Está en la página 1de 15

COMPENDIO DE PRECISIONES PARA ESPECIALISTAS DEL CDO EN EL PROCESO DE

ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO.
Autores: M.Sc. Mayra de Jesús Ocaña Atencio
M.Sc. Inalvis Matos Massó
Resumen
COMPENDIO DE PRECISIONES PARA ESPECIALISTAS DEL CDO EN EL PROCESO DE
ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO.
Nombres y apellidos: Mayra de Jesús Ocaña Atencio
Titulo: Licenciado en Educación. Especialidad: Educación Especial
Nivel educativo en el que trabaja: Educación Especial
Centro de trabajo: Dirección Municipal de Educación Caimanera,
Cargo que desempeña: Especialista del Centro de Diagnóstico y Orientación
Correo electrónico: 001mayocaa@ca.gu.rimed.cu
No. Carnet de Identidad: 60122516131

El compendio de precisiones para especialistas del CDO en el proceso de orientación y


seguimiento, tiene por objetivo garantizar el proceso de diagnóstico con calidad y enfoque
preventivo, en sus etapas de orientación, seguimiento y evaluación especializada, con
especialistas preparados que asesoren a los equipos metodológicos de las diferentes
educaciones, además de convertirse en una herramienta para el intercambio con otros
colegas, el debate y la reflexión en las actividades metodológicas. Estos procederes
elaborados para elevar la calidad de los servicios que prestamos, se han situado en todos los
equipos de la provincia Guantánamo, lo que permitió evaluar su pertinencia y efectividad en
el proceso de orientación y seguimiento y convertirse en un material de consulta permanente
en el trabajo que se lleva a cabo con los educandos con Necesidades Educativas Especiales
de todos los niveles educativos, redactado con un lenguaje técnico asequible para todos,
destinadas para cada especialidad provocando la reflexión, debate y su implementación, en
lo que se involucra a otros especialistas escolares, directivos, metodólogos, familias y al
propio educando, facilitando el proceso en forma de sistema, participativo y retro alimentador.

Palabras claves: precisiones, proceso de orientación y seguimiento, calidad en los servicios.


Introducción
El presente material comenzó a elaborarse en el marco del proceso de acreditación en el
curso escolar 2015-2016, por formar parte de la Comisión Nacional para Evaluación Externa
de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO). Debe constituir un material de consulta
permanente, en tanto ofrece precisiones acerca de la labor de orientación y seguimiento en
sus diferentes etapas, que deben guiar no solo el trabajo de los especialistas que en ellos
laboran, sino también a los psicopedagogos y logopedas escolares de cada educación, con
énfasis a los de la educación especial como centro de recursos y apoyos de los diferentes
niveles educativos y metodólogos, en el afán de involucrarlos en los servicios que
ofrecemos, dado el alcance de nuestras funciones.
Resulta importante abordar que el proceso de Acreditación de los Centros de Diagnóstico y
Orientación, tiene como fundamento la concepción del diagnóstico psicopedagógico en Cuba
y se estructura en respuesta a un patrón de calidad que expresa, de un modo sintético, el
modelo al que debe aproximarse el CDO del país a partir del 2014-2015. Como
consecuencia se han venido completando los equipos a instancia municipal en todas las
provincias y municipios, preparados profesionalmente para ejercer sus funciones y ofrecer
servicios de orientación educativa, desde las especialidades de psicología, psicometría,
pedagogía, psicopedagogía, logopedia y trabajo social, con carácter multi e interdisciplinario.
De esta manera el perfeccionamiento que se asume en la actualidad abarca aspectos
esenciales de la labor de los CDO en los diferentes niveles educativos, con énfasis en la 1ra
Infancia, Primaria y Secundaria Básica en el proceso de orientación y seguimiento. Ambos
aspectos constituyen punto de partida para los procesos de perfeccionamiento y
actualización, cuyos resultados se recogen en este compendio de precisiones metodológicas
elaboradas con el concurso de todas las especialistas, teniendo en cuenta sus experiencias
en el trabajo y que al mismo tiempo deben guiar el trabajo de todos.
Hoy el CDO cuenta con diversas bibliografías que orientan, organizan, actualizan y preparan
a los especialistas, entre los que se encuentran: “Hacia el perfeccionamiento de los CDO”,
“Acerca de la atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades
educativas especiales”, Manual de trabajo para los CDO”, “Diagnóstico psicopedagógico de
los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales”, entre los más
actuales, todos elaborados por un prestigioso colectivo de autores, sin embargo la práctica
en el trabajo que desempeñan los especialistas, a través de los diferentes servicios que se
prestan, así como los estudios realizados en torno a la atención educativa a los escolares
con necesidades educativas especiales asociados o no a una discapacidad, el intercambio
con docentes, especialistas escolares, metodólogos y directivos vinculados al trabajo con
estos niños, adolescentes y jóvenes, así como las regularidades emanadas de los diferentes
tipos de visitas revelan la importancia de ser consecuentes con procedimientos y apoyos que
favorezcan el aprendizaje en las diferentes áreas del saber y con ello la atención
especializada con calidad. Las principales necesidades evaluadas en este orden son las
siguientes:
 Integrar información actualizada, que propicie el mantenimiento y enriquecimiento de
estrategias especializadas, para la dirección del proceso de orientación y seguimiento de
los escolares con necesidades educativas especiales desde prácticas potenciadoras del
desarrollo.
 Ofrecer una respuesta educativa a la diversidad de escolares desde un enfoque
preventivo y diferenciado en los diferentes contextos educativos.
 Incorporar a la práctica educativa los resultados de investigaciones realizadas,
orientadas al proceso de identificación, caracterización, evaluación e intervención de
estos escolares.
 Aprovechar aquellos aspectos que constituyen generalidades para el proceso de
orientación y seguimiento en la 1ra infancia, primaria y secundaria básica.
 Utilizar al máximo las fortalezas y debilidades del proceso de acreditación de los CDO,
para la concepción y desarrollo del proceso de orientación y seguimiento con niños,
adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales, con énfasis en el
aprendizaje y el comportamiento

Como una respuesta a estas situaciones se elabora el Compendio de Precisiones para


Especialistas del CDO en el Proceso de la Orientación y Seguimiento. En este compendio se
tienen en cuenta las regularidades derivadas del proceso de orientación y seguimiento en
sus distintas etapas, así como el papel que le corresponde a los especialistas del CDO,
psicopedagogos y logopedas de los diferentes niveles educativos en el desarrollo de las
potencialidades de los escolares con necesidades educativas especiales, su espíritu de
superación y autopreparación, así como su compromiso ético con su formación integral.

Como material de consulta pretende que, los especialistas puedan acceder a un conjunto de
procederes que sirvan como recurso para el desarrollo del proceso de orientación y
seguimiento, además de convertirse en una herramienta para el intercambio con otros
colegas, el debate y la reflexión en las actividades metodológicas. Esperamos que se
convierta en un material útil y necesario en su accionar diario.

Su puesta en práctica es pertinente y útil, si además de su utilización se estimula la


creatividad de los especialistas en el contexto en el que este se encuentre (la escuela
especia, enseñanza general u otra institución educativa) y la sensibilización con actividades
que si bien, responden a las exigencias generales de cada especialidad se orientan con
mayor especificidad hacia la atención con calidad de niños, adolescentes o jóvenes con
necesidades educativas especiales y que van a enriquecer cada una de las etapas de la
orientación y seguimiento y sobre todas las cosas la etapa de profundización diagnóstica.

Desarrollo:
Este compendio de precisiones para especialistas del CDO en el proceso de la labor de
orientación y seguimiento, debe facilitar una mejor interpretación de cada una de sus etapas
sobre formas efectivas para desarrollarlas, lo que permitirá solucionar algunas de las
insatisfacciones que se presentan a diario en el seguimiento, control y evaluación de los
escolares con necesidades educativas especiales en el proceso docente educativo, si
tenemos en cuenta que nuestra principal MISIÓN es, garantizar el proceso de diagnóstico
con calidad y enfoque preventivo, en sus etapas de orientación, seguimiento y evaluación
especializada, con especialistas preparados que asesoren a los equipos metodológicos de
las diferentes educaciones.
Para su cumplimiento con calidad se deben acometer como principales funciones las
siguientes:
1. Realizar el proceso de diagnóstico especializado y remitir a diferentes especialidades
médicas a los niños que se investiguen, decidir la ubicación escolar y las
recomendaciones iniciales para la elaboración posterior de la estrategia de atención
educativa por parte de la escuela.
2. Seleccionar, aplicar e interpretar con calidad los instrumentos y técnicas de evaluación
que permitan el diagnóstico psicopedagógico explicativo y desarrollador,
responsabilizándose con la validez del informe diagnóstico.
3. Preparación y auto preparación de los especialistas para garantizar la calidad de la labor
científica, técnica metodológica.
Orientación y Seguimiento es: “…un proceso de detección, caracterización, evaluación e
intervención que se realiza a partir de la toma de decisiones con carácter preventivo y
participativo y se materializa en estrategias de atención educativa y capacitación dirigidas a
transformar educandos, docentes familias y comunidad en función de alcanzar un mayor y
mejor aprendizaje de cada estudiante y mayor calidad del proceso educativo.”
El proceso de orientación y seguimiento resulta hoy el escenario, el método, la vía, donde
comienza a expresarse el enfoque preventivo, colaborativo y potenciador del desarrollo del
diagnóstico, en sus etapas de trabajo:
.Etapa I: Proceso de identificación y caracterización (inicia en julio y concluye 1ra quincena
de septiembre
Etapa II: Elaboración de la estrategia de atención educativa (2da quincena de septiembre
hasta octubre)
Etapa II: Implementación, evaluación y rediseño de la estrategia de atención educativa
(noviembre a marzo)
Etapa IV: Conclusiones o toma de decisiones (abril a junio).
Además de las evidencias de la labor de orientación y seguimiento que aparecen contenidas
en las bibliografías, se agregan otras como: valoraciones de los resultados de pruebas,
técnicas y test aplicados con sus protocolos, por cada especialista durante el proceso por
etapas, aplicación, con sus valoraciones por cada especialista, de la Guía de preparación
para la vida de los escolares con NEE, cortes evaluativos correspondiente a cada período y
el cierre de las etapas de la labor de orientación y seguimiento.

Precisiones para la labor de orientación y seguimiento con la 1ra infancia y sus


familias.
La primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidades cognitivas,
comunicativas y sociales, aprovechando al máximo posible cada período sensitivo, por tanto
el desarrollo educativo en esta etapa es de vital importancia para influir en un mejor
desempeño en las fases posteriores de la educación, en una disminución del fracaso escolar
y, en consecuencia, en una reducción de los problemas de aprendizaje. La concepción que
hoy se tiene de la educación para niños y niñas antes de los seis años es concebida como
preparación para la escuela, sin embargo, existen niños y niñas en los que se perciben
señales de alerta, manifiestas en diferentes etapas de su desarrollo, que constituyen
indicadores de insuficiencias sobre la posible existencia de dificultades auditivas, visuales,
intelectuales, comportamentales, entre otras.
Su identificación oportuna permite la toma de medidas necesarias y el establecimiento de un
sistema de acciones para profundizar en las manifestaciones y determinar las causas
mediante un proceso de diagnóstico psicopedagógico que implique la participación de
profesionales de diversas disciplinas según la naturaleza y complejidad de las señales
identificadas. La organización de la atención educativa a esta población infantil debe
posibilitar la implementación de un sistema de acciones encaminadas a la prevención,
detección temprana y atención con el fin de lograr el máximo desarrollo físico, psicológico y
social de estos niños. La atención a la primera infancia tiene sus antecedentes en la
Resolución Ministerial 126/85 y en el Proyecto experimental (3ra versión) MINED. Junio
1988.
Primera etapa: Detección e identificación de los niños con NEE. Evaluación Inicial.
El proceso de identificación implica la actualización del censo de niñas y niños de 0 a 6 años,
por componentes educativos, a la totalidad de los niños atendidos y comprende en su
primera etapa:
 La identificación de aquellos que presentan necesidades educativas especiales en las
diferentes áreas del desarrollo,
 Incorporación a la labor de orientación y seguimiento a todos los que presentan
necesidades educativas especiales por vía directa,
 Abrirle expediente psicopedagógico solo a aquellos casos más complejos, que aportarían
un diagnóstico psicopedagógico al arribar a los seis años de edad, aquí se incluyen los
niños con enfermedades somáticas crónicas cuyas afectaciones de salud influye en su
desarrollo,
 El resto de los niños y niñas identificados, principalmente perteneciente al PETH con
necesidades educativas especiales, serán atendidos a través de la labor de orientación y
seguimiento que llevan a cabo los especialistas de la educación especial, psicopedagogos
y logopedas escolares de las instituciones educativas por consejos populares.
 Con los cortes evaluativos cada 20 semanas, los niños/as que logren alcanzar la categoría
de superados al finalizar el curso escolar, serán sustituidos por aquellos que ya
identificamos en el PETH con NEE, que estaban siendo atendidos en la labor de
orientación y seguimiento por los especialistas antes señalados y no logran vencer los
logros del desarrollo,
 Al Estadístico se lleva el universo de niños y niñas identificados con NEE en las diferentes
modalidades de atención y por áreas del desarrollo, independientemente de que solo
tengamos expedientados los casos más complejos.
Segunda Etapa: Definición de la modalidad y servicios de atención, así como los recursos y
ayudas que se necesitan. Organización de la atención educativa.
El especialista responsabilizado con la atención de cada niño/a asesorará a los directivos,
educadoras, promotoras, ejecutoras y miembros de grupos coordinadores del PETH
relacionados con la atención a niños con dificultades visuales, en la audición, con la
sociabilidad, alteraciones del lenguaje, psicomotricidad afectada y enfermedades crónicas,
en cuanto a los métodos, técnicas y procedimientos específicos de trabajo con estos, acorde
con, características del centro y año de vida, dejando las recomendaciones que considere
necesarias en función de brindar la respuesta educativa más adecuada. Además de ser los
responsables de brindar el tratamiento directo, llámese consulta de estimulación temprana, la
orientación a la familia y el asesoramiento a promotoras, educadoras y ejecutoras.
De conjunto con la familia se establece la coordinación para la atención del niño/a por el
médico Fisiatra y posteriormente con los técnicos de fiasitría y el logofoniatra, para aquellos
casos que así lo requieran, los servicios de Genética, Otorrinolaringología, Oftalmología,
Neurología como equipo multidisciplinario a través de la consulta de Neurodesarrollo.
Tercera etapa: Diseño e implementación de la estrategia de atención educativa. Preparación
de los profesionales y familia.
En esta etapa se requiere contar con la caracterización psicopedagógica de cada niño/a
expedientado en el CDO, elaborada por promotoras y maestros bajo la asesoría de los
especialistas, con lo que se definiría la Estrategia de Atención Educativa, según estructura
establecida en el “Manual de Trabajo de los CDO” (última versión 012 y el Programa de
Estimulación que se elabore debe cumplir con las investigaciones realizadas en nuestro país
por Martínez, F. y López, M. sobre régimen de vida, capacidad de trabajo y rendimiento del
niño cubano, que revelan datos importantes al respecto. En este sentido se plantea que en
los niños de 45 días a 12 meses de vida, las actividades estimulatorias no deben exceder de
dos a tres minutos, en los niños de 1 a 2 años, no excederán los ocho minutos y en los de 2
a 3 años de edad, no más de diez minutos. En los de 4 a 6 años hasta 20 minutos según las
características propias de su desarrollo. Para el trabajo de los especialistas que realizarán la
estimulación proponemos que se utilice una frecuencia semanal, además de las sugerencias
metodológicas para la aplicación de programas de estimulación temprana. (Dr.C Gudelia
Fernández), según áreas afectadas.
Todos los casos en orientación y seguimiento de la 1ra infancia, deben tener constancia de
esta labor: visita a procesos (sueño, alimentación, baño), de observación a actividades
(juegos de roles, actividad programada, actividad conjunta), entrevista a la familia,
educadoras, ejecutoras, promotoras y agentes socializadores de la comunidad,
fisioterapeutas, logofoniatras, además de la estimulación y orientaciones que se le dejan a
todos los que inciden con el niño. Esto debe suceder todos los meses, antes de cada corte
de las 20 semanas según corresponda.
Cuarta etapa: Evaluación cada 20 semanas. Rediseño de la estrategia
Al realizar el corte de las 20 semanas el expediente deberá tener la observación de cada
especialista, o sea un registro que se elabora durante el proceso de investigación, no es
colectivo, es individual por especialidad, por tanto de cumplir con las indicaciones emitidas al
respecto en cuanto al lenguaje técnico, un ejemplo de lo que debe registrar cada especialista
sería:
 Pedagogo: debe referirse al alcance de los logros del desarrollo tal y como aparecen por
años de vida.
 Psicopedagogo: hará alusión a las habilidades psicomotoras, establecimiento de las
relaciones espaciales, lateralidad, ritmo, movimiento, cómo logra involucrarse en cada tarea
a través de la motivación y comprensión.
 Psicólogo: a través de la observación y la entrevista al niño/a y familia se referirá a cómo
establece las relaciones interpersonales, hablará del comportamiento, desarrollo de las
habilidades de los procesos cognitivos, motivos, necesidades e intereses, de acuerdo a cada
grupo etario.
 Psicometrista: prepara y asesora al resto de las especialistas para que apliquen técnicas
psicométricas y registra a través de la observación lo relacionado con la conducta,
independencia, ritmo de trabajo y método que emplea, productividad en la realización de las
tareas que se evalúan, motivación, intereses, niveles de ayudas y apoyos que requiere, así
como su transferencia.
 Logopeda: caracteriza y diagnostica la adquisición del lenguaje en sus diferentes etapas,
a través de la observación, entrevista al niño/a y la familia, exploración del lenguaje y la
comunicación.
 Trabajador social: además de profundizar en cada elemento de la Entrevista Social
Familiar, abordará los aspectos de la Guía de Preparación para la Vida.
Se redacta un Informe de Evaluación Integral y no Informe Diagnóstico a no ser que se vaya
a cerrar el mismo con su discusión diagnóstica que entonces si lo lleva. El informe en equipo
se redacta de forma coherente con todas las observaciones elaboradas por los especialistas,
sin ir al detalle de datos de la Entrevista Social Familiar, no lleva Diagnóstico pero si lleva
Impresión Diagnóstica traducida en Necesidades Educativas Especiales en el área de
desarrollo afectada (intelectual, lenguaje, sociabilidad, psicomotricidad y sensorial), la
Estrategia a partir de sus necesidades y potencialidades, haciendo énfasis en los logros del
desarrollo, las recomendaciones a la familia que contarán con una copia para su continuidad
en el hogar.
Las hojas de control actualizadas, deben estar en correspondencia con la fecha de los cortes
de la evaluación de las 20 semanas para cada uno de los niños, con el cronograma que se
previó desde que se incorporó a la labor de orientación y seguimiento, a ninguno debe
faltarle la hoja de Historia Clínica con la valoración del especialista que lo atendió de acuerdo
a sus necesidades.
Quinta Etapa: Diagnóstico Psicopedagógico. Precisiones sobre las diferentes impresiones
diagnósticas en la primera infancia.
No se emite una impresión diagnóstica por ser tentativo y por estar el niño en su período
sensitivo de desarrollo, a menos que sea un caso evidente, pero por lo general debemos de
esperar a su arribo a los seis años, es decir al concluir la primera infancia donde sí se
definirá el diagnóstico, se corrobora o refuta la impresión diagnóstica, pero para ello es
necesario: la estimulación, la orientación y seguimiento, la evaluación cada 20 semanas y el
estudio por especialistas médicos cuando es necesario
Como continuidad del trabajo que vienen desarrollando los especialistas del Centro de
Diagnóstico y Orientación en la búsqueda de soluciones a diferentes problemáticas que se
presentan en el desarrollo del niño/a y para ofrecer orientaciones a los padres, docentes y
metodólogos, se elaboran ideas, recomendaciones, ejercicios y pruebas que posibilitan
corregir o compensar las insuficiencias presentes, ejemplo de ello son las elaboradas por un
colectivo de autores de Camagüey, con el título “¿Cómo estimular al niño para prevenir las
dificultades en el aprendizaje?”, que tiene por objetivo comprobar la maduración específica
alcanzada por niños de cinco años de edad. Aquellos que no muestren eficiencia en la
realización de estos ejercicios, difícilmente harán el aprendizaje regular de la lectura y la
escritura, pues se tratará posiblemente de un niño con Trastornos Específicos del
Aprendizaje (Dislexia).
Otro colectivo de autores, especialistas del equipo técnico asesor del CDO que se destaca
en este sentido, es de la provincia Santiago de Cuba, por brindar una gama de técnicas,
pruebas y test para la primera infancia, con excelentes resultados en su aplicación y que
algunos de ellos ponemos a la consideración de los especialistas en Guantánamo:
 “Quía de observación para la detección de preescolares que presentan alteraciones en el
desarrollo”. Su objetivo fundamental es observar y evaluar a niños/as del grado preescolar
que no alcanzar los logros del desarrollo, para diseñar un sistema de apoyo que permita, a
través de una atención personalizada, satisfacer las necesidades educativas de cada niño.
 “Prueba para valorar el desarrollo psicomotor y el lenguaje”. El objetivo de su aplicación es
conocer en cada niño estudiado, si la zona de desarrollo actual se corresponde con la de un
niño normal de 5 años, edad idónea para iniciar el grado preescolar, así como poder
establecer un pronóstico de aprendizaje, para lo cual es necesario también incursionar en la
valoración de la ZDP.
Su correcta aplicación y valoración sería un excelente resultado para el diagnóstico
psicopedagógico certero de niños/as con NEE en la 1ra infancia.
Precisiones de la labor de orientación y seguimiento en el nivel primario y secundaria
básica.
Aquí se cumplen las cuatro etapas del proceso de orientación y seguimiento, pero haremos
precisiones acerca de la evidencia escrita que debe constar en cada expediente de
seguimiento y psicopedagógico.
Los expedientes de seguimiento deben tener constancia de la caracterización
psicopedagógica que elabora el maestro con la estrategia de atención educativa, así como el
trabajo realizado por los especialistas como parte de la labor de orientación y seguimiento y
todas aquellas personas que interactúan con los educandos con NEE asociadas al
aprendizaje, comportamiento o en condiciones de inclusión educativa. Para el seguimiento a
niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales se debe garantizar
adecuadamente la utilización de vías, métodos, instrumentos y/o recursos como por ejemplo:
la Observación, por ser el método más, el Pesquisaje, Estudio de los materiales
documentales, Entrevistas a docentes, especialistas y directivos, a la familia y los propios
escolares, Análisis de la comunidad, Visita a clase, así como la Observación de la actividad
conjunta.
Para darle mayor efectividad al proceso de orientación y seguimiento se hace necesario que,
en cada visita de orientación y seguimiento se elabora un resumen que contenga:
cumplimiento de las indicaciones dejadas en visitas anteriores, cumplimiento de la estrategia
de atención educativa, actividad o proceso visitado con sus resultados, de manera
comparativa, es decir cómo estaba anteriormente y cómo está en el momento de la visita,
porque esto es lo que le da carácter de sistema al seguimiento, nuevas acciones correctivas
o rediseño de acciones con sus responsables y fecha de cumplimiento.
Se le exigirá como evidencia a los metodólogos las comprobaciones de conocimientos
realizadas, bien estructuradas y con presencia, además de su valoración acerca de la labor
de orientación y seguimiento en el informe de la visita al centro. Sugerimos que, de observar
una clase, proceso o actividad el metodólogo y el especialista del CDO de conjunto, quedara
registrada la valoración realizada de forma cualitativa, con las recomendaciones para el
docente, familia y especialistas y finalmente deben aparecer los nombres y apellidos con el
cargo de los visitadores.
Prestar la debido atención a la calidad y organización de los expedientes psicopedagógicos,
como se ha indicado y todas las evidencias deben estar firmados y fechados.
Para la observación de clases, actividades y procesos, cada especialista del CDO deberá
tener en cuenta, de acuerdo a su especialidad, lo que va a dejar registrado, para ello
sugerimos ( R/M 200/014 artículo 25), además de otros elementos que si bien lo estamos
especificando para cada especialista, no quiere decir que cualquiera de ellos puede realizar
la valoración integral de lo observado teniendo en cuenta cada elemento que se expone u
otros de acuerdo a su creatividad, experiencia y objetivo trazado:
Pedagogo: Principales acontecimientos de la labor de orientación y seguimiento.
 Estilos de enseñanza y enfoques didácticos con los que mejor interactúa.
 Nivel de motivación.
 Cómo se orienta en las tareas, capacidad de trabajo, niveles de ayuda que requiere.
 Canales sensoriales preferenciales de recogida y salida de la información.
 Cómo aprende, cuáles son sus preferencias ante diferentes agrupamientos, cuál es su
curva de atención y cuáles son las estrategias de aprendizaje que emplea.
 Nivel de independencia cognoscitiva, potencialidades, qué actividades realiza por sí solo,
cuáles con ayuda y en qué tareas y contenidos presenta dificultades
Logopeda: características de la pronunciación de los diferentes sonidos verbales.
 Estado real de los procesos fonemáticos.
 Valoración objetiva del nivel de conocimiento y habilidades que sustentan el aprendizaje
de la lecto-escritura.
Psicólogo: conducta que caracteriza la personalidad en formación del educando en su
medio natural, funcionamiento procesos psíquicos, tratamiento que se le ofrece, clima
psicológico existente, relación dialéctica entre lo afectivo y lo cognitivo, motivaciones,
intereses, necesidades, entre otros.
Psicopedagogo: valoración de la ZDA y ZDP, niveles de ayuda que necesita con su
transferencia, estilo de aprendizaje y canal preferencial, atención diferenciada que se le
ofrece en el proceso de enseñanza aprendizaje, cumplimiento de la estrategia de atención
educativa diseñada.
Psicometrista: nivel de independencia que alcanza, motivación para el aprendizaje, ayudas
y apoyos que requiere, habilidades que demuestra, ritmo de trabajo, procedimientos que
utiliza para la solución de las tareas, zona de desarrollo próximo demostrada, estado de los
procesos evaluados.
Durante el proceso de orientación y seguimiento le concedemos una gran importancia al
trabajo que el especialista en Logopedia realiza, aportando valiosa información para el
diagnóstico psicopedagógico y hasta el propio diagnóstico diferencial, por eso
recomendamos la aplicación de exploraciones selectivas como:
 Capacidad fonemática, Lista de control del lenguaje pragmático de Tattershall,
 Exploración de la lectura, escritura y el cálculo con el objetivo de descartar una dislexia,
disgrafía y discalculia,
 Exploración del balance psicomotor (DISARTRIA), estas en correspondencia con las
necesidades de cada educando o de acuerdo con la hipótesis formulada, además de la
 Exploración integral de la comunicación.
La MSc Virginia A. Ocaña Quesada, Psicometrista del ETAP en Santiago de Cuba y con
muchos años de experiencia, realizó una valoración acerca del papel que juega el
Psicometrista en la evaluación y diagnostico psicopedagógico y que consideramos oportuno
destacar para provocar el debate, la reflexión y su implementación en la práctica educativa,
por considerarse como la especialidad con mayores debilidades relacionadas con:
Calidad de las evidencias del proceso de Orientación y Seguimiento.
 Al respecto se impone la necesidad de extremar las precauciones para que los
expedientes psicopedagógicos posean la evidencias del trabajo realizado con los niños/as
que aporten una información útil y relevante. Para que esta información sea confiable
deben de estar adecuadamente calificadas, interpretadas y en estrecha correspondencia
con sus características y que fundamentalmente demuestre las reales condiciones que
tienen los escolares para apropiarse de los contenidos recibidos y si estos pueden
resolver sus necesidades en el propio entorno escolar o si realmente requieren para ello
de una atención especializada en otro entorno.
Evaluación a los niños de la primera infancia.
 En este sentido debemos ser extremadamente cuidadosos, tener en cuenta que el
instrumento o técnica seleccionado desde el set de pruebas sea el mismo que se aplique y
cuando por alguna razón no se pueda cumplir con lo planificado; se debe realizar la
debida justificación que indique la necesidad del cambio de proceder, recordar que el
Brunet Lezine no sustituye al Terman Merril, son dos instrumentos diferentes pero con
estrecha relación entre sí, por lo que no deben existir marcadas dificultades entre los
resultados de uno y otro, de ser así hay que pensar en errores de procedimientos, cuando
esto sucede se debe revisar con profundidad. Al respecto hemos orientado utilizar siempre
que sea posible en el estudio inicial y corte final (es decir si la edad del niño lo permite) el
Terman Merrill y en los cortes parciales el Brunet Lezine., si en el estudio inicial el niño
no ha arribado aún a los dos años, se le debe aplicar el Brunet Lezine y en el primer corte
que se le realice una vez cumplidos los dos años se procede con el Terman Merril y no se
le realiza más hasta el estudio final.
El informe o valoración psicométrica debe ser reflejo de todo lo acontecido durante el
proceso de evaluación – intervención, como se ha trabajado en otras oportunidades, no
puede faltar en el mismo (datos generales del escolar, número de expediente, modo y estilo
de trabajo; en este punto nos referimos a si planifica sus respuestas y acciones,

Variedad, selección e interpretación de pruebas, métodos y técnicas.


 La variabilidad de pruebas, métodos y técnicas, la calidad e interpretación con que se
aplique permite conseguir un diagnostico lo más certero posible, si por el contrario se
aplica un solo instrumento con frecuencia lleva a cometer errores diagnósticos, por lo cual
resulta más confiable la variedad y posteriormente realizar la triangulación de los
resultados.
 En el informe diagnóstico en ocasiones no se profundiza en las principales fortalezas y
debilidades del evaluado, por lo que las recomendaciones son generales. Este es otro
aspecto en que el criterio del psicometrista es básicamente importante, la adecuada
interpretación de los resultados desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, de las
respuestas verbales y no verbales, como resultado de una adecuada observación puede
ofrecer, tipo y modo de trabajo (planificación de las acciones, habilidades que demuestra,
ritmo de trabajo, procedimientos que utiliza para la solución de las tareas, zona de
desarrollo próximo manifestada, estado de los procesos evaluados, etc.), son elementos
que permitirán enriquecer la fundamentación diagnostica, a partir de la amplia gama de
información que recoge.
Resumen de historicidad y la discusión diagnóstica.
 Aquí resulta fundamental los elementos que ofrece el Psicometrista, que permiten
precisar la entidad psicodiagnostica presente (análisis de los resultados de la Hoja de
Perfil y Dispersigrama, que favorecen la impresión diagnostica a que se arriba).
Las recomendaciones de los informes diagnósticos son muy generales y no incluyen
acciones dirigidas a los diferentes contextos.
 El psicometrista al igual que el resto de los especialistas debe de estar en condiciones de
ofrecer acciones dirigidas a los diferentes contextos (familia, escuela comunidad, consulta
médica especializada, etc.), de acuerdo siempre a las características y necesidades del
escolar.

Otras precisiones que hacemos están relacionadas con:


 La Comisión de Apoyo al Diagnóstico debe estar certificada por el documento
metodológico elaborado para ello, por tanto en el acta de la certificación aparecerá con fecha
exacta de cuando se hizo, todos sus miembros deben saber que la alcanzaron y sobre todo
que significa esta condición, así como las funciones que les corresponde a cada uno dentro
de ella. En todas las actas, deben aparecer el nombre de un especialista del CDO como
constancia que participó, así como de los temas impartidos.
 Los expedientes de los Limitados Físicos Motores (LFM), deben tener el Certificado
médico actualizado en el año y el diagnóstico, recuerden que primero es: LFM por presentar
(se escribe el diagnóstico Clínico) y después el intelecto.
 Los expedientes psicopedagógicos de los educandos en condiciones de inclusión, deben
estar en el CDO archivados, con buena presencia, contar con la constancia de todo lo
realizado, incluyendo la reevaluación que se realiza antes de finalizar cada curso escolar por
la Comisión de Apoyo al Diagnóstico si está certificada o por el equipo del CDO.
 Las discusiones diagnósticas deben tener la profundidad requerida por parte de cada
especialista, cada uno de ellos debe escribir un párrafo con los elementos más significativos,
a partir de los procesos que explora y valora, que justifiquen su impresión diagnóstica,
termina la discusión diagnóstica con el diagnóstico diferencial en el párrafo conclusivo del
diagnóstico (que es el mismo que va al Informe Diagnóstico) y al final el diagnóstico. En los
casos que se refleje en la Discusión del caso que hubo discrepancias con la Impresión
Diagnóstica de los especialistas, deben aparecer técnicas que reflejen que se profundizó en
el diagnóstico, o sea otras técnicas complementarias según la especialidad que sea.
 Los informes de diagnóstico deben gozar de la calidad requerida en cuanto a su
redacción, coherencia, lenguaje técnico, sin errores ortográficos y sin repeticiones de ideas,
al final quedará constancia de: Elaborado por: (Nombres y Apellidos de la persona que lo
elaboró) y Revisado por: (Nombres y Apellidos del Psicólogo del Equipo que es el Jefe
técnico del diagnóstico).
 Los informes de las Visita de Ayuda Metodológica a los centros, deben asumir las
formalidades de la Resolución Ministerial 200/2014. (Además del Membrete, fecha, etc.,
reflejará: actividades desarrolladas y demostradas, ¿qué se transformó?, principales
regularidades y acciones con sus fechas de cumplimiento y responsables), el otro tipo de
visita nuestra es de Orientación y Seguimiento, que tiene una estructura parecida, solo que
es más descriptiva a partir del universo de orientación y seguimiento.
Los tratamientos psicopedagógicos convienen estar bien planificados y preparados para su
aplicación, así como en las técnicas que cada uno de ustedes aplica como especialistas.
 Todos los documentos que se vayan a mostrar deben ser agradables a la vista, con
presencia, ordenados, identificados, nada roto, ni sucio.
 Recuerden que los Expedientes de Conducta deben estar firmado por el equipo completo.
 Mensualmente y como parte de la reunión de efectividad del trabajo en el equipo, deben
declararse por variables los indicadores que resulten ser una fortaleza o debilidad, reflejando
la realidad, sin engaños, porque nos estaríamos engañando nosotros mismos, con su
estrategia de desarrollo, de esta manera cuando arribemos al Proceso de Acreditación
estaremos en mejores condiciones de exhibir calidad en los servicios que prestamos.
Papel del CDO en el seguimiento, control y evaluación del indicador 4 de los deberes
escolares. Algoritmo de trabajo.
Es de suma importancia abordar el papel que nos corresponde jugar en la atención a los
educandos incorporados al indicador cuatro, preocupen o no, porque el CDO es el máximo
responsable de asesorar, seguir, controlar y evaluar el cumplimiento del Algoritmo de trabajo
o proceder para la identificación, seguimiento y evaluación de los educandos con mal
comportamiento. En este momento se controla por la vía indirecta de la labor de orientación y
seguimiento, por tanto se precisa que, en cada visita que hagamos al centro debe quedar
constancia del trabajo realizado tanto en el informe como en cada expediente de seguimiento
de los controlados en el indicador 4, preocupen o no, para los que se debe definir qué
elemento dentro del indicador tiene más afectado, porque de ello depende la Estrategia de
Atención Educativa. Recuerden que, cuando esto no sucede o se viola lo establecido es
responsabilidad del CDO, por falta de efectividad en la labor de orientación y seguimiento.
El especialista del CDO debe dejar constancia en el expediente de seguimiento de todo el
trabajo realizado por la institución y factores que interactúan con estos, así como las
indicaciones precisas para cada caso, incluso hasta para ser cumplida por el metodólogo que
atiende el centro o representante de la comunidad que lo sigue, para que estos emitan sus
consideraciones y valoraciones al respecto.
La decisión con las acciones que se adopten en el Grupo de Trabajo Preventivo Institucional,
deben aparecer en el expediente de seguimiento del educando. Cuando se le aplica lo que
establece el Reglamento Escolar (RM 357/014) a un educando por haber cometido una
indisciplina, el acta debe cumplir los siguientes requisitos:
 Encabezamiento: Dirección Municipal de Educación Caimanera. Nombre de la institución
docente.
 Acta de análisis de indisciplina
 Relación nominal de los que participan. Recuerden que es imprescindible la presencia del
o de los representantes legales de los educandos y del propio educando
 Desarrollo: se relata lo sucedido o la indisciplina cometida, exposición de los criterios de
todos los participantes y por último se describe la aplicación del Reglamento, capítulo, inciso
tal y como viene en la resolución, teniendo en cuenta la gravedad de los hechos.
 Conformes las partes, se firma el acta por el representante legal o los representantes, el
que dirigió el análisis y nunca por el educando, porque esto constituye una violación
sancionable por la Fiscalía.
El CDO incorpora el caso a la vía directa cuando la institución ha agotado todos los recursos,
se trae al GTP Municipal y este decide que debe ser evaluado por el equipo. A partir de este
acuerdo el equipo del CDO aumenta o enriquece la evidencia del seguimiento con otras:
observaciones, entrevistas, labores de terreno (no menos de cinco), aplicación de pruebas
proyectivas, valoración por especialistas clínicos, durante un período de dos a tres meses,
para luego diagnosticar precisando las pruebas y técnicas que le van a aplicar cada
especialista.
El Trastorno de la Conducta se trabajará por la Clasificación internacional contenida en el
DSM IV, mientras que la Discapacidad intelectual y otras que allí aparecen por el DSM V.
Recomendamos ver el documento para familiarizarse con los Trastornos de inicio en la
infancia, la niñez o la adolescencia, así como sus clasificaciones. Recuerden que para
diagnosticar un trastorno de la conducta deben cumplirse tres palabras claves: frecuencia,
intensidad y estabilidad al menos en dos de los contextos de actuación.
Ser muy precisos y objetivos a la hora de redactar el informe de cada especialidad y el
diagnóstico, según indicaciones emitidas al respecto, al describir el Diagnóstico de Trastorno
de la Conducta con su clasificación, así como las recomendaciones. Recuerden que es
importante cumplir con la Ruta Crítica establecida: el CDO cuenta con 20 días hábiles para
su diagnóstico, la ETAP con cinco para la revisión del expediente psicopedagógico
íntegramente, Si la propuesta es que se le asigne el internamiento debe ser seguido como
mínimo de forma bimensual
Conclusiones.
El compendio ha llegado a todos los equipos del CDO de la provincia Guantánamo, lo que
permitió evaluar su pertinencia y efectividad en el proceso de orientación y seguimiento, así
como calidad en los servicios que prestamos, obteniéndose los siguientes resultados: el
100% de los especialistas consideran que, el compendio se ha convertido en un material de
consulta permanente, en el trabajo que se lleva a cabo con los educandos en orientación y
seguimiento, que el lenguaje técnico utilizado es asequible para todos, incluyendo los
especialistas noveles, las precisiones dirigidas para cada especialidad les ha permitido
reflexionar, debatir e implementar en la labor de orientación y seguimiento, sin embargo,
coinciden en que no siempre cuentan con los protocolos y la explicación necesaria para
aplicar determinadas pruebas, técnicas y test, impidiendo en algunos casos la integridad y
profundidad del proceso, principalmente en las especialidades de psicometría y
psicopedagogía, que se hace necesario además el intercambio con otros especialistas
provenientes de provincias cercanas como Santiago de Cuba, para lograr coincidencia en el
trabajo, de igual manera exponen que no contamos a menudo con la bibliografía actualizada,
a pesar de que el equipo técnico asesor provincial supera y actualiza en lo posible, a través
de los grupos técnicos especializados.
Bibliografía
Manual de orientación para el trabajo de los equipos provinciales y municipales del CDO,
curso 2011-012
Guía de apoyo al docente, colectivo de autores
Acerca de la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas
especiales, colectivo de autores.
DIAGNÓSTICO EN LA PRIMERA INFANCIA.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA Y PREESCOLAR DE
LOS NIÑOS CON INSUFICIENCIAS, DESVIACIONES O DEFECTOS EN EL DESARROLLO
INTELECTUAL. PROYECTO EXPERIMENTAL
(3ª. Versión)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS EXPERIMENTALES PARA EL TRABAJO


LOGOPEDICO EN CIRCULOS INFANTILES ESPECIALES PARA NIÑOS CON
INSUFICIENCIAS, DESVIACIONES O DEFECTOS EN EL DESARROLLO INTECTUAL.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN SENSORIAL


PARA NIÑOS CON INSUFICIENCIAS, DESVIACIONES O DEFECTOS EN EL
DESARROLLO INTELECTUAL

PRECISIONES PARA LA ATENCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS CON NEE DE 0 A 6


AÑOS Dr.C Iosmara Fernández Silva, Ms.C Fidel O. Ortega Alfonso, Junio 2015

Compendios de métodos y técnicas para el trabajo de los CDO I y II

La educación de los niños entre 0 y 6 años: Concepciones, fundamentos y particularidades


Páginas desde 60 hasta 76
Herrera Rodríguez, J. I “Sistema de tareas diagnósticas e instrumentos para el estudio del
significado y los campos semánticos en la edad preescolar”. Tesis en opción al grado de
Master en Ciencias Pedagógicas, 1998.

También podría gustarte