Está en la página 1de 5

Construir ciudadanía en la escuela

Módulo 6
El final, un nuevo comienzo

Bienvenidas y bienvenidos al sexto y último módulo del curso “Construir ciudadanía


en la escuela en tiempos de pandemia”.

Llegamos al final del recorrido y a un nuevo comienzo. Esperamos que el día a día que
transitamos en la escuela lo sigan experimentando con nuevos saberes, preguntas,
miradas y posicionamientos anclados en los derechos.

Atravesamos un curso con cinco momentos, cinco módulos, en los cuales nos
propusimos objetivos para cada uno de ellos y una serie de contenidos. Decidimos,
como deciden ustedes en su tarea docente, qué temas priorizar, cómo abordarlos, qué
recursos compartir, qué autoras y autores retomar, sobre qué experiencias reflexionar.
En una agenda amplia de la ciudadanía, decidir qué temáticas trabajar ya nos permite
ubicarnos en un lugar, ese lugar que piensa a la escuela como espacio abierto que
aloja, contiene y genera condiciones para el ejercicio de los derechos.

Tomamos varias decisiones. Una de ellas fue el título del curso. ¿Por qué no hablar
directamente de los Derechos Humanos en la Escuela? ¿Por qué, entonces, hablar de
ciudadanía, o mejor dicho, de ciudadanías, y traer esos debates incómodos de la
ciudadanía sexual, de la ciudadanía digital, de la ciudadanía que no se ejerce? Porque
consideramos que trabajar sobre la construcción de la ciudadanía es una puerta de
entrada, no es un fin en sí mismo. Porque precisamente, como dijimos a lo largo de los
módulos, la enseñanza de los derechos en la escuela, las luchas por los derechos, las
políticas públicas y leyes de los Estados no se terminan en los derechos (al menos no
debería ser así), sino en el efectivo ejercicio de los mismos por parte de la comunidad,
de todas las personas, de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, cuando pensamos en la construcción de la ciudadanía en nuestro país, en


nuestra provincia, en nuestras ciudades, abarca tanto la cuestión del ejercicio de los
derechos como la dimensión simbólica, las representaciones sociales, los debates que
tenemos en el aula, en la sala de profesoras y profesores, en nuestras casas, con
colegas y/o amigas y amigos. Cuando hablamos de los derechos, hablamos de las
condiciones para su ejercicio, para finalmente construir y vivir en una sociedad justa,
solidaria, igualitaria e inclusiva.

DGCyE DFDP Construir ciudadanía en la escuela 1


Ahora que recorrieron todo el curso, la síntesis de los módulos les resultará conocida,
como cuando explicamos un tema en el aula y las y los estudiantes tuvieron una
experiencia previa. Las condiciones de lectura y apropiación, sin embargo, varían. Es
una síntesis que invitamos a retomar en el encuentro sincrónico con el fin de unir
aquello que se presentó separado, en módulos. Una suerte de borrador, de apunte,
que les brindamos para llevarlo al encuentro sincrónico. Apuntes que se
complementan con sus propios apuntes, resúmenes e intervenciones en los foros.
También, por el Trabajo final y sus preocupaciones e interroganteS, Por sus deseos y
proyectos; por, en definitiva, sus expectativas de trascender la mera aprobación del
curso y encontrar en el encuentro sincrónico, un lugar para reconocerse con otras y
otros, porque como dijimos, si los derechos empiezan donde comienza el de la otra y el
otro, la tarea docente en los derechos se potencia con las y los colegas.

Repasemos

En el primer módulo, “La educación como derecho en tiempos de pandemia”,


reflexionamos acerca de los desafíos de garantizar el derecho a la educación en la
actualidad, abordamos las políticas de cuidado en y desde la educación, y
caracterizamos el derecho a la educación con el fin de aportar categorías (indicadores)
que nos permitieron analizar en toda su complejidad los avances y retrocesos en la
garantía del derecho en tiempos de pandemia.

En el segundo módulo, “La igualdad radical como punto de partida para el


ejercicio de los derechos”, nos propusimos iniciar con una pregunta: ¿por qué nos
consideramos iguales si efectivamente no lo somos? Luego, definimos qué es el
Estado y su vinculación con los derechos humanos. Planteamos, también, por qué no
hay derechos sin organización social y sin un Estado presente. En ese marco,
propusimos pensar los derechos como conquistas sociales y nos preguntamos por qué
y para qué se lucha por los derechos. Finalizamos el recorrido acerca de los procesos a
través de los cuales se conquistan derechos, cuestión que profundizamos en el tercer
módulo.

En el tercer módulo, “Las luchas sociales por la ampliación de las ciudadanías”,


recuperamos la última parte del módulo dos, específicamente lo vinculado a la
dimensión de las luchas sociales por los derechos y reflexionamos acerca de la
ciudadanía en tanto conjunto de derechos y objeto de las luchas sociales por su
reconocimiento. Abordamos distintos tipos de ciudadanía y su relación con el Estado
según los diferentes proyectos de país de cada época de la Argentina. Y propusimos
un marco conceptual que nos permitió analizar las luchas por las ciudadanías a partir

DGCyE DFDP Construir ciudadanía en la escuela 2


de integrar la dimensión de las reivindicaciones de redistribución, por un lado, y las de
reconocimiento de las diferencias socioculturales, por otro.

Ya en el cuarto módulo, “La escuela como espacio de construcción de


ciudadanías”, nos metimos directamente en la escuela y sus desafíos en tanto
espacio de construcción de ciudadanía. Reflexionamos acerca de la niñez y
adolescencia desde el enfoque de derechos y sobre la promoción de la participación
estudiantil y de la ciudadanía digital para alcanzar la ciudadanía plena. Y por último,
abordamos diferentes formas en que la escuela se ve interpelada por las luchas
sociales por la ciudadanía y el reconocimiento de nuevos derechos.

Por último, en el quinto módulo, “El posicionamiento ético político docente en


tiempos complejos”, abordamos diferentes políticas de promoción y protección de
derechos que se implementaron en tiempos de pandemia a fin de responder a la
emergencia. Pensamos de qué manera se presentan en las escuelas las discusiones y
tensiones entre diferentes perspectivas en torno a los derechos a partir de las
diversas percepciones, valoraciones y evaluaciones que inciden en la mirada y práctica
docente. Así también, señalamos la relevancia del posicionamiento ético político y el
compromiso docente como agente estatal en la garantía del ejercicio de los derechos
en la escuela. Y por último, las y los invitamos a contar con el enfoque de derechos y
la educación en derechos humanos como paradigma y estrategia para enfrentar los
desafíos de la construcción de ciudadanía en la escuela de la (pos) pandemia.

Al encuentro sincrónico

En esta oportunidad, se trata de un encuentro sincrónico que llamamos "Ensayo


General" y tiene por objetivo principal ofrecer un espacio de intercambio entre las y los
colegas del aula. Un espacio donde traer aquello que construimos juntos en las
actividades de la sala de ensayo y, al mismo tiempo, constituirse en el último paso del
Curso. La propuesta consiste en realizar un intercambio entre colegas en el que las y
los invitamos a pensar con otros y otras la construcción de ciudadanía en la escuela.
Aquí, presentarán, recuperarán y sintetizarán lo trabajado a lo largo de las últimas
semanas de manera individual y grupal, especialmente lo relacionado con la propuesta
de trabajo para ampliar los derechos en la escuela.

DGCyE DFDP Construir ciudadanía en la escuela 3


Les acercamos algunas preguntas para orientar el intercambio:

● ¿Encontraron alguna novedad en el marco conceptual y normativo abordado


en el Curso? ¿De qué manera se sintieron interpeladas e interpelados? ¿Qué
nuevos conceptos y miradas se llevan del Curso?
● ¿Qué módulo les resultó más movilizante o enriquecedor y por qué?
● ¿Alguna autora o autor les resultó particularmente novedoso o interesante?
¿Por qué?
● ¿Cuáles de las actividades realizadas resultaron más potentes para revisar las
formas de construir ciudadanía en la escuela?
● ¿Qué temas o ejes consideran que pueden constituir una nueva agenda de los
derechos humanos para la construcción de ciudadanía en la escuela?
● En función de esta “nueva agenda de los derechos humanos”, ¿qué propuestas
de abordaje consideran que pueden responder a la misma?

El final

Esperamos haber estado a la altura de sus expectativas y necesidades. Esperamos


haber contribuido a su formación permanente en un tiempo complejo, atravesado por
la pandemia, donde la escuela siempre estuvo abierta, aún en el momento de mayor
cuidado, precisamente en ese 2020 que quedará grabado en la memoria.

Esperamos que la experiencia en este Curso fortalezca nuestro trabajo cotidiano en la


escuela, en nuestro compromiso por la defensa y promoción de los derechos de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y de todos los grupos en situación de
vulnerabilidad social.

El final de un curso, de una experiencia es el comienzo de otra. Es un asunto que está


ahora en sus manos, en la siempre esperanzadora idea de multiplicar, transformar y
transformarnos.

Nos despedimos con la esperanza de hacer de nuestra escuela, la mejor escuela


posible, donde -entre otros fines- se enseñen los derechos y se los ejercite en su
plenitud. Porque si los derechos se tienen cuando se los ejerce, la esperanza necesita
de la práctica, de la acción, para que el deseo se haga realidad.

¡Nos despedimos, las y los abrazamos a la distancia!

DGCyE DFDP Construir ciudadanía en la escuela 4


Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2021)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP Construir ciudadanía en la escuela 5

También podría gustarte