Está en la página 1de 5

Identificación de actores dentro del proyecto de reestructuración de una microrred para una

Zona No Interconectada – Caso de estudio Mitú, Vaupés

Con base en la definición de actores involucrados dentro del problema, cabe resaltar que son
personas, organizaciones o grupos que tienen dominio dentro del ámbito de un proyecto o de un
propósito, además de tener la capacidad directa o indirecta de influir en el éxito o fracaso de las
soluciones o planes propuestos [1].

La selección del sitio del proyecto estuvo a disposición del grupo de trabajo, en donde se tomó la
decisión colectiva de optar por la capital del departamento de Vaupés, Mitú. Con base en lo
anteriormente mencionado, la identificación de los actores resultó ser generalizada puesto que la
población del municipio es la directamente implicada en la problemática energética que se
experimenta en la zona, en donde se definen tres sectores principales, residencial, comercial y
terciario, el cual representa a actividades administrativas por parte de las entidades gubernamentales
y afines del municipio. Además de ello, un actor implicado en la problemática que puede llegar a
impulsar una solución es la empresa encargada de generar energía eléctrica en la zona la cual es
GENSA S.A. E.S.P. [2], o tener una inversión externa por parte de empresas o personal ajeno al
generador.

Con la identificación del problema, hay antecedentes técnicos en cuanto a la falta de información
para tener una gestión de la demanda efectiva y optimizada, además de esto, se encuentra una
carencia de información para la planeación y control por parte de la empresa prestadora del servicio
de distribución, la cual es Gobernación de Vaupés [3].

De esta manera, la identificación se hace con base en la población y en actores influyentes a esta
así:

 Población general: 30036 hab (según proyecciones del DANE para el 2010 [4])
 Operador de Red: Gobernación de Vaupés
 Entidad Generadora de energía: GENSA S.A. E.S.P.
Análisis de variables “T” y “A” en PESTAL

Análisis variable “T”

Con base en información recopilada en un estudio realizado por el Grupo de Investigación E3P de
la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, se hizo una recopilación de información en
donde se pudo evidenciar de que hay dificultades desde las fronteras comerciales con el operador de
red y el usuario, en donde se identificó que no hay dispositivos de medición directa para el consumo
de potencia por parte de la población que habita el municipio en su cabecera urbana y rural, los
únicos medidores que se pueden identificar en esta zona corresponde a medición de generación en
sus 3 circuitos principales [5]. De esta manera se identifica el primer factor tecnológico dentro de la
problemática, la medición.

El modelo de medición dentro de un sistema eléctrico es importante en cuanto a la gestión de la


demanda a partir de un dimensionamiento correcto en los transformadores de distribución, esto con
el fin de mantener estable la potencia suministrada a niveles de tensión adecuados para el buen
funcionamiento de los dispositivos conectados en las redes residenciales [6]. De dicho modo, se
identifica el segundo factor en el análisis de la tecnología, en este caso son los transformadores de
distribución sin dimensionamiento.

En cuanto a tecnologías de cocción, se presenta como una variable considerable dentro de los
consumos de energía eléctrica en la zona, con una representación de al menos el 18 % de la energía
eléctrica consumida en todo el municipio [5]. Las posibilidades de tener estufas basadas en
consumo de GLP se desvanecen puesto que los costos de tener tanques o cilindros de gas son altos
comparados con zonas pertenecientes al sistema interconectado nacional (SIN). Además de esto, se
puede identificar una variable implícita dentro de la cocción, en donde Mitú al ser perteneciente a la
reserva forestal de la Amazonía, surgen inconvenientes de extracción de madera para ser utilizada
como combustible para cocción según el decreto 2372 de 2010, pero aun así este sector representa
un 9 % dentro del sector residencial, una participación del 31 % para el GLP y un 60 % para estufas
eléctricas [5], como se mencionó al principio del presente párrafo.

La cantidad porcentual de consumo para la iluminación en el sector de iluminación representa al


menos el 10 % en el sector residencial, en donde se observa que el consumo está definido en su
mayoría por luminarias ahorradoras, con una presencia del 73 %, luminarias incandescentes con un
26 % y luminarias led con tan solo el 1 % de la demanda general de dicho sector [5]. Los consumos
de iluminación se representan dentro de la caracterización de las variables como un problema
evidente dentro del análisis tecnológico. Al no tener un dato específico basado en iluminación
pública, se parte de un sondeo de lo que comprende el AP en el municipio, en donde se cuenta
como AP a la iluminación comprendida en postes, parques, coliseos y espacios deportivos del
municipio. Con base en el sondeo aclarado anteriormente, se determinaron que hay apoyos de
iluminación al menos cada 30 m, y con la extensión total de las vías urbanas del municipio se pudo
obtener un numero base de 600 luminarias instaladas [5].

En cuanto a las fuentes de energía, el sistema de generación en el municipio está basado en su


mayoría por grupos electrógenos, los cuales conforman el sistema de generación a partir de
combustibles con un total de 4 plantas instaladas, 3 de estas plantas con capacidades de 750 kW y
una de 1500 kW. Con base en lo anterior, se afirma que su composición en generación forma parte
del consumo de combustibles fósiles, los cuales son grandes participantes en la degradación del
medio ambiente. Entonces, de esta manera se puede analizar que una variable considerable para la
identificación del problema es la generación de electricidad a partir de fuentes convencionales de
energía.

Los criterios anteriormente indicados, se pueden prestar para tener un plan de renovación en la
infraestructura eléctrica que compone al municipio, si se parte de tecnologías alternas como la
generación a partir de fuentes no convencionales como el sol y el viento, se podría tener un
preámbulo de investigación y formulación de proyecto para hacer una renovación al sistema
eléctrico de Mitú.

Análisis variable “A”

En cuanto al entorno físico se refiere, se puede identificar al municipio de Mitú como una zona
alejada del centro del país, ubicándose en el suroriente en frontera con Brasil, además de pertenecer
a la reserva forestal de la Amazonía y tener una ubicación predominante en el costado derecho del
río Vaupés. Sus temperaturas pueden oscilar entre 25 y 30 °C, y su actividad económica se
caracteriza por la pesca y la agricultura [7]. A partir de los anteriores datos, se muestra al municipio
como una zona rodeada de grandes bosques acompañados de una naturaleza biodiversa. Con base
en la incidencia de los grupos electrógenos como fuentes de generación de electricidad en la zona,
se parte de dos puntos clave de contaminación hacia el medio, el ruido y los gases [8].
Con respecto al ruido industrial, el cual es producido por mecanismos como los grupos
electrógenos, se define como tal cuando es un sonido permanente en un periodo de tiempo
analizado. Se plantea que según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OIT
(Organización Internacional de Trabajo), las enfermedades profesionales relacionadas al ruido son
las alteraciones de la salud bien definidas, producidas por la acción directa del trabajo o de entornos
de industrias en donde se genera dicha contaminación auditiva, en trabajadores o habitantes de
sectores aledaños a estas industrias que habitualmente se exponen a factores etiológicos
constantemente [9]. Entonces, con base en la contaminación auditiva se tienen límites de ruido
según las áreas de trabajo y de tránsito, en donde se muestran barreras de hasta 85 dB soportables,
con mediciones de ruido en grupos electrógenos se han podido evidenciar en sectores aledaños y
cercanos a estas plantas desde 70 hasta 80 dB, acercándose a límites soportables según estudios de
[9].

Además de tener conflictos con contaminación auditiva se encuentra la contaminación por parte de
la combustión de los electro-combustibles líquidos de tipo biodiesel o ACPM, los cuales se
encuentran registrados en la contratación por parte de la empresa prestadora del servicio de
generación GENSA S.A. E.S.P. esta combustión genera sustancias toxicas como óxido de
nitrógeno, hollín, monóxido de carbono, hidrocarburos y compuestos de plomo y azufre [10]. Las
emisiones de gases a la atmósfera componen un impacto sobre la calidad del aire, el cual recibe
dichas emisiones y un impacto indirecto sobre la vegetación, la fauna, el suelo y el agua, esto se
debe al retorno continuo de estos elementos contaminantes a la tierra, además del efecto
invernadero, principalmente generado por dióxido de carbono en la atmósfera.

Bibliografía

[1] GdP Master, “Actores principales o Stakeholders de un proyecto | Gestión de Proyectos


Master,” 2020. .

[2] Superservicios, “DIAGNÓSTICO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA 2018,” Bogotá D.C., Nov. 2018.

[3] SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA ENERGÍA Y GAS, “INFORME DE


GESTIÓN DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS SUPERINTENDENCIA DELEGADA
PARA ENERGÍA Y GAS DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN DE ENERGÍA,” Bogotá
D.C., Dec. 2012.
[4] DANE, “Boletín, Censo General 2005 - Mitú, Vaupés,” 2010.

[5] GENSA, “ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE MITÚ – VAUPÉS ZONA NO,” 2016.

[6] C. F. Gómez Arbeláez, “Dimensionamiento de transformadores de distribución y de


conductores de la red de baja tensión,” Bogotá D.C., 2003.

[7] Alcaldía de Mitú Vaupés, “Mitú - Vaupés,” 2020. .

[8] I. Leizán Gonzales, J. Cervantes Oliva, and C. Melchor Linarez, “GASES Y RUIDOS, DOS
CONTAMINANTES DE LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS. ESTUDIO DE CASO:
EMPLAZAMIENTO BELLEZA, SONGO-LA MAYA, SANTIAGO DE CUBA,” Cienc. en
su PC, no. 2, pp. 55–65, Jun. 2008.

[9] O. Hernández Peña, G. Hernández Montero, and E. López Rodríguez, “Ruido y salud,”
2019.

[10] M. M. Varona and A. F. Arocha, “Grupos electrógenos y su impacto ambiental,” Hig. y


Sanid. Ambient., vol. 221, pp. 217–221, 2007.

También podría gustarte