (25,3 %).

En el sector Percatuyo, el principal problema declarado es el conflicto entre pobladores por motivos
diversos (37,50 %), seguido de la falta de posta de salud (25,00 %) presentándose una situación
similar en el subsector Minas Cucho donde los entrevistados consideran que el principal problema
es el conflicto entre pobladores por motivos diversos.

Asimismo, en el anexo de Patarí los conflictos entre pobladores por motivos diversos es el más
representantivo con 22,86 %, seguido de contaminación ambiental con 17,14 %. Por su parte en el
anexo de Cascara señalan que sus principales problemas son: incumplimiento de compromisos de
la mina (18,75 %) y contaminación ambiental (12,50 %).

1.4.4.2.15. Seguridad Ciudadana

De acuerdo al estudio cuantitativo, el 94,60 % de la población de la comunidad campesina de


Pacapausa Baja acude a la dependencia policial del Distrito de Pacapausa para resolver sus
conflictos o interponer denuncias. En el caso de la comunidad campesina de Huallhua, la mayor
parte de la población (57,33 %) también acude a la misma dependencia policial para resolver sus
conflictos.

En el sector Percatuyo, el 62,50% de los entrevistados señalan que no asisten a ninguna


dependencia policial porque no tienen una cercana. En el subsector Minas Cucho, el 100% señala

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-92
no tener una dependencia cercana y ese es el motivo por lo que no proceden a interponer
denuncias.

Asimismo, el estudio cuantitativo identificó que el 51,43 % de los casos del anexo de Patarí declara
que no existe ninguna dependencia policial cercana y que, por lo tanto, no asisten a una comisaría
para resolver sus problemas. Por su parte, en el anexo deCascara, el 37,50 % de los casos
reportados señalan que acuden a la dependencia policial de Pacapausa y un porcentaje similar de
pobladores declararon que no requieren ir a ninguna dependencia policial.

1.4.4.2.16. Cultura

A. Religión

Según el estudio cuantitativo, el 93,24 % de la población mayor de 12 años de la comunidad


campesina de Pacapausa Baja profesa la religión católica, el 2,70 % de la población mayor de
12 años declara ser atea y el 2,70 % profesan la religión cristiana. En el sector Pacapausa el
92,65 % profesa la religión católica.

Por su parte, en la población de la comunidad campesina de Huallhua el 85.33% de la población


mayor de 12 años profesa la religión católica, el 6.67% de la población mayor de 12 años declara
ser atea y el 4% evangélica.

Según el estudio, en el sector Percatuyo y en el subsector de Minas Cucho, el 87,50 % y el 85,71%


de los entrevistados señalan, respectivamente, que profesan la religión católica y el resto de los
entrevistados señalan ser ateos.

Asimismo, la evaluacion arrojó que el 91,43 % de la población mayor de 12 años del anexo de
Patarí profesa la religión católica, el 2,86% profesa la religión evangélica, la judía (2,86%) o son
ateos. En el anexo de Cascara, el 68,75 % de los casos profesan la religión católica, seguido del
18,75 % que señalan ser cristianos, el 6,25% que declararon ser evangélicos y el restante (6,25%)
son ateos.

B. Dialecto, idioma o lengua materna

Según el estudio cuantitativo, el 64,08 % de la población de la comunidad campesina de Pacapausa


Baja tiene como lengua materna el quechua y el 35,92 % tiene como idioma o lengua materna el
castellano. Por su parte, en la comunidad campesina de Huallhua, el 65,53 % de la población tiene
como lengua materna el quechua y el 34,47 % tiene como idioma o legua materna el castellano.

En el sector Percatuyo, la mitad de la población señala que su lengua materna es el quechua y la


otra mitad el castellano. En el subsector de Minas Cucho el 82,61% de los entrevistados señala
como idioma materna el quechua y el resto el castellano.

Asimismo, el 65,96 % de la población del anexo de Patarí tiene como lengua materna el quechua y
el 34,04 % tiene como idioma o lengua materna el castellano. En el anexo de Cascara, la lengua
materna de la población se divide exactamente 50%-50% entre quechua hablantes y los castellano
hablantes.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-93
1.4.4.2.17. Percepciones sobre el proyecto

De acuerdo con el estudio cuantitativo, el 55,41 % de los entrevistados de la comunidad campesina


de Pacapausa Baja conoce o ha escuchado sobre la Segunda MEIA. En el caso de la comunidad
campesina de Huallhua el 62.67% de los entrevistados refiere también conocer o haber escuchado
sobre el desarrollo de la Segunda MEIA. En el sector Percatuyo, el 62,50 % de los entrevistados
declaran conocer o haber escuchado sobre la Segunda MEIA, y en el caso del subsector Minas
Cucho, el 85,71 % de la población declaró conocer sobre el mismo.

De acuerdo con el estudio cuantitativo, el 65,71 % de los encuestados del anexo de Patarí conoce o
ha escuchado sobre la Segunda MEIA. Asimismo, el 75 % de los encuestados del anexo de
Cascara ha escuchado o tienen conocimiento sobre el Proyecto.

1.4.5. RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Según del Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con Excavaciones Inmaculada


aprobado mediante la Resolución Directoral Nº 438-2012-DGPC-VMPCIC/MC el 2 de julio del año
2012 donde se realizó un reconocimiento pedestre de los sitios arqueológicos colindantes a las
áreas de ampliación, los cuales fueron identificados en el sistema geográfico de Arqueología. Los
resultados de trabajo de campo demuestran la presencia de 80 sitios arqueológicos reconocidos en
el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (en adelante, “SIGDA”).
Según el informe técnico de Reconocimiento Arqueológico para el proyecto Inmaculada de la Minera
Ares elaborado en el año 2021 se identificaron las siguientes evidencias arqueológicas: 165 sitios
arqueológicos, 7 Paisajes arqueológicos y 294 elementos arqueológicos aislados que se emplazan
en el área de estudio.
Durante el desarrollo de las labores de remoción de tierras se requerirá el desarrollo de un Plan de
Monitoreo Arqueológico (en adelante, “PMA”) bajo la aprobación y supervisión de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Ayacucho del MINCUL.

1.5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El presente capítulo ha sido desarrollado conforme al Reglamento de Participación Ciudadana en el


Subsector Minero aprobado por D.S. Nº 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en
el Sub Sector Minero; la R.M. Nº 304-2008-EM, que establece las Normas que Regulan el Proceso
de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero, específicamente el artículo 15° de dicha
R.M. referido al Plan de Participación Ciudadana durante la evaluación del EIA; el Reglamento
sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado por D.S. Nº 002-2009-MINAM; la R.J. Nº 033-2013-
SENACE/J, que aprueba las Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental del
SENACE; y, la R.J. Nº 066-2017-SENACE/J, que aprueba los Lineamientos para promover la
participación de la mujer en el proceso de certificación ambiental y demás normas relacionadas.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-94
1.5.1. MECANISMOS IMPLEMENTADOS PREVIO A LA ELABORACIÓN DE LA
SEGUNDA MEIA Y RESULTADOS

a. OFICINA DE INFORMACIÓN PERMANENTE (OIP)Ubicación y horarios de atención de la OIP


La OIP mantuvo su ubicación en el distrito de San Francisco de Ravacayco, provincia de
Parinacochas, región Ayacucho. La ubicación de la OIP fue debidamente informada a la población
mediante diferentes medios de comunicación.

Cuadro R-20 Ubicación y horario de atención de la OIP

Dirección Oficina de
Oficina Horario de atención Contacto
Información Permanente

San Francisco de Jr. Comercio S/N Sector Lunes a viernes Teléfono:


Ravacayco Cruzpata de 8:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 5:00 pm 972413884
Fuente: Walsh, 2021.

a.Resultados

Las visitas de la población a la OIP se enfocaron para acceder a información sobre la Segunda
MEIA, convocatorias laborales y entrega de solicitudes; consultas que fueron atendidas por los
encargados de la oficina informativa.

1.5.1.1. DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO

a.Actividades efectuadas

El tríptico fue redactado en un lenguaje sencillo, claro y didáctico para un mayor entendimiento de la
población involucrada. Los trípticos se formularon en idioma español y quechua.

b.Resultados

La distribución de los trípticos se desarrolló en los espacios de interrelación del equipo de


facilitadores de CMA y los representantes de los grupos de interés; asimismo, se hizo entrega de
este material en las instalaciones de la OIP.

1.5.1.2. INTERACCIÓN CON LA POBLACIÓN INVOLUCRADA A TRAVÉS DEL EQUIPO DE


FACILITADORES

a.Actividades efectuadas

CMA cuenta con un equipo de relacionistas comunitarios con presencia permanente en el área de
influencia de la UM Inmaculada, quienes desarrollaron la labor del equipo de facilitadores
recogiendo en campo las expectativas, preocupaciones y recomendaciones del entorno sobre el
inicio de la Segunda MEIA.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-95
b.Resultados

El equipo de facilitadores visitó las poblaciones vinculadas a la Segunda MEIA donde se informó
sobre el Proyecto a los representes que se ubicó por localidad. Estas visitas permitieron la entrega
de material informativo (trípticos) a través de las interacciones.

1.5.1.3. REUNIONES INFORMATIVAS

a.Actividades efectuadas

Las reuniones informativas se desarrollaron en el mes de febrero del año 2020 con el apoyo de un
intérprete del idioma quechua para la traducción de las explicaciones desarrolladas por los especialistas.

El desarrollo de las reuniones informativas se llevó a cabo de acuerdo a la siguiente programación:

a. Reuniones Informativas propuestas en el Plan de Participación Ciudadana previo a la Elaboración


de la Segunda MEIA
 Reunión Informativa en la Comunidad Campesinas de Huallhua, realizada el día 12 de
febrero de 2020.
 Reunión Informativa en la Comunidad Campesina de Pacapausa Baja, convocada e
implementada para el día 11 de febrero del 2020, y reprogramada a solicitud de la
autoridad local para el 01 de marzo del 2020.
b. Reuniones Informativas adicionales al Plan de Participación Ciudadana previo a la Elaboración de
la Segunda MEIA
 Reunión Informativa en el Distrito de San Francisco de Ravacayco, realizada el día 20 de
febrero de 2020. En dicha reunión participó el presidente de la Comunidad Campesina de
Pacapausa Baja e integrantes de su junta directiva, entre otras autoridades de otros
anexos y/o poblados de la comunidad.
 Reunión Informativa en el Distrito de Pacapausa, realizada el día 22 de febrero del 2020, y
que no se concluyó debido a la falta de quorum, la cual fue reprogramada para el 01 de
marzo del 2020 (a realizarse en conjunto con la Comunidad Campesina).

1.5.2. MECANISMOS IMPLEMENTADOS DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA


SEGUNDA MEIA Y RESULTADOS

1.5.2.1. TALLER PARTICIPATIVO PREVIO A LA PRESENTACION DE LA SEGUNDA


MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DE LA U.M.
INMACULADA

Debido a la coyuntura actual de Emergencia Sanitaria que vive el país, para la etapa previa a la
presentación de la Segunda MEIA, se propuso el desarrollo de un Taller Participativo antes de la
presentación de la Segunda MEIA a través de la señal de Radio Pauza en la Noticia, la emisora
radial con mayor cobertura en el Área de Influencia Social del Proyecto, a fin de informar de forma
simultánea a los grupos de interés del Área de Influencia Social ´preliminar sobre los alcances del
Proyecto, así como los resultados de la Línea de Base Ambiental y Social de la Segunda MEIA.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-96
 Etapa de implementación del Taller Participativo

El Taller Participativo se llevó a cabo el 19 de febrero del año 2021 y tuvo una duración de 11 horas
aproximadamente. El desarrollo del evento estuvo dirigido por la representante de la DEAR
SENACE, Lilian Katherin Laos Atencia, y contó con la presencia del Sr. Raúl Cisneros Cárdenas,
intérprete oficial del idioma quechua, inscrito en el “Registro Nacional de Intérpretes y Traductores
de Lenguas Indígenas” del Ministerio de Cultura, quien tradujo en simultáneo todo lo mencionado en
el taller.

En el siguiente cuadro se puede ver los detalles del desarrollo del Taller Participativo:

Cuadro R-21 Taller Participativo

Cantidad de
Medio de transmisión Fecha Hora de inicio y final
preguntas
Radio Pauza en la Noticia 94.5 FMS /
19 de febrero de 2021 8:24 am – 19:42 pm. 133
https://www.facebook.com/pauzaenlanoticiaradio
Fuente: Walsh, 2021.

Cabe precisar que, para la recepción de consultas y sugerencias del público, se contó con diversos
canales de comunicación como líneas telefónicas gratuitas, mensajes de texto o WhatsApp, y
mensajes a través del canal de Facebook de la radioemisora.

 Etapa de registro de los resultados del Taller Participativo

Durante las dos (02) rondas de preguntas y consultas desarrolladas, se recibieron un total de
133 consultas efectuadas por 90 participantes. Los temas de interés se efectuaron sobre i) el
análisis y evaluación de impactos, ii) la preocupación por la posible contaminación ambiental, iii) la
definición del área de influencia y las localidades a ser consideradas como parte de la Segunda
MEIA, y iv) los componentes del proyecto, su ubicación y cronograma de actividades.

1.5.2.2. OFICINA DE INFORMACION PERMANENTE (OIP VIRTUAL)

Dada la coyuntura de la Emergencia Sanitaria, se buscó adaptar de forma eficiente y sanitariamente


segura las funciones de la oficina de información permanente como mecanismo de participación
ciudadana y el trabajo del equipo de facilitadores, a través de un solo mecanismo denominado
Oficina de Información Permanente Virtual (OIP Virtual).
La OIP Virtual consideró para su implementación lo siguiente:

Cuadro R-22 Canales de comunicación – OIP Virtual

Canales de Comunicación OIP Número de contacto /


Horario de recepción de consulta
Virtual dirección electrónica
Lunes a sábado de 9:00 am. a 12:00 pm.
Llamadas telefónicas 969042784
y de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Mensajes de texto 969042784 24 horas
WhatsApp 969042784 24 horas
Correo electrónico oipvirtual.ares@hocplc.com 24 horas
Fuente: Walsh, 2021.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-97
a.Actividades efectuadas

Con la finalidad de que los grupos de interés y la población en general conozcan sobre la
implementación de la OIP Virtual, se procedió a una etapa de convocatoria para que la población en
general conozca de este mecanismo y pueda hacer uso recabando información respecto a la
Segunda MEIA a partir del 07 de febrero del 20215 fecha que se dio inicio a su implementación.
La atención en la OIP Virtual estuvo a cargo de personal capacitado de CMA.

b.Resultados

Se han absuelto un total de nueve (09) consultas a través de la OIP Virtual, de las cuales tres (03)
estuvieron referidas a solicitud de oportunidades laborales, y dos (02) solicitando aclaraciones sobre
las concesiones y propiedad superficial declarados en certificaciones ambientales.

1.5.2.3. DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO

De acuerdo al numeral 2.4 del artículo 2° de la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM, el presente mecanismo


de participación ciudadana, utilizó medios escritos (cartilla informativa virtual) y medios de audio
(microprogramas radiales), a fin de ilustrar y dar a conocer, de manera sencilla y didáctica las
actividades propuestas del Proyecto, los resultados de las Línea de Base Ambiental y los resultados
de la Línea de Base Social.

 Distribución de cartilla informativa virtual; y,


 Transmisión de microprogramas radiales.

a.Distribución de la cartilla informativa

La implementación de este mecanismo tuvo como finalidad brindar información y hacer partícipes a
la población, autoridades locales y demás grupos de interés, sobre las características del Proyecto y
los resultados de la Línea de Base Ambiental y Social. La cartilla informativa se elaboró en versión
de idioma castellano y quechua.

 Actividades efectuadas
La aplicación de este mecanismo fue a través de la entrega de la cartilla Informativa a los grupos de
interés mediante correos electrónicos y mensajería multimedia (WhatsApp). Asimismo, se precisa
que este material informativo digital se publicó en la página de Facebook de la OIP Virtual
(https://www.facebook.com/OIPInmaculada) desde donde es posible generar su descarga.

 Resultados
Se realizaron un total de 111 envíos de cartillas informativas, de los cuales 81 fueron en su versión
en español, y 30 en versiones español y quechua.

5 Dentro de los 07 días posteriores a la aprobación del Plan de Participación Ciudadana Durante la Elaboración de la Segunda
MEIA (Resolución Directoral N° 00017-2021-SENACE-PE/DEAR)

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-98
b. Microprogramas radiales

La implementación de este mecanismo tuvo como finalidad brindar información a través de


microprogramas transmitidos por la señal de Radio Pauza en la Noticia, haciendo partícipes a la
población, autoridades locales y demás grupos de interés.

 Actividades efectuadas
Este mecanismo consideró la elaboración de microprogramas informativos previamente
estructurados en un guión radial y posteriormente grabados en un estudio de audio.
Los microprogramas fueron difundidos en doble horario (mañana y tarde) y en el idioma español y
quechua.

El contenido de las microprogramas radiales se enfocó en los siguientes temas:

 Descripción del Proyecto;


 Descripción de la Line de Base Ambiental; y,
 Descripción de la Línea de Base Social.

Los microprogramas fueron emitidos entre el 20 de febrero y el 06 de marzo del 2021.

1.5.3. PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A


DESARROLLAR DURANTE LA EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA MEIA

En esta sección se presenta la propuesta de mecanismos de participación ciudadana que se


ejecutarán durante la etapa de evaluación de la Segunda MEIA, los cuales se refieren a
continuación.

1. Acceso de la población al Resumen Ejecutivo (RE) y contenido de la Segunda MEIA;


2. Difusión del Plan de Participación Ciudadana;
3. Oficina de Información Permanente Virtual;
4. Distribución de Material Informativo; y,
5. Audiencia Pública (modalidad remota).

1.5.3.1. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proceso de participación ciudadana que se realizará durante la etapa de evaluación de la


Segunda MEIA, tiene como objetivo principal informar a la población involucrada sobre los
resultados de la elaboración de la Segunda MEIA y del Proyecto, promoviendo la participación de la
población con espacios para formular opiniones.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-99
1.5.3.2. SUSTENTO QUE LA ADECUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA CUMPLIRÁ CON GARANTIZAR LAS CONDICIONES DEL NUMERAL 6.2
DEL ARTÍCULO 6 DEL DECRETO LEGISLATIVO N 1500

Los mecanismos propuestos cumplirán con garantizar las condiciones establecidas en el numeral
6.2 del Artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1500.

1.5.3.3. DEFINICIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Durante la evaluación de la Segunda MEIA, se plantea implementar los siguientes mecanismos de


participación ciudadana presentados en el siguiente cuadro:
1. Acceso de la población al Resumen ejecutivo y contenido de la Segunda MEIA (físico y
digital)
2. Difusión del Plan de Participación Ciudadana
3. Oficina de Información Permanente Virtual
4. Distribución de material Informativo
5. Audiencia Pública (modalidad virtual)

1.5.3.3.1. ACCESO DE LA POBLACIÓN AL RESUMEN EJECUTIVO (RE) Y CONTENIDO DE LA


SEGUNDA MEIA (FISICO Y VIRTUAL)

El Resumen Ejecutivo (en adelante, “RE”) es una síntesis de los aspectos relevantes de la Segunda
MEIA y ha sido redactado en lenguaje sencillo y claro, de manera que permita al lector la
comprensión de los resultados de la evaluación ambiental del Proyecto.

Una copia digitalizada e impresa de un ejemplar de la Segunda MEIA y 20 copias impresas del RE
serán entregadas a las autoridades regionales, provinciales, distritales y comunales. Asimismo, se
les entregará a las mismas autoridades un RE audiovisual (en formato digital, a través de un DVD o
USB) que brinde información sucinta y didáctica de la Segunda Modificación del EIA (en castellano y
quechua). Esta información también podrá ser descargada desde la página de Facebook de la OIP
(https://www.facebook.com/OIPInmaculada).
Entrega del Resumen Ejecutivo a las instancias regionales y locales se realizará de acuerdo a la
siguiente distribución:

Cuadro R-23 Ejemplares a entregar

Nº Destinatario Grupos de interés implicados en la actividad


Autoridades y población del AID y AII, y Población en
1 Dirección Regional de Energía y Minas Ayacucho
general.
2 Municipalidad provincial de Paucar del Sara Sara Autoridades y población del AID y AII
3 Municipalidad Provincial de Parinacochas Autoridades y población del AID y AII
4 Municipalidad Distrital de Pacapausa Autoridades y población del AID y AII
5 Municipalidad Distrital de San Francisco de Ravacayco Autoridades y población del AID y AII
6 Municipalidad Distrital de San Javier de Alpabamba Autoridades y población del AID y AII
7 Municipalidad Distrital de Oyolo Autoridades y población del AID y AII
11 Comunidad Campesina de Huallhua Autoridades y población del AID
12 Comunidad Campesina de Pacapausa Baja Autoridades y población del AID
Fuente: Walsh, 2021.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-100
1.5.3.3.2. DIFUSIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Conforme a lo estipulado en el Reglamento Ambiental Minero N°040-2014-EM, la Difusión del Plan


de Participación Ciudadana durante la etapa de evaluación de la Segunda MEIA será a través de la
publicación en el Diario Oficial El Peruano y en el diario de mayor circulación de la región, a través
de anuncios radiales informando la disponibilidad del RE y del contenido de la Segunda MEIA, y el
pegado de carteles en locales públicos.

1.5.3.3.3. OFICINA DE INFORMACIÓN PERMANENTE (MODO VIRTUAL)

Dada la coyuntura de la Emergencia Sanitaria que aún mantienen el país, se considera oportuno
mantener la OIP Virtual implementada en la etapa previa a la presentación de la Segunda MEIA. En
ese sentido, los canales de comunicación se mantendrán de acuerdo a lo inicialmente previsto para
este proceso.

Cuadro R-24 Canales de comunicación – OIP Virtual

Canales de Comunicación OIP Número de contacto /


Horario de rRecepción de consulta
Virtual dirección electrónica
Lunes a sábado de 9:00 am. a 12:00 pm. y
Llamadas telefónicas 969042784
de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Mensajes de texto 969042784 24 horas
WhatsApp 969042784 24 horas
Correo electrónico oipvirtual.ares@hocplc.com 24 horas
Fuente: Walsh, 2021.

Actividades a realizar

Las consultas realizadas a través de la OIP Virtual seguirán siendo atendidas oportunamente hasta
los treinta (30) días calendario, posteriores a la realización de la Audiencia Pública, a través de las
mismas vías por las que fueron recibidas, para ello se mantendrá el personal calificado para
implementar y registrar las interacciones que den en este espacio.

1.5.3.3.4. DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO

Dada la coyuntura de la Emergencia Sanitaria que aún continua, se considera oportuno mantener la
transmisión de la información respecto al Proyecto a través de este mecanismo de participación
ciudadana, utilizando medios escritos (cartilla informativa virtual) y medios de audio
(microprogramas radiales).

a. Distribución de cartilla informativa virtual

La aplicación de este mecanismo será a través de la entrega de información relevante en un formato


amigable y accesible a la población, que será redactado en un lenguaje sencillo y didáctico para un
mayor entendimiento de la población involucrada informando acerca de las actividades del Proyecto
y la Segunda MEIA. El desarrollo de estos materiales será en idioma español y quechua.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-101
b. Microprogramas radiales

Este mecanismo considera la elaboración de microprogramas informativos que serán transmitidos


por radio Pauza en la Noticia y tendrán una duración máxima de cinco (5) minutos cada uno con
contenido referido a la Segunda MEIA.

El contenido de las microprogramas radiales se enfocará en los siguientes temas:

 Descripción del Proyecto;


 Resultados de la Línea de Base Ambiental y Social;
 Identificación de Impactos; y
 Estrategia de Manejo Ambiental.

1.5.3.3.5. AUDIENCIA PÚBLICA (MODALIDAD REMOTA)

Debido a la coyuntura actual de Emergencia Sanitaria que aún se mantiene en el país, se considera
oportuno el desarrollo de una Audiencia Pública similar en su ejecución al taller participativo
realizado para la etapa durante la elaboración de la Segunda MEIA. En ese sentido, se propone
elegir nuevamente la señal de Radio Pauza en la Noticia, por ser la emisora radial con mayor
cobertura en el Área de Influencia Social del Proyecto.

a. Metodología

La metodología para la implementación de la Audiencia Pública (modalidad remota) se describe en


tres (03) fases: preparatoria, implementación y registro.

 Etapa preparatoria
Para esta etapa se preparará un audio previamente grabado (en castellano y quechua) sobre los
alcances del Proyecto y la Segunda MEIA, que será difundido durante la audiencia. El audio
contendrá las presentaciones de los especialistas sobre cada uno de los aspectos a informar sobre
el Proyecto.

 Etapa de implementación de la Audiencia Pública


Durante el desarrollo de la Audiencia Pública, el/la representante de la DEAR SENACE será quien
dirija y facilite el evento, anunciará el inicio de la audiencia, y dará pase a las exposiciones
previamente grabadas (en español y en quechua). Luego de ello se recibirán las consultas emitidas
por la población.

La Audiencia Pública tiene previsto desarrollarse durante el mes de julio de 2021. Cabe precisar que
esta fecha de desarrollo de la audiencia está sujeta, en principio, a la coordinación con los
representantes del SENACE. Asimismo, se toma en cuenta las condiciones propias del momento,
respecto a las localidades del AIDS del Proyecto.

 Etapa de registro de los resultados


La Audiencia Pública será grabada. Asimismo, terminada la audiencia el equipo facilitador
procederá a sistematizar las llamadas telefónicas recibidas, así como a transcribir todas las

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-102
consultas y aportes recibidos en vivo. Asimismo, se realizará el registro de todos los correos
electrónicos, mensajes de texto y WhatsApp recibidos con la finalidad de sistematizar toda la
información.

1.5.4. PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A


DESARROLLAR DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En cumplimiento de lo establecido en las normas de participación ciudadana, para la etapa durante


la ejecución del Proyecto, se plantea la implementación de los siguientes mecanismos:

 Oficina de Información Permanente (OIP); y,


 Continuar con el apoyo para el funcionamiento del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental
Participativo establecido en el EIA de la U.M. Inmaculada.

1.5.4.1. OFICINA DE INFORMACIÓN PERMANENTE

La Oficina de Información Permanente mantendrá prevé su atención de acuerdo a lo indicado en el


siguiente cuadro:

Cuadro R-25 OIP - Detalle de atención

Dirección Oficina de
Oficina Horario de atención Contacto
Información Permanente

San Francisco de Jr. Comercio S/N Sector Lunes a Viernes Teléfono:


Ravacayco Cruzpata de 8:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 5:00 pm 972413884
Fuente: Walsh, 2021.

Asimismo, para la etapa de ejecución del Proyecto se mantiene la Emergencia Sanitaria, se prevé
mantener la atención a través de los medios virtuales implementado en etapas precedentes a la
aprobación de la Segunda MEIA. En el siguiente cuadro se detalla los detalles de atención.

Cuadro R-26 OIP Virtual - Detalle de atención

Número de contacto /
Canales de atención OIP virtual Horario de recepción de consulta
dirección electrónica

Lunes a sábado de 9:00 am. a 12:00 pm.


Llamadas telefónicas 969042784
y de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Mensajes de texto 969042784 24 horas
WhatsApp 969042784 24 horas
Correo electrónico oipvirtual.ares@hocplc.com 24 horas
Fuente: Walsh, 2021.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-103
1.5.4.2. MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVO

Como un compromiso del EIA del Proyecto de Explotación y Beneficio Minero Inmaculada6 y de la
Segunda MEIA, CMA ha promovido la conformación de un comité de monitoreo de vigilancia
ambiental participativo con representantes de las comunidades campesinas, instituciones y grupos
de interés que conforman el AIDS. Durante la construcción y operación del Proyecto, CMA
conformará un comité de monitoreo participativo para lo cual se convocará a la población del AIDS
de acuerdo a lo señalado con el art 33° de la R.M. N° 304-2008-MEM/DM que regula el proceso de
Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero. Sin embargo, si para el momento de la
implementación de a etapa de ejecución del Proyecto, continúan las restricciones de salud para
controlar la pandemia del COVID-190, el comité establecerá las medidas de seguridad aplicables
para dicho momento.

1.5.4.2.1. Metodología

La metodología de implementación del Comité de Monitoreo y Vigilancia participativo considera:

 Convocatoria
 Designación de representantes
 Reunión de conformación de comité
 Capacitación del comité
 Participación del comité en el Programa de Vigilancia Ambiental
 Reunión de difusión de resultados del Monitoreo Ambiental Participativo

1.6. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En esta sección se analizan y discuten las afectaciones y riesgos que podrían presentarse como
consecuencia de las actividades que realizará CMA en el marco del Proyecto que se describe en la
Segunda MEIA.

Para determinar la significancia de las afectaciones, se ha realizado la evaluación de impactos


residuales, es decir, que se ha definido el impacto una vez contempladas las medidas de mitigación
propuestas en el marco del EMA de la Segunda MEIA, así como también las medidas que actualmente
CMA desarrolla en cumplimiento del EIA y la MEIA.

Cabe indicar que la selección del método de identificación y evaluación de los impactos ambientales
del Proyecto, se ha considerado la Guía para la Identificación y Caracterización de Impactos
Ambientales aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 455-2018-MINAM, así como el uso de
metodologías aceptadas, estandarizadas y/o recomendadas por la autoridad ambiental competente
La figura que se muestra a continuación ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y
evaluación de los impactos ambientales potenciales.

6 Aprobado mediante RD Nº 319-2012-MEM/AAM

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-104
Figura R-1 Secuencia Metodológica de la Evaluación Ambiental

ASPECTOS AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES

 Descripción de las actividades necesarias para  Medio físico


la ejecución del Proyecto  Medio biológico
 Aspectos técnicos considerados en las
 Medio socio-económico y cultural
actividades a ejecutarse

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
Matriz de identificación de aspectos ambientales
Análisis causa-efecto por

métodos de matrices, análisis

ambiental del área,

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Matriz de importancia del impacto ambiental

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2020.

1.6.1. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El análisis ambiental de las actividades mineras que realizará CMA en el marco del Proyecto,
comprenderá las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y cierre. De acuerdo a lo
mencionado, en los Cuadros R-28, R-29 y R-30 se indican las actividades que se realizarán y que
podrían generar impactos potenciales.

Cuadro R-27 Identificación de principales actividades de la etapa de construcción con potencial de


generar impactos ambientales

Componente propuesto Actividades principales


Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Movimiento de tierras
Bocaminas y labores mineras Construcción de portal de bocamina y laboreo
minero (galerías, cruceros y rampas)
Obras civiles y metal mecánicas de los servicios de
MINA
apoyo
Instalación de equipos y sistema de puesta a tierra
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Chimeneas RB/RC
Apertura de chimenea
Manejo de lodos

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-105
Componente propuesto Actividades principales
Instalación de equipos para ventilación y servicios
Transporte de materiales y equipos
Accesos a las bocaminas de Habilitación del terreno
las zonas 1, 2, 3 y 4 Movimiento de tierras
Obras de arte civil y drenaje
ACCESOS
Transporte de materiales y equipos
Accesos a las chimeneas
RB/RC de las zonas 1,2, 3, 4 y Habilitación del terreno
5 Movimiento de tierras
Obras de arte civil y drenaje
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Movimiento de tierras
DEPÓSITO DE RELAVES Depósito de relaves Excavación y relleno de zanjas de drenaje y
subdrenaje
Obras de arte civil y drenaje
Instalación del sistema subdrenaje e infiltración
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Depósito de desmonte 2 Movimiento de tierras
Obras de arte civil y drenaje
Instalación del sistema subdrenaje e infiltración
DEPÓSITOS DE DESMONTE
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Depósito de desmonte 3 Movimiento de tierras
Obras de arte civil y drenaje
Instalación del sistema subdrenaje e infiltración
Transporte de materiales y equipos
SISTEMA INTEGRAL DE Sistema integral de canales de Habilitación del terreno
CANALES DE CORONACIÓN coronación Movimiento de tierras
Obras de arte civil y drenaje
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
DEPÓSITO DE MATERIAL
DMI 2 Movimiento de tierras
INADECUADO
Obras de arte civil y drenaje
Instalación del sistema subdrenaje y revestimiento
Transporte de materiales y equipos
DEPÓSITO DE MATERIAL Habilitación del terreno
DMO
ORGÁNICO Movimiento de tierras
Obras civiles
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
PTARD Movimiento de tierras
Obras civiles
SISTEMAS DE Instalación de equipos mecánicos y eléctricos
TRATAMIENTO DE AGUAS Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
PTAP Movimiento de tierras
Obras civiles
Instalación de equipos mecánicos y eléctricos

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-106
Componente propuesto Actividades principales
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
PTAA
Obras civiles
Instalación de equipos mecánicos y eléctricos
Transporte de materiales y equipos
PTAM Habilitación del terreno
Obras civiles
Puntos de descarga Transporte de materiales y equipos
(vertimientos) de efluentes
mineros Instalación de tuberías
Transporte de materiales y equipos
CANTERAS Cantera Pucu Pucu Habilitación del terreno
Movimiento de tierras
Línea primaria de 33 kV y Transporte de materiales y equipos
subestaciones eléctricas Habilitación del terreno
(alimentación eléctrica a Movimiento de tierras
nuevas bocaminas y Construcción de estructuras de concreto armado
subestaciones a chimeneas Montaje de estructuras mecánicas y eléctricos
proyectadas)
Tendido de cables y conexionados de empalmes
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Movimiento de tierras
Relleno sanitario
INSTALACIONES Obras de arte y drenaje
RELACIONADAS AL Instalación del sistema subdrenaje e infiltración para
PROYECTO manejo de lixiviados
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
ATRI
Movimiento de tierras
Obras civiles
Transporte de materiales y equipos
Línea de distribución de relleno Habilitación del terreno
en pasta en superficie Movimiento de tierras
Montaje de estructuras mecánicas y eléctricos
Fuente de agua subterránea
Instalación del sistema de captación de agua
para uso minero
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Campamento de operaciones
Movimiento de tierras
VIVIENDA Y SERVICIOS Obras civiles
PARA LOS TRABAJADORES
Transporte de materiales y equipos
Habilitación del terreno
Campamentos y oficinas
Movimiento de tierras
Obras civiles
Plataformas de perforación con Transporte de materiales y equipos
PLATAFORMAS DE fines metalúrgicos y de
descarte Habilitación de plataformas de perforación
PERFORACIÓN CON FINES
METALÚRGICOS Y DE Transporte de materiales y equipos
Accesos a plataformas de
DESCARTE Habilitación del terreno
perforación
Movimiento de tierras
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2020

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-107
Cuadro R-28 Identificación de principales actividades de la etapa de operación y mantenimiento
con potencial de generar impactos ambientales

Componente propuesto Actividades principales


Laboreo minero (galerías, cruceros y
rampas)
Bocaminas y labores mineras Voladuras y perforaciones
MINA
Movimiento de rocas y material estéril
Transporte de mineral
Chimeneas RB/RC Ventilación y suministro de servicios
Transporte de equipos, materiales y
Accesos a las bocaminas de las zonas personal
1, 2, 3 y 4 Actividades de mantenimiento de
accesos
ACCESOS
Transporte de equipos, materiales y
Accesos a las chimeneas RB de las personal
zonas 1,2, 3, 4 y 5 Actividades de mantenimiento de
accesos
Disposición de relaves
DEPÓSITO DE RELAVES Depósito de relaves
Manejo de escorrentía e infiltraciones
Tránsito de maquinaria pesada
Disposición de materiales y
Depósito de desmonte 2
conformación del depósito
Manejo de escorrentía e infiltraciones
DEPÓSITOS DE DESMONTE
Tránsito de maquinaria pesada
Disposición de materiales y
Depósito de desmonte 3
conformación del depósito
Manejo de escorrentía e infiltraciones
SISTEMA INTEGRAL DE CANALES Sistema integral de canales de
DE CORONACIÓN coronación Manejo de escorrentía superficial
Tránsito de maquinaria pesada
DEPÓSITO DE MATERIAL Disposición de materiales y
DMI 2
INADECUADO conformación del depósito
Manejo de escorrentía e infiltraciones
DEPÓSITO DE MATERIAL Tránsito de maquinaria pesada
DMO Disposición de materiales y
ORGÁNICO
conformación del depósito
Tratamiento de agua residual
doméstica
PTARD
Manejo de insumos
Manejo y transporte de lodos
Tratamiento de agua potable
Manejo de insumos
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE PTAP
AGUAS Manejo y transporte de lodos
Abastecimiento de agua potable
Tratamiento de agua residual
industrial
PTAA
Manejo de insumos
Manejo y transporte de lodos
PTAM Tratamiento de agua residual

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-108
Componente propuesto Actividades principales
industrial
Manejo de insumos
Manejo y transporte de lodos
Puntos de descarga (vertimientos) de
efluentes mineros Descarga de agua residual tratada
Explotación de cantera
CANTERAS Cantera Pucu Pucu
Tránsito de maquinaria pesada
Línea primaria de 33 kV y Operación del sistema eléctrico
subestaciones eléctricas (alimentación
eléctrica a nuevas bocaminas y
subestaciones a chimeneas Mantenimiento de estructuras y
proyectadas) equipos
Disposición de residuos sólidos
Relleno sanitario
INSTALACIONES RELACIONADAS Manejo de lixiviados
AL PROYECTO Almacenamiento temporal de
ATRI
residuos industriales
Línea de distribución de relleno en Transporte y distribución de relleno
pasta en superficie en pasta
Fuente de agua subterránea para uso
Abastecimiento de agua cruda
minero
Taller de mantenimiento de camiones Mantenimiento de camiones
Campamento de operaciones Alojamiento de personal
VIVIENDA Y SERVICIOS PARA LOS
TRABAJADORES Alojamiento de personal
Campamentos y oficinas
Desarrollo de tareas administrativas
Plataformas de perforación con fines Perforación
metalúrgicos y de descarte Manejo de lodos
PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN
CON FINES METALÚRGICOS Y DE Transporte de equipos, materiales y
DESCARTE personal
Accesos a plataformas de perforación
Actividades de mantenimiento de
accesos
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2020

Para el análisis ambiental de la etapa de cierre, las actividades (de cierre) propuestas se han
identificado en base a las actividades contenidas en el Plan de Cierre de Minas de la
U.M. Inmaculada aprobado por la autoridad competente.

Cuadro R-29 Identificación de principales actividades de la etapa de cierre con potencial de


generar impactos ambientales

Componente propuesto Actividades principales


Desmantelamiento
Construcción de tapón de concreto reforzado con
Bocaminas y labores mineras
varillas de acero
Cobertura con material neutro
MINA Desmantelamiento
Demolición, recuperación y disposición
Chimeneas RB/RC Construcción de tapón de concreto reforzado con
varillas de acero
Cobertura con material neutro

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-109
Componente propuesto Actividades principales
Accesos a las bocaminas de las
Perfilado de taludes
zonas 1, 2, 3 y 4
ACCESOS
Accesos a las chimeneas RB de
Perfilado de taludes
las zonas 1,2, 3, 4 y 5
Desmantelamiento
Demolición, recuperación y disposición
Perfilado de taludes
DEPÓSITO DE RELAVES Depósito de relaves
Estabilización física y geoquímica
Estabilización hidrológica
Revegetación
Perfilado de taludes
Depósito de desmonte 2 Estabilización física y geoquímica
Estabilización hidrológica
DEPÓSITOS DE DESMONTE
Perfilado de taludes
Depósito de desmonte 3 Estabilización física y geoquímica
Estabilización hidrológica
SISTEMA INTEGRAL DE Sistema integral de canales de
Estabilización hidrológica
CANALES DE CORONACIÓN coronación
Perfilado de taludes
DEPÓSITO DE MATERIAL
DMI 2 Estabilización física y geoquímica
INADECUADO
Estabilización hidrológica
Perfilado de taludes
DEPÓSITO DE MATERIAL
DMO Estabilización física y geoquímica
ORGÁNICO
Revegetación
Desmantelamiento
Demolición, recuperación y disposición
PTARD
Conformación del terreno
Revegetación (de requerirlo)
Desmantelamiento
Demolición, recuperación y disposición
PTAP
Conformación del terreno
Revegetación (de requerirlo)
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Desmantelamiento
DE AGUAS
Demolición, recuperación y disposición
PTAA
Conformación del terreno
Revegetación (de requerirlo)
Desmantelamiento
PTAM Demolición, recuperación y disposición
Conformación del terreno
Puntos de descarga Desmantelamiento
(vertimientos) de efluentes
mineros Demolición, recuperación y disposición
Perfilado de taludes
CANTERAS Cantera Pucu Pucu
Cobertura con material neutro

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-110
Componente propuesto Actividades principales
Construcción de cunetas sobre las banquetas del
depósito
Línea primaria de 33 kV y Desmantelamiento
subestaciones eléctricas
(alimentación eléctrica a nuevas Demolición, recuperación y disposición
bocaminas y subestaciones a
chimeneas proyectadas) Conformación del terreno
Desmantelamiento
Relleno sanitario Demolición, recuperación y disposición
Conformación del terreno
Desmantelamiento
ATRI Demolición, recuperación y disposición
INSTALACIONES
RELACIONADAS AL Conformación del terreno
PROYECTO Desmantelamiento
Fuente de agua subterránea
Demolición, recuperación y disposición
para uso minero
Conformación del terreno
Desmantelamiento
Línea de distribución de relleno
Demolición, recuperación y disposición
en pasta en superficie
Conformación del terreno
Desmantelamiento
Taller de mantenimiento de
Demolición, recuperación y disposición
camiones
Conformación del terreno
Desmantelamiento
Campamento de operaciones Demolición, recuperación y disposición
VIVIENDA Y SERVICIOS PARA Conformación del terreno
LOS TRABAJADORES Desmantelamiento
Campamentos y oficinas Demolición, recuperación y disposición
Conformación del terreno
PLATAFORMAS DE Desmantelamiento
PERFORACIÓN CON FINES Plataformas de perforación
Conformación del terreno
METALÚRGICOS Y DE
DESCARTE Accesos a plataformas de Perfilado de taludes
perforación Revegetación (de requerirlo)
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2020

1.6.2. COMPONENTES AMBIENTALES

Teniendo en cuenta las actividades y el conocimiento de las características ambientales locales, es


factible determinar los factores ambientales que podrían ser afectados; los mismos que se muestran
a continuación:

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-111
Cuadro R-30 Principales factores ambientales

Componente ambiental Factores ambientales Sub-factor


Calidad de aire
Ruido ambiental
Aire
Vibraciones
Radiaciones no ionizantes
Calidad de agua superficial
Agua superficial
Calidad de sedimentos
Nivel freático
Medio físico
Hidrogeología Calidad de agua subterránea
Cantidad de agua subterránea
Geomorfología Relieve
Uso actual de suelo
Suelo Capacidad de uso mayor
Calidad de suelo
Paisaje Calidad de paisaje
Flora Cobertura vegetal y hábitats
Fauna
Medio biológico Fauna
Conectividad del ANP
Hidrobiología Flora y fauna acuática
Actividades económicas Bienes y servicios locales
Empleo
Empleo Ingresos en los hogares
Medio socioeconómico y cultural Capacidades laborales
Derechos colectivos
Aspectos culturales
Patrimonio cultural
Transporte Tránsito vial
Fuente: Walsh Perú S.A., 2020

El método utilizado define un número para medir la significancia del efecto que responde a una serie de
atributos de tipo cualitativo. El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto
de carácter beneficioso y negativo aquel impacto perjudicial para el ambiente. En el siguiente cuadro se
muestran los atributos de impacto que son valorados para calificar el impacto al aplicar la Fórmula del Índice
de Significancia del Impacto Ambiental, cuya fórmula que se muestra a continuación.

I = 3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

Cuadro R-31 Atributos ambientales utilizados para evaluar la significancia del impacto

Atributos de Impactos Ambientales


Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX
Momento MO
Persistencia PE

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-112
Atributos de Impactos Ambientales
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Fuente: Walsh Perú S.A., 2021

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos
cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el siguiente cuadro. Cabe indicar que, en
el marco de la metodología utilizada, los impactos son calificados como irrelevantes o reducidos, moderados,
severos y críticos, sin embargo, se realizó las equivalencias con la calificación de impactos señalados en la
Guía del MINAM (2018), donde los impactos irrelevantes o reducidos son considerados bajos, los impactos
moderados como medios y los impactos severos y críticos como altos.

Cuadro R-32 Niveles de significancia de los impactos

Grado de Importancia del Impacto Grado de Importancia del Impacto


Índice de Significancia
– Conesa (2010) – Guía del MINAM (2018)
I < 25 Irrelevantes (-) o reducidos (+) Bajo
25 ≤ I < 50 Moderado Medio
50 ≤ I ≤ 75 Severos
Alto
75 < I ≤ 100 Críticos
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2020

1.6.3. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Cuadro R-33 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales en la etapa de


construcción

Índice de
Factores Nivel de
Impactos ambientales Naturaleza Significancia
ambientales Significancia
(I )
Alteración de la calidad del aire - 33 MODERADO

AIRE Incremento de niveles sonoros - 46 MODERADO


Afectaciones por la generación de
- 22 IRRELEVANTE
vibraciones
Alteración del nivel freático - 36 MODERADO
HIDROGEOLOGÍA Alteración de cantidad de aguas
- 33 MODERADO
subterráneas
GEOMORFOLOGÍA Modificación del relieve - 30 MODERADO
Cambio de uso de suelo - 24 IRRELEVANTE
SUELO
Pérdida de suelos - 24 IRRELEVANTE
PAISAJE Alteración del paisaje - 37 MODERADO
VEGETACIÓN Pérdida de cobertura vegetal y hábitats - 37 MODERADO
FAUNA Perturbación a la fauna silvestre - 35 MODERADO

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-113
Índice de
Factores Nivel de
Impactos ambientales Naturaleza Significancia
ambientales Significancia
(I )
ACTIVIDADES Incremento de las compras de bienes y
ECONÓMICAS
+ 47 MODERADO
servicios locales
Generación de empleo + 47 MODERADO
Incremento de ingresos en los hogares por
EMPLEO + 45 MODERADO
empleo
Mejora de las capacidades laborales de la
+ 35 MODERADO
población local
Afectación a los derechos colectivos - 30 MODERADO
CULTURAL
Afectación del patrimonio cultural - 21 IRRELEVANTE
TRANSPORTE Alteración del tránsito vial - 23 IRRELEVANTE
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2020

En la etapa de construcción se prevé la generación de los siguientes potenciales impactos ambientales:

 Alteración de la calidad de aire: Este potencial impacto podría generarse principalmente por la
generación de material particulado (polvo) debido a las actividades de adecuación del terreno,
movimiento de tierra, obras civiles, acarreo de material y tránsito de vehículos. La alteración de la calidad
de aire también se daría por la emisión de los gases de combustión (CO, NOX, SO2) de los vehículos,
maquinarias y/o equipos como camionetas, volquetes, cisternas, mezcladoras, camiones planos y de
rampa, así como de los tractores de oruga, cargadores frontales, retroexcavadores, motoniveladoras,
rodillos compactadores asociados a las actividades de movimiento de equipo y materiales para las
actividades de la etapa de construcción del Proyecto.
 Incremento de niveles sonoros: Este potencial impacto podría ocasionarse debido al uso de vehículos,
maquinarias y/o equipos para la adecuación del terreno, movimiento de tierra, transporte de materiales y
equipos desde las instalaciones de la U.M. Inmaculada hacia los frentes de obra.
 Afectaciones por la generación de vibraciones: Este potencial impacto podría ocasionarse principalmente
por las actividades de construcción mediante el uso de voladuras controladas de las nuevas bocaminas.
A mayor distancia de las nuevas bocaminas los niveles de vibración generados se irán atenuando. A su
vez, estos niveles de vibraciones no representan riesgo de daño estructural.
 Alteración del nivel freático: Este potencial impacto se ocasionará debido a la apertura de las nuevas
chimeneas, laboreo minero y apertura de chimeneas RB/RC las cuales generarán el abatimiento del
nivel freático.
 Alteración de la cantidad de aguas subterráneas Este potencial impacto podría ocasionarse debido a la
apertura de las nuevas bocaminas y laboreo minero los cuales generarán aguas en el interior de la mina,
las cuales deberán ser evacuadas mediante bombeo para su posterior tratamiento y su descarga final o
reuso.
 Modificación del relieve: Este potencial impacto podría generarse por los trabajos de construcción que
incluyen actividades de excavación y nivelación de terreno, así como la escarificación, conformación y
compactación de terraplenes.
 Cambio de uso de suelo: Este potencial impacto se ocasionará por el emplazamiento de los
componentes del Proyecto, modificando el uso actual de suelos.
 Perdida de suelos: Este potencial impacto podría generarse por las actividades de movimiento de tierras
para la construcción de los componentes de la Segunda MEIA.
 Alteración del paisaje: Este potencial impacto podría generarse por la construcción de las actividades del
Proyecto tales como depósito de relaves, depósitos de desmonte, DMI 2, entre otros.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-114
 Perdida de cobertura vegetal y hábitats: Este potencial impacto estará relacionado con el desbroce del
suelo para el emplazamiento y construcción de los componentes de la Segunda MEIA.
 Perturbación de la fauna silvestre: Este potencial impacto podría ser ocasionado como consecuencia de
la generación de ruidos, pérdida de hábitats y de la presencia humana, producto del desarrollo de las
actividades del Proyecto.
 Generación de empleo: Para la etapa de construcción se estima un requerimiento de mano de obra
calificada y no calificada.
 Incremento de ingresos en los hogares por empleo: El principal impacto en el empleo será sobre el nivel
de ingresos de la población. Los cambios en éste, a su vez, producirán impactos sobre la calidad de vida
de la población trabajadora.
 Mejora de las capacidades laborales de la población local: Con la proyección de contrataciones estimada
por el Proyecto, las personas que presten servicios durante la fase de construcción mejorarán sus
capacidades y destrezas laborales.
 Posible afectación del patrimonio cultural: Debido a la extensión del área del Proyecto y la cercanía a
posibles restos arqueológicos determinados en la prospección arqueológica, no es posible descartar el
registro de evidencias arqueológicas durante los trabajos de movimientos de tierra, cabe precisar que
previo al inicio de las obras de construcción para las nuevas áreas se obtendrá los Certificados de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (en adelante, “CIRAs”).
 Impacto en el transporte: En esta etapa podrían generarse impactos al tránsito vehicular debido
principalmente al incremento vehicular de operadores logísticos y empresas contratistas.

Cuadro R-34 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales en la etapa de


operación y mantenimiento

Índice de
Factores Nivel de
Impactos Ambientales Naturaleza Significancia
Ambientales Significancia
(I )
Alteración de la calidad del aire - 30 MODERADO
Incremento de niveles sonoros - 49 MODERADO
AIRE
Afectaciones por la generación de vibraciones - 23 IRRELEVANTE
Afectaciones por la generación de radiaciones no
- 25
ionizantes MODERADO
Alteración de la calidad del agua superficial - 43 MODERADO
AGUA
Alteración de la calidad de sedimentos - 22 IRRELEVANTE
Alteración del nivel freático - 42 MODERADO
HIDROGEOLOGÍA
Alteración de cantidad de aguas subterráneas - 37 MODERADO
GEOMORFOLOGÍA Modificación del relieve - 33 MODERADO
FAUNA Perturbación a la fauna silvestre. - 29 MODERADO
Pérdida de conectividad del ANP - 24 IRRELEVANTE
HIDROBIOLOGÍA Afectación a la flora y fauna acuática - 22 IRRELEVANTE
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Incremento de las compras de bienes y servicios locales + 46 MODERADO
Generación de empleo + 52 SEVERO
EMPLEO Incremento de ingresos en los hogares por empleo + 49 MODERADO
Mejora de las capacidades laborales de la población local + 38 MODERADO

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-115
Índice de
Factores Nivel de
Impactos Ambientales Naturaleza Significancia
Ambientales Significancia
(I )
TRANSPORTE Alteración del tránsito vial - 23 IRRELEVANTE
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2020

En la etapa de Operación y Mantenimiento se prevé la generación de los siguientes impactos ambientales:

 Alteración de la calidad de aire: Este potencial impacto podría generarse en la etapa de operación y
mantenimiento principalmente por la generación de material particulado(polvo) generado por el acarreo
de mineral desde las labores subterráneas, la disposición de materiales y la conformación de los
depósitos de desmonte, DMI 2 y DMO, transporte de equipos, material y personal.
 Incremento de niveles sonoros: Este potencial impacto podría generarse debido al tránsito vehicular que
se realizará para el acarreo y la disposición de materiales de conformación, así como el transporte de
equipos, materiales y personal.
 Afectaciones por la generación de vibraciones: Este potencial impacto podría generarse debido a la
actividad de explotación de la cantera Pucu Pucu mediante voladuras controladas.
 Afectación por la generación de radiaciones no ionizantes: Este potencial impacto podría generarse
debido a las actividades de generación, transformación y transmisión de electricidad.
 Alteración de la calidad de agua superficial: En esta etapa entrarán en funcionamiento la ampliación de
la PTARD, de la PTAA y de PTAM, así como las nuevas PTAM. Las aguas residuales tratadas se
verterán a cuerpos de agua superficiales. En todos los casos se cumplirán los LMP para vertimientos
domésticos e industriales.
 Alteración de la calidad de los sedimentos: El vertimiento de agua tratada proveniente de la PTARD,
PTAA, PTAM, las nuevas PTAM podrían dar lugar al incremento de concentración de los sedimentos y el
desplazamiento de sedimentos del fondo del cuerpo receptor hacia otras zonas del medio acuático,
alterando la calidad de las quebradas Quellopata, Patarí, S/N 34 y Ermo. En todos los casos se
cumplirán los LMP para vertimientos domésticos e industriales
 Alteración del nivel freático: Este potencial impacto podría generarse debido al avance de laboreo minero
de niveles más profundos que ocasionará un descenso del nivel freático.
 Alteración de la cantidad de aguas subterráneas: Este potencial impacto podría generarse debido al
avance de las operaciones de minado. El avance de laboreo minero a niveles más profundos ocasionará
una reducción temporal de la recarga sobre las zonas aledañas. Asimismo, las aguas subterráneas
serán utilizadas en las operaciones.
 Modificación del relieve: Este potencial impacto podría generarse por los trabajos de disposición de
material en el depósito de relaves, depósito de desmonte 2, depósito de desmonte 3, DMI 2 y DMO
considerados en el Proyecto.
 Perturbación de la fauna silvestre: Este potencial impacto podría generarse debido al incremento en los
niveles de ruido por la operación de los componentes, el manejo de materiales estériles de mina, así
como el transporte de mineral y la presencia humana, son los que generarán un efecto sobre la fauna
terrestre. Sin embargo, durante esta etapa la generación de ruido será limitada y de baja intensidad por
lo cual se espera que los impactos se restrinjan a las áreas a intervenir.
 Pérdida de conectividad del ANP: Las actividades operativas de principalmente 29.77 km de accesos a
las chimeneas RB/RC, DMI 2, línea primaria de 33 kVA y las 4 subestaciones eléctricas que estarán
emplazadas en la ZA de la RPSCC, podrían generar un efecto barrera y por ende pérdida de
conectividad por la presencia de (sobre todo) las infraestructuras lineales.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-116
 Afectación a la flora y la fauna acuática: Este potencial impacto podría generarse debido al vertimiento
de agua tratada proveniente de la PTARD, PTAA y de las PTAM, que podrían generar sedimentos y la
acumulación de los mismos en los hábitats acuáticos de las quebradas Quellopata, Patarí, S/N34 y
Ermo. En todos los casos se cumplirán los LMP para vertimientos domésticos e industriales.
 Incremento de las compras de bienes y servicios locales: Aunque en menor medida que la etapa de
construcción, esta etapa también generará nuevas oportunidades de adquisición de bienes y servicios
locales, tanto por parte del titular, como de las empresas contratistas y/o de los trabajadores de ambos.
 Generación de empleo: Para la etapa de operación y mantenimiento, el requerimiento de mano de obra
será de 3 474 trabajadores.
 Incremento de ingresos en los hogares por empleo: Como resultado del empleo directo (3474
trabajadores) e indirecto (por las empresas o negocios locales que proveerán servicios a CMA y
principalmente a los contratistas) generado por el Proyecto en esta etapa, el ingreso monetario de los
hogares de los trabajadores se incrementará, mejorando su calidad de vida.
 Mejora de las capacidades laborales de la población local: La etapa de operación y mantenimiento,
favorecerá el incremento de conocimientos especializados y habilidades para los trabajadores en esta
etapa, especialmente para los trabajadores locales.
 Impacto en el transporte: Durante esta etapa podría generarse alteración del tránsito vial debido al
incremento vehicular que se dará principalmente por la utilización de las vías por las empresas
contratistas y personal de CMA.

Cuadro R-35 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales en la etapa de cierre

Índice de
Factores Nivel de
Impactos Ambientales Naturaleza Significancia
Ambientales Significancia
(I )
Alteración de la calidad del aire - 24 IRRELEVANTE
AIRE
Incremento de niveles sonoros - 25 MODERADO
PAISAJE Alteración del paisaje - 25 MODERADO
FAUNA Perturbación a la fauna silvestre. - 22 IRRELEVANTE
Generación de empleo + 45 MODERADO
EMPLEO Incremento de ingresos en los hogares
+ 45
por empleo MODERADO -
TRANSPORTE Alteración del tránsito vial - 22 IRRELEVANTE
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2020

En la etapa de cierre se prevé la generación de los siguientes impactos ambientales:


 Alteración de la calidad de aire: Este potencial impacto podría generarse por las emisiones de material
particulado (polvo) por las actividades de cobertura y demolición de estructuras de concreto. La
alteración de la calidad de aire también se dará por la emisión de los gases de combustión (CO, NOX,
SO2) de las maquinarias y/o equipos requeridos para esta etapa, así como las acciones de
desmantelamiento.
 Incremento de niveles sonoros: Los equipos y maquinarias podrían generar el incremento de niveles
sonoros, específicamente cuando sean utilizados en las actividades de desmantelamiento, cobertura,
demolición de estructuras, perfilado de taludes, construcción de cunetas y revegetación.
 Alteración del paisaje: Este potencial impacto podría generarse debido a las actividades para la
revegetación, así como la presencia de equipos, maquinarias y personas para el cierre del depósito de
relaves, DMO, PTARD, PTAP y de la PTAA y accesos a plataformas de perforación modificará el
paisaje.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-117
 Perturbación de la fauna silvestre: Este potencial impacto podría ocasionarse por la generación de ruido
por el uso de maquinarias y equipos, perfilado de taludes, desmantelamiento, demolición, recuperación y
disposición, conformación de terreno, así como la presencia de personas, podrían generarán un efecto
directo sobre la fauna terrestre, ocasionando procesos migratorios durante esta etapa.
 Generación de empleo: En esta etapa el requerimiento de mano de obra será menor que las etapas
anteriores. Sin embargo, también se dará preferencia a la población del área de influencia del Proyecto,
para los puestos vinculados con mano de obra no calificada, que en esta etapa serán la mayoría.
 Incremento de los ingresos de los hogares por empleo: Como resultado del empleo directo e indirecto del
Proyecto en esta etapa de cierre, el ingreso monetario de los hogares de los trabajadores se
incrementará, generando la mejora de su calidad de vida.
 Alteración del tránsito vial: El incremento vehicular se dará principalmente por la utilización de las vías de
las empresas contratistas y personal de CMA, para las actividades de cierre.

1.7. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

En esta sección se describe la Estrategia de Manejo Ambiental (en adelante, “EMA”) a ser adoptada
por CMA en relación a aquellos impactos ambientales y sociales (positivos y negativos), que fueron
identificados y evaluados en el Capítulo de Caracterización de impactos ambientales.

El Mapa RE-20 se presenta la distribución de monitoreos de calidad de aire, ruido ambiental y


vibraciones, en el Mapa RE-21 se presenta la distribución de monitoreos de calidad de Agua y
efluentes, en el Mapa R-22 se muestra la distribución de monitoreos de calidad de suelos, en el
Mapa RE-23 se presenta la distribución de las estaciones de monitoreo biológico terrestre (flora y
fauna), en el Mapa RE-24 se presenta la distribución de las estaciones de monitoreo hidrobiológico
y en el Mapa RE-25 se presenta el manejo de monitoreo de agua subterránea.

A continuación, se presentan los cuadros de resúmenes de los compromisos ambientales:

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-118
Cuadro R-36 Resumen de compromisos ambientales para la etapa de construcción

ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Las emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente monóxido de carbono (CO)
y óxidos de nitrógeno (NOx) son controladas mediante un programa de mantenimiento regular de los Preventiva CMA
vehículos y maquinarias, lo que permite que operen en óptimo estado.
Las emisiones de material particulado por las actividades de movimiento de tierras y tránsito en las vías
de acceso son controladas mediante el riego con camiones cisterna y/o sistema de aspersión,
Minimización CMA
principalmente, en ausencia de lluvias. La frecuencia de riego es diaria, sin embargo, dependerá de las
condiciones climáticas.
Control de régimen de velocidades a lo largo de las vías de acceso para el tránsito de camionetas y
camiones. Esta tiene un impacto sobre la reducción en la generación de polvo por influencia de la Minimización CMA
velocidad de los vehículos. Asimismo, se restringe la circulación fuera de los accesos establecidos.
La planta de chancado primario contará con aspersores de agua y colectores de polvo, además de un
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Prevención CMA
sistema de guarderas para el control de emisiones de polvo.
Los equipos en general seguirán sometidos a un programa de mantenimiento periódico, de esta manera
se asegurará el control de sus emisiones.
AIRE, RUIDO Y Los aspersores y supresores de polvo están sujetos a mantenimientos preventivos periódicos en sus
VIBRACIONES diversos componentes (chasis, motor, sistema hidráulico, sistema eléctrico, entre otros). Prevención CMA
Asimismo, el mantenimiento comprende el cambio de aspersores, válvulas y tuberías dañadas
identificadas mediante inspecciones periódicas. En las cisternas se hace verificación del estado de sus
aspersores, realizándose la limpieza o cambio.
Se debe circular solo por las rutas establecidas, a fin de evitar molestias a las poblaciones aledañas y al
Prevención CMA
resto de usuarios de la vía.
Se continuará con la aplicación del programa de voladuras y se optimizarán estas actividades para que
la perturbación se ocasione en el menor periodo de tiempo posible. La zona de voladura será Prevención CMA
correctamente señalizada, a fin de mantener a los trabajadores a una distancia segura.
Está prohibida la instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir
ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire en cualquier Prevención CMA
vehículo destinado a la circulación en vías públicas.
Estará prohibido circular fuera de las rutas establecidas en la ZA de la RPSCC, con la finalidad de
Prevención CMA
preservar la reserva paisajística aledaña a la vía.
Continuar con el programa de monitoreo de calidad de aire, ruidos y vibraciones. Control CMA
SUELOS Mantenerse estrictamente dentro de las áreas de intervención aprobadas en el IGA. Prevención CMA

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-119
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Para prevenir la erosión del suelo construir supresores de velocidad a la salida de los canales de
derivación, y a lo largo de su trayectoria de ser necesario. De igual manera se considerará implementar Prevención CMA
supresores en las cunetas de las vías de acceso.
La maquinaria y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el suelo en
Prevención CMA
otros sectores.
Manejo adecuado de derrames fortuitos. En caso ocurriera algún derrame de combustible, el suelo será
retirado inmediatamente del área afectada y dispuesto en contenedores adecuados para su posterior Minimización CMA
manejo.
El mantenimiento de las maquinarias y equipos se realizará en un área debidamente acondicionada con
Prevención CMA
trampas de grasas y aceites para evitar la afectación del suelo.
El suelo orgánico será recuperado y no mezclado con ningún otro tipo de material durante los trabajos de
Prevención CMA
movimiento de tierras. Asimismo, será almacenado en el DMO.
La disposición final del suelo orgánico se deberá ejecutar de acuerdo con el plan de llenado del DMO y
Prevención CMA
en áreas señaladas para su ampliación.
El desbroce del suelo orgánico se realizará solo en las áreas autorizadas para la construcción de los
componentes del Proyecto y luego se procederá con el retiro y almacenamiento del suelo orgánico en el Prevención CMA
DMO para su reincorporación al final de las actividades
El suelo orgánico será almacenado en el DMO. Esto se realizará en pilas con bancos no mayores a 5 m,
con pendiente igual a 1V:2,5H, de acuerdo con la ingeniería planteada. La pendiente de las superficies
horizontales será de 2% para evitar que el agua de lluvia se empoce. Se implementarán trabajos de Prevención CMA
estabilización y desvío de agua alrededor del depósito para evitar la escorrentía y la pérdida potencial
de los materiales a través de la erosión.
Al pie del dique existente del DMO se colocará un contrafuerte de refuerzo. El contrafuerte tiene como
objetivo garantizar la estabilidad física del DMO para un tiempo de exposición de la estructura de 20 Prevención CMA
años a su capacidad máxima.
Se construirán canales de coronación e integrarán al sistema de canales de coronación de la
U.M. Inmaculada con la finalidad de captar las aguas de escorrentía superficial para que no entren en
contacto con los componentes del Proyecto como: depósito de relaves, depósito de desmontes 2 y 3, DMI
Prevención CMA
2 y DMO, evitando de esta manera el arrastre de material proveniente de estos componentes. Asimismo,
AGUA SUPERFICIAL se realizará el mantenimiento periódico de estos canales y la verificación de la estructuras.
Las descargas de las aguas canalizadas se realizarán en la quebrada Patari.
Los componentes proyectados estarán fuera de zonas de bofedales. Asimismo, en la zona del Proyecto
no se ha identificado infraestructura de riego. Prevención CMA
En los cruces de los accesos con las quebradas se construirán alcantarillas que serán dimensionadas de

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-120
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
acuerdo con los caudales máximos de avenidas que presenten dichas quebradas.
Las pozas de colección de lodos serán debidamente impermeabilizadas, verificando continuamente la
Prevención CMA
ausencia de roturas o filtraciones.
El agua producto de los efluentes domésticos será previamente tratada en la PTARD y bombeará a un
tanque de almacenamiento de agua industrial. Esta agua será reutilizada en la planta de procesos
metalúrgicos y para el control de polvo. Asimismo será monitoreada periódicamente con el fin de evaluar Minimización CMA
su calidad y de esta manera evitar la afectación del cuerpo receptor e caso de alguna descarga al medio
ambiente.
Se instalará una PTAM en 04 de las cinco nuevas bocaminas Minimización CMA
Se evitará consumos innecesarios de agua. Prevención CMA
Se continuará con la prohibición de verter materiales aceitosos a los cuerpos de agua. Además, se
encuentra prohibido realizar el lavado de maquinarias y equipos en cursos de agua o en quebradas Prevención CMA
secas.
Los residuos o materiales peligrosos se mantendrán lejos de las fuentes de agua y en un lugar
Prevención CMA
autorizado para su disposición
Se continuará con la implementación del programa de monitoreo de calidad de agua. Control CMA
Para tratar el flujo de agua que drena de interior mina se instalará en cada bocamina (Julia nivel 4300,
Jimena nivel 4300, Minascucho nivel 4300 y Lineamiento) una planta de tratamiento con un proceso de Prevención CMA
coagulación y floculación.
Para el manejo de agua en el depósito de relaves se implementarán las siguientes estructuras
hidraúlicas:

Canales de coronación: los cuales tendrán la finalidad de derivar los flujos superficiales provenientes
de los taludes de corte, laderas de aporte, quebradas naturales y estructuras hidráulicas
existentes.
HIDROGEOLOGÍA
Estructuras de captación: para asegurar el ingreso de los flujos hacia el canal mediante rebose.
Minimización CMA
Estructura de empalme: que permitirá colectar temporalmente los flujos y enlazará el manejo de
drenaje proyectado con el existente.
Estructuras disipadoras: para colectar y controlar la energía de los flujos superficiales provenientes
de los canales de coronación.
Alcantarillas: las cuales permitirán el paso de los flujos superficiales por debajo de los accesos
principales.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-121
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Se continuará con la implementación de medidas para el control de erosión y sedimentos en los
componentes proyectados con la finalidad de evitar la exposición innecesaria de suelos sin protección y Prevención CMA
reducir la pérdida acelerada de suelos durante la etapa de operación.
Los taludes de corte a realizarse en rocas y suelos, o a conformarse en los depósitos de desmonte, DMO
GEOMORFOLOGÍA Prevención CMA
y DMI, serán concordantes con lo mostrado en el Cuadro 6-13.
Al pie del dique existente del DMO se colocará un contrafuerte de refuerzo. El contrafuerte tiene como
objetivo garantizar la estabilidad física del DMO para un tiempo de exposición de la estructura de 20 Prevención CMA
años a su capacidad máxima.
La movilización de los equipos y maquinarias se efectuará en zonas establecidas para las actividades de
Prevención CMA
construcción y evitar apisonamiento de la flora silvestre.
Se continuará con el mantenimiento del buen estado de los vehículos, para así evitar derrame de
Mitigación CMA
combustible y emisiones gaseosas como el CO.
Se continuará con la prohibición de introducir especies de flora exótica. Mitigación CMA
El personal que se encargará del desbroce recibirá capacitación sobre el reconocimiento de los límites
preestablecidos del trazo, de manera que no sean desbrozados sectores ubicados fuera del área Prevención CMA
predeterminada.
FLORA Y Previamente al desbroce, personal técnico capacitado en el reconocimiento de las especies sensibles se
Mitigación CMA
VEGETACIÓN encargarán del rescate de dichas especies, de encontrarse.
El material obtenido del desbroce será colocado en el DMO o en zonas de acopio identificadas. Mitigación CMA
Se buscará la preservación de la flora en el área del Proyecto a través de la implementación de las
Prevención CMA
diferentes medidas de manejo planteadas.
Se continuará con la capacitación al personal de CMA y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar y conservar las especies de flora sensible, quedando prohibida su recolección o Prevención CMA
comercialización por parte de los trabajadores.
Se continuará con la rehabilitación de las áreas alteradas hasta alcanzar o incrementar su capacidad
Rehabilitadora CMA
inicial. Se tomará en consideración las medidas establecidas en el programa de revegetación.
.El ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo estará restringido, a fin de no incrementar la
Prevención CMA
presencia humana en las zonas del Proyecto.
El personal de CMA y sus contratistas recibirán inducciones respecto al majeo de residuos domésticos
FAUNA SILVESRE para evitar que la fauna silvestre se alimente o se refugie en esta. Asimismo, evitará la proliferación de Prevención
CMA
animales transmisores o vectores de enfermedades como Mus musculus “ratón doméstico”, registrado
en el área de estudio
Se continuará con el mantenimiento periódico del equipo pesado, grupos electrógenos, equipos de CMA

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-122
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
bombeo y vehículos en general empleados en las actividades de operación, con la finalidad de reducir Prevención
los niveles de ruido y de emisión de gases.
Se continuará con el control de la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas de la U.M. Inmaculada. El manejo de vehículos se debe realizar no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no Prevención CMA
perturbar a la fauna, debiendo respetar la reglamentación o lineamientos trazados sobre velocidad de
conducción y emisión de ruidos (e.g. sirenas, bocinas, otros).
Se instalarán letreros informativos y formativos indicando la velocidad máxima permitida, la prohibición
Prevención CMA
de hacer ruidos que puedan perturbar a la fauna e información sobre los sectores de paso de fauna.
PATRIMONIO Se continuará con el dictado de charlas de capacitación al personal de obra, sobre la importancia de la
Prevención CMA
ARQUEOLÓGICO conservación de los restos arqueológicos.
Con la finalidad de reducir las emisiones de gases de combustión y ruidos, se tiene implementado un
Prevención CMA
programa de mantenimiento técnico periódico de la maquinaria y equipos que se utilizarán
Las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC contarán con señalética referida a la presencia de
Prevención CMA
peligros como curvas sinuosas, pase de animales, control de velocidad, zonas de ANP u otros.
Se establecerá un sistema de comunicación entre el transportista y el responsable de la
U.M. Inmaculada durante el traslado de vehículos livianos, carga, cisternas y otros similares hacia las
Prevención CMA
instalaciones mineras y que hagan uso de las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC. Esto con
la finalidad de informar sobre una posible eventualidad durante el trayecto de los vehículos en la ZA.
El personal que se desplaza con vehículos livianos, carga, cisternas y otros similares hacia la
U.M. Inmaculada y que hará uso de las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC estará
MEDIDAS PARA LA
debidamente capacitado en temas relacionados al plan de contingencias y respuesta de emergencias de Prevención CMA
ZONA DE
la empresa, dando énfasis a los cuidados en el transporte de materiales peligrosos, así como del
AMORTIGUAMIENTO
cuidado y protección de la fauna.
DE LA RPSCC
Se contará con una central de emergencia con el fin de comunicar sobre la ocurrencia de algún evento
no deseado en las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSC hacia las personas u equipos. Prevención CMA
Comunicación al teléfono 01- 3172000, anexo 5555.
Estará prohibida la instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir
ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire en cualquier Prevención CMA
vehículo.
Se continuará con el programa de monitoreo de ruidos. Prevención CMA
En las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC se evitará en todo momento el uso de bocinas y
se limitará la velocidad del tránsito vehicular. En el Anexo 6.6-2 se adjunta el Procedimiento Estándar Prevención CMA
donde se establecen las directrices para la prevención de incidentes en la conducción y operación de

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-123
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
equipos y vehículos móviles.
Estará prohibida en la ZA de la RPSCC circular fuera de las rutas establecidas con la finalidad de
Prevención CMA
preservar la reserva paisajística aledaña a la vía.
Estará prohibida la caza, pesca y comercialización de la fauna tanto en la ZA como fuera de ella. Prevención CMA
Todo personal de la CMA y de las empresas contratistas que trabajen en actividades en que se requiera
el uso de explosivos, deberán contar con la licencia de manipulador de explosivos otorgada por la Prevención CMA
SUCAMEC.
Está terminantemente prohibido fumar, soldar o realizar otros trabajos en caliente a una distancia menor
Prevención CMA
de 100 metros del área cargada con explosivos.
Está prohibido el ingreso de cualquier camión, camioneta o cualquier unidad al área cargada con
explosivos, con excepción del camión mezclador de explosivos y la unidad de transporte de explosivos Prevención CMA
(furgonetas).
Está prohibido el uso de celulares, radios y equipos electrónicos en el área de voladura. Prevención CMA
En situaciones climáticas adversas como el caso de tormentas eléctricas, se suspenderá el carguío de
Prevención CMA
los taladros con los explosivos hasta que pase el riesgo de contacto de una descarga eléctrica.
Cuando los disparos se realicen en lugares próximos a edificios o propiedades, el Jefe de Perforación y
Voladura diseñará las mallas de perforación, profundidad del taladro y cálculo de carga, debiendo utilizar
Prevención CMA
MEDIDAS DE sistemas de “Voladura Controlada” de modo que el efecto de los disparos no cause daño a dichas
SEGURIDAD PARA edificaciones cercanas.
VOLADURAS Acatar el “Silencio Radial”, es decir las radios de comunicación interna no serán empleadas durante el
Prevención CMA
proceso de voladura.
El horario de voladura será definido por la Gerencia de Unidad Minera. Sin embargo, si la operación lo
requiere y previa coordinación con el área de Seguridad Minera, se reprogramarán voladuras en Prevención CMA
horarios distintos, avisando oportunamente a todos los involucrados o socios estratégicos.
Diez minutos antes del inicio del disparo se emitirán señales preventivas, haciendo uso de todas las
sirenas en forma continua hasta la finalización del proceso de disparo y teniendo en cuenta que sus
sonidos deben tener un alcance no menor de 500 m. Esta obligación podrá ser complementada con Prevención CMA
otros sistemas de comunicación como paneles, vigías, comunicación por radio.

Diez minutos antes del inicio del disparo se emitirán señales preventivas, haciendo uso de todas las
sirenas en forma continua hasta la finalización del proceso de disparo y teniendo en cuenta que sus
sonidos deben tener un alcance no menor de 500 m. Esta obligación podrá ser complementada con Prevención CMA
otros sistemas de comunicación como paneles, vigías, comunicación por radio.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-124
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Todos los vigías de voladura contarán con chalecos color amarillo, cono de seguridad y con una paleta
que consiste en un octógono de 20 cm de lado, de color rojo reflectivo, con la inscripción de “ALTO,
DISPARO” en color blanco reflectivo ubicado en el centro de la paleta y con bordes de pintura reflectiva
blanca de 2.5 cm y una radio portátil para su comunicación en el momento del disparo. Prevención CMA
El personal que será evacuado para la ejecución del disparo, se ubicará a una distancia no menor de
50 m detrás del vigía de voladura.

El supervisor de voladura coordinará con el supervisor de operaciones el chequeo pre-voladura y


Prevención CMA
ubicación de los vigías.
El supervisor de voladura coordinará con el supervisor de operaciones el chequeo pre-voladura y
Prevención CMA
ubicación de los vigías.
El supervisor de voladura se asegurará que toda línea eléctrica dentro del área de influencia del disparo
Prevención CMA
(300 m) sea desenergizada y protegida antes de iniciar la voladura.
Es importante tener identificadas las vías de escape o de salida, de la zona de voladura hacia el punto
Prevención CMA
de vigía.
Se mantendrán siempre limpias y habilitadas las vías de acceso hacia la zona del tajo subterráneo, a fin
Prevención CMA
de tener una vía libre de salida ante una contingencia.
Organizar y adiestrar a los trabajadores, ante situaciones de accidentes de trabajo, de manera que
Prevención CMA
puedan tener una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de contingencia que se presente.
Se contará con un equipo de rescate preparado para cualquier tipo de emergencia. Prevención CMA
Se contará con un equipo auxiliar para limpieza de cualquier desprendimiento de roca o derrumbe
Prevención CMA
ocasionado por el disparo y que impida el libre tránsito por las vías de tránsito.
Depósito de relaves

El vaso del depósito de relaves consiste en una superficie de aproximadamente 77 ha acondicionados a


través de cortes y rellenos para estabilizar los taludes y recibir la impermeabilización. El sistema de Prevención CMA
revestimiento para el vaso también consistirá en la colocación de una lámina de geomembrana lisa de
IMPERMEABILIZACIÓ HDPE de 1.5 mm de espesor sobre una capa de GCL.
N DE COMPONENTES
Depósito de desmonte 2

El sistema de revestimiento para la ampliación de la base del depósito de desmonte 2 consistirá en la Prevención CMA
colocación de una lámina de geomembrana lisa de HDPE de 1.5 mm. Además, como parte del sistema de
impermeabilización de la base del depósito de desmonte, se generará en los bordes perimetrales de la

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-125
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
geomembrana una berma impermeabilizada que evitará que el agua de escorrentía exterior ingrese al área
de acumulación del depósito, y así el agua de escorrentía exterior no tendrá contacto con el interior.

Depósito de desmonte 3

El depósito de desmonte 3 tendrá su base impermeabilizada con una lámina de geomembrana lisa de Prevención CMA
HDPE de 1.5 mm, la cual estará bordeada por una berma y anclada en sus extremos a zanjas de anclaje.

Depósito de material inadecuado (nuevo) – DMI 2

El DMI 2 tendrá su base impermeabilizada con una lámina de geomembrana lisa de HDPE de 1.5 mm, la Prevención CMA
cual estará bordeada por una berma y anclada en sus extremos a zanjas de anclaje.

MANEJO DE COMBUSTIBLES
El transporte como aprovisionamiento de operaciones estará a cargo de concesionarios que deberán
observar las normas pertinentes, así como los respectivos permisos y autorización de las entidades
correspondientes.
La recepción, almacenamiento y despacho de combustibles se realizará en base al procedimiento para el
manejo de hidrocarburos.
Como medida de manejo y control de los derrames de los combustibles, en los tanques de
almacenamiento se construirán sistemas de contención secundaría con capacidad superior a los
tanques, de conformidad a lo establecido en el Reglamento de Protección Ambiental en Actividades
de Hidrocarburos, D.S. N° 039-2014-EM.
MANEJO DE INSUMO Prevención CMA
Los sistemas de contención secundaria deberán de considerar:

oEl sistema secundario de contención de derrames tendrá un volumen de almacenamiento


equivalente al 110% de la capacidad del tanque más grande, que deberá llevar una cobertura
impermeable en el fondo y en los lados.
oLas pozas de contención secundaria serán de concreto y cubiertas de geomembrana para
evitar la contaminación de los suelos en caso de derrames.
oDe ser necesario las unidades de contención deberán contar con sistemas de protección,
techos para evitar el ingreso de agua de lluvia al sistema de contención; ello también
implica, de ser necesario, la necesidad de instalar un sistema de pararrayos.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-126
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Se debe contar con extinguidores para casos de emergencia – incendios; el personal que labora en el
área deberá tener experiencia en el manejo – recepción y distribución de combustibles.
Los inventarios se mantendrán al día. Estos se verificarán mediante una comparación de la cantidad del
producto almacenado con lecturas del surtidor y registros de entregas.
Para verificar si existen escapes o deterioro del sistema que pudiera causar un derrame, se harán
inspecciones periódicas de los tanques.
Para impedir el rebose de los tanques, los mismos presentan un sistema de protección, debiendo tener
cada tanque un sistema de alarma visible o audible, que alerte al personal para detener el flujo de
combustible hacia un tanque que ya esté lleno.
Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el
lavado de los vehículos, se llevarán a cabo únicamente en zonas habilitadas para tal fin, y se
efectuarán de forma que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar
la calidad del suelo y de las aguas. En caso se presenten derrames, el suelo será colectado y enviado
a la poza de volatilización.
 Los tanques que estén fuera de servicio serán inspeccionados para determinar si requieren de alguna
medida correctiva. Se debe considerar el procedimiento para el abandono de tanques, del
D.S. N° 052-93-EM, Reglamentos de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos y
modificatorias, que señala que cualquier líquido o sedimento dentro del tanque deberá ser
debidamente extraído y eliminado, los humos dentro del tanque deberán reducirse a menos del 10%
del límite inflamable menor, y se abrirá un acceso en la parte superior del tanque para permitir que
sea llenado del todo con un material inerte aceptable.
MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LUBRICANTES Y/O ADITIVOS

Para el manejo adecuado de los insumos se considera lo siguiente:

Los insumos serán almacenados únicamente en el almacén general del Proyecto, y como medida de
contingencia, se deberá contar con un sistema antiderrames.
Prevención CMA
El almacén cuenta además con las Hojas de Seguridad de cada uno de los productos.
Todo personal relacionado con las operaciones tiene acceso a las Hojas de Seguridad, instrumento que
les permite conocer las especificaciones del producto químico así como los riesgos a la salud y al
medio ambiente.
Asimismo, el personal tiene el deber de tomar en consideración todas las medidas descritas en las Hojas
de Seguridad (MSDS), para el transporte y el uso de los insumos.
MANEJO DE LOS Se deberá implementar señalización vertical dentro del área de intervención del Proyecto, según el
Prevención CMA
IMPACTOS VIALES Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-127
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Actualización y mantenimiento de las señales verticales dentro del área de estudio del Proyecto, según el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.
Capacitación vial y ambiental para los conductores que utilizarán las vías de acceso que cruzan el ANP
indicando la importancia de la conservación de vicuñas para los pobladores.
Complementario a las medidas mitigadoras viales, se deberá considerar un programa de riego sobre las
vías de acceso en época de estiaje en las vías que se considere mayor flujo.
MONITOREO DE
Monitoreo de calidad del aire (13 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
CALIDAD DE AIRE
MONITOREO DE
Monitoreo de ruido (14 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
RUIDO
RADIACIONES NO
Monitoreo de radiaciones no ionizantes (9 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
IONIZANTES
MONITOREO DE
VIGILANCIA AMBIENTAL

Monitoreo de vibraciones (11 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA


VIBRACIONES
MONITOREO DE
CALIDAD DE AGUA Monitoreo de calidad de agua superficial (22 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
SUPERFICIAL
MONITOREO DE
Monitoreo de efluentes (15 puntos, frecuencia semestral) Control CMA
FLORA Y FAUNA
MONITOREO
Monitoreo hidrobiológico (22 puntos, frecuencia semestral) Control CMA
HIDROBIOLÓGICO

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-128
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Se clasifican los residuos en peligrosos y no peligrosos.

A su vez, ambas categorías se clasifican de acuerdo a su origen:


Residuos domésticos: generados por la población que trabaja dentro del área de campamentos, oficinas
administrativas, comedores, cocinas, y servicios higiénicos.
Residuos industriales: generados en las áreas de mina, planta, talleres, laboratorios, almacenes y que
son de carácter peligroso y no peligroso.

En las diferentes áreas y fuentes de generación de residuos se ha implementado puntos de acopio con
recipientes con el color y rótulo de acuerdo al código de colores basado en la NTP 900.058-2019.

Los residuos orgánicos recolectados de las diferentes áreas son trasladados al relleno sanitario
debidamente señalizado.

Los residuos peligrosos y no peligrosos, dispuestos en los diferentes puntos de acopio son recolectados y
trasladados hacia el ATRI.

Para facilitar la recolección, los residuos son separados en bolsas de acuerdo con el código de colores.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Esta actividad está a cargo del personal de una EO-RS autorizada

La frecuencia de recolección interna dependerá del volumen de residuos que se generen por la actividad,
así como de la capacidad del punto de acopio. Los residuos orgánicos, reciclables y generales se
recolectan diariamente y los residuos peligrosos se recolectan interdiario.

PLAN DE MANEJO DE La transferencia de residuos se refiere cuando las EO-RS realizan el carguío de los residuos del ATRI
Prevención CMA
RESIDUOS SOLIDOS donde se inicia el transporte de residuos para su disposición final fuera del área de operaciones de la
U.M. Inmaculada.

El transporte de residuos peligrosos fuera de la U.M. Inmaculada se hace a través de la EO-RS empresa
que se desplaza hasta la U.M. para el carguío en vehículos debidamente revisados y aprobados. Luego
son trasladados vía terrestre hacia las zonas de tratamiento o disposición final autorizadas.

La frecuencia de recolección para la disposición final de los residuos fuera de la U.M. Inmaculada
dependerá del volumen de residuos que se genere y la capacidad del área establecida en el ATRI,
pudiendo ser con frecuencia mensual.

Para el transporte de residuos peligrosos se considera la generación de la guía del transportista donde se
indica Ambiental
Segunda Modificación del Estudio de Impacto el tipo dederesiduo a Minera
la Unidad ser transportado,
“Inmaculada”peso (aproximado), número de bultos, el nombre del 1-129
transportista y de la unidad móvil, además del nombre del supervisor quien realizó la verificación. De igual
forma todo transporte de residuos peligrosos fuera de la unidad se realiza con el Manifiesto de Manejo de
Residuos de acuerdo a Ley.
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
PLAN DE
NSACIÓ
COMPE

No se considera realizar de medidas de compensación ambiental, dado que no se registran impactos


COMPENSACIÓN
DE

residuales significativos
AMBIENTAL
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

●Comunicación verbal:
Se realizará la comunicación en español y quechua, cuando sea necesario, especialmente en el caso
de la población femenina y adultos mayores, de manera que el diálogo entre las partes cumpla sus
objetivos y permita la comunicación.
Ello implica que el equipo de relacionistas comunitarios debe contar con miembros que sean bilingües
en quechua y español.

●Comunicación escrita
Se hará uso de folletos, afiches, trípticos, entre otros materiales escritos. Los contenidos serán
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

transmitidos en ambos idiomas, quechua y castellano. En el caso de tener la necesidad de utilizar


términos técnicos, serán explicados, a fin que pueda ser comprendido por los lectores. En caso se
utilicen imágenes, se privilegiarán aquellas relacionadas con el entorno y la cultura local.
PLAN DE
RELACIONES Prevención
●Comunicación no verbal
COMUNITARIAS
Se dará una capacitación a los trabajadores de CMA para que también en su comunicación no verbal
con la población, se muestren respetuosos y atentos, relacionándose de manera amable.

●Comunicación grupal y participación en asamblea comunales


CMA coordinará con las autoridades su participación en reuniones o asambleas comunales, cuando
las autoridades así lo soliciten, para tratar temas de interés mutuo. La participación será siempre
acordada entre las partes. Se realizará la comunicación en los idiomas quechua y español, a fin de
garantizar que las personas presentes comprendan los mensajes transmitidos.

●Comunicación a través de otros medios


CMA utilizará aquellos medios que mejor se adecúen a los distintos grupos poblacionales para la
comunicación recíproca. Estos medios pueden incluir la radio, la telefonía móvil, el internet y el
WhatsApp, el uso de los cuales ha aumentado a raíz de la crisis sanitaria del Covid-19.
CMA
CMA instalará buzones de sugerencias en los lugares que sean de mayor concurrencia de la

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-130
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
población, considerando los núcleos poblacionales de las comunidades campesinas, en los anexos
del AIDS y en el sector Huancute, debido a ser un lugar de paso frecuente y de permanente dinámica
social con otros sectores y subsectores. Asimismo, difundirá los números de teléfono a los cuales la
población podrá llamar en caso de requerirlo.

CMA dará una capacitación específica a los trabajadores respecto a la forma de recepcionar y
gestionar los mensajes que la población pudiera hacerles llegar. Estos mensajes serán luego
centralizados por el área de Relaciones Comunitarias de CMA para su pronta atención.

●Comunicación a través de otros medios


CMA utilizará aquellos medios que mejor se adecúen a los distintos grupos poblacionales para la
comunicación recíproca. Estos medios pueden incluir la radio, la telefonía móvil, el internet y el
WhatsApp, el uso de los cuales ha aumentado a raíz de la crisis sanitaria del Covid-19.

CMA instalará buzones de sugerencias en los lugares que sean de mayor concurrencia de la
población, considerando los núcleos poblacionales de las C.C., en los anexos del AIDS y en el sector
Huancute, debido a ser un lugar de paso frecuente y de permanente dinámica social con otros
sectores y subsectores. Asimismo, difundirá los números de teléfono a los cuales la población podrá
llamar en caso de requerirlo.

CMA dará una capacitación específica a los trabajadores respecto a la forma de recepcionar y
gestionar los mensajes que la población pudiera hacerles llegar.
.
●Registro de las comunicaciones
CMA llevará un registro de las comunicaciones realizadas teniendo en cuenta los participantes, los
medios, los mensajes, la fecha, los acuerdos tomados de ser el caso, el lugar, entre otros factores, lo
que permitirá realizar el seguimiento y mantener la continuidad y efectividad del programa de
comunicación.

PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO SOCIAL

Incluye las políticas y el Código de Conducta de CMA que guían su relación con los diferentes actores
sociales ubicados en el AISD y AIIS

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES Prevención

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-131
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL

Comprende los siguientes planes:

Plan de Desarrollo Comunitario y Desarrollo Productivo:

●Identificar potenciales aliados de instituciones del Estado y privadas para la implementación de proyectos
de mejora de la productividad y las capacidades de los y las pobladores de las comunidades
campesinas, sectores y anexos, de manera que los pobladores puedan ampliar su oferta de bienes y
servicios.
●Coordinar con las autoridades locales de las comunidades campesinas, sectores y anexos para
implementar los distintos programas que se desarrollen en el tiempo para apoyar el desarrollo de
gestión productiva y de comercial.
●Apoyar el desarrollo de capacidades de gestión de las autoridades locales con las instituciones públicas
y privadas para la implementación de los proyectos productivos.
●Apoyar la implementación local de los proyectos seleccionados a nivel de las comunidades campesinas,
sectores y anexos (al menos uno por cada comunidad campesina, sector y anexo en los ejes
establecidos)
●Promover la adquisición de productos locales que cumplan con los protocolos y estándares requeridos
para el Proyecto.
●Realizar acciones de capacitación en gestión comercial para la búsqueda de nuevos mercados para los
productos y servicios locales.
PLAN DE
CONCERTACIÓN Programa de Contratación de Mano de Obra Local
SOCIAL
●Elaboración de un protocolo de contratación de Mano de Obra Local.
●Reuniones de coordinación e información con autoridades de las comunidades campesinas y población
en general para difundir los protocolos de contratación de Mano de Obra Local.
●Elaboración y difusión de volantes informativos sobre procesos de contratación de Mano de Obra Local.
●Monitoreo del Programa de Contratación de Mano de Obra Local.

Programa de Manejo del Patrimonio Cultural y Arqueológico

●Elaborar protocolo para la identificación y tratamiento de material arqueológico que pudiera ser
encontrado durante las obras de construcción.
●Capacitar a los trabajadores de la U.M. Inmaculada sobre la importancia de la conservación de restos

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-132
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
arqueológicos y los protocolos de tratamiento de material arqueológico si los hubiera.
●De ser aplicable, elaborar informes mensuales sobre los hallazgos (si los hubiera) de material
arqueológico durante la etapa de construcción.

Programa de Concertación y Compensación Social:

●Elaborar procedimientos para la compensación por uso de tierras e indemnización por posibles daños a
causa de las actividades del proyecto.
●Difundir protocolo de negociación para el uso de tierras con la comunidad campesina, sector y los
anexos.
●De ser necesario, realizar el proceso de negociación y de firma de acuerdos sobre usos de áreas o sobre
daños materiales que el Proyecto pudiera requerir u ocasionar durante la etapa de construcción con
comunidades campesinas, sectores y los anexos.

Programa de Comunicación Seguridad Vial: CMA

●Elaboración de protocolos de seguridad vehicular y de buenas prácticas en el manejo de vehículos


vinculados al Proyecto.
●Capacitación e inducción a conductores de vehículos vinculados al Proyecto.
●Seguimiento del cumplimiento de protocolos de seguridad por parte de los conductores de vehículos
vinculados con el Proyecto.
●Realizar un cronograma para las acciones de sensibilización en las Instituciones Educativas de nivel
Inicial, Primario y Secundario en temas de buenas prácticas de seguridad vial.

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL:

El Programa de Compensación Social contempla la implementación de medidas de prevención, de


mitigación, de rehabilitación y, de ser el caso, medidas de compensación, por los impactos residuales
significativos causados por el Proyecto.

Protocolo de negocición para el uso de tierra:

Para ejecutar la construcción y operación de parte de los componentes del Proyecto, CMA requerirá
realizar negociaciones para el uso de las tierras de propiedad de la comunidad campesina de
Pacapausa Baja, incluidos sectores y sub sectores (en adelante, la “Comunidad”). Para ello, CMA

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-133
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
cuenta con el presente protocolo como herramienta para asegurar una toma de decisiones
debidamente informada por las partes, así como un proceso de negociación transparente; y,
finalmente, alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes que incluya un pago justo por el uso
de las tierras y un plazo razonable de acuerdo al cronograma del Proyecto. Este protocolo es de
aplicación general y se articula estrechamente con el Programa de Comunicaciones de CMA.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS SOCIALES:


Las medidas de prevención y atención de conflictos sociales incluyen los siguientes:
●Código de Conducta de los trabajadores, para lo cual se realizarán acciones de inducción y capacitación.
●Capacitación e inducción en temas de relaciones comunitarias a los trabajadores, para que mantengan
relaciones de respeto con la población.
●Seguimiento del cumplimiento de los compromisos adquiridos.
●Seguimiento y atención de las quejas y reclamos presentados.
●Información anticipada sobre las actividades del Proyecto.
●Información sobre resultados de los monitoreos participativos ambientales realizados y conformación de
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.
●Contratación de mano de obra local a través de las autoridades locales.
-Programa de contratación de mano de obra local (PCMOL)

Inicio del proceso:


▪Los lineamientos del PCMOL serán informados a las autoridades y a la población en general, a través de
los mecanismos del Programa de Comunicación.

PLAN DE ▪Tanto los trabajadores de CMA como los de las empresas contratistas pondrán en conocimiento del área
DESARROLLO de Relaciones Comunitarias y Recursos Humanos de la U.M. Inmaculada sobre los requerimientos de Prevención
COMUNITARIO mano de obra calificada y no calificada, indicando el periodo de contratación, las condiciones y
beneficios laborales, los requisitos que demanda el puesto (tipo y número de puestos a ofrecer, perfil
solicitado, funciones específicas a desarrollar y plazos para presentar los Currículums Vitae).
▪El área de Relaciones Comunitarias de CMA informará por escrito a las autoridades locales y distritales,
sobre los puestos de trabajo requeridos.
▪Las autoridades locales y distritales realizarán la convocatoria y enviarán al área de Relaciones
Comunitarias la relación de postulantes, de acuerdo al puesto de trabajo disponible dentro de los plazos

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-134
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
que se hayan establecido.

Recepción de candidatos
▪Las postulaciones enviadas por las autoridades se derivarán a las áreas de CAM correspondientes y a
las empresas contratistas solicitantes, para que se realice el proceso de evaluación y selección de las
personas idóneas según el puesto requerido.
▪El área de Recursos Humanos elaborará una base de datos de postulantes, en donde se consignen los
nombres completos, localidad de residencia, edad, inscripción familiar, grado de instrucción,
experiencia profesional, entre otros datos.

Preselección
▪Tanto CAM como sus empresas contratistas priorizarán la contratación de mano de obra local en
igualdad de condiciones.
▪Se comunicará a las autoridades el nombre de los preseleccionados para que continúen con las
siguientes fases de la selección como es la entrevista personal, exámenes médicos, evaluaciones,
prácticas u otros que la empresa solicitante considere.
▪Los postulantes no podrán tener antecedentes penales, judiciales y policiales.

Selección
▪Una vez concluido el proceso de selección por parte de la empresa y de las empresas contratistas, el
área de Relaciones Comunitarias comunicará, por escrito a las autoridades locales y distritales sobre
los resultados del proceso de selección.
▪En caso no se cubra los puestos de trabajo, se realizará una segunda convocatoria, considerando el nivel
distrital, provincial o regional.

Incorporación e inducción
▪Los trabajadores seleccionados serán contratados bajo el régimen que corresponde de acuerdo al puesto CMA
laboral.
▪Se les dará a los nuevos trabajadores una inducción en Código de Conducta y de las normas de Salud y

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-135
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Seguridad en el Trabajo, en Relaciones Comunitarias y otros que amerite.
▪Las quejas y reclamos de los trabajadores serán atendidos por el Área de Recursos Humanos.
▪Las quejas y reclamos presentadas por los trabajadores del AIDS serán registradas en la matriz de
quejas y reclamos y se seguirán los mismos procedimientos como con las quejas y reclamos realizados
por pobladores del AIDS.
▪A cada trabajador se le proporcionarán los Equipos de Protección Personal acordes con el trabajo que
realizarán, así como el seguro contra trabajo de riesgo – SCTR y otros que corresponda.
▪Tanto CAM como sus empresas contratistas entregarán a las áreas de Relaciones Comunitarias y
Recursos Humanos las estadísticas y las evidencias (en físico y digital) del proceso de convocatoria,
preselección y selección, además de la contratación de personal local indicando: Nombre, Documento
de Identidad, procedencia, especialidad, status (trabajando, despedido, abandono, renuncia), tiempo de
permanencia en el puesto, y las capacitaciones recibidas.

Cese de trabajadores y emisión de certificados de trabajo


▪Las empresas contratistas emitirán un certificado de trabajo y los documentos que según la norma
laboral lo indique, a todos los que hayan laborado. Este documento es un sustento que valida las
labores realizadas.
▪Culminado el plazo de contratación, los trabajadores deberán pasar por un examen médico ocupacional.
-Programa de desarrollo socioeconómico local
Sub programa de educación:

▪Elaboración de planes para la atención de los problemas de las IIEE del AIDS, en conjunto con las
autoridades locales y los directores de las IIEE del AIDS.
▪Gestión de alianzas con instituciones, organizaciones públicas o privadas para la ejecución de proyectos
cogestionados.
▪Seguimiento y monitoreo de los proyectos de apoyo, en coordinación con directores y/o autoridades de
las comunidades.
▪Diseño e implementación de capacitaciones para el cierre de brechas en las capacidades pedagógicas y

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-136
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
tecnológicas de los docentes y directores.
▪Ejecución de sesiones grupales con padres de familia para facilitar conocimientos en apoyo educativo en
casa y crianza.
Sub Programa de Salud

▪Elaboración de un plan dirigido a atender los problemas de salud de la población del AIDS, con personal
de salud, autoridades y promotores de salud en beneficio de la población del AIDS.
▪Identificación y priorización de las necesidades de salud en cada comunidad, sector y anexo en conjunto
con las autoridades locales y los profesionales del sector salud y maestros de las de las IIEE del AIDS
▪Gestión de apoyos dirigidos a mejorar las condiciones de salud de la población del AIS ante instituciones
públicas y privadas.
▪Realización de campañas de salud anuales en las comunidades del AIDS en coordinación con los
centros de salud y la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, redes y/o micro redes.
▪Implementación de un programa de reducción de la anemia en escolares de las IIEE del AIDS.
▪Seguimiento y monitoreo de los proyectos de apoyo, en coordinación con autoridades de salud y/o las
comunidades.
Sub Programa de Proyectos Productivos

Proyecto apoyo mejoramiento actividad agrícola:

▪Realizar talleres participativos en las comunidades, sectores y anexos a fin de establecer las
características del programa de apoyo agrario de acuerdo a las necesidades específicas de cada una
de ellas y a las características productivas.
▪Identificar, conjuntamente con las Juntas Directivas Comunales y con las organizaciones productivas, los
organismos estatales y privados ante los cuales se podría gestionar apoyo para la implementación del
programa de apoyo al desarrollo agrícola.
▪Apoyo y asesoría a la dirigencia de cada comunidad en la gestión para la implementación de los

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-137
ESTRATEGIA DE MANEJO
MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL
programas de apoyo al desarrollo agrícola ante las instituciones identificadas.
Proyecto apoyo crianza animales mayores y menores:

▪Realizar talleres participativos con la población de las comunidades campesinas, de los sectores y de los
anexos a fin de establecer el programa de crianza de animales menores y mayores que se adecúen a
sus necesidades y recursos naturales disponibles.
▪Identificar, conjuntamente con las autoridades locales y la población de las comunidades campesinas, los
sectores y los anexos, los organismos estatales y privados ante los cuales se podría gestionar apoyo
para la implementación del proyecto de apoyo a la crianza de animales menores y mayores.
▪Brindar apoyo y asesoría a la dirigencia de cada comunidad y a la población productora para la
implementación de los programas de apoyo al desarrollo agrícola ante las instituciones identificadas.
▪Brindar apoyo para el desarrollo de capacidades de gestión comercial para la venta de la producción
destinada al mercado.

Actualmente CMA cuenta con un “Plan de Preparación y Respuestas para Emergencias”, el cual señala
PLAN DE CONTINGENCIAS

los lineamientos necesarios para la protección y atención de emergencias que pudieran afectar a los
trabajadores, al ambiente o a las instalaciones, ya sean éstas de origen técnico (incendios, explosiones,
derrames, accidentes vehiculares, etc.) o de origen natural (terremotos, inundaciones, huaycos, etc.) que
PLAN DE se pudiesen presentar en el ámbito de las operaciones de CMA.
Prevención CMA
CONTINGENCIAS
Las actividades a ejecutarse en Proyecto son similares a las que se realizan en las actuales operaciones
mineras de CMA; las variaciones que se implementarán son sólo en las dimensiones de los componentes
existentes. Por lo tanto, se continuará con la aplicación de lo establecido en el “Plan de Preparación y
Respuestas para Emergencias” existente en la operación actual de la CMA.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2020

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-138
Cuadro R-37 Etapa de operación

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE


ETAPA OPERACIÓN
Las emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente CO y NOx son controladas
mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, lo que permite que Minimización
operen en óptimo estado.
Las emisiones de material particulado por las actividades de movimiento de tierras y tránsito en las vías
de acceso son controladas mediante el riego con camiones cisterna y/o sistema de aspersión,
Minimización
principalmente, en ausencia de lluvias. La frecuencia de riego es diaria, sin embargo, dependerá de las
condiciones climáticas.
Control de régimen de velocidades a lo largo de las vías de acceso para el tránsito de camionetas y
camiones. Esta tiene un impacto sobre la reducción en la generación de polvo por influencia de la Minimización
velocidad de los vehículos. Asimismo, se restringe la circulación fuera de los accesos establecidos.
La planta de chancado primario contará con aspersores de agua y colectores de polvo, además de un
Minimización
sistema de guarderas para el control de emisiones de polvo.
La planta de chancado primario cuenta con un sistema de guarderas para control de emisiones de polvo. Minimización
Las fajas transportadoras estarán cerradas con planchas galvanizadas y tendrán, en la parte de
Prevención
descarga, un supresor de polvo.
Los equipos en general seguirán sometidos a un programa de mantenimiento periódico, de esta manera
se asegurará el control de sus emisiones.
AIRE, RUIDO Y VIBRACIONES Los aspersores y supresores de polvo están sujetos a mantenimientos preventivos periódicos en sus CMA
diversos componentes (chasis, motor, sistema hidráulico, sistema eléctrico, entre otros). Minimización
Asimismo, el mantenimiento comprende el cambio de aspersores, válvulas y tuberías dañadas
identificadas mediante inspecciones periódicas. En las cisternas se hace verificación del estado de sus
aspersores, realizándose la limpieza o cambio.
Continuar con el programa de monitoreo de calidad de aire. Prevención
Se tiene implementado un programa de mantenimiento técnico periódico de la maquinaria y equipos que
Prevención
se utilizan.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se continuará con la aplicación del programa de voladuras y se optimizarán estas actividades para que la
perturbación se ocasione en el menor periodo de tiempo posible. La zona de voladura será Prevención
correctamente señalizada, a fin de mantener a los trabajadores a una distancia segura.
Estará prohibido circular fuera de las rutas establecidas en la ZA de la RPSCC, con la finalidad de
Prevención
preservar la reserva paisajística aledaña a la vía.
En las actividades de extracción de minerales se aplica la técnica de voladuras controladas, a fin de
Prevención
minimizar la generación de ruidos y vibraciones.
Los vehículos livianos y maquinaria pesada evitan el uso de bocinas, salvo para casos de emergencia o
prevención de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la Minimización
señalización en los accesos.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-139
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
Se debe circular solo por las rutas establecidas, a fin de evitar molestias a las poblaciones aledañas y al
Prevención
resto de usuarios de la vía.
Está prohibida la instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir
ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire en cualquier Prevención
vehículo destinado a la circulación en vías públicas.
Se mantendrán los generares dentro de aisladores acústicos. Minimización
Continuar con el programa de monitoreo de calidad de aire, ruidos y vibraciones. Minimización
Mantenerse estrictamente dentro de las áreas de intervención aprobadas en el IGA. Prevención
La maquinaria y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el suelo en
Prevención
otros sectores.
Manejo adecuado de derrames fortuitos. En caso ocurriera algún derrame de combustible, el suelo será
retirado inmediatamente del área afectada y dispuesto en contenedores adecuados para su posterior Prevención
manejo.
El mantenimiento de las maquinarias y equipos se realizará en un área debidamente acondicionada con
Prevención
SUELOS trampas de grasas y aceites para evitar la afectación del suelo. CMA
El suelo orgánico será recuperado y no mezclado con ningún otro tipo de material durante los trabajos de
Minimización
movimiento de tierras. Asimismo, será almacenado en el DMO.
Se evitará consumos innecesarios de agua. Minimización
Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua. Además, se encuentra
Prevención
prohibido realizar el lavado de maquinarias y equipos en cursos de agua o en quebradas secas.
Considerar que los residuos o materiales peligrosos estén lejos de las fuentes de agua y en un lugar
Prevención
autorizado para su disposición.
Las pozas de colección de lodos serán debidamente impermeabilizadas, verificando continuamente la
Prevención CMA
ausencia de roturas o filtraciones.
El agua producto de los efluentes domésticos será previamente tratada en la PTARD y bombeará a un
tanque de almacenamiento de agua industrial. Esta agua será reutilizada en la planta de procesos
metalúrgicos y para el control de polvo. Asimismo, será monitoreada periódicamente con el fin de evaluar Minimización CMA
su calidad y de esta manera evitar la afectación del cuerpo receptor en caso de ser descargado al medio
AGUA SUPERFICIAL
ambiente.
Se evitará consumos innecesarios de agua. Prevención CMA
Se continuará con la prohibición de verter materiales aceitosos a los cuerpos de agua. Además, se
encuentra prohibido realizar el lavado de maquinarias y equipos en cursos de agua o en quebradas Prevención CMA
secas.
Se continuará con la implementación del programa de monitoreo de calidad de agua. Control CMA
Se implementarán medidas para el control de erosión y sedimentos en los componentes proyectados;
con la finalidad de evitar la exposición innecesaria de suelos sin protección y reducir la pérdida acelerada Prevención
GEOMORFOLOGÍA de suelos durante la etapa de operación. CMA
Los taludes de corte a realizarse en rocas y suelos, o a conformarse en los depósitos de desmonte, DMO
Prevención
y DMI, serán concordantes con lo mostrado en el Cuadro 6-13.
FLORA Y VEGETACIÓN La movilización de los equipos y maquinarias se efectuará en zonas establecidas para las actividades de Prevención CMA

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-140
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
construcción y evitar apisonamiento de la flora silvestre.
Se continuará con el mantenimiento del buen estado de los vehículos, para así evitar derrame de
Mitigación
combustible y emisiones gaseosas como el CO.
Se continuará con la prohibición de introducir especies de flora exótica. Mitigación
Se continuará con la capacitación al personal de CMA y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar y conservar las especies de flora sensible, quedando prohibida su recolección o Prevención
comercialización por parte de los trabajadores.
Se continuará con la rehabilitación de las áreas alteradas hasta alcanzar o incrementar su capacidad
Rehabilitadora
inicial. Se tomará en consideración las medidas establecidas en el programa de revegetación.
Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad internas de la U.M.
Inmaculada. El manejo de vehículos se debe realizar no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones
para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna, Prevención
debiendo respetar la reglamentación o lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión
de ruidos (e.g. sirenas, bocinas, otros).
El ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo estará restringido, a fin de no incrementar la
Prevención
presencia humana en las zonas del Proyecto.
El personal de CMA y sus contratistas recibirán inducciones respecto al majeo de residuos domésticos
para evitar que la fauna silvestre se alimente o se refugie en esta. Asimismo, evitará la proliferación de
Prevención
animales transmisores o vectores de enfermedades como Mus musculus “ratón doméstico”, registrado en
FAUNA SILVESTRE el área de estudio CMA
Se continuará con el mantenimiento periódico del equipo pesado, grupos electrógenos, equipos de
bombeo y vehículos en general empleados en las actividades de operación, con la finalidad de reducir los Prevención
niveles de ruido y de emisión de gases.
Se continuará con el control de la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas de la U.M. Inmaculada. El manejo de vehículos se debe realizar no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no Prevención
perturbar a la fauna, debiendo respetar la reglamentación o lineamientos trazados sobre velocidad de
conducción y emisión de ruidos (e.g. sirenas, bocinas, otros).

Se instalarán letreros informativos y formativos indicando la velocidad máxima permitida, la prohibición


Prevención
de hacer ruidos que puedan perturbar a la fauna e información sobre los sectores de paso de fauna.

En paralelo con las operaciones mineras y donde sea factible, se efectuará la revegetación de áreas
PAISAJE Prevención CMA
expuestas utilizando, en la medida de lo posible, especies nativas y/o intrusivas.
MEDIDAS PARA LA ZONA DE Con la finalidad de reducir las emisiones de gases de combustión y ruidos, se tiene implementado un
Prevención CMA
AMORTIGUAMIENTO DE LA programa de mantenimiento técnico periódico de la maquinaria y equipos que se utilizarán

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-141
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
RPSCC Las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC contarán con señalética referida a la presencia de
Prevención CMA
peligros como curvas sinuosas, pase de animales, control de velocidad, zonas de ANP u otros.
Se establecerá un sistema de comunicación entre el transportista y el responsable de la
U.M. Inmaculada durante el traslado de vehículos livianos, carga, cisternas y otros similares hacia las
Prevención CMA
instalaciones mineras y que hagan uso de las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC. Esto con
la finalidad de informar sobre una posible eventualidad durante el trayecto de los vehículos en la ZA.
El personal que se desplaza con vehículos livianos, carga, cisternas y otros similares hacia la U.M.
Inmaculada y que hará uso de las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC estará debidamente
capacitado en temas relacionados al plan de contingencias y respuesta de emergencias de la empresa, Prevención CMA
dando énfasis a los cuidados en el transporte de materiales peligrosos, así como del cuidado y
protección de la fauna.
Se contará con una central de emergencia con el fin de comunicar sobre la ocurrencia de algún evento
no deseado en las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSC hacia las personas u equipos. Prevención CMA
Comunicación al teléfono 01- 3172000, anexo 5555.
Estará prohibida la instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir
ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire en cualquier Prevención CMA
vehículo.
Se continuará con el programa de monitoreo de ruidos. Prevención CMA
En las vías de acceso ubicadas en la ZA de la RPSCC se evitará en todo momento el uso de bocinas y
se limitará la velocidad del tránsito vehicular. En el Anexo 6-4 se adjunta el Procedimiento Estándar
Prevención CMA
donde se establecen las directrices para la prevención de incidentes en la conducción y operación de
equipos y vehículos móviles.
Estará prohibida en la ZA de la RPSCC circular fuera de las rutas establecidas con la finalidad de
Prevención CMA
preservar la reserva paisajística aledaña a la vía.
Estará prohibida la caza, pesca y comercialización de la fauna tanto en la ZA como fuera de ella. Prevención CMA

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-142
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
MANEJO DE COMBUSTIBLES
El transporte como aprovisionamiento de operaciones estará a cargo de concesionarios que deberán
observar las normas pertinentes, así como los respectivos permisos y autorización de las entidades
correspondientes.
La recepción, almacenamiento y despacho de combustibles se realizará en base al procedimiento para el
manejo de hidrocarburos.
Como medida de manejo y control de los derrames de los combustibles, en los tanques de
almacenamiento se construirán sistemas de contención secundaría con capacidad superior a los
tanques, de conformidad a lo establecido en el Reglamento de Protección Ambiental en Actividades de
Hidrocarburos, D.S. N° 039-2014-EM.
Se debe contar con extinguidores para casos de emergencia – incendios; el personal que labora en el
área deberá tener experiencia en el manejo – recepción y distribución de combustibles.
Los inventarios se mantendrán al día. Estos se verificarán mediante una comparación de la cantidad del
producto almacenado con lecturas del surtidor y registros de entregas.
Para verificar si existen escapes o deterioro del sistema que pudiera causar un derrame, se harán
inspecciones periódicas de los tanques.
MANEJO DE INSUMO Prevención CMA
Para impedir el rebose de los tanques, los mismos presentan un sistema de protección, debiendo tener
cada tanque un sistema de alarma visible o audible, que alerte al personal para detener el flujo de
combustible hacia un tanque que ya esté lleno.
Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el
lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en zonas habilitadas para tal fin, y se efectuarán
de forma que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del
suelo y de las aguas. En caso se presenten derrames, el suelo será colectado y enviado a la poza de
volatilización.
Los tanques que estén fuera de servicio serán inspeccionados para determinar si requieren de alguna
medida correctiva. Se debe considerar el procedimiento para el abandono de tanques, del D.S. N° 052-
93-EM, Reglamentos de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos y modificatorias, que
señala que cualquier líquido o sedimento dentro del tanque deberá ser debidamente extraído y eliminado,
los humos dentro del tanque deberán reducirse a menos del 10% del límite inflamable menor, y se abrirá
un acceso en la parte superior del tanque para permitir que sea llenado del todo con un material inerte
aceptable.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-143
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LUBRICANTES Y/O ADITIVOS
Para el manejo adecuado de los insumos se considera lo siguiente:

Los insumos serán almacenados únicamente en el almacén general del Proyecto, y como medida de
contingencia, se deberá contar con un sistema antiderrames.
El almacén cuenta además con las Hojas de Seguridad de cada uno de los productos.
Prevención CMA
Todo personal relacionado con las operaciones tiene acceso a las Hojas de Seguridad, instrumento que
les permite conocer las especificaciones del producto químico así como los riesgos a la salud y al medio
ambiente.

Asimismo, el personal tiene el deber de tomar en consideración todas las medidas descritas en las Hojas
de Seguridad (MSDS), para el transporte y el uso de los insumos
Se deberá implementar señalización vertical dentro del área de intervención del Proyecto, según el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.
Actualización y mantenimiento de las señales verticales dentro del área de estudio del Proyecto, según el
MANEJO DE LOS IMPACTOS Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.
Prevención CMA
VIALES Capacitación vial y ambiental para los conductores que utilizarán las vías de acceso que cruzan el ANP
indicando la importancia de la conservación de vicuñas para los pobladores.
Complementario a las medidas mitigadoras viales, se deberá considerar un programa de riego sobre las
vías de acceso en época de estiaje en las vías que se considere mayor flujo.
MONITOREO DE CALIDAD DE Control
Monitoreo de calidad del aire (13 puntos, frecuencia trimestral) CMA
AIRE
MONITOREO DE RUIDO Monitoreo de ruido (14 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
RADIACIONES NO IONIZANTES Monitoreo de radiaciones no ionizantes (9 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
MONITOREO DE VIBRACIONES Monitoreo de vibraciones (11 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
MONITOREO DE CALIDAD DE Control
Monitoreo de calidad de agua superficial (22 puntos, frecuencia trimestral) CMA
AGUA SUPERFICIAL
MONITOREO DE CALIDAD DE
Monitoreo de calidad de agua subterránea (11 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
AGUA SUBTERRÁNEA
MONITOREO DE EFLUENTES Monitoreo de efluentes (5 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
MONITOREO DE SUELOS Monitoreo de suelos (20 puntos, frecuencia anual) Control CMA
MONITOREO DE FLORA Y Control
Monitoreo de efluentes (15 puntos, frecuencia semestral) CMA
FAUNA
MONITOREO HIDROBIOLÓGICO Monitoreo hidrobiológico (22 puntos, frecuencia semestral) Control CMA

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-144
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
Se clasifican los residuos en peligrosos y no peligrosos.

A su vez, ambas categorías se clasifican de acuerdo a su origen:


Residuos domésticos: generados por la población que trabaja dentro del área de campamentos, oficinas
administrativas, comedores, cocinas, y servicios higiénicos.
Residuos industriales: generados en las áreas de mina, planta de procesos metalúrgicos, talleres,
laboratorios, almacenes y que son de carácter peligroso y no peligroso.
En las diferentes áreas y fuentes de generación de residuos se ha implementado puntos de acopio con
recipientes con el color y rótulo de acuerdo al código de colores basado en la NTP 900.058-2019.
Los residuos orgánicos recolectados de las diferentes áreas son trasladados al relleno sanitario
debidamente señalizado.
Los residuos peligrosos y no peligrosos, dispuestos en los diferentes puntos de acopio son recolectados
y trasladados hacia el ATRI.
Para facilitar la recolección, los residuos son separados en bolsas de acuerdo con el código de colores.
Esta actividad está a cargo del personal de una EO-RS autorizada
La frecuencia de recolección interna dependerá del volumen de residuos que se generen por la actividad,
así como de la capacidad del punto de acopio. Los residuos orgánicos, reciclables y generales se
recolectan diariamente y los residuos peligrosos se recolectan interdiario.
La transferencia de residuos se refiere cuando las EO-RS realizan el carguío de los residuos del ATRI,
PLAN DE MANEJO DE donde se inicia el transporte de residuos para su disposición final fuera del área de operaciones de la
Prevención CMA
RESIDUOS SÓLIDOS U.M. Inmaculada.
El transporte de residuos peligrosos fuera de la U.M. Inmaculada se hace a través de la
EO-RS empresa que se desplaza hasta la unidad para el carguío en vehículos debidamente revisados y
aprobados. Luego son trasladados vía terrestre hacia las zonas de tratamiento o disposición final
autorizadas.
La frecuencia de recolección para la disposición final de los residuos fuera de la
AC PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

U.M. Inmaculada dependerá del volumen de residuos que se genere y la capacidad del área establecida
en el ATRI, pudiendo ser con frecuencia mensual.
Para el transporte de residuos peligrosos se considera la generación de la guía del transportista donde
se indica el tipo de residuo a ser transportado, peso (aproximado), número de bultos, el nombre del
transportista y de la unidad móvil, además del nombre del supervisor quien realizó la verificación. De
igual forma todo transporte de residuos peligrosos fuera de la unidad se realiza con el Manifiesto de
Manejo de Residuos de acuerdo a Ley.
El personal en general que labora directamente en las actividades de manejo, almacenamiento,
transporte y disposición final de residuos recibe capacitación teórica y práctica en temas que cubren
aspectos legales y regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y
respuestas al manejo de residuos sólidos peligrosos.
El monitoreo a través de las inspecciones promueve la realización de recomendaciones para las mejoras
del Plan de Manejo de Residuos anualmente y la colaboración mutua entre las áreas operativas y las
empresas involucradas en el manejo de los residuos.
PLAN DE COMPENSACIÓN No se considera realizar de medidas de compensación ambiental, dado que no se registran impactos
NS
PE


N

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-145
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
AMBIENTAL residuales significativos
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN
Comunicación verbal:
Se realizará la comunicación en español y quechua, cuando sea necesario, especialmente en el caso de
la población femenina y adultos mayores, de manera que el diálogo entre las partes cumpla sus objetivos
y permita la comunicación.
Ello implica que el equipo de relacionistas comunitarios debe contar con miembros que sean bilingües en
quechua y español.
Comunicación escrita
Se hará uso de folletos, afiches, trípticos, entre otros materiales escritos. Los contenidos serán
transmitidos en ambos idiomas, quechua y castellano. En el caso de tener la necesidad de utilizar
términos técnicos, serán explicados, a fin que pueda ser comprendido por los lectores. En caso se
utilicen imágenes, se privilegiarán aquellas relacionadas con el entorno y la cultura local.
Comunicación no verbal
Se dará una capacitación a los trabajadores de CMA para que también en su comunicación no verbal con
la población, se muestren respetuosos y atentos, relacionándose de manera amable.
Comunicación grupal y participación en asamblea comunales
CMA coordinará con las autoridades su participación en reuniones o asambleas comunales, cuando las
autoridades así lo soliciten, para tratar temas de interés mutuo. La participación será siempre acordada
entre las partes. Se realizará la comunicación en los idiomas quechua y español, a fin de garantizar que
PLAN DE RELACIONES las personas presentes comprendan los mensajes transmitidos.
COMUNITARIAS
Comunicación a través de otros medios
CMA utilizará aquellos medios que mejor se adecúen a los distintos grupos poblacionales para la
comunicación recíproca. Estos medios pueden incluir la radio, la telefonía móvil, el internet y el
WhatsApp, el uso de los cuales ha aumentado a raíz de la crisis sanitaria del Covid-19.

CMA instalará buzones de sugerencias en los lugares que sean de mayor concurrencia de la población,
considerando los núcleos poblacionales de las comunidades campesinas, en los anexos del AIDS y en el
sector Huancute, debido a ser un lugar de paso frecuente y de permanente dinámica social con otros
sectores y subsectores. Asimismo, difundirá los números de teléfono a los cuales la población podrá
llamar en caso de requerirlo.
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

CMA dará una capacitación específica a los trabajadores respecto a la forma de recepcionar y gestionar
los mensajes que la población pudiera hacerles llegar. Estos mensajes serán luego centralizados por el
área de Relaciones Comunitarias de CMA para su pronta atención. CMA
Registro de las comunicaciones
CMA llevará un registro de las comunicaciones realizadas, teniendo en cuenta los participantes, los
medios, los mensajes, la fecha, los acuerdos tomados de ser el caso, el lugar, entre otros factores, lo que
permitirá realizar el seguimiento y mantener la continuidad y efectividad del programa de comunicación.
PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO SOCIAL Prevención

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-146
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
Incluye las políticas y el Código de Conducta de CMA que guían su relación con los diferentes actores
sociales ubicados en el AISD y AIIS.
PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES

Comprende los siguientes planes:

Plan de Desarrollo Comunitario y Desarrollo Productivo:

Identificar potenciales aliados de instituciones del Estado y privadas para la implementación de proyectos
de mejora de la productividad y las capacidades de los y las pobladores de las comunidades
campesinas, sectores y anexos, de manera que los pobladores puedan ampliar su oferta de bienes y
servicios.
Coordinar con las autoridades locales de las comunidades campesinas, sectores y anexos para
implementar los distintos programas que se desarrollen en el tiempo para apoyar el desarrollo de gestión
productiva y de comercial.
Apoyar el desarrollo de capacidades de gestión de las autoridades locales con las instituciones públicas y
privadas para la implementación de los proyectos productivos.
Apoyar la implementación local de los proyectos seleccionados a nivel de las comunidades campesinas,
sectores y anexos (al menos uno por cada comunidad campesina, sector y anexo en los ejes
establecidos)
Promover la adquisición de productos locales que cumplan con los protocolos y estándares requeridos
PLAN DE CONCERTACIÓN
para el Proyecto.
SOCIAL
Realizar acciones de capacitación en gestión comercial para la búsqueda de nuevos mercados para los
productos y servicios locales.

Programa de Contratación de Mano de Obra Local

Elaboración de un protocolo de contratación de Mano de Obra Local.


Reuniones de coordinación e información con autoridades de las comunidades campesinas y población
en general para difundir los protocolos de contratación de Mano de Obra Local.
Elaboración y difusión de volantes informativos sobre procesos de contratación de Mano de Obra Local.
Monitoreo del Programa de Contratación de Mano de Obra Local.

Programa de Manejo del Patrimonio Cultural y Arqueológico

Elaborar protocolo para la identificación y tratamiento de material arqueológico que pudiera ser
encontrado durante las obras de construcción.
Capacitar a los trabajadores de la U.M. Inmaculada sobre la importancia de la conservación de restos
arqueológicos y los protocolos de tratamiento de material arqueológico si los hubiera.
De ser aplicable, elaborar informes mensuales sobre los hallazgos (si los hubiera) de material
arqueológico durante la etapa de construcción. Preventiva

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-147
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE

Programa de Concertación y Compensación Social:


CMA
Elaborar procedimientos para la compensación por uso de tierras e indemnización por posibles daños a
causa de las actividades del proyecto.
Difundir protocolo de negociación para el uso de tierras con la comunidad campesina, sector y los
anexos.
De ser necesario, realizar el proceso de negociación y de firma de acuerdos sobre usos de áreas o sobre
daños materiales que el Proyecto pudiera requerir u ocasionar durante la etapa de construcción con
comunidades campesinas, sectores y los anexos.

Programa de Comunicación Seguridad Víal:

Elaboración de protocolos de seguridad vehicular y de buenas prácticas en el manejo de vehículos


vinculados al Proyecto.
Capacitación e inducción a conductores de vehículos vinculados al Proyecto.
Seguimiento del cumplimiento de protocolos de seguridad por parte de los conductores de vehículos
vinculados con el Proyecto.
Realizar un cronograma para las acciones de sensibilización en las Instituciones Educativas de nivel
Inicial, Primario y Secundario en temas de buenas prácticas de seguridad vial.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS SOCIALES:

Las medidas de prevención y atención de conflictos sociales incluyen los siguientes:

Código de Conducta de los trabajadores, para lo cual se realizarán acciones de inducción y capacitación.
Capacitación e inducción en temas de relaciones comunitarias a los trabajadores, para que mantengan
relaciones de respeto con la población.
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Seguimiento y atención de las quejas y reclamos presentados.
Información anticipada sobre las actividades del Proyecto.
Información sobre resultados de los monitoreos participativos ambientales realizados y conformación de
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.
Contratación de mano de obra local a través de las autoridades locales.
Programa de contratación de mano de obra local
Inicio del proceso:
Los lineamientos del PCMOL serán informados a las autoridades y a la población en general, a través de
PLAN DE DESARROLLO
los mecanismos del Programa de Comunicación. Preventiva CMA
COMUNITARIO
Tanto los trabajadores de CMA como los de las empresas contratistas pondrán en conocimiento del área
de Relaciones Comunitarias y Recursos Humanos de la U.M. Inmaculada sobre los requerimientos de
mano de obra calificada y no calificada, indicando el periodo de contratación, las condiciones y beneficios

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-148
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
laborales, los requisitos que demanda el puesto (tipo y número de puestos a ofrecer, perfil solicitado,
funciones específicas a desarrollar y plazos para presentar los Currículums Vitae).
El área de Relaciones Comunitarias de CMA informará por escrito a las autoridades locales y distritales,
sobre los puestos de trabajo requeridos.
Las autoridades locales y distritales realizarán la convocatoria y enviarán al área de Relaciones
Comunitarias la relación de postulantes, de acuerdo al puesto de trabajo disponible dentro de los plazos
que se hayan establecido.
Recepción de candidatos
Las postulaciones enviadas por las autoridades se derivarán a las áreas de CAM correspondientes y a
las empresas contratistas solicitantes, para que se realice el proceso de evaluación y selección de las
personas idóneas según el puesto requerido.
El área de Recursos Humanos elaborará una base de datos de postulantes, en donde se consignen los
nombres completos, localidad de residencia, edad, inscripción familiar, grado de instrucción, experiencia
profesional, entre otros datos.
Preselección
Tanto CMA como sus empresas contratistas priorizarán la contratación de mano de obra local en
igualdad de condiciones.
Una vez concluido el proceso de selección por parte de la empresa y de las empresas contratistas, el
área de Relaciones Comunitarias comunicará, por escrito a las autoridades locales y distritales sobre los
resultados del proceso de selección.
En caso no se cubra los puestos de trabajo, se realizará una segunda convocatoria, considerando el nivel
distrital, provincial o regional.
Incorporación e inducción
Los trabajadores seleccionados serán contratados bajo el régimen que corresponde de acuerdo al puesto
laboral.
Las quejas y reclamos de los trabajadores serán atendidos por el Área de Recursos Humanos.
Las quejas y reclamos presentadas por los trabajadores del AIDS serán registradas en la matriz de
quejas y reclamos y se seguirán los mismos procedimientos como con las quejas y reclamos realizados
por pobladores del AIDS.
A cada trabajador se le proporcionarán los Equipos de Protección Personal acordes con el trabajo que
realizarán, así como el seguro contra trabajo de riesgo – SCTR y otros que corresponda.
Tanto CAM como sus empresas contratistas entregarán a las áreas de Relaciones Comunitarias y
Recursos Humanos las estadísticas y las evidencias (en físico y digital) del proceso de convocatoria,
preselección y selección, además de la contratación de personal local indicando: Nombre, Documento de
Identidad, procedencia, especialidad, status (trabajando, despedido, abandono, renuncia), tiempo de
permanencia en el puesto, y las capacitaciones recibidas.
Culminado el plazo de contratación, los trabajadores deberán pasar por un examen médico ocupacional.
Programa de desarrollo socioeconómico local
Sub programa de educación:

Elaboración de planes para la atención de los problemas de las IIEE del AIDS, en conjunto con las

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-149
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
autoridades locales y los directores de las IIEE del AIDS.
Gestión de alianzas con instituciones, organizaciones públicas o privadas para la ejecución de proyectos
cogestionados.
Seguimiento y monitoreo de los proyectos de apoyo, en coordinación con directores y/o autoridades de
las comunidades.
Diseño e implementación de capacitaciones para el cierre de brechas en las capacidades pedagógicas y
tecnológicas de los docentes y directores.
Ejecución de sesiones grupales con padres de familia para facilitar conocimientos en apoyo educativo en
casa y crianza.
Sub Programa de Salud

Elaboración de un plan dirigido a atender los problemas de salud de la población del AIDS, con personal
de salud, autoridades y promotores de salud en beneficio de la población del AIDS.
Identificación y priorización de las necesidades de salud en cada comunidad, sector y anexo en conjunto
con las autoridades locales y los profesionales del sector salud y maestros de las de las IIEE del AIDS
Gestión de apoyos dirigidos a mejorar las condiciones de salud de la población del AIS ante instituciones
públicas y privadas.
Realización de campañas de salud anuales en las comunidades del AIDS en coordinación con los
centros de salud y la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, redes y/o micro redes.
Implementación de un programa de reducción de la anemia en escolares de las IIEE del AIDS.
Seguimiento y monitoreo de los proyectos de apoyo, en coordinación con autoridades de salud y/o las
comunidades.
Sub Programa de Proyectos Productivos

Proyecto apoyo mejoramiento actividad agrícola:

Realizar talleres participativos en las comunidades, sectores y anexos a fin de establecer las
características del programa de apoyo agrario de acuerdo a las necesidades específicas de cada una de
ellas y a las características productivas.
Identificar, conjuntamente con las Juntas Directivas Comunales y con las organizaciones productivas, los
organismos estatales y privados ante los cuales se podría gestionar apoyo para la implementación del
programa de apoyo al desarrollo agrícola.
Apoyo y asesoría a la dirigencia de cada comunidad en la gestión para la implementación de los
programas de apoyo al desarrollo agrícola ante las instituciones identificadas.
Proyecto apoyo crianza animales mayores y menores:

Realizar talleres participativos con la población de las comunidades campesinas, de los sectores y
de los anexos a fin de establecer el programa de crianza de animales menores y mayores que se
adecúen a sus necesidades y recursos naturales disponibles.
Identificar, conjuntamente con las autoridades locales y la población de las comunidades

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-150
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
campesinas, los sectores y los anexos, los organismos estatales y privados ante los cuales se
podría gestionar apoyo para la implementación del proyecto de apoyo a la crianza de animales
menores y mayores.
Actualmente CMA cuenta con un “Plan de Preparación y Respuestas para Emergencias”, el cual señala
PLAN DE CONTINGENCIAS

los lineamientos necesarios para la protección y atención de emergencias que pudieran afectar a los
trabajadores, al ambiente o a las instalaciones, ya sean éstas de origen técnico (incendios, explosiones,
derrames, accidentes vehiculares, etc.) o de origen natural (terremotos, inundaciones, huaycos, etc.) que
se pudiesen presentar en el ámbito de las operaciones de CMA.
PLAN DE CONTINGENCIAS Preventiva CMA
Las actividades a ejecutarse en el presente proyecto de la Segunda MEIA son similares a las que se
realizan en las actuales operaciones mineras de CMA; las variaciones que se implementarán son sólo en
las dimensiones de los componentes existentes. Por lo tanto, se continuará con la aplicación de lo
establecido en el “Plan de Preparación y Respuestas para Emergencias” existente en la operación actual
de la CMA.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-151
Cuadro R-38 Etapa de cierre

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE


ETAPA DE CIERRE
Las emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente CO y NOx son controladas
mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, lo que permite que operen Prevención CMA
en óptimo estado.
Las emisiones de material particulado por las actividades de movimiento de tierras y tránsito en las vías de
acceso son controladas mediante el riego con camiones cisterna y/o sistema de aspersión, principalmente, en Minimización CMA
ausencia de lluvias. La frecuencia de riego es diaria, sin embargo, dependerá de las condiciones climáticas.
Control de régimen de velocidades a lo largo de las vías de acceso para el tránsito de camionetas y
camiones. Esta tiene un impacto sobre la reducción en la generación de polvo por influencia de la velocidad Minimización CMA
de los vehículos. Asimismo, se restringe la circulación fuera de los accesos establecidos.
Se tiene implementado un programa de mantenimiento técnico periódico de la maquinaria y equipos que se
prevención CMA
AIRE, RUIDO Y VIBRACIONES utilizan.
Los vehículos livianos y maquinaria pesada evitan el uso de bocinas, salvo para casos de emergencia o
prevención de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la señalización Minimización CMA
en los accesos.
Se debe circular solo por las rutas establecidas, a fin de evitar molestias a las poblaciones aledañas y al resto
Prevención
de usuarios de la vía.
Está prohibida la instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido,
tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire en cualquier vehículo Prevención CMA
destinado a la circulación en vías públicas.
Se mantendrán los generares dentro de aisladores acústicos.
Minimización CMA
Continuar con el programa de monitoreo de ruidos.
Se implementarán medidas para el control de erosión y sedimentos en los componentes proyectados; con la
finalidad de evitar la exposición innecesaria de suelos sin protección y reducir la pérdida acelerada de suelos
durante la etapa de operación. Prevención CMA
Al término de las actividades de operación se implementarán los procedimientos desarrollados en el Plan de
Cierre.
El proceso de cierre de los componentes como depósitos de desmonte 2 y 3, DMI 2 y otros, ayudará a su
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GEOMORFOLOGÍA
estabilidad física y química, y comprenderá las siguientes actividades:
Retirada y limpieza general de elementos extraños en la superficie del depósito.
Estabilización física y química de acuerdo al Plan de Cierre. Prevención CMA
Cobertura con material orgánico y con especies vegetales nativas y locales, donde corresponda.
Realizar la limpieza y el mantenimiento periódico de los sistemas de derivación de agua alrededor de los
depósitos.
Control
MONITOREO DE CALIDAD DE
Monitoreo de calidad del aire (13 puntos, frecuencia trimestral) CMA
AIRE

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-152
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
ETAPA DE CIERRE
MONITOREO DE RUIDO Monitoreo de ruido (14 puntos, frecuencia trimestral) Control CMA
VIGILANCIA

RADIACIONES NO Control
Monitoreo de radiaciones no ionizantes (9 puntos, frecuencia trimestral) CMA
IONIZANTES
MONITOREO DE CALIDAD DE Control
Monitoreo de calidad de agua superficial (22 puntos, frecuencia trimestral) CMA
AGUA SUPERFICIAL
Control
MONITOREO DE FLORA Y
DE

Monitoreo de efluentes (15 puntos, frecuencia semestral) CMA


AMBIENTAL

FAUNA

MONITOREO Control
PLAN

Monitoreo hidrobiológico (22 puntos, frecuencia semestral) CMA


HIDROBIOLÓGICO
Se clasifican los residuos en peligrosos y no peligrosos.

A su vez, ambas categorías se clasifican de acuerdo a su origen:


Residuos domésticos: generados por la población que trabaja dentro del área de campamentos, oficinas
administrativas, comedores, cocinas, y servicios higiénicos.
Residuos industriales: generados en las áreas de mina, planta, talleres, laboratorios, almacenes y que son de
carácter peligroso y no peligroso.
En las diferentes áreas y fuentes de generación de residuos se ha implementado puntos de acopio con
recipientes con el color y rótulo de acuerdo al código de colores basado en la NTP 900.058-2019.

Los residuos orgánicos recolectados de las diferentes áreas son trasladados al relleno sanitario debidamente
señalizado.

Los residuos peligrosos y no peligrosos, dispuestos en los diferentes puntos de acopio son recolectados y
trasladados hacia el ATRI.

Para facilitar la recolección, los residuos son separados en bolsas de acuerdo con el código de colores. Esta
actividad está a cargo del personal de una EO-RS autorizada

La frecuencia de recolección interna dependerá del volumen de residuos que se generen por la actividad, así
como de la capacidad del punto de acopio. Los residuos orgánicos, reciclables y generales se recolectan
diariamente y los residuos peligrosos se recolectan interdiario.
La transferencia de residuos se refiere cuando las EO-RS realizan el carguío de los residuos del ATRI, donde
se inicia el transporte de residuos para su disposición final fuera del área de operaciones de la U.M.
Inmaculada.

El transporte de residuos peligrosos fuera de la U.M. Inmaculada se hace a través de la EO-RS empresa que
se desplaza hasta la unidad para el carguío en vehículos debidamente revisados y aprobados. Luego son
trasladados vía terrestre hacia las zonas de tratamiento o disposición final autorizadas.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-153
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
ETAPA DE CIERRE

La frecuencia de recolección para la disposición final de los residuos fuera de la U.M. Inmaculada dependerá
del volumen de residuos que se genere y la capacidad del área establecida en el ATRI, pudiendo ser con
frecuencia mensual.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Para el transporte de residuos peligrosos se considera la generación de la guía del transportista donde se
indica el tipo de residuo a ser transportado, peso (aproximado), número de bultos, el nombre del transportista
y de la unidad móvil, además del nombre del supervisor quien realizó la verificación. De igual forma todo
transporte de residuos peligrosos fuera de la unidad se realiza con el Manifiesto de Manejo de Residuos de
acuerdo a Ley. CMA

El personal en general que labora directamente en las actividades de manejo, almacenamiento, transporte y
disposición final de residuos recibe capacitación teórica y práctica en temas que cubren aspectos legales y
regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y respuestas al manejo de
residuos sólidos peligrosos.

El monitoreo a través de las inspecciones promueve la realización de recomendaciones para las mejoras del
Plan de Manejo de Residuos anualmente y la colaboración mutua entre las áreas operativas y las empresas
involucradas en el manejo de los residuos. Prevención
COMPENSACIÓN

No se considera realizar de medidas de compensación ambiental, dado que no se registran impactos


residuales significativos

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

PLAN DE COMPENSACIÓN Comunicación verbal:


Prevención CMA
AMBIENTAL Se realizará la comunicación en español y quechua, cuando sea necesario, especialmente en el caso de la
población femenina y adultos mayores, de manera que el diálogo entre las partes cumpla sus objetivos y
DE
AMBIENTAL

permita la comunicación.
Ello implica que el equipo de relacionistas comunitarios debe contar con miembros que sean bilingües en
quechua y español.
PLAN DE GESTIÓN PLAN

Comunicación escrita
Se hará uso de folletos, afiches, trípticos, entre otros materiales escritos. Los contenidos serán transmitidos
PLAN DE RELACIONES
en ambos idiomas, quechua y castellano. En el caso de tener la necesidad de utilizar términos técnicos, Prevención CMA
COMUNITARIAS
serán explicados, a fin que pueda ser comprendido por los lectores. En caso se utilicen imágenes, se
SOCIAL

privilegiarán aquellas relacionadas con el entorno y la cultura local.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-154
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
ETAPA DE CIERRE
Comunicación no verbal
Se dará una capacitación a los trabajadores de CMA para que también en su comunicación no verbal con la
población, se muestren respetuosos y atentos, relacionándose de manera amable.

Comunicación grupal y participación en asamblea comunales


CMA coordinará con las autoridades su participación en reuniones o asambleas comunales, cuando las
autoridades así lo soliciten, para tratar temas de interés mutuo. La participación será siempre acordada entre
las partes. Se realizará la comunicación en los idiomas quechua y español, a fin de garantizar que las
personas presentes comprendan los mensajes transmitidos.

Comunicación a través de otros medios


CMA utilizará aquellos medios que mejor se adecúen a los distintos grupos poblacionales para la
comunicación recíproca. Estos medios pueden incluir la radio, la telefonía móvil, el internet y el WhatsApp, el
uso de los cuales ha aumentado a raíz de la crisis sanitaria del Covid-19.

CMA instalará buzones de sugerencias en los lugares que sean de mayor concurrencia de la población,
considerando los núcleos poblacionales de las comunidades campesinas, en los anexos del AIDS y en el
sector Huancute, debido a ser un lugar de paso frecuente y de permanente dinámica social con otros
sectores y subsectores. Asimismo, difundirá los números de teléfono a los cuales la población podrá llamar
en caso de requerirlo.

CMA dará una capacitación específica a los trabajadores respecto a la forma de recepcionar y gestionar los
mensajes que la población pudiera hacerles llegar. Estos mensajes serán luego centralizados por el área de
Relaciones Comunitarias de CMA para su pronta atención
.
Registro de las comunicaciones
CMA llevará un registro de las comunicaciones realizadas, teniendo en cuenta los participantes, los medios,
los mensajes, la fecha, los acuerdos tomados de ser el caso, el lugar, entre otros factores, lo que permitirá
realizar el seguimiento y mantener la continuidad y efectividad del programa de comunicación.

PROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL


Se continuará con el plan de contratación de mano de obra local implementado para las etapas de
Prevención CMA
construcción y operación a fin de proveer capacitación laboral para la contratación de mano de obra local en
temas mineros u otros temas de acuerdo a lo coordinado con la comunidad.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-155
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO TIPO DE MEDIDA RESPONSABLE
ETAPA DE CIERRE
Actualmente CMA cuenta con un “Plan de Preparación y Respuestas para Emergencias”, el cual señala los
PLAN DE CONTINGENCIAS

lineamientos necesarios para la protección y atención de emergencias que pudieran afectar a los
trabajadores, al ambiente o a las instalaciones, ya sean éstas de origen técnico (incendios, explosiones,
derrames, accidentes vehiculares, etc.) o de origen natural (terremotos, inundaciones, huaycos, etc.) que se
pudiesen presentar en el ámbito de las operaciones de CMA.
PLAN DE CONTINGENCIAS Prevención CMA
Las actividades a ejecutarse en el presente proyecto de la Segunda MEIA son similares a las que se realizan
en las actuales operaciones mineras de CMA; las variaciones que se implementarán son sólo en las
dimensiones de los componentes existentes. Por lo tanto, se continuará con la aplicación de lo establecido en
el “Plan de Preparación y Respuestas para Emergencias” existente en la operación actual de la CMA.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-156
1.8. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

La valoración económica del impacto ambiental identificado en la Segunda MEIA ha sido realizada
como parte de los requerimientos establecidos en los TdR Específicos. Para su elaboración, se han
considerado las pautas teóricas y técnicas para la valoración económica descrita en la Guía de
Valoración Económica del Patrimonio Natural (en adelante, “GVEPN”) aprobada mediante
Resolución Ministerial Nº 409-2014-MINAM.

Figura R-2 Esquema de los pasos metodológicos

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2021

Es importante mencionar que la Valorización Económica de Impactos se ha realizado tomando en


cuenta la información contenida en el Capítulo 3: Descripción de del medio físico, biológico y
socioeconómico y la identificación y evaluación de impactos detallada en el Capítulo 5:
Caracterización de impactos ambientales.

1.8.1. ESTIMACIÓN DE VALORES ECONÓMICOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El análisis realizado respecto al valor económico por la pérdida de bienestar relacionada a los
impactos identificados para el Proyecto, concluye que se estarían generando impactos económicos
negativos, puesto que podrían ocasionar cambios futuros en el bienestar humano. Es importante
recalcar que si bien se presentarán ciertas distorsiones en algunas zonas, éstas son mínimas en el
ecosistema. Además, se debe tener en cuenta que la mayoría de las actividades se realizarán en
una zona previamente alterada por la actividad minera. Por lo tanto, los impactos ambientales
identificados estarían causando algún tipo de pérdida de bienestar, por lo que se debe realizar
un cálculo monetario.

Asimismo, se identificó que la relevancia económica se vería reflejada en el valor de existencia de


los servicios ecosistémicos alterados por los posibles impactos, el cual podría ser estimado
monetariamente mediante los métodos basados en preferencias declaradas como el “Método de
Valoración Contingente”, pero al no contar con información primaria de las preferencias de
protección de los agentes, se ha visto conveniente considerar el método de “Transferencia de
Beneficios” para poder cuantificarlo monetariamente. El siguiente cuadro muestra el Valor
económico del impacto en la actividad de recreación.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-157
Cuadro R-39 Valor económico anual del impacto en la actividad de recreación

Valor servicios Valor servicios Valor económico del impacto a


Número de familias
ecosistémicos y ecosistémicos y los servicios ecosistémicos y
afectadas9
recreación 20177 recreación 20208 recreación (S/)10
7.95 8.46 7,183 S/ 60´735,90
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2021

Análisis Costo-Beneficio:

Considerando que los TdR Específicos no describen una metodología específica para el análisis
costo-beneficio socio ambiental y que solo indican que se deben incluir los resultados de los costos
de la valoración económica de los impactos ambientales, el análisis partirá desde la concepción de
las definiciones básicas de costos y beneficios sociales, así como del mismo análisis costo-
beneficio:

El Análisis Costo Beneficio: compara los costos y los beneficios sociales generados por el proyecto,
utilizando el Valor Actual Neto (VAN), medida de rentabilidad que involucra la medición de flujos de
manera intertemporal, considerando una tasa social de descuento, el cual refleja el costo de
oportunidad de la inversión, utilizando la siguiente formula y variables:

Donde:
B : Beneficio neto
R : Tasa social de descuento de largo
plazo (5,5%)11
n : Horizonte del proyecto
t Tiempo

Estimacion del Costos Social:

Los costos sociales están relacionados a los posibles impactos ambientales negativos moderados
del Proyecto, que implican un cambio directo en el bienestar de la población, el cual se encuentra
directamente relacionado con los resultados de la valoración económica. De acuerdo al análisis de
la valoracion economica, se ha definido que el Proyecto produciría la alteración del pasiaje, lo que
ocasionaría la perdida de bienestar a la población. Por lo tanto, se ha estimado un VET por el
impacto del Proyecto, que asciende a la suma de S/781,977.26.

7 DAP por un valor económico promedio por individuo es de S/ 7.95 soles, del estudio “Valoración Económica de Servicios
Ecosistémicos de Provisión y Paisaje para Formular Mecanismo de Retribución del Santuario Histórico Bosque de Pómac”
8 Se obtiene de multiplicar 7.95 x 1.06 = 8.46
9 El número de familias estimadas se obtuvo del Capítulo 3.4 Línea Base Social, Cuadro 3.4-4 Crecimiento demográfico del AES
(suma de los distritos: población 2017).
10 El Valor económico del impacto a la actividad de recreación: se obtiene de la multiplicación del valor recreacional 2020 y número
de familias afectadas (8.48 x 7,183 = 60,735.90)
11 https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo11_directiva001_2019EF6301.pdf

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-158
Sin embargo, dentro de los costos se están incluyendo los costos referidos a los PMA12 durante sus
tres etapas: (a) construcción, con un costo de S/ 700,000.00; (b) operación, con un costo de
S/ 1´937,000.00; y, (c) cierre, con un costo de S/ 156,000.00. En ese sentido, el total de los costos
sociales del Proyecto ascienden a la suma de S/ 2´793,000.00 que se ejecutarán en un periodo de
23 años en total13. Siendo el valor presente de S/ 1´730,421.10 (calculado desde el primer año de
construcción), aplicando la tasa social de descuento de largo plazo de 5.5%.

Beneficios Sociales:

El principal beneficio es generado por el PGS14 (descrito en el Capitulo 6), contribución del Proyecto
al beneficio de sus áreas de influencia social. El PGS para la Segunda MEIA asciende a la suma de
S/ 33 178 122.00 (treinta y tres millones ciento setenta y ocho mil ciento veintidos y 00/100 Soles)
para un horizonte temporal de 23 años, que implican la etapa de construcción (1 año), operación (20
años) y cierre (2 año) del Proyecto.

Para la etapa de construcción, el presupuesto para la implementación de la EMA considera costos


anuales (1 año), debido a que, si bien la etapa pico de construcción será los 2 primeros años, otros
componentes serán construidos paulatinamente también durante la etapa operativa (20 años) tal
como se puede apreciar en el “Cronograma de los componentes proyectados para la etapa de
construcción” (ver Cuadro 2-26 del Capítulo 2 Descripción del Proyecto).

Los principales programas del PGS son el Programa de Empleo Local y el Programa de
Fortalecimiento de Capacidades Locales, Programa de Inversion Social que a su vez, se compone
de en suprogramas con tres temas clave: (1) desarrollo económico; (2) salud y nutricion; y (3)
educacion, los cuales son detallados en el Capítulo 6.

Otro de los beneficios sociales que se deriva del presente Proyecto es la generación de mano de
obra; para la Segunda MEIA estima que la fuerza laboral tendrá un máximo de 3 474 personas
durante la etapa de operación15, los que se buscará se encuentren conformados principalmente por
mano de obra local. Para la etapa de construcción se requerirá de diversos servicios, generando así
también puestos de trabajo indirecto de mano de obra calificada y no calificada.

A esto se suma los ingresos adicionales que se generarían por concepto de canon minero16 a los
gobiernos distritales, provincial y regional una vez que el Proyecto genere utilidades e incremente su
producción se constituirían en un impacto positivo, teniendo en cuenta que dichos fondos se
destinarían para el financiamiento de proyectos de infraestructura social a nivel local y regional.

Se debe tener en cuentan que desde el 2001 según la Ley Nº 27506, el Canon Minero está
constituido por el 50 % (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que
pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales,
metálicos y no metálicos.

12 Como parte de los costos identificados, encontramos los costos asociados de los programas del Plan de Manejo Ambiental, los
cuales se invertirán en las tres etapas del Proyecto.
13 Cuadros 6-54, 6-55 y 6-56 Resumen de Compromisos Ambientales para etapas dentro del Capítulo 6: Estrategias de Manejo
Ambiental
14 Capítulo 6: Estrategia de Manejo Ambiental
15 Debido a que la construcción se ejecuta en diferentes periodos de tiempo, no es posible colocar un total de personal para toda esta etapa.
16 Canon Minero: es la pparticipación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por
la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos: https://www.mef.gob.pe/es/transferencia-y-gasto-social/transferencia-a-gobiernos-
locales-y-regionales/150-politica-economica-y-social/transferencia-y-gasto-social/2296-canon-metodologia-de-distribucion.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-159
En los últimos 2 años, el monto distribuido por la empresa a los gobiernos del área de influencia
debido a sus operaciones actuales, ha sido de aproximadamente S/ 64´119,108.90 soles. Teniendo
en cuenta estos aportes actuales y en proporción a la producción del Proyecto de la Segunda MEIA,
se estima los ingresos adicionales que recibirán en el AISD y la AISI.

El siguiente supuesto son los porcentajes de los aportes del canon minero en el área de influencia
local y regional. El 10% de los aportes del canon minero serán destinados para el área local,
consideraremos que se recibirá anualmente S/ 36´487,994.09 por canon minero. El resto será
distribuido a nivel regional para ser redistribuido al resto de gobiernos locales, distritales,
provinciales y universidades.

De acuerdo a los resultados obtenidos de los beneficios (S/ 97´297,230,90) y costos


(S/ 2´793, 000.00 + S/ 781,977.26) asociados al Proyecto para el AISD, se procede a calcular el
ratio costo-beneficio y se concluye que los beneficios son casi 27 veces superiores a los costos, es
decir que por cada sol de costo social del Proyecto, se generan S/ 27 en beneficios sociales y
económicos. Por lo tanto, el análisis costo-beneficio justifica la inversión del Proyecto de CMA.

Cuadro R-40 Resumen del Análisis Costo Beneficio del Proyecto

Costos sociales a nivel local Beneficio social a nivel local


Descripción
Costo de la VEIA Costo de PMA Beneficios PGS Canon minero
Total de costo y beneficio 781,977.26 2´793,000.00 33´178,122.00 64´119,108.90
Tasa social de descuento de largo plazo - 5.5% 5.5% 5.5%
VAN costos y beneficios 781,977.26 1´807,347.82 18´720,315.67 36´487,994.09
Fuente: Walsh Perú S.A., 2021.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-160
1.9. CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

La elaboración de la Segunda MEIA estuvo a cargo de la consultora Walsh Perú S.A. (en adelante
“WALSH”), la misma que se encuentra debidamente inscrita en el Registro Nacional de Consultoras
Ambientales del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE) para la elaboración de estudios ambientales de proyectos en el subsector minería.

Cuadro R-41 Datos de la consultora responsable del estudio

Razón Social Walsh Perú S.A. Ingenieros y Científicos Consultores


RUC 20260047567
Domicilio Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú
Teléfono +51 1 448-0808
Representante Legal Gonzalo Morante Coello
Correo Electrónico gmorante@walshp.com.pe
Nº de Registro Nacional de Consultoras Ambientales 189-2017, RNC-0069-2019 y RNC-00170-2019
Fuente: Walsh Perú S.A., 2021.

En el Cuadro R-42 se presenta la lista de profesionales responsables de la elaboración de la


Segunda MEIA.

Cuadro R-42 Lista de profesionales participantes en la elaboración de la Segunda MEIA

N° Nombre y apellidos Profesión N° Colegiatura Sección a cargo


1
Eliana Feijoo Rodriguez Ing. Geográfo CIP Nº 84393 Gerente de Proyecto
Ángel Luis Valderrama
2 Ing. de Minas CIP Nº 72338 Jefe de Proyecto
Guillén
3 Anibal Ordoñez Porras Geógrafo CGP Nº 139 Especialista del Medio Físico
Especialista Calidad
4 Henry Campos Yaipen Químico CQP N° 1025
Ambiental
Especialista en Medio
5 Irayda Salinas Hijar Bióloga CBP: Nº 6571
Biológico
Lic. en Ciencias de la No existe colegio Especialista en Medio
6 Alberto Rojas Solis
Comunicación profesional Socioeconómico
Silke Karina Huamantinco Ingeniera Ambiental y
7 CIP Nº 121642 Especialista Ambiental
Alva de Recursos Naturales
Especialista Impactos
8 Alberto Mercado Pinto Ing. Civil CIP Nº 82405 Ambientales y Estrategia de
Manejo Ambiental
Fuente: Walsh Perú S.A., 2021.

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada” 1-161
MAPAS

Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera “Inmaculada”

También podría gustarte