Está en la página 1de 4

Alumno: Brandon Iván Atonal Hernández

Matricula: 149249

Grupo: SD59

Materia: Procesos contables en instituciones de salud.

Docente asesor de la materia: Mtro. José Luis Paredes Domínguez

Actividad de Aprendizaje 1: Ensayo sobre la contabilidad financiera


para generar información financiera útil y oportuna presentada en
los estados financieros en una institución de salud.

Puebla, Puebla, a 08 de noviembre de 2021.


Ensayo.

La contabilidad financiera es el conjunto de normas, criterios de registro, y demás


mecanismos que tienen como finalidad registrar las operaciones y transacciones que
realiza una organización, con recursos monetarios, con el fin de otorgar un panorama
del estado financiero de la misma para poder tomar las mejores decisiones en base a
dicha información. Como pudimos ver en esta unidad, dicha información es producto
de la contabilidad, un apartado de vital importancia en todas las organizaciones.
Dentro de un organismo de salud es de gran importancia la contabilidad financiera ya
que nos da un panorama del estado financiero de la organización. Y es de vital
importancia esta información, ya que el recurso económico es la principal fuerza para
obtener recursos humanos, servicios, materiales para el desarrollo de las
actividades, mantenimiento, y básicamente para financiar todas las operaciones que
lleva a cabo nuestra organización. Ahí recae la importancia de tener un panorama
verídico del estado financiero de nuestra institución.

Los objetivos de la contabilidad financiera en una institución de salud se pueden


dividir en principal(es) y secundarios. El objetivo principal es brindar información lo
más verídica posible para poder tomar correctamente decisiones sobre la institución
y sus operaciones, con base en su balance económico, es decir, en la información
acerca de ganancias y/o pérdidas.

Objetivos secundarios podemos mencionar que se desprenden del objetivo principal,


ya que podemos mencionar que la información generada sirve para la toma de
decisiones a usuarios internos como externos. Los primeros son el personal que
integra la institución, los segundos son clientes, competidores, instituciones de
estadística, educación o cualquiera que solicite y use nuestra información.

Las principales características de la información financiera producto de estos


procesos son los siguientes. Como características primarias tenemos la
Confiabilidad, característica que nos dice que la información debe reflejar de la mejor
manera lo que está sucediendo en la organización, es decir, plasmar la realidad lo
más exactamente posible para tomar las mejores decisiones. Relevancia nos quiere
decir que la información plasmada debe ser importante, significativa para la toma de
decisiones, y no incluir información que no cumpla con estas características.
Comprensibilidad nos quiere decir que la información debe ser fácilmente
interpretada para todo potencial usuario. Finalmente tenemos Comparabilidad, que
quiere decir que la información plasmada debe poder ser comparada con datos
obtenidos en el pasado y de la misma manera debe ser posible compararla con
información que se elabore en un futuro.

Las características secundarias de la información financiera son las siguientes.


Veracidad, debe plasmar operaciones que realmente están sucediendo en la
organización. Representatividad, quiere decir que la información debe reflejar un
poco de todas las operaciones de relevancia en la organización. Objetividad, esto
quiere decir que la información debe plasmarse sin visiones parciales, o con
interpretaciones personales. Verificabilidad quiere decir que dichos datos pueden ser
comprobados por cualquiera que así lo disponga. Suficiencia quiere decir que
debemos incluir toda la información relevante, abarcando todas las operaciones que
sean de relevancia para la toma de decisiones. Predicción, debe aportar datos que
puedan permitir predecir el comportamiento financiero en el futuro.

Los postulados básicos de contabilidad, son una guía para elaborar, presentar y
comprobar la información financiera, es decir, la información que es relevante para la
toma de decisiones. Son 8 puntos los cuales son los siguientes: sustancia
económica, entidad económica, negocio en marcha, devengación contable,
asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y
consistencia. El cumplir con los puntos descritos anteriormente garantiza que la
información que elaboremos refleje de manera fidedigna el comportamiento
financiero de nuestra organización. Esto es de gran ayuda al administrar una
organización, y no es la excepción las organizaciones de salud, ya que como
mencioné varios puntos atrás, es el recurso financiero el motor de todas las
operaciones de nuestra institución.

La participación del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas


de Información Financiera es la de un órgano rector, ya que si recordamos, es la
institución que se encarga de emitir y regular normativa en materia de contabilidad.
Además es la institución rectora de las Normas de Información Financiera, normas
que rigen la actividad financiera y la armonizan con normad internacionales.

Dentro de las características de la información financiera recordemos existe la


comparabilidad. Esta propiedad, como ya mencionamos brevemente antes, es la
propiedad que nos indica que la información debe ser elaborada de manera que
pueda ser posible la comparación del estatus financiero actual de nuestra institución
contra el estado de la misma en el pasado, y en el futuro mediante la comparación de
futura información financiera. Esta propiedad es valiosa ya que nos permite realizar
tanto una visión retrospectiva como prospectiva predictiva del estado de nuestra
organización, es decir, ver su actividad pasada respecto al presente y poder predecir
su actividad futura y en base a estas proyecciones tomar las mejores decisiones en
beneficio de la institución.

Como conclusión podemos mencionar que el estudio de la contabilidad financiera es


de vital importancia dentro de la formación de recursos humanos gerenciales de
instituciones, sin ser la excepción las instituciones de salud. Ya que esta formación
dentro del entrenamiento de profesionales con este perfil nos permitirá tener las
herramientas necesarias para una adecuada toma de decisiones financieras respecto
al manejo de nuestras instituciones, un mejor manejo del recurso financiero e
indirectamente unas mejores decisiones en el manejo del resto de recursos con que
operan las organizaciones.

Bibliografía:

Moreno, J. (2014). Contabilidad básica en las normas de información financiera.


México: Patria.

También podría gustarte