Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SÍSMICA

La ingeniería sísmica integra varias áreas de la ciencia con el objetivo de diseñar


estructuras resistentes a la acción de los sismos. Podríamos decir que un estudio
sísmico comprende tres aspectos a saber: amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

La amenaza se define como el valor esperado de futuras acciones sísmicas en un sitio


de interés, se mide en función de la aceleración del terreno debida a las ondas sísmicas;
la vulnerabilidad es la cuantificación del mal comportamiento de una edificación con
respecto a una solicitación dada y el riesgo es la medida de las consecuencias
económicas y sociales, expresada en plata o en número de víctimas después de una
acción dada, en este caso los sismos.

En estudio completo de ingeniería sísmica reúne especialistas de diferentes áreas a saber


como: geólogos, geotécnistas, ingenieros estructurales, estadísticos, e ingenieros
especializados en ingeniería sísmica propiamente.

En el estudio de la amenaza se necesita tener conocimiento del fenómeno natural de los


sismos, sus orígenes y medidas.

SISMOS

Origen de los sismos

1. Constitución interna de la tierra: Estudios de la propagación de las ondas


sísmicas a través del globo terráqueo han dado a conocer la constitución interna
de la tierra.

Figura 1. Estructura concéntrica y configuración interna del planeta tierra (Adaptado de P.J. Wyllie,
1975)
 Núcleo interno: corresponde a material sólido y tiene aproximadamente 2340km
de diámetro.
 Núcleo externo: material liquido y va desde 2900km de profundidad a 5200 km.
 Manto: Se encuentra en estado oscilante entre sólido y plástico. Va desde 100km
de profundidad aproximadamente a 2900 km.
 Litosfera: Corresponde a la parte superior del manto y la corteza terrestre. La
corteza constituye una capa sólida y fracturable de espesores variables entre 10 y
35 km.

2. Deriva de los continentes: desde hace 200 millones de años los continentes
actuales integraban un solo continente llamado Pangea.

Los continentes se mueven sobre un supuesto sustrato viscoso.

Tectónica de placas → litósfera dividida en placas las cuales se mueven entre sí,
por corrientes de convención, sufriendo desplazamientos por años.

Las placas no representan los continentes.


 Figura 2. Teoría de la deriva continental

De acuerdo con los movimientos que se presentan entre las placas podemos
catalogar los límites entre placas como:

        Movimientos divergentes o límites divergentes: Caso en el cual las


placas se separan dando origen a las cordilleras oceánicas.

        Movimientos convergentes o límites convergentes: Corresponde al


choque o a la subducción de una placa con respecto a la otra. En los
límites convergentes se originan las cordilleras o plegamientos y las
cadenas de volcanes.

        Movimientos de transformación o transcurrientes: Corresponde al


movimiento lateral entre dos placas, deslazamiento horizontal.

Figura 3. Mecanismos del movimiento de las placas


Figura 5. Principales tipos de límites entre placas

3. Sismo: vibración en la corteza terrestre ya sea por volcanes, colapsos o caídas


artificiales y tectónicas. De acuerdo con su origen los sismos se clasifican en
sismos naturales y artificiales. Los sismos naturales son aquellos originados por
movimientos tectónicos, erupción de volcanes, vibración por movimiento del
mar y colapso o caída de cuevas internas. Los sismos artificiales son los
generados por el hombre y pueden ser controlados o no, entre ellos tenemos
sismos por explosiones, actividades mineras, llenado de presas, etc.

Causas de los sismos tectónicos:

La tendencia al desplazamiento de las placas genera grandes fuerzas de fricción


en los límites donde ellas hacen contacto. En el momento en que estas fuerzas
alcancen el coeficiente de fricción estático entre placas y sobrepasen la
resistencia de las rocas se genera una ruptura brusca y una liberación repentina
de energía dando origen a ondas que se propagan en todas las direcciones y
cuando llegan a la superficie las sentimos como sismos.

El sismo se genera por un corrimiento de cierta área de contacto entre placas, la


cual se conoce como la longitud de ruptura.

Al punto exacto donde se genera esta ruptura se le conoce como foco o


hipocentro y a la proyección sobre la superficie, se le llama epicentro.

Existen zonas mas propensas a romperse estas se llaman fallas. En estas se


concentra la actividad sísmica y corresponden en la mayoría, a los límites de
placas.

 
Fi
gura 4. Distribución de las principales placas tectónicas

4. Movimientos sísmicos

Tipos de ondas:

a. Ondas de cuerpo o internas: se propagan en todas las direcciones a través de la


roca. Estas ondas se dividen en dos, las P, primarias o de dilatación y las S,
secundarias o de cortante. Las ondas P encogen y estiran la roca (similar a un
acordeón) y las ondas S deforman la superficie por desplazamientos verticales u
horizontales.

Las ondas P son más rápidas que las S y de menor amplitud. Esta característica
se usa para medir la distancia epicentral a la estación.

b. Ondas superficiales: se deben a refracciones y reflexiones de las de cuerpo y


se dividen en las Love y las Rayleigh.

 
Figura 6. Diagrama ilustrando la forma del movimiento de los cuatro tipos de ondas sísmicas.

5. Medida de los sismos: Para medir los sismos se usan dos parámetros a saber: la
magnitud y la intensidad

a. Magnitud:

Con la magnitud se pretende cuantificar la energía liberada por el temblor y su


potencial destructivo. Existen diferentes escalas de magnitud, siendo una de las
mas conocidas la de Richter.

Escala de magnitud de Richter: ML; esta escala se basa en la longitud de las


ondas registradas por un sismógrafo.

Las escalas no tienen límite superior pero el terremoto esta limitado por la
resistencia de las rocas de la litósfera.
Esta escala fue propuesta por California con un sismógrafo específico, se han
propuesto otras escalas entre ellas la Ms: ondas superficiales y la Mb: ondas de
cuerpo.

En general las escalas de magnitud miden el sismo de acuerdo con los siguientes
parámetros:

M = log (A/t) + fn (h,d) + cs + cr

Donde:

A: Amplitud de la onda registrada en un aparato

T: Periodo de la onda

h: distancia epicentral

d: profundidad del foco

cs y cr constantes de ajuste de la ecuación que dependen del


origen del sismo y de la geología de la región.

Una medida mas directa de la energía liberada es el momento sísmico, el cual se


mide en unidades de energía.

Mo = función de la rigidez a cortante de la corteza terrestre, área de ruptura y el


deslizamiento de la falla.

El momento sísmico se relaciona con la magnitud por:

M = 2 (log Mo)/3 -10,7 log en base 10

Mo (dinas-cm)

M = magnitud de momento sísmico

En la ecuación de relación de M con Mo notamos que el hecho de aplicar log al


Mo indica que para que M crezca 1 grado se requiere de un evento sísmico que
libere 1016 veces más de energía.

De:

Este hecho nos muestra que para magnitudes muy grandes 6,7,8 cualquier
décima de grado que aumente en magnitud significa una cantidad muy grande de
energía y la escala de magnitudes tiende a tener un máximo de 9.
Escala de magnitudes correlacionadas con la destructividad de los sismos:

Sismos menores de 3: son instrumentales, no percibidos por las personas.

Sismos hasta 5: no son destructivos, excepto para sismos muy


superficiales y cerca al epicentro.

Sismos de 5 a 7: producen daños moderados en zonas pequeñas.

Sismos > 7: Sismos con poder destructivo grande y en zonas grandes.

b. Intensidad:

La intensidad es la severidad de la sacudida sísmica que se experimenta en un


sitio dado. Se refiere a los efectos que causa en el hombre en sus construcciones
y en general en el sitio.

La intensidad disminuye con la distancia epicentral y está en relación directa con


la magnitud para una misma distancia epicentral.

Se puede ver que mientras la magnitud es única para un sismo, la intensidad es


variable con la distancia.

Aunque la escala de intensidades es subjetiva a los daños que produzca, se


podría concluir que ella nos de una idea de la aceleración del terreno en un punto
determinado para un sismo determinado, ya que los daños, dependen tanto de la
estructura como de la aceleración del terreno.

Por esto existen escalas instrumentales de intensidad en las cuales se mide la


aceleración del terreno en un punto determinado; sin embargo debido a que en
todos los sitios se cuenta con acelerografos (aparatos que registran la aceleración
del terreno) se recurre a escalas cualitativas que tienen en cuenta los efectos que
causa en las construcciones, daños, la violencia con que es sentido y los cambios
producidos en la superficie del terreno.

Conclusión: las escalas de intensidades reflejan la aceleración del terreno en un


punto determinado debido a un sismo.

Una de las escalas de intensidades mas conocida es la escala Mercalli. Esta


escala mide la intensidad por los daños sufridos en las estructuras y en el suelo,
por lo tanto es una escala subjetiva ya que depende de la persona que hace la
evaluación. La escala mide de I a XII y depende del tipo de construcción y de la
densidad de la población.

Por ejemplo en esta escala, hasta VI  no se han presentado daños estructurales y
daños menores y en X constituye una destrucción generalizada.

6. Registros sísmicos:

Sismógrafos y acelerógrafos
Sismógrafos: registra el movimiento del suelo causado por el paso de una onda
sísmica.  Para obtener este registro se utiliza el principio de la inercia, sujetando
una masa a un resorte de rigidez conocida y con un digititalizador que registra el
movimiento de la masa.

Sismógrafos de banda ancha. Hacen posible obtener un registro digital de


movimiento con un gran intervalo de frecuencia ya que fueron diseñados para
detectar un intervalo grande de frecuencias (frecuencia natural de oscilación del
aparato) con la misma respuesta.

Acelerógrafos: miden la aceleración del terreno en tres direcciones ortogonales.

El contenido frecuencial o periodo del registro determina la forma propia de


oscilar el suelo.

 
Figura. 2 Registros de aceleración para un evento registrado en distintos tipos de suelo. La única
estación en suelo firme es VNTA.

No siempre los sismos de mayor aceleración (intensidad) son los que producen
mas daño, podríamos decir que si el suelo vibra con un periodo determinado y la
estructura que este sobre él tiene el mismo periodo o forma de vibrar, entonces
el sistema suelo-estructura entraría en una especie de resonancia viéndose
afectada este tipo de estructura.

ESTUDIO DE AMENAZA SÍSMICA DE LA NSR-98

CAP. A.13.1

Amenaza o peligro sísmico: es la máxima intensidad, en cuanto a aceleración del


terreno, que se espera en un lugar determinado.

Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y se cuantifica en


términos de la aceleración horizontal efectiva del terreno, que tiene una probabilidad de
excedencia dada en un lapso de tiempo determinado.

Para definir la amenaza sísmica en un sitio debemos conocer la historia sísmica de la


región. La predicción de la amenaza obedece a estudios probabilísticos alimentados con
una base de datos que contienen todos los registros históricos de los sismos ocurridos,
su magnitud y ubicación y el conocimiento de las fallas o zonas sismogénicas de la
región.

Estudios de amenaza sísmica:

Para realizar un estudio de amenaza sísmica se deben identificar las fallas activas y las
zonas sismogénicas correspondientes, es decir identificar donde ocurren los temblores y
determinar con que frecuencia ocurren.
La zona sismogénica es aquélla donde existen fallas activas tectónicas cuya ruptura
genera sismos y que obedecen al mismo fenómeno geológico.

Se sabe que la tasa de actividad sísmica (No. de sismos / tiempo / volumen de corteza
que tiene) varía de una zona a otra, dando lugar a las provincias tectónicas, cada una con
una tasa de ocurrencia de sismos independiente de las otras.

Un mapa de regionalización tectónica es aquel en el cual se encuentran las provincias


tectónicas. En nuestro caso, Colombia, la AIS ha identificado las principales fallas del
país y presenta en la NSR-98 el mapa de macrosistema de fallamiento el cual podría
servir de base para el mapa de regionalización sísmica.

Dentro de la misma provincia tectónica o zona sismogénica se producen temblores de


diferente magnitud según el tamaño de la falla que se rompa.

El estudio de la frecuencia con que ocurren los sismos de una magnitud dada nos lleva a
que la frecuencia de ocurrencia disminuye en forma exponencial con la magnitud:
siendo menos frecuentes los de mayor magnitud.

El numero de años que transcurren entre un sismo de cierta magnitud y otro se


denomina el periodo de retorno, el cual aumenta con la magnitud del sismo.

Hasta ahora hemos visto las provincias tectónicas y los periodos de retorno de los
sismos asociados a cada provincia, ahora relacionaremos estos datos con la intensidad
(aceleración) que se puede presentar en un sitio dado (por ejemplo una ciudad) debido a
la ocurrencia de un sismo de magnitud y provincia tectónica dada. Sabemos que las
ondas sísmicas se propagan por la corteza disminuyendo su amplitud en su recorrido
desde el epicentro hasta el sitio de interés.

Esta disminución se puede determinar por medio de 1as ecuaciones de atenuación, las
cuales determinan la relación entre magnitud, posición relativa, fuente, sitio e
intensidad.

Las leyes de atenuación son propias de cada región analizada.

Para un sismo determinado se puede trazar un mapa que muestre las regiones de igual
intensidad a este mapa se le llame de isosistas (iguales intensidades ya sea en la escala
de Mercalli o en aceleraciones)

La amenaza sísmica en un sitio especifico se expresa como la probabilidad de que un


sismo que produce una aceleración de tal intensidad sea excedido en un lapso de tiempo
equivalente a la vida útil de una estructura.

Para Colombia se determinó el mapa de amenaza sísmica para una probabilidad de 10%
de excedencia en un lapso de 50 años (vida útil de las construcciones normales), lo que
corresponde a un sismo con un periodo de retorno de 475 años.

La forma de hacer el estudio es determinar todas las fuentes sismogénicas que pueden
afectar el sitio con sus respectivas frecuencias de magnitudes y leyes de atenuación.
Por ejemplo se toma la magnitud del periodo de retorno deseado y se determina, de
acuerdo con la ley de atenuación, que aceleración a nivel de roca, produce en el sitio de
interés.

Así se realizó haciendo un barrido grado por grado a cada una de las regiones del país y
el resultado en el mapa que conocemos como de amenaza sísmica.

Note que los valores obtenidos dependen de la riqueza de la información suministrada y


esta se amplia con los registros.

Efectos locales:

Representan las alteraciones de las ondas sísmicas en su recorrido desde a roca hasta la
superficie.

Estas alteraciones dependen básicamente de la estratificación del suelo por encima de la


roca, rigidez del subsuelo, la topografía y aspectos geológicos.

        Suelos blandos: amplifican las ondas sísmicas de periodos largos y se filtran las
ondas de periodo corto.

        Fenómenos característicos de la zona pueden generar licuación,


desestabilización de laderas o fallas de suelo.

        La topografía, especialmente en laderas de colinas tiende en aumentar la


intensidad de los sismos. Los efectos locales varían en distancias cortas por lo
tanto se requiere de un conocimiento detallado de la zona, este reconocimiento
se realiza a través de un estudio de microzonificación sísmica.

En la NSR-98 podemos encontrar:

        Lista de aceleraciones para los diferentes municipios del país.

       Coeficientes de sitio para tener en cuenta los efectos localesfectos locales
como coeficiente de sitio.

También podría gustarte