Está en la página 1de 6

10/1/2021 Hablemos de manga

     

Product Sourcing
Made Easy

Alibaba.com

Cultura //

Hablemos de manga
El universo de la historieta en Japón es amplio y complejo, y actualmente se enfrenta a los retos de la tecnología

 

Hablemos de manga

      A los occidentales se les hace un poco difícil comprender la fascinación que representan
los mangas (cómics japoneses) para los jóvenes y adultos nipones y por qué estos han
cruzado las fronteras generando atracción dentro de sus países.
Por Rolando Rodríguez D.
Actualizado 14/10/2017 02:03 Los mangas se iniciaron gracias a la influencia de revistas europeas como Bristish punch
, L'Assiette au Beurre o la norteamericana Puck , que llegaron a Japón a finales del siglo
XIX y principios del XX.

Los japoneses crearon sus propias versiones como la Marumaru chimbun , Ponchie-e y
Tokio Puck , entre otras, manteniendo la línea satírica de sus predecesoras. Sin embargo,
con la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la producción menguó y
tuvieron que pasar varios años para que la industria renaciera.

El formato que surge es el de ‘libro de usar y tirar', la impresión era hecha a un solo
color en papel de baja calidad. Una revista manga contenía varias historias serializadas

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/171014/manga-hablemos 1/6
10/1/2021 Hablemos de manga

que quedaban inconclusas por semanas o meses.

Diferían del cómic occidental, cuyas historias eran individuales y en color, no obstante,
mantenían al lector en suspenso mientras se hacían las entregas.

En Japón los mangas eran leídos durante el trayecto del tren y transporte público
camino a trabajos u hogares, como manera de entretener las horas de tránsito. A
medida que se iba construyendo el Japón de posguerra su divulgación llegó no solo a los
trabajadores sino también a los estudiantes.

Con el paso del tiempo las historias se hicieron más complejas, pero no fue hasta la
incursión en el mercado del doctor Osamu Tezuka que llegó la revolución en la forma de
contarlas visualmente.

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/171014/manga-hablemos 2/6
10/1/2021 Hablemos de manga

En su manga, La nueva isla del tesoro (Shin takarajima, 1947) Tezuka presentaba un
dibujo con estilo cinematográfico, las acciones y movimientos que reflejaban las viñetas
impactaban a lectores y autores por igual. Otros mangakas (dibujantes o artistas de
manga) recibieron su influencia y utilizaron con un estilo parecido.

En 1957, diez años más tarde Tatsumi Yoshihiro inventa un género de historias para
adultos llamadas Gekiga (imágenes dramáticas), Sampei Shirato con su Crónicas de los
logros militares del ninja (Ninja bugei-cho, 1959-1962) fue el mejor exponente, obra que
él convirtió en película en 1967.

La evolución de las historias promovió que el mercado japonés las subdividiera por
género (masculino-femenino), rangos de edad (niños, adolescentes, adultos jóvenes,
adultos, tercera edad) y temas (deportes, artes culinarias, fantasía, ciencia ficción), entre
otros.

Aunque hay gran cantidad de historias los mangas más famosos tienen una versión
animada, lo cual alcanza el 40% de las animaciones japonesas.

Algunos ejemplos de mangas convertidos en anime pueden resultar familiares para los
panameños, un ejemplo de Seinen (dirigido a un público masculino de adultos jóvenes)
es Ghost in the shell (Kokaku kidotai, 1989-1990) de Masamune Shiro, en la categoría
Shonen (jóvenes adolescentes) encontramos Los Caballeros del Zodíaco (Seinto Seiya,
1985-1990). El Shojo ( chicas adolescentes) cuyo ejemplo sería el seriado Candy candy
(Kyandi Kyandi, 1975-1979). Mientras que el Seiji , es un manga de propaganda política,
para publicitar a un candidato, un partido o al gobierno. Los Bunkashi están dedicados a
los más cultos, basados en los clásicos literarios como La guerra y la paz o Don Quijote .

Los mangas también son utilizados en la educación, como el Kyoyo para enseñar
diversas materias de manera más amigable que funcionan desde el nivel pre-escolar
hasta el universitario.

El mercado del manga en Japón es inmenso. Los fanáticos crean sus propias historias
con los personajes que les gustan, a estos mangas se les conoce como Dojinshi y han
logrado tanta fama que desde 1975, dos veces al año se celebra el Komiketto o Mercado
del Cómic, la feria más grande a nivel mundial dedicada al Dojinshi en Tokyo.

Lo último son los anime cómics, que utilizan fotogramas de los animes diagramados en
formato tankobon (volumen compilatorio) con bocadillos y textos añadidos, este es el
nuevo producto que cierra el círculo.
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/171014/manga-hablemos 3/6
10/1/2021 Hablemos de manga

El mercado saca el mayor provecho, el manga en blanco y negro serializado en alguna


revista si tiene suficientes seguidores se compendia en formato tankobon , si sus ventas
son buenas puede llegar a adaptarse la historia para anime y de ser exitoso, se
convertirá en un anime cómic.

En conversación con José María Ken Niimura comentó que el mercado del manga en
Japón es muy cerrado, el idioma es la mayor barrera con que se encuentran los autores
extranjeros, pues existen muy pocos editores que hablen otra lengua. Además, hay
muchos autores japoneses por lo que la competencia por mantenerse vigentes es tenaz,
lo que se refleja en las interminables horas de trabajo de los mangakas .

Además, el mercado es cautivo, es decir que no crean obras pensando en si gustarán o


no en el extranjero, como lo expuso Oriol Estrada Rangil hace poco: ‘La inmensa
mayoría de mangas y animes se dirigen siempre a un público japonés, y ni por un
momento se plantean qué van a pensar los guardianes de la moral occidental de sus
producciones'.

Actualmente, la industria del manga impreso en Japón se enfrenta a un cambio radical,


la tecnología ha mermado las ventas de las revistas en papel, el nuevo medio de
consumo es digital en formato PDF o AIR y las historias son creadas para ser visualizadas
en celulares o tabletas.

La consecuencia es que la piratería se ha convertido en el problema principal, porque las


historias digitales terminan en sitios de intercambio de archivos sin réditos para el editor
ni el artista.

Entre los eventos culturales preparados para 2018, la Embajada del Japón en Panamá y
la Japan Foundation se han unido para presentar en nuestro país la exposición
itinerante, ‘Manga Hokusai Manga' una aproximación contemporánea a los trabajos del
célebre artista Katsushika Hokusai maestro del ukiyo-e (Xilografía), esta exposición
curada por la Dra. Jaqueline Berndt estará acompañada por una conferencia sobre al
tema.

Rolando José Rodríguez De León es Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad,


por la Universidad Complutense de Madrid.

‘La evolución de las historias promovió que el mercado japonés las subdividiera por
género, edad y temas'

Temas relacionados:

Japón Jóvenes Comics

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/171014/manga-hablemos 4/6
10/1/2021 Hablemos de manga

Te recomendamos
“El 9 de Enero: entre la
memoria y el olvido”

Un 2020 de retrocesos en Mides interpondrá este Meduca: Primer trimestre


Derechos Humanos en El lunes una denuncia por del ciclo escolar 2021 será a
Salvador, según un jaqueo a su sistema distancia
exprocurador informático

Lo más leído

1 La llorona del 10 de enero de 2021


6 Cortizo llega en taxi a rendir honores a los mártires del 9
de enero

2 La Opinión Gráfica del 10 de enero de 2021


7 ¿Dónde estaba el presidente?

3 Variantes y vacunas en COVID-19


8 Cocina panameña en Turquía través de una 'master class'

4 Grandes compañías financieras y tecnológicas se trasladan


a Miami 9 La Opinión Gráfica del 9 de enero de 2021

5 ¡A politizar la pandemia! II
10 China dice que EEUU lo pagará muy caro si su embajadora
en la ONU va a Taiwán

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/171014/manga-hablemos 5/6
10/1/2021 Hablemos de manga
¿Qué piensas?
1 Response

Pulgar arriba Gracioso Amor

Sorprendido Enojado Triste

0 Ratings
★★★★★ 0.0

0 Comentarios La Estrella 🔒 
1 Iniciar sesión

 Recomendar 1 t Tweet f Compartir ordenar por el mejor

Rate and comment ★★★★★

Iniciar la discusión

INICIAR SESIÓN CON


O REGISTRARSE CON DISQUS ?

Nombre

Sé el primero en comentar.

¿Quiénes somos? · Tarifario GESE · Ventas · RSS · e-Paper


 NEWSLETTER

Suscríbasé a nuestro newsletter


Reciba diariamente información
de actualidad directamente en su
    correo electrónico
Edición Impresa
Suscríbase
© 2019 La Estrella de Panamá Portada del impreso
del 10 de enero de
C/ Alejandro A. Duque G. - Apartado 0815-00507, Zona 4
2021
Teléfono: +507 204-0000

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/171014/manga-hablemos 6/6

También podría gustarte