Está en la página 1de 26

Estrategias de Aprendizaje

Índice

Introducció n ………………………………………….01
Mapas Conceptuales ………………………………………….02
Mapa mental ………………………………………….03
Mapa semá ntico ………………………………………….04
Línea de tiempo ………………………………………….05
La estadística ………………………………………….06
Consulta a expertos ………………………………………….07
La entrevista …………………………………………..08
El debate …………………………………………..09
Estudio de casos …………………………………………10
La escenificació n de roles………………………………………..11
Trabajo en el campo …………………………………………..12
Grupo de trabajo ……………………………………………13
Indagació n ……………………………………………14
Observació n ……………………………………………15
Trabajo de investigació n………………………………………….16
Phillips 66 …………………………………………….17

Pá gina 1
Estrategias de Aprendizaje

Introducción

En los últimos años el conocimiento ha progresado y lo seguirá haciendo en búsqueda de las repuestas a
las nuevas necesidades del hombre.
Esta estructura consta de 16 tipos de estrategias y cada una de ella nos ayudara a prepararnos mejor
para las adversidades de la vida. Espero que este aporte de educación pueda servir a todos los
estudiantes y que los profesores puedan contar con una herramienta para el logro de los objetivos
educacionales.
Bueno este trabajo fue hecho con información recopilada en muchos libros e internet con la finalidad para
desenvolvernos en diferentes géneros orales que se utiliza constantemente en la vida cotidiana.

“Aprender má s, buscar uno mismo má s conocimientos,

Conversar y discutir sobre lo aprendido,

Esos son esfuerzos que te hará n mejor, te dará n seguridad y confianza,

Y permitirá n tu éxito.

Recuerda que en cada niñ o hay un genio por descubrir,

No dejes que el tuyo permanezca dormido,

Es tu deber y victoria”

Finalmente este trabajo está dedicado:


A Dios,
Por permitirnos terminar nuestros estudios.
A mis padres,
Por darnos apoyo, sacrificio y enseñanza.
A mis hermanos,
Por estar presente cuando yo más los necesitó.
A mis profesores,
Por la amistad, consejo y enseñanza.

La estadística
Pá gina 2
Estrategias de Aprendizaje

Es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar
condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la
física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad, y es usada para la toma de
decisiones en áreas de negocios e instituciones como gobierno gubernamentales y/o organizaciones fraudulentas
ilícitas
La estadística se divide en dos ramas:
 La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y
resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos
numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación
estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clúster, etc.
 La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones
asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se
usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.
Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis),
estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o moldeamiento de relaciones entre variables (análisis de
regresión). Otras técnicas de modela miento incluyen ANOVA, series de tiempo y minería de datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina
llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra
estadísticas también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos,
como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etc.

LÍNEAS DE TIEMPO

Pá gina 3
Estrategias de Aprendizaje

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de
eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre
ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y
las fechas (iníciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico;
seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo
más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y
por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar
unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las
divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy,
mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite
ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en
el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de
procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los)
período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos.
Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

Estudio de caso
Pá gina 4
Estrategias de Aprendizaje

En el estudio de caso, a veces llamado monografía, estudiamos sólo un acontecimiento, proceso, persona, unidad de
la organización u objeto.
1) Estudio descriptivo de caso
2) Estudio de caso explicativo
3) Estudio de caso como base del pronóstico
4) De estudios de caso hacia teoría general
5) Estudio de caso normativo

Tal acercamiento no se parecería promover la blanco general de la investigación - para desenterrar conocimiento
generalmente válido - pero puede ser motivado por varias razones, típicamente las siguientes:
A. El caso es singular: solamente un tal caso existe, y es importante y digno de estudiar. Típicos tales objetos o
fenómenos son acontecimientos históricos trascendentales, hombres y mujeres prominentes, estadistas,
grandes pensadores y artistas, organizaciones políticas y religiosas, obras de arte o ingeniería renombradas.
B. El caso es complicado, típicamente una persona y su actividad, y debe estudiarla a fondo.
C. El caso pertenece a una clase de casos prácticamente idénticos, por ejemplo un producto industrial de un
tipo y modelo dado. Sería inútil estudiar más de un caso, porque todos los resultados de él pueden ser
generalizados.
D. El caso está disponible para el estudio. Esto puede suceder en estudio arqueológico, cuando solamente un
caso de muchos ha sobrevivido a nuestro día. Semejantemente, muchos mecanismos internos del cerebro se
han descubierto de los casos únicos donde el cerebro de un paciente se ha dañado en un accidente.
Los estudios de caso son:
1. Describir el objeto o fenómeno - no solamente su
aspecto externo pero también su estructura interna,
y quizás también su desarrollo anterior.
2. Explicar las razones porque es el objeto como es, o
su desarrollo anterior.
3. Predecir el futuro del objeto.
4. Planear las mejoras al objeto o a otros objetos
similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un
acercamiento normativo.
Por otra parte, puede haber razones de no basar el estudio en cualquier modelo o teoría anterior, por ejemplo :
 El objetivo es documentar que Llegó a ser necesario cuando un objeto cultural valioso está en peligro de ser
perdido en futuro. La puntería de la documentación no es tanto analizar el objeto pero simplemente recolectar
tantos hechos de ello como posible
 Búsqueda fenomenológica de una comprensión profunda y desconfianza en las anteriores descripciones y
explicaciones que podían quizás impedir que el investigador vea la esencia y la particularidad del caso en la
pregunta.
 El objeto de estudio difiere de todos objetos anteriores y el objetivo del estudio está describir su carácter
excepcional. Traer ideas de teorías anteriores podía embrollar esta descripción.
Escoger un acercamiento exploratorio, es decir con ninguna base teórica, para un estudio de caso descriptivo
puede así ser una decisión deliberada, o una necesidad porque no hay teoría conveniente o modelo disponible. De
todas formas, la investigación exploratoria significa que al principio del proyecto muy poco se sabe sobre la materia.
Es común que en el principio del estudio exploratorio usted tomará una mira holística del objeto, reuniendo tanta
información sobre los objetos como sea posible. Usted no quiere restringir su estudio a apenas unas pocas
características del objeto, antes usted sabe que cuál preguntas son importantes.
Después de que usted haya pasado unos días en la experimentación con varias vistas al objeto, usted podrá
probablemente especificar la posición final para su estudio y explicar cómo usted entiende o "toma" el objeto. Esto no
significa que tengamos que empezar nuestro trabajo por clarificar la esencia de nuestro objeto de estudio, es decir: lo
que el objeto es realmente.
Las fases serían:
 simplificación de observaciones
 interpretación de resultados (o "resolver el enigma")

La entrevista
Pá gina 5
Estrategias de Aprendizaje

Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio
M PREPARANDO LA ENTREVISTA
Antes de acudir a una entrevista de trabajo, es muy recomendable que te prepares bien. Siempre
hay que transmitir una sensación de seguridad y de confianza, y para ello, lo mejor es mantener
la situación bajo control, estando seguro de lo que se hace.
 Prepárate para la entrevista
 Tipos de entrevista
 Las referencias

M EL MOMENTO DE LA ENTREVISTA: CONSEJOS

Ha llegado el momento. Te encuentras ante la persona o las personas de las que depende
contratarte o no y te juegas el posible empleo en una sola entrevista de trabajo. No
desaproveches la oportunidad. Te recomendamos que sigas una serie de consejos y
recomendaciones básicas:

 Lo que debes hacer durante la entrevista


 Lo que debes evitar durante la entrevista

M PREPARA TUS RESPUESTAS

Cada entrevistador tiene su propia forma de conocer a los aspirantes, métodos y estrategias para averiguar la
idoneidad de cada uno y escoger al mejor para el puesto. Sin embargo, desde nuestra web podemos ofrecerte una
pequeña guía con las cuestiones que se preguntan más a menudo y que te puede servir de orientación.

Phillips 66
La Phillips 66 es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips.

Pá gina 6
Estrategias de Aprendizaje

Su función es motivar a la discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos
de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis
personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto
inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en
común.
La Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles.
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o
problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente
una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por
seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica
permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante
compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del
grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:
El director (alumno o el docente) formulará la pregunta o el tema que se va a discutir e invitará al resto de
los alumnos para que formen grupos de seis personas. Cada grupo nombrará un coordinador y un
secretario. Hecho esto, el director tomará el tiempo para contar los seis minutos que durará la actividad.
Cuando falte un minuto, lo notificará a cada grupo para que realice el resumen. El coordinador de cada
uno de los equipos controlará igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de
vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota de las conclusiones. Al finalizar el lapso de
discusión en los grupos, el director solicitará a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en
cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

 Recomendaciones:
Esta técnica es muy útil cuando se va a hacer una exposición ante un grupo grande y se quiere saber las
inquietudes que éste tiene sobre el tema en cuestión o para sondear el conocimiento que se tiene sobre el
tema.
Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas después de una exposición.
No debe utilizarse cuando se quiere que los/las mismos/as participantes profundicen en un tema, porque el
tiempo de discusión es breve. Las preguntas o temas en discusión deben ser concretos y precisos.

Grupo de trabajo
Un grupo de trabajo es un subsistema especializado dentro de una organización. Las personas que lo componen lo
diseñan con un funcionamiento fijo para proyectar y realizar el mismo tipo de tareas. Un comité del senado o una
comisión del ayuntamiento también lo son. El sentimiento de pertenencia al grupo es automático y el alto o bajo nivel

Pá gina 7
Estrategias de Aprendizaje

de satisfacción es lo común. El número de componentes es entre 10 y 20, aunque su productividad está limitada por
la combinación de interrelaciones posibles o socio gramas que estudiaron Moreno y Dane.
Su estructura es un presidente o un director, que es el responsable y establece el funcionamiento del grupo, no debe
de tener una personalidad autoritaria, pues provocaría deserciones entre iguales (en preparación técnica), pero si
actuar como moderador si es necesario y le sigue un coordinador, que en ausencia del director le sustituye y está
encargado de la recopilación de información y hacerla llegar a los integrantes o componentes del grupo, es un
vicepresidente o un secretario técnico y el resto de las personas (vocales o miembros) realizan las tareas según su
preparación personal y si es posible sus preferencias. Alguno de ellos o rotativamente deberá hacer las funciones de
un secretario como convocar a las reuniones, etc. En terminología inglesa y con un concepto de célula: 'convenor'
que convoca, 'facilitator' que facilita la información, 'recorder' que toma notas y 'reporter' que las trasmite. No hay o no
debe haber en el grupo líderes informales, que quizás no sea necesario su carisma porque el ente es técnico y no
pretende ser de otro tipo. Sí que son necesarias la propaganda y la publicidad de sus trabajos en las comunidades
políticas y científica. Si es posible debe ser independiente de la alta dirección de la organización y trabajar por
resultados.
Debe de haber un reglamento para establecer todo lo dicho anteriormente. Normalmente las personas se renuevan
en este tipo de grupos a los pocos años, ya sea por falta de interés o porque lo establece el reglamento. Un ejemplo
seria una institución sociopolítica que tiene un departamento de 'medio ambiente humano' y este una comisión de
'prospectiva' que va a investigar: Calidad de vida, Chicos y familia, Experiencias vitales y Necesidades básicas, pues
bien, cada una de estas categorías es un grupo de trabajo.

Debate
Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador,
un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones solo se exponen argumentos.

Pá gina 8
Estrategias de Aprendizaje

La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en
torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que sostienen la tesis
en conflicto.
M Moderador
Es aquel que determinara el tiempo de exposición para cada participante de 3 a 5 minutos durante el cual cada
participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden
de cada equipo.
M Participantes informados
Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por
tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen
semanas, días o solo horas para la preparación de un tema.
Argumentos
 Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
 Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios.
 Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario.

Normas
Reglas para su preparación
 Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
 Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser
un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
 Preparar el material y las ayudas.
 Designar un secretario que será el que va anotando lo que se va opinando en el debate a qué hora y su
coherencia.
Recomendaciones para debatir.-
 Imponer el punto de vista personal.
 Escuchar al otro antes de responder.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Criticar para construir.
 Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación
y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
 Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir
precisión léxico-semántica.
 Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o
en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.
 deberá tener dos conclusiones al final para poder terminar el debate

La escenificación de roles
Cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que "se
ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive
dramáticamente la situación, la comprensión íntima resulta mucho más que profunda y esclarecedora.
Role playing será entonces representar una situación con el objeto de que se torne real, visible, vivida, de modo que
se comprenda mejor por parte de quién o quiénes deben intervenir en ella en la vida real.
Por medio de este tipo de actuaciones se despierta el interés, se motiva la participación espontánea de los/las
espectadores/as y, por su propia informalidad y actualidad, se mantiene la expectativa del grupo centrada en el

Pá gina 9
Estrategias de Aprendizaje

problema que se desarrolla. La representación escénica provoca una vivencia común a todos/as los/las presentes y
después de ella es posible discutir mejor el problema con cierto conocimiento generalizado, puesto que todos han
participado de un planteo común.
La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos. Los/las intérpretes representan posesionándose del rol
adjudicado y delimitado previamente, como si la situación fuera verdadera. Esto requiere, por cierto, alguna habilidad
y seguridad.
Se elegirán los/las intérpretes a los/las que se les darán nombres ficticios lo cual ayuda a posesionarse del papel y
reduce la implicancia personal del/la intérprete.
El/la facilitador/a podrá interrumpir la acción cuando considere que se ha logrado suficiente información o material
ilustrativo para proceder a la discusión del problema. El final, no es importante, como en el teatro y la duración total
suele ser de cinco a quince minutos.
El grupo puede designar observadores/as especiales para determinados aspectos: actuación de cada personaje,
hilación del tema, contradicciones, fidelidad a la situación, etc.
En todo el desarrollo de esta técnica será útil la colaboración de un/a facilitador/a que posea experiencia, coordine la
acción y estimule al grupo.
Los roles impopular o inferiorizantes deben darse a personas seguras de sí, apreciadas, que no puedan verse
eventualmente afectado por el papel.
En ciertos casos pueden hacerse representaciones con enfoques alternativos, es decir, una escena puede jugarse de
dos maneras diferentes para decidir una duda o hallar la solución más adecuada.
Procurar que la escenificación se realice en un lugar bien visible para los/las espectadores/as.
M Ventajas
 Los seres humanos generalmente poseen un deseo natural de actuar.
 La representación de papeles dramatiza la situación analizada.
 Compromete en interesa a todos/as, aún a aquellos/as que no representan roles.
 El grupo puede analizar los puntos de vista de otras personas.
 El grupo puede predecir ciertas reacciones ante diferentes tipos de acciones y de situaciones.
 Es un buen recurso para el análisis de problemas.
 Diversas personas pueden mostrar cómo encararían una situación similar.
 Es un grupo espontáneo para aplicar una idea a los resultados de una discusión
 La representación de papeles destaca sentimientos o actitudes que tal vez no se manifestarían en las
discusiones comunes.
M Desventajas
 Es más difícil utilizar en forma eficaz el rol playing que otros instrumentos.
 Frecuentemente es utilizado inadecuadamente; en algunos casos la discusión o presentación de casos sería
más eficaz.
 Es posible que el grupo se detenga más en la representación que en el problema en sí.
 El grupo puede desenvolverse de tal modo en esta técnica que evada el tema y/o contenido.
 A menos que la representación sea eficaz puede ocurrir que el grupo encare esta técnica como una manera
informal de analizar un problema grave.
 Una pregunta directa o un problema colocado en sus justos términos puede ser más eficaz y llevar menos
tiempo.
 Si los roles no son bien distribuidos puede ocurrir que las personas que no deseen intervenir se sientan
incómodas.
 Algunos/as pueden adoptar una actitud de antagonismo con quien represente un papel antipático.

TRABAJO EN EL CAMPO

La organización social familiar y la base moral maya se sustentan principalmente en el


respeto a los mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de interrelación con la
naturaleza y el valor del trabajo diligente y responsable.
Este último concepto tiene íntima relación con el valor de la misión o misiones que toda
persona debe cumplir en la vida. La educación de las niñas y niños, desde la edad de los siete

Pá gina 10
Estrategias de Aprendizaje

anos incluye la enseñanza del trabajo: como ayudante de sus padres y luego, como
responsables de las tareas apropiadas para tales niñas y niños en las comunidades mayas.
Antes de los siete años de edad se combina el juego con el trabajo; es decir que se juega al
trabajo de los mayores: también se juega a las costumbres e la comunidad. El valor del
mitijul, es la disposición de realizar el trabajo material e intelectual con diligencia, precisión y
agrado.

Consulta de Expertos
La actitud de la sociedad hacia los bosques y la silvicultura se ha modificado gracias a una mayor conciencia de los
muchos valores que encierran los bosques. La educación forestal debe adaptarse a tales variaciones a fin de
proporcionar a los profesionales del sector las capacidades, las aptitudes y los conocimientos necesarios para velar
por la futura sostenibilidad de los bosques del mundo.
La Consulta formuló diversas recomendaciones a la FAO y sus Estados Miembros, agrupadas en cuatro secciones
principales:

Pá gina 11
Estrategias de Aprendizaje

 mecanismos e instrumentos para ayudar a las instituciones de formación forestal a


relacionarse e intercambiar información. Entre ellos figuran las redes a nivel nacional, regional e
internacional encaminadas a estimular el debate conceptual.
 fortalecimiento de los programas de educación. Hace falta reforzar y actualizar la capacidad de
las instituciones y programas a fin de hacer frente a los cambios surgidos recientemente. Es
necesario reorganizar el sistema de enseñanza y aprendizaje y desarrollar aptitudes que favorezcan
un aprendizaje constante, como la habilidad para el análisis crítico y la capacidad analítica y de
resolución de problemas, sobre la base de hechos reales. La educación forestal debería prever el
desarrollo de las aptitudes sociales necesarias para que los profesionales forestales estén en grado
de asesorar a los usuarios de los bosques y también mantener diálogos con diversas partes
interesadas.
 revisión, elaboración y aplicación de los planes de estudio. Es necesario que los planes de
estudio forestales respondan a la evolución de los valores que la sociedad asigna a los bienes y
servicios de los bosques. Por ello, su enfoque debe ser interdisciplinario e incluir aspectos sociales
y económicos. Los planteamientos didácticos deberían seguir un proceso secuencial, desde una
visión holística hacia los aspectos más específicos, y promover la comprensión de las dinámicas
sociales, económicas y biofísicas de la silvicultura. Otra actividad recomendada es el fomento de la
capacitación del personal respecto de la elaboración participativa de los planes de estudio.
 suministro de educación a todos los interesados directos. En la reunión se debatieron diversos
tipos de interesados directos y de metodologías con miras a asegurar su educación por medios
académicos y no académicos, como los medios de comunicación. Asimismo se hizo hincapié en la
reformulación de las funciones tradicionales de la educación forestal y de la educación del público
en general.
Era pues necesario prestar la debida atención a los nexos entre la sostenibilidad forestal y agrícola y, más
específicamente, al papel de la silvicultura en la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y los
medios de subsistencia de los diferentes sectores de la sociedad.
Si desea más información sobre la Consulta de Expertos puede consultar el Informe de la reunión y los
Estudios de caso:
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar conocimientos.
 Resolución de problemas.
 Capacidad de aprender.
 Trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Planificación y gestión del tiempo.
 Gestión de la información.
 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
 Creatividad.
 Conocimiento sobre el área de estudio.

Mapa Mental
Un mapa mental es un recurso nemotécnico multidimensional utilizado para representar en forma gráfica y
esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento. Se trata de una estrategia cognitiva con la que se
registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.
M Pasos para elaborar un Mapa Mental:
 Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central, el
problema o tema sobre el cual se va a reflexionar. El foco temático puede ser un dibujo que represente una
imagen que esté asociada con el tema central.
 Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o
divisiones mayores que van a conformar el mapa. Una estrategia particularmente útil para tal fin consiste en

Pá gina 12
Estrategias de Aprendizaje

indagar a partir de los pronombres interrogativos tales como qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para
qué, y luego elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático.
 Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta bien destacada ya que sus formas claramente
definidas destacan mejor las ideas.
 De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas: casos ilustrativos,
ejemplos, evidencias, datos estadísticos, referencias a autoridades, etc., conformándose así una serie de ramas o
nódulos.
 Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas
principales, y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de
letra menor, pero siempre conservando la legibilidad. De esta manera se aprecia mejor la jerarquización de las
ideas según su orden de importancia en el mapa.
 Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las más importantes están
directamente ligadas al foco temático. En la medida que un tópico esté más alejado de ese foco, se le
considerará de menor jerarquía en el mapa.
 En los mapas mentales sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que simbolicen imágenes. Como los
mapas son personales, se pueden utilizar las convenciones que tengan más sentido para cada uno.
 Un buen mapa mental permite apreciar de una sola mirada las partes esenciales de un todo y las relaciones que
estas partes mantienen entre sí.

Mapa semántico

Un mapa semántico es una manera de representar ideas gráficamente, de ordenar las ideas sobre la comprensión de
un texto. Es recomendable explicar a los alumnos que esto les puede ayudar a entender distintas partes de la historia
y hacer un modelaje de agregar información al mapa semántico (ver ejemplo a continuación).
Mapa semántico de las primeras páginas del libro
¿Qué cenan los tiburones?

Pá gina 13
Estrategias de Aprendizaje

Pá gina 14
Estrategias de Aprendizaje

Indagación
Las estrategias basadas en la indagación o investigación se relacionan con el modelo de aprendizaje constructivo y, en la actualidad, ocupan un
lugar cada vez más destacado en la enseñanza de las ciencias sociales. Se caracterizan por enfrentar a los estudiantes a situaciones más o menos
problemáticas, en las que el conocimiento no se presenta acabado, sino que se debe reelaborar a través del trabajo con documentos y otros
materiales de diferente naturaleza. Las actividades que genera este tipo de estrategia responden al valor formativo de las ciencias sociales en el
sentido de formar estudiantes rigurosos, críticos y tolerantes con las ideas ajenas, y de promover su participación en la búsqueda de vías diversas
para la interpretación de los hechos y procesos sociales.

Propio de esta estrategia es el planteamiento de cuestiones sin una solución clara o cerrada, en las que el conocimiento de la realidad social se
presenta como un problema que puede ser interpretado de diversas maneras, todas igualmente válidas. Ante preguntas como ¿qué significó la
descolonización?, las explicaciones pueden ser diferentes según la interpretación de las fuentes documentales que se manejen. Por otro lado, el
estudio de casos presenta situaciones complejas en el marco de actuaciones de personas o hechos. Así, por ejemplo, se puede acceder al
conocimiento de la sociedad brasileña del siglo XX a través de la vida cotidiana de una familia y de las relaciones sociales que se establecen.
Estas actividades responden a un enfoque antropológico de las ciencias sociales. Los debates o foros de discusión pueden ser utilizados para
argumentar las propias opiniones sobre temas relevantes de la sociedad y enseñan a respetar las opiniones de los demás, dado que los problemas
sociales son el centro de la reflexión colectiva y del contraste de opiniones.

Los proyectos de investigación ocupan un lugar relevante en este tipo de estrategias. Son estudios o trabajos de carácter global que suponen la
delimitación del problema, la formulación de hipótesis, la recogida de datos hasta la verificación o refutación de las hipótesis, y la presentación
de las conclusiones con la aportación de resultados. Se trata de habituar al alumnado a resolver problemas con relativa autonomía y facilitarle
una experiencia sobre el trabajo que realizan los investigadores sociales (geógrafos, historiadores, sociólogos y antropólogos, entre otros).
Igualmente, se pretende que entiendan que los asuntos sociales se pueden explicar desde diferentes puntos de vista y que puede haber diversos
niveles de análisis y diferentes construcciones conceptuales.

El trabajo de observación

Pá gina 15
Estrategias de Aprendizaje

El trabajo de observación se centra en la recogida de datos primarios y secundarios. Los datos primarios se
recopilan a través de la observación participante, que consiste en que el antropólogo convive con los
individuos y se convierte, dentro de lo posible, en miembro activo del grupo durante un periodo
significativo. También se utilizan las entrevistas formales, los cuestionarios, las genealogías y las historias
orales. Los datos secundarios se extraen de otras fuentes como los archivos, censos y estudios locales. El
trabajo de observación se suele plantear con un doble enfoque: el primero, el del investigador que
contempla la cultura a estudiar desde un punto de vista interno, y el segundo, que consiste en adoptar una
postura objetiva, de observador externo. Al primer punto de vista se le denomina emic y al segundo etic;

El trabajo de observación se diferencia de la mayoría de los procesos científicos por las dificultades que
presenta examinar experimentalmente a un grupo de personas; en consecuencia, los resultados publicados
incorporan el elemento descriptivo como ayuda al lector para que se forme una idea de aquellos aspectos no
cuantitativos de la cultura estudiada.

Los métodos que utilice el trabajador de observación para introducirse en el grupo deben ser fiables. Puede
suceder que el científico se asocie inconscientemente con un grupo marginal, social o con una casta
selectiva, lo cual hará que sus estudios queden restringidos a una minoría y no sean válidos para el grupo en
su conjunto.

Debido a los enfoques emic y etic del antropólogo, el trabajo de observación puede llegar a ser emotivo y
traumático, no sólo para el investigador, sino también para las personas objeto de estudio, que se pueden ver
muy afectadas por la intromisión de un extraño en su entorno. Por una parte, es posible que se sientan
inclinados a resolver ciertas disputas, proporcionar ayuda médica o a entablar amistad; por otra, deben
intentar que su descripción sea objetiva aunque sientan que ‘traicionan’ algunas confidencias o detalles
íntimos cuando resulten fundamentales para las conclusiones finales. Esta relación desigual de poderes suele
ser la fuente de muchas disyuntivas éticas relativas al trabajo de campo.

Pá gina 16
Estrategias de Aprendizaje

Trabajo de investigación
Tarde o temprano todos tenemos que hacer algún trabajo de investigación. Es, sin duda, uno de los deberes
escolares que más complicados nos pueden resultar. La mejor manera de afrontar tan arduo reto es dividirlo en
pequeñas tareas más manejables.
Pasó 1: tema
La elección del tema es una de las tareas más importantes a las que habrás de enfrentarte. El tema ha de ser lo
suficientemente preciso para que se pueda abordar en un documento no demasiado extenso y, a la vez, lo
suficientemente general como para que no te resulte difícil encontrar bibliografía sobre el mismo. Y, lo más
importante de todo, has de tener interés en él, pues de lo contrario no tendrás motivación para realizar un buen
trabajo.
 Elige un tema general
 Investiga un poco para familiarizarte con esta cuestión.
 Restringe el ámbito. Empieza aplicando los mismos principios que antes: elige un aspecto del tema general
que esté dentro de las instrucciones generales del trabajo.
 Haz una prueba de investigación con el tema elegido. Haz una búsqueda rápida en Internet para averiguar la
cantidad de material existente sobre él.
Pasó 2: investigación
El siguiente paso es convertirte en una autoridad en el tema.
1. Comienza la investigación recopilando información sobre el tema. Busca libros en la biblioteca, periódicos,
sitios Web y otras fuentes de información
2. Lee los documentos que hayas recopilado. Empieza con fuentes de información general para familiarizarte
con el tema y, después, consulta fuentes más especializadas.
3. A medida que vayas leyendo, anota todos los datos que encuentres que apoyen tu hipótesis de trabajo.
Estos son los hechos que utilizarás para desarrollar tu argumentación más adelante. Cada vez que tomes una
nota, cita la referencia, es decir, escribe exactamente dónde encontraste esa información, e incluye el título,
autor y editorial, fecha y lugar de publicación, el tipo de fuente.
4. Investiga más. Continúa recopilando información específica que apoye tu hipótesis de trabajo. Toma todas
las notas que necesites.
Pasó 3: esquema
Un esquema correctamente organizado facilita en gran medida la redacción del trabajo; por tanto, emplea todo el
tiempo que necesites para crearlo.
1. Empieza por revisar otra vez las notas para identificar los temas principales suscitados durante la
investigación. Estos formarán el esqueleto del trabajo posterior, así que debes examinarlos con cuidado.
2. Ordena las notas en grupos por subtemas. Organiza los temas más importantes en una secuencia lógica. Esta
ordenación constituirá la estructura principal del esquema.
3. Revisa los grupos uno por uno para hallar subtemas. Ordena tus notas en grupos menores de acuerdo con
dichos subtemas. Ordénalos en una secuencia lógica y enuméralos en el esquema bajo el tema principal al
que hacen referencia. Con ello ya has creado el esquema.
Pasó 4: texto principal
Redactar un trabajo de investigación puede ser una tarea que te asuste un poco, pero no olvides que ya sabes
bastante sobre la cuestión que vas a desarrollar.
 Utilizando el esquema como guía, convierte cada una de las cuestiones principales en secciones o párrafos.
Utiliza los subtemas y los datos de las notas para redactar los detalles.
 Vuelve al comienzo y enlaza los temas de los párrafos en una narración seguida coherente. Asegúrate de unir
los distintos párrafos de forma coherente.
 Ha llegado el momento de que te tomes un descanso, pues ya ha pasado lo peor. Si no tienes prisa, deja
reposar el trabajo durante uno o dos días.
Pasó 5: introducción
 Escribe la introducción. Concibe la introducción como la declaración que realiza un abogado en la sesión de
apertura de un juicio. Informa al jurado o, en este caso, a tus lectores, sobre lo que se les va a decir (la
hipótesis de trabajo) y haz un breve resumen de los hechos que vas a utilizar para convencerlos en no más
de uno, dos o tres párrafos.

Pá gina 17
Estrategias de Aprendizaje

Block
Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillo y práctico, que permiten transmitir con claridad
mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.
Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del
conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David
Ausubel enunciadas en los años 60.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los
conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan
mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas
que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
En este contexto Joseph D. Novak en el artículo “The Theory Underlying Concept Maps and
How To Construct Them” define concepto como “una regularidad percibida en sucesos u
objetos o registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta”. La etiqueta de un
concepto es usualmente una palabra
Una proposición es una “frase acerca de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre
de forma natural o artificial. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados con
otras palabras que forman una frase coherente”. Se las suele llamar “unidades semánticas”.
Conceptos enlazados por relaciones, cajas y líneas que las unen... ¿No nos suena mucho esto?.
Efectivamente, como tantas otras cosas los mapas conceptuales se pueden representar, y de
hecho se representan, mediante grafos (véase el articulo numero 137) en los que los nodos
Mapa Conceptual de la definición de Grafo son los conceptos y los arcos las relaciones entre ellos.
Fuente: por el autor usando CmapTools. Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más
Pulse sobre la imagen para agrandarla  generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos
vamos encontrando con conceptos más específicos.
Características
Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la "simplificación":
 Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una
diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
 Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos,
por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda
seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los
cuadrados.
 Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y
localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los
conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y
jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas
relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre
conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de
nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales
fomentan la creatividad y facilitan la participación.
Cómo construir un mapa conceptual
Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992), 3 para la
elaboración de un mapa conceptual es necesario:
1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una
lista.
2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según
su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cual debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la
dirección de la proposición.
4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes.
5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas.
Mapa Mental

Pasos para elaborar un Mapa Mental


 Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central, el problema o tema
sobre el cual se va a reflexionar. En el centro de una página se escribe una palabra o frase corta que resume la idea central
del mapa. El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada con el tema central. A partir
de allí se irradiarán las ideas más importantes que explicarán o sustentarán la idea central del texto que se va a sintetizar o
resumir. La siguiente figura nos muestra el foco temático, representado por un cerebro, del mapa que vamos a elaborar
sobre "los mapas mentales".

Pá gina 18
Estrategias de Aprendizaje

 Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o divisiones mayores
que van a conformar el mapa. Una estrategia particularmente útil para tal fin consiste en indagar a partir de los pronombres
interrogativos tales como qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego elegir los que estén más directamente
relacionados con el foco temático. Para el tema que estamos tratando las divisiones mayores son:
o ¿Qué son los mapas mentales?
o ¿Cómo se elaboran?
o ¿Qué propiedades tienen?
o ¿Qué ventajas ofrecen?
o ¿Para qué sirven?
o ¿Qué es el pensamiento omnicerebral?
 Veamos en la siguiente figura cómo se organizaron las anteriores ideas en nuestro mapa.

 Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta bien destacada ya que sus formas claramente definidas
destacan mejor las ideas.
 De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas: casos ilustrativos, ejemplos,
evidencias, datos estadísticos, referencias a autoridades, etc., conformándose así una serie de ramas o nódulos.
 Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas principales,
y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor, pero
siempre conservando la legibilidad. De esta manera se aprecia mejor la jerarquización de las ideas según su orden de
importancia en el mapa. Las ideas secundarias se pueden encerrar dentro de un óvalo, un rectángulo o un círculo; se
pueden escribir sobre una línea o sobre una flecha, o se puede recurrir a cualquier otra convención que se considere
apropiada para tal fin. En la siguiente figura vemos cómo quedó conformado la rama de ventajas de nuestro mapa.

 Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las más importantes están directamente
ligadas al foco temático. En la medida que un tópico esté más alejado de ese foco, se le considerará de menor jerarquía en el
mapa. En la siguiente figura aparece el mapa mental definitivo que sirvió para escribir todo lo dicho y lo que sigue.

 En los mapas mentales sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que simbolicen imágenes. Como los mapas son
personales, se pueden utilizar las convenciones que tengan más sentido para cada uno. Por eso, para señalar las relaciones
entre sí, se pueden utilizar diferentes tipos de convenciones: dibujos, imágenes, rectángulos, ovoides, círculos, líneas gruesas,
líneas delgadas, líneas punteadas, flechas sencillas o bifurcadas, y siempre letras tipo imprenta, por su nitidez y énfasis. Es de
suma importancia, además utilizar colores diferentes en cada nódulo, pues las investigaciones sobre el cerebro derecho
coinciden en que este hemisferio se estimula ante la belleza del color. El colorido y las imágenes facilitan al hemisferio derecho
la tarea de recordar con más facilidad que con las notas lineales. Cuanto más colorido y elegancia exhibaun mapa mental, más
fácilmente se graban las ideas en el cerebro.

Pá gina 19
Estrategias de Aprendizaje

 Un buen mapa mental permite apreciar de una sola mirada las partes esenciales de un todo y las relaciones que estas partes
mantienen entre sí. De este modo, los mapas ofrecen una visión holística que las palabras y las frases aisladas no podrían
ofrecer.
Ventajas
Los mapas mentales se diferencian de los tradicionales cuadros sinópticos por su mejor impacto visual y porque permiten ver y
representar conexiones claras y apropiadas con mayor facilidad que con un trazado lineal. La combinación de imágenes,
palabras y colores refuerza la capacidad de memorización a corto y largo plazo del cerebro. Los mapas se basan en un principio
de asociación; las ramas que señalan las ideas se pueden extender en cualquier dirección. Los conceptos más importantes
pueden reunir a su alrededor el mayor número de asociaciones.
Entre las ventajas que tienen los mapas mentales sobre otros sistemas para tomar notas se pueden citar las siguientes:
 Permiten burlar el censor que habita en el hemisferio izquierdo para darle rienda suelta a la creatividad, sentimientos y
pensamientos íntimos.
 Participan diversas operaciones de pensamiento crítico: identificar, analizar, sintetizar, asociar, ilustrar, concretizar,
comparar, contrastar, señalar relaciones de causa y efecto, formular hipótesis, inferir, refutar, etc.
 Permiten apreciar con mayor claridad relaciones importantes que cuando se utilizan sistemas lineales.
 Facilitan la jerarquización de las ideas más importantes con relación a las secundarias.
 Permiten incorporar información a medida que las ideas van acudiendo al cerebro.
 Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras y frases claves.
 Permiten apreciar en forma integral o global los distintos tópicos que van a conformar el texto que se va a producir o las
relaciones conceptuales del texto que se va a sintetizar.
Aplicaciones
Los mapas mentales tienen una gran variedad de aplicaciones:
 Resultan especialmente apropiados para planear los textos que se van a escribir ya que favorecen la creatividad, la reflexión
y la organización de las ideas. Animan a establecer relaciones que inicialmente no se habían captado.
 Son muy útiles para sintetizar textos (libros, ensayos, artículos) y para tomar notas en clases, seminarios, foros y
conferencias.
 Son un buen recurso para resolver problemas de grupos, pues cada integrante tiene la oportunidad de sugerir ideas
relevantes con el problema que se discute.
 En la enseñanza, es tal vez el recurso más utilizado por los profesores para orientar el desarrollo de sus clases. Cuando el
estudiante se habitúa a elaborar sus propios mapas mentales, su aprendizaje resulta muchos más significativo.

Pá gina 20
Estrategias de Aprendizaje

La entrevista
La entrevista de trabajo es el paso más importante al que te enfrentarás a la hora de encontrar trabajo. Todo los pasos
anteriores en el proceso de búsqueda de empleo (curriculum o resumé, carta de presentación…) tienen el único de objetivo
de conseguir llegar a una entrevista personal, así que si lo consigues… no lo desaproveches!
Te recomendamos que prepares bien cada paso, que domines la situación en todo momento para que puedas mostrarte
tranquilo y seguro de ti mismo. En nuestra web te ofrecemos consejos, trucos y recomendaciones sobre todo lo que hay, y lo
que no hay, que hacer.
LÍNEAS DE TIEMPO
En Internet, se pueden encontrar muchos programas para Aprendizaje Visual (mapas conceptuales, líneas de tiempo, diagramas
de causa-efecto, etc); unos de ellos se ofrecen sin costo alguno y por otros, hay que pagar. Pero estos últimos por lo general
ofrecen una versión de prueba que se puede descargar y utilizar durante 30 días, lo que sirve para evaluar si el software sí
contribuye a crear ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC.
Ofrecemos a continuación una reseña del software disponible en Internet para este fin. Todos los programas que se evaluaron
ayudan a cumplir los objetivos de aprendizaje establecidos para la herramienta Aprendizaje Visual del Modelo Curricular
Interactivo de Informática.

Consulta de Expertos sobre Educación Forestal


La actitud de la sociedad hacia los bosques y la silvicultura se ha modificado gracias a una mayor conciencia de los muchos
valores que encierran los bosques. Ello ha traído como resultado una apreciable evolución en el sector forestal, especialmente
en lo concerniente a: ciencias forestales; sistemas educativos y tecnologías de la información y la comunicación; prácticas y
tecnologías de manejo forestal; mercados laborales y sus interesados directos; y las convenciones y políticas forestales a nivel
mundial. La educación forestal debe adaptarse a tales variaciones a fin de proporcionar a los profesionales del sector las
capacidades, las aptitudes y los conocimientos necesarios para velar por la futura sostenibilidad de los bosques del mundo.
Entre el 17 y el 19 de octubre de 2001 se celebró en Rabat (Marruecos) una Consulta de Expertos sobre Educación Forestal,
organizada por la FAO en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural, Aguas y Bosques de Marruecos. Su
principal objetivo fue examinar el estado en que se encontraba la educación forestal, los cambios acaecidos en la esfera forestal
a nivel mundial y sus repercusiones en las funciones de los profesionales forestales.

Participantes de la Consulta de Expertos sobre Educación Forestal celebrada en Rabat, Marruecos, 17 a 19 de octubre de 2001.
La Consulta formuló diversas recomendaciones a la FAO y sus Estados Miembros, agrupadas en cuatro secciones principales:
 mecanismos e instrumentos para ayudar a las instituciones de formación forestal a relacionarse e intercambiar
información. Entre ellos figuran las redes a nivel nacional, regional e internacional encaminadas a estimular el debate
conceptual.
 fortalecimiento de los programas de educación. Hace falta reforzar y actualizar la capacidad de las instituciones y
programas a fin de hacer frente a los cambios surgidos recientemente. Es necesario reorganizar el sistema de enseñanza
y aprendizaje y desarrollar aptitudes que favorezcan un aprendizaje constante, como la habilidad para el análisis crítico
y la capacidad analítica y de resolución de problemas, sobre la base de hechos reales. La educación forestal debería
prever el desarrollo de las aptitudes sociales necesarias para que los profesionales forestales estén en grado de asesorar
a los usuarios de los bosques y también mantener diálogos con diversas partes interesadas.

Pá gina 21
Estrategias de Aprendizaje

 revisión, elaboración y aplicación de los planes de estudio. Es necesario que los planes de estudio forestales respondan
a la evolución de los valores que la sociedad asigna a los bienes y servicios de los bosques. Por ello, su enfoque debe ser
interdisciplinario e incluir aspectos sociales y económicos. Los planteamientos didácticos deberían seguir un proceso
secuencial, desde una visión holística hacia los aspectos más específicos, y promover la comprensión de las dinámicas
sociales, económicas y biofísicas de la silvicultura. Otra actividad recomendada es el fomento de la capacitación del
personal respecto de la elaboración participativa de los planes de estudio.
 suministro de educación a todos los interesados directos. En la reunión se debatieron diversos tipos de interesados
directos y de metodologías con miras a asegurar su educación por medios académicos y no académicos, como los
medios de comunicación. Asimismo se hizo hincapié en la reformulación de las funciones tradicionales de la educación
forestal y de la educación del público en general.
En la reunión se llegó a la conclusión de que la educación forestal, como parte integrante de los programas forestales
nacionales, debía hacer frente a la necesidad de que en los niveles técnicos y de políticas se adoptara un enfoque integrado
dirigido hacia el manejo, la conservación y el desarrollo sostenible de todo tipo de bosque. Era pues necesario prestar la debida
atención a los nexos entre la sostenibilidad forestal y agrícola y, más específicamente, al papel de la silvicultura en la seguridad
alimentaria, la generación de ingresos y los medios de subsistencia de los diferentes sectores de la sociedad.
Si desea más información sobre la Consulta de Expertos puede consultar el Informe de la reunión y los Estudios de caso
preparados con esa ocasión.
Por otra parte, desempeñan una gran labor los alumnos en estos nuevos entornos tecnológicos.  Por tanto, habrán de adaptarse
lo más cómodamente posible a esta nueva sociedad y, por ello, deberán poseer estas capacidades:
 
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar conocimientos.
Resolución de problemas.
Capacidad de aprender.
Trabajo en equipo.
Habilidades interpersonales.
Planificación y gestión del tiempo.
Gestión de la información.
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
Creatividad.
Conocimiento sobre el área de estudio.
Para concluir, solo decir que es necesario que toda la sociedad (profesores, alumnos, padres,..) ha de concienciarse y
mantiene  un gran nivel para utilizar las nuevas herramientas de comunicación que van apareciendo, poco a poco, hoy
en día.

Estudio de caso
En el estudio de caso, a veces llamado monografía, estudiamos sólo un acontecimiento, proceso, persona, unidad de la
organización u objeto. Tal acercamiento no se parecería promover la blanco general de la investigación - para desenterrar
conocimiento generalmente válido - pero puede ser motivado por varias razones, típicamente las siguientes:
E. El caso es singular: solamente un tal caso existe, y es importante y digno de estudiar. Típicos tales objetos o fenómenos
son acontecimientos históricos trascendentales, hombres y mujeres prominentes, estadistas, grandes pensadores y
artistas, organizaciones políticas y religiosas, obras de arte o ingeniería renombradas. El propósito es a menudo
documentar el caso antes de que la información sobre ella consiga perdida.
F. El caso es complicado, típicamente una persona y su actividad, y debe estudiarla a fondo.
G. El caso pertenece a una clase de casos prácticamente idénticos, por ejemplo un producto industrial de un tipo y modelo
dado. Sería inútil estudiar más de un caso, porque todos los resultados de él pueden ser generalizados.
H. Usted quisiera a veces estudiar una clase de casos, pero solamente un caso está disponible para el estudio. Esto puede
suceder en en estudio arqueológico, cuando solamente un caso de muchos ha sobrevivido a nuestro día.
Semejantemente, muchos mecanismos internos del cerebro se han descubierto de los casos únicos donde el cerebro de
un paciente se ha dañado en un accidente.
Entre las alternativas mencionadas, solamente C y D pueden producir conocimiento generalmente válido. Tipos A y B apuntan al
describir un caso, y no busca conocimiento universalmente válido. Sin embargo, es siempre posible que algunos resultados de
un estudio de caso puedan también posteriormente ser aplicables a otros casos que no se han estudiado, aunque esto es
generalmente difícil o imposible determinar en el marco de un solo estudio de caso. De todas formas, cualquiera que lee el
informe de un estudio de caso puede entonces evaluar cuál conclusiones él puede aplicar quizás a sus propios problemas (la
figura en la derecha). Los procesos lógicos del estudio y de la aplicación eventual tienen así alguna semejanza a crear y a gozar
una obra de arte, como se discute en la página Arte como análisis.

Pá gina 22
Estrategias de Aprendizaje

¿Qué clase de conocimiento que usted puede esperar de encontrar con un estudio de caso? En el diagrama arriba, los resultados
se caracterizan como "descripción", pero también otros tipos de conocimiento se pueden obtener con estudios de caso. Blancos
usuales en los estudios de caso son:
5. Describir el objeto o fenómeno - no solamente su aspecto externo pero también su estructura interna, y quizás también su
desarrollo anterior.
6. Explicar las razones porque es el objeto como es, o su desarrollo anterior.
7. Predecir el futuro del objeto.
8. Planear las mejoras al objeto o a otros objetos similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un acercamiento normativo.
Las blancos antedichas y sus métodos respectivos serán discutidos debajo, excepto el acercamiento normativo, los métodos de
el cual diferencian radicalmente del resto. Por lo tanto se discute en las páginas separadas: Punto de vista normativo, Estudio de
caso normativo y otra parte.
Estudio de caso
Al planear un estudio empírico es generalmente recomendable basar el trabajo sobre un modelo teórico existente, porque un
modelo, incluso preliminar, puede a menudo mucho ayudar al trabajo. El estudio exploratorio, en otras palabras no basar el
estudio en cualquier modelo o teoría anterior, es generalmente laborioso, lento e incierto, así que usted deseará generalmente
evitar tal acercamiento si posible. El método normal es comenzar con una búsqueda cuidadosa de la literatura para encontrar
modelos teóricos usables.
Por otra parte, puede haber razones de no basar el estudio en cualquier modelo o teoría anterior, por ejemplo:
 El objetivo es documentar el objeto de forma tan completa como sea posible, y no sólo aquellos temas que fueron
documentados en estudios anteriores. Llega a ser necesario cuando un objeto cultural valioso está en peligro de ser perdido
en futuro. La puntería de la documentación no es tanto analizar el objeto pero simplemente recolectar tantos hechos de
ello como posible
 Búsqueda fenomenológica de una comprensión profunda y desconfianza en las anteriores descripciones y explicaciones que
podían quizás impedir que el investigador vea la esencia y la particularidad del caso en la pregunta. Porque su blanco no es
tanto describir un caso pero definir la esencia típica en una clase de casos, su método se discute en la página Indicar lo
típico, párrafo Análisis fenomenológico.
 El objeto de estudio difiere de todos objetos anteriores y el objetivo del estudio está describir su carácter excepcional. Traer
ideas de teorías anteriores podía embrollar esta descripción.
Escoger un acercamiento exploratorio, es decir con ninguna base teórica, para un estudio de caso descriptivo puede así ser una
decisión deliberada, o una necesidad porque no hay teoría conveniente o modelo disponible. De todas formas, la investigación
exploratoria significa que al principio del proyecto muy poco se sabe sobre la materia. Usted entonces tiene que comenzar con
una impresión algo vaga de lo que se debe estudiar, y es también imposible hacer un plan detallado de trabajo por adelantado,
ni comenzar definiendo los conceptos del estudio. Durante el proyecto de investigación exploratoria estos conceptos incipientes
mejorarán gradualmente.
En ausencia de los modelos probados y los conceptos definidos usted debe comenzar el estudio exploratorio de lo que usted
tiene: el objeto del estudio. Es común que en el principio del estudio exploratorio usted tomará una mira holística del objeto,
reuniendo tanta información sobre los objetos como sea posible. Usted no quiere restringir su estudio a apenas unas pocas
características del objeto, antes usted sabe que cuál preguntas son importantes. Usted así pospone la tarea de eliminar datos
innecesarios hasta que se consigue un retrato mejor sobre cuál es necesario.
Cualquier objeto se puede mirar de varios diversos puntos de vista, o como perteneciendo
a diversos contextos. Puede a menudo ser una buena idea comenzar el estudio
alternando el punto de vista, como en el diagrama a la derecha.
Después de que usted haya pasado unos días en la experimentación con varias vistas al
objeto, usted podrá probablemente especificar la posición final para su estudio y explicar
cómo usted entiende o "toma" el objeto. Esto no significa que tengamos que empezar
nuestro trabajo por clarificar la esencia de nuestro objeto de estudio, es decir: lo que el
objeto es realmente. En lugar de eso, debemos intentar contemplar y clarificar cómo
vemos el objeto, ya sea posible por ejemplo que sea definido en un micro nivel como
resultado de instintos individuales, móviles y experiencias, o quizás en un macro nivel
como una expresión de las ideologías y presiones en sociedad.
El progreso de un proyecto de estudio se hace más fácil en cuanto hemos definido
nuestro punto de vista y problema. Tras esto, vamos a necesitar reunir sólo aquel
conocimiento empírico relacionado con el problema; esto nos permitirá minimizar el material que tendremos que analizar. Esto
no significa que usted debe desatender todos los casos que no quepan en sus conjeturas - a veces las anomalías o los casos que
sorprenden pueden señalar una vía a las enmiendas o correcciones importantes a la teoría existente.
Tan pronto como una estructura o invariante interesante en el objeto se hace patente usted puede omitir toda la materia que
no se relaciona con esta estructura, y comprimir la información restante, relevante.

Pá gina 23
Estrategias de Aprendizaje

Raramente será posible dividir el estudio cualitativo en fases tan claras como las que son comunes en el trabajo cuantitativo. De
acuerdo con Alasuutari (p.22), en un análisis de datos empíricos, se podrían distinguir dos fases, pero éstas se solapan. Estas
fases serían:
 simplificación de observaciones
 interpretación de resultados (o "resolver el enigma")
Debate
Para el concepto de debate científico, véase consenso científico.

No se aportan soluciones solo se exponen argumentos.


Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se trata de una
argumentación de gran dificultad y rapidez mental.
Contenido
 1 Normas
o 1.1 Reglas para su preparación
o 1.2 Normas para su realización
o 1.3 Recomendaciones para debatir
 2 El Debate formal Normas
o 2.1 Moderador Reglas para su preparación
o 2.2 Participantes informados  Elegir un tema de interés y que suscite
 3 Argumentos controversia, y preparar los contenidos
o 3.1 Modos de razonamiento o tipos de argumentos teóricos.
o 3.2 Falacias  Escoger un coordinador o moderador, quien
 4 Véase también determina el esquema de trabajo que en
algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
 Preparar el material y las ayudas.
 Designar un secretario que será el que va anotando lo que se va opinando en el debate a qué hora y su coherencia.
Normas para su realización
Durante el debate el coordinador debe:
 Poner en consideración el objetivo del sujeto.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por
todos.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a
formular las siguientes.
 Terminar el debate, el secretario tratara de llegar al consenso sobre las conclusiones.
 Realizar la evaluación con la asamblea.
Recomendaciones para debatir
En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente:
 Imponer el punto de vista personal.
 Escuchar al otro antes de responder.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
Pá gina 24
Estrategias de Aprendizaje

 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.


 Acompañar las críticas con propuestas.
 Criticar para construir.
 Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al
contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
 Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-
semántica.
 Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la
situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.
 deberá tener dos conclusiones al final para poder terminar el debate
El Debate
Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, e este caso por la
preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas.
Moderador
. El secretario es el que va a notando lo que se va opinando en el debate a qué hora y su coherencia.
Participantes informados
Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o solo horas para la
preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación
exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar
argumentos favorables a la posición que se representará.
Modos de razonamiento o tipos de argumentos
 Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve
conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar
demasiado.
 Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo:
Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
 Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe
haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio,
repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
 Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobando la
mediante solución.

El problema o situación puede ser previsto de antemano o surgir en un momento dado de una reunión de grupo. Debe
delimitarse lo que se expondrá y para qué, con toda precisión.
Los/las participantes aportarán todos los datos posibles para describir y enriquecer la escena a representar, imaginando la
situación, el momento, la conducta de los personajes, etc. Esto ayudará al encuadre de la escena y servirá como material para
que los/las intérpretes improvisen un contexto significativo y lo más aproximado posible a la realidad. El grupo decidirá si desea
dar una estructura bien definida a la escenificación o prefiere dejarla librada en mayor medida a la improvisación de los/las
intérpretes
Es muy importante definir el "momento" que ha de representarse, la situación concreta que interesa "ver" para aclarar o
comprender el problema del caso y de acuerdo a ello decidir qué personajes se necesitan y qué rol jugará cada uno/a.
Se elegirán los/las intérpretes a los/las que se les darán nombres ficticios lo cual ayuda a posesionarse del papel y reduce la
implicancia personal del/la intérprete.
De acuerdo con las necesidades se prepara el escenario de la acción, utilizando sólo los elementos indispensables, por lo común
una mesa y sillas. Todo lo demás puede ser imaginado con una breve descripción.
Conviene dar a los/las intérpretes unos minutos para colocarse en la situación mental, ponerse en "su papel", lograr clima y si lo
desean explicar someramente cómo proyectan actuar.
El desarrollo de la acción no debe ser interferido, salvo por motivos de fuerza mayor. El grupo mantendrá una atmósfera
propicia siguiendo la acción con interés y participando de ella emocionalmente. La actitud de los/las espectadores/as suele ser
de algún modo "captada" por los/las intérpretes.
El/la facilitador/a podrá interrumpir la acción cuando considere que se ha logrado suficiente información o material ilustrativo
para proceder a la discusión del problema. El final, no es importante, como en el teatro y la duración total suele ser de cinco a
quince minutos.
El grupo puede designar observadores/as especiales para determinados aspectos: actuación de cada personaje, hilación del
tema, contradicciones, fidelidad a la situación, etc.

Pá gina 25
Estrategias de Aprendizaje

En todo el desarrollo de esta técnica será útil la colaboración de un/a facilitador/a que posea experiencia, coordine la acción y
estimule al grupo.
Comentarios y discusión
Actividad que dirigida por el/la facilitador/a, permite a los/las intérpretes dar sus impresiones, explicar su desempeño, describir
su estado de ánimo en la acción, es decir, qué sintieron al representar su rol.
Luego, todo el grupo expone sus impresiones, interroga a los/las intérpretes, discute el desarrollo, propone otras formas de
jugar la escena, etc.
Los/las intérpretes pueden invertir sus papeles (quien hizo de padre / madre hace de hijo/a y viceversa), o nuevos/as intérpretes
pueden hacerse cargo de los personajes.
Luego, dar tiempo suficiente para lo principal, es decir, las conclusiones sobre el problema planteado.
Sugerencias
Debe comenzarse por situaciones simples y eligiendo bien los/las intérpretes entre los/las más seguros/as y habilidosos/as,
comunicativos/as y espontáneos/as.
Comenzar con situaciones que den lugar a la hilaridad, con escenas bien estructuradas para luego derivar en el planteo serio.
Los roles impopular o inferiorizantes deben darse a personas seguras de sí, apreciadas, que no puedan verse eventualmente
afectado por el papel.
En ciertos casos pueden hacerse representaciones con enfoques alternativos, es decir, una escena puede jugarse de dos
maneras diferentes para decidir una duda o hallar la solución más adecuada.
Procurar que la escenificación se realice en un lugar bien visible para los/las espectadores/as.
Ventajas
Los seres humanos generalmente poseen un deseo natural de actuar.
La representación de papeles dramatiza la situación analizada.
Compromete en interesa a todos/as, aún a aquellos/as que no representan roles.
El grupo puede analizar los puntos de vista de otras personas.
El grupo puede predecir ciertas reacciones ante diferentes tipos de acciones y de situaciones.
Es un buen recurso para el análisis de problemas.
Diversas personas pueden mostrar cómo encararían una situación similar.
Es un grupo espontáneo para aplicar una idea a los resultados de una discusión
La representación de papeles destaca sentimientos o actitudes que tal vez no se manifestarían en las discusiones comunes.
Desventajas
Es más difícil utilizar en forma eficaz el rol playing que otros instrumentos.
Frecuentemente es utilizado inadecuadamente; en algunos casos la discusión o presentación de casos sería más eficaz.
Es posible que el grupo se detenga más en la representación que en el problema en sí.
El grupo puede desenvolverse de tal modo en esta técnica que evada el tema y/o contenido.
A menos que la representación sea eficaz puede ocurrir que el grupo encare esta técnica como una manera informal de
analizar un problema grave.
Una pregunta directa o un problema colocado en sus justos términos puede ser más eficaz y llevar menos tiempo.
Si los roles no son bien distribuidos puede ocurrir que las personas que no deseen intervenir se sientan incómodas.
Algunos/as pueden adoptar una actitud de antagonismo con quien represente un papel antipático.

Pá gina 26

También podría gustarte