Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA

EXPERIMENTO Nº 03 MEDIDOR DE ENERGÍA ACTIVA TRIFÁSICA A.C.

I. OBJETIVO

La medición de la energía eléctrica tiene varias facilidades, pero la


principal finalidad del uso del medidor de energía (contador), es la
comercialización de la misma.
Al principio del desarrollo de su utilización, la comercialización es decir su
venta, se efectuaba de manera muy simple. Se facturaba por la unidad de
energía vigente (Ah, Wh, Kwh).
Sin embargo, con el desarrollo industrial y la consecuente búsqueda del
abaratamiento de su producción y de su utilización, en vista de su
consumo masivo, se hizo necesario la aplicación de tarifas.

II. FUNDAMENTO

En principio para la medición de la energía activa en la red trifásica se


podrían emplear 2 o 3 medidores monofásicos, de igual manera que se
utilizan 2 o 3 Vatímetros para la determinación de la potencia trifásica.
Aparte del costo, el inconveniente es la necesidad de sumar la energía
registrada por 3 numeradores para obtener el valor total. Esto justifica la
construcción del medidor en el cual se pueden integrar los pares motor de
2 o 3 sistemas monofásicos por medio de un eje común que accionará un
solo numerador que acusa la totalidad de la energía consumida en una
instalación trifásica.

II. EQUIPO Y/0 INSTRUMENTOS A UTILIZAR

1. 1 Medidor trifásico 220V, 60 Hz, 15A.


2. 1 Amperímetro 0- 20 AC.
3. 1 Voltímetro 0 – 300 AC.
4. 1 Panel de resistencias.
5. 2 Llaves de cuchilla trifásica.
6. 1 Motor trifásico 220 V, 5HP
7. 1 Banco de condensadores trifásicos 25 uF – 600 voltios
8. Cables de conexión.

LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II – EAPIEI 1


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

III. PROCEDIMIENTO

1. Instalar el circuito de la figura Nº 1.


2. Para un tiempo de 10 minutos, tomar valores de V, I, como también el
número de vueltas que registra el medidor trifásico.
3. Instalar el circuito de la figura Nº 2.
4. Para un tiempo de 10 minutos, tomar valores de V, I, como también el
número de vueltas que registra el medidor trifásico.
5. Instalar el circuito de la figura Nº 3.
6. Para un tiempo de 10 minutos, tomar valores de V, I, como también el
número de vueltas que registra el medidor trifásico.

IV. CUESTIONARIO

1. Trazar las curvas V vs. I, W vs. V. Explique sus tendencias.


2. Presentar en forma tabulada los valores tomados en esta experiencia.
3. Explicar las diferencias de cada experiencia.
4. Calcular en forma analítica la corriente total que consume, para cada
caso y calcule el error porcentual. Explicar.
5. Para cada caso trazar los diagramas de tensiones y corriente.
6. Para la Fig. Nº 2. Cual será la máxima potencia que consume dicha
carga en el tiempo de 10 minutos.
7. Para la Fig. Nº 3. Calcular la potencia activa y reactiva de las cargas en
el tiempo de 10 minutos.
8. Dar un mínimo de 5 observaciones y conclusiones.

V. OBSERVACIONES Y/O CONCLUSIONES

Sus conclusiones y observaciones deben ser claras y concisas.

BIBLIOGRAFÍA

 Reparación y construcción de motores eléctricos. Pedro Camarena M.


 Reparación de Motores eléctricos. R. Rosenberg.
 Fundamento de Metrología Eléctrica. Andrés M. Karcz,
Tomo-II.

LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II – EAPIEI 2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

KWh

S1
R A

S
V

Figura N° 1

KWh

S1
R A

S
V

M
-

Figura N° 2

LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II – EAPIEI 3


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

KWh

S1
R A

S
V

M
-

MOTOR

CAPACITOR

Figura N° 3

LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II – EAPIEI 4

También podría gustarte