Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES AÑO: 4º


MATERIA: HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CURSO: 2020
PROFESOR PROTITULAR: Dr. Jorge Malena
PROFESOR ADJUNTO: Lic. Federico Bauckhage
TURNO: Noche
CARGA HORARIA: 6 hs.

OBJETIVOS GENERALES

 Comprender la historia de las relaciones internacionales como un instrumento para


interpretar el presente.
 Entender las relaciones internacionales y su historia como un proceso que abarca la
totalidad de los escenarios mundiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los orígenes y condicionantes del sistema internacional a partir del s. XVII
considerando sus dimensiones estructurales y sus manifestaciones a nivel regional y
estatal.
 Identificar y evaluar los principales problemas que ha enfrentado el concierto de naciones,
con énfasis en Europa y Asia.
 Comprender aparición de nuevos actores y su influencia en el sistema internacional.
 Valorizar la información proporcionada por los documentos históricos como fuentes.

RECURSOS METODOLÓGICOS

Estos recursos están orientados a lograr la mejor comprensión de los contenidos del programa y
la bibliografía, pero también al desarrollo de destrezas vinculadas a la práctica académica y al
desempeño profesional. Se utilizarán las siguientes herramientas metodológicas:

 Clases teóricas expositivas.


 Clases prácticas de lectura e interpretación de textos.
 Uso de recursos audiovisuales.
 Análisis y estudio de casos.
 Manejo de base de datos bibliográficas (Jstor, Proyect Muse, SagePub, Ingenta, entre otras),
y aplicaciones de apoyo al estudio y la investigación académica (Mendeley).
 Debates grupales y puesta en común por parte del alumnado de temas seleccionados.
 Escritura de informes y trabajos prácticos. Presentaciones orales.

1
FORMAS DE EVALUACIÓN

Requisitos para la aprobación

a. 75% de asistencia. Se recomienda puntualidad en el ingreso a clase y participación activa


en la misma, a partir de las actividades de discusiones planteadas por la cátedra.
b. Un examen escrito parcial consistente en la presentación de un trabajo de investigación
(sobre uno de cuatro temas que serán presentados por la cátedra), que tendrá una
extensión de 2000 palabras, del cual sólo el 60% deberá consistir en descripción (y el 40%
restante deberá consistir en análisis).
c. Examen final oral.

Examen Final

El examen final es oral. Los contenidos a evaluar refieren a la totalidad del programa incluyendo
no sólo las exposiciones de los docentes sino también la bibliografía respectiva.

Los estudiantes deberán presentarse con los documentos y/o mapas que se hayan analizado en
clase.

La modalidad del examen oral es la siguiente.


1) Exposición de un tema del programa visto en clase a elección del alumno y/o capilla y
responder correctamente las preguntas pertinentes.
2) Responder correctamente al menos dos preguntas del resto de la bibliografía incluida en el
examen oral.

BIBLIOGRAFÍA

La totalidad del material bibliográfico de la materia estará disponible para su lectura en el


siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1vNSvAc-smR_vdgfuk-HuMorPNsNQ0L5Z

2
CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD I: EUROPA EN EL SIGLO XVII Y EL SIGLO XVIII

Paz de Westfalia. Raison d’état y la política francesa. Expansión territorial de Rusia. Tratado de
Utrecht. Diplomacia como diálogo permanente. Ascenso de Prusia. Dualismo alemán. Partición de
Polonia.

Bibliografía

Mark Jarrett The Congress of Vienna and its Legacy. War and Great Power Diplomacy after Napoleon,
(Londres/Nueva York: I.B. Tauris, 2013). pp. 3-19.

Rivero Rodríguez, Manuel Vínculos de Historia (núm. 7, 2018) “Diplomacia, dinastía y confesión:
La guerra de los Treinta Años y el nacimiento de la política exterior en la Europa moderna”, pp.
61-78.

Watson, Adam The Evolution of international society, A comparative historical analysis (Taylor &
Francis e-Library, 2002), caps. 17, 18 y 19

UNIDAD II: EUROPA EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIX

Revolución francesa y Europa napoleónica. Coaliciones. Congreso de Viena. Santa Alianza y


Cuádruple Alianza. Sistema de congresos: Aix la Chapelle, Troppau, Laybach y Verona. Impacto en
la política internacional del liberalismo y nacionalismo como fuerzas políticas dominantes.

Bibliografía

Hobsbawm, Eric La Era de la Revolución (Buenos Aires: Crítica, 2012), caps. 3 y 4

Ikenberry, G. John After Victory. Institutions, strategic restraint, and the rebuilding of order after
major wars ((Nueva Jersey, Princeton University Press, 2001), Cap. 4.

Renouvin, Pierre Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (Madrid: Akal Textos,
1990), pp. 37-67, 82-103, 145-178

UNIDAD III: EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Tratado de París. Unificación italiana y unificación alemana. Surgimiento del modelo de seguridad
colectiva centrado en Alemania. Primer sistema bismarckiano: objetivos, actores, funcionamiento,

3
zonas y temas de conflicto. Segundo sistema bismarckiano: acuerdos públicos y secretos. Inserción
de la política de Bismarck en el espacio colonial: Tratado de Berlín.

Bibliografía

Guillen, P. Alemania, El Imperio Alemán (1871-1918), pp. 77-92.

Renouvin, Pierre Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (Madrid: Akal Textos,
1990), pp. 233-243, 255-267, 283-315, 369-429.

UNIDAD IV: MEDIO ORIENTE DEL SIGLO XVII A FINES DEL S. XIX

Crisis del Imperio Otomano. Aparición del nacionalismo árabe. Intentos de reforma. Imperialismo
de las grandes potencias hacia el “hombre enfermo” de Europa.

Bibliografía

Cleveland, William y Bunton, Martin, A history of the Modern Middle East, 6º edición (Westview
Press, Boulder, 2016), Cap. 5, 8 y 9.

UNIDAD V: LEJANO ORIENTE Y EL SUBCONTINENTE INDIO DEL SIGLO XVII A MEDIADOS DEL
S. XIX

Esferas de influencia y principios rectores y de Japón, China e India. Irrupción occidental del s. XIX:
Guerra del Opio, llegada de los “barcos negros” a Edo, “expediciones” anglo-francesas a China,
establecimiento del Protectorado Francés de la Indochina. Reacciones locales: rebelión Taiping,
restauración Meiji, movimiento “para el auto-fortalecimiento”, “rebelión de los Cipayos”.

Bibliografía

Kissinger, Henry Orden Mundial (Buenos Aires: Debate, 2016), caps. 5 y 6.

Renouvin, Pierre Historia de las Relaciones Internacionales – siglos XIX y XX (Madrid: Akal Textos,
1982), pp. 179-188, 224-228, 244-254.

4
UNIDAD VI: LEJANO ORIENTE Y EL SUBCONTINENTE INDIO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.
XIX

Conversión de Japón en potencia expansionista: guerras contra la dinastía Qing y la Rusia zarista.
Profundización del imperialismo occidental: casos de las Indias británica y holandesa, Indochina,
Siam y China, rivalidad entre las potencias coloniales y Japón.

Bibliografía

Hobsbawm, Eric J. La Era del Capitalismo 1848-1875 (Barcelona: Ed. Labor, 1989), Caps. 3 y 7.

Hobsbawm, Eric J. La Era del Imperio 1875-1914 (Barcelona: Ed. Labor, 1989), Caps. 3 y 12.

Renouvin, Pierre Historia de las Relaciones Internacionales – siglos XIX y XX (Madrid: Akal Textos,
1982), pp. 363-366, 403-405, 478-480, 539-546, 571-578.

UNIDAD VII: EUROPA EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX

Nuevo agrupamiento de los estados europeos. Primera Guerra Mundial. Surgimiento de la URSS.
Conferencia de Paz de París. Nuevo mapa europeo. Sociedad de Naciones. El “problema alemán”.
Pruebas de fuerza de los fascismos. Guerra Civil Española en su dimensión internacional. Pacto de
Munich. Segunda Guerra Mundial. Conferencias aliadas.

Bibliografía

Ikenberry, G. John After Victory. Institutions, strategic restraint, and the rebuilding of order after
major wars ((Nueva Jersey, Princeton University Press, 2001), Cap. 5.

Parker, R.A.C El Siglo XX (Siglo XXI Editores, 1978), caps. 4, 5 y 13.

Renouvin, Pierre Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX (Madrid: Akal Textos,
1990), pp. 476-523, 611-628, 672-741, 1072-1092, 1104-1227.

Reynolds, David (2007) Summits. Six Meetings that shaped the Twentieth Century, Caps. 2 y 3.

UNIDAD VIII: EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX

Creación de las Naciones Unidas. División de Europa. Telón de acero. EEUU y URSS como
superpotencias. Bloques de contención al comunismo y organización del espacio comunista
europeo. Integración paulatina de Europa: CECA, OECE, MCE, EFTA, CEE, UE. Fin de la Guerra Fría.
Cambios en la agenda diplomática.

5
Bibliografía

Duroselle, Jean Baptiste Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales,
pp. 106 - 123.

Ikenberry, G. John After Victory. Institutions, strategic restraint, and the rebuilding of order after
major wars ((Nueva Jersey, Princeton University Press, 2001), Cap. 6 y 7.

Watts, Ducan The European Union, (Edinburgh University Press, 2008), pp-3-60.

UNIDAD IX: MEDIO ORIENTE EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX

Impacto de la Primera Guerra Mundial. Levantamiento árabe. Aparición del movimiento sionista.
Acuerdo Sykes-Picot. Fin del Imperio Otomano. Conferencia de Versalles. Acuerdo de Lausana.
Acuerdo de Sevres. Guerra de liberación turca. Sistema de mandatos. Modernización desde arriba
en Turquía e Irán. Hacia el establecimiento del Estado de Israel a través de Naciones Unidas.
Guerra Fría en Medio Oriente I.

Bibliografía

Cleveland, William y Bunton, Martin, A history of the Modern Middle East, 6º edición (Westview
Press, Boulder, 2016), Cap. 10, 13 y 14.

Kamrava, Mehran, The Modern Middle East: A Political History since the First World War, 3º
edición (University of California Press, 2013), Cap. 2 y 3.

UNIDAD X: MEDIO ORIENTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX

Revoluciones republicanas. Crisis de Suez. Golpe de Estado en Irán. Guerra Fría en Medio Oriente
II. Guerras de 1967 y de 1973. Revolución Islámica de Irán. Intifada Palestina. Invasión de Irak a
Kuwait. Segunda Guerra del Golfo. Proceso de Paz árabe-israelí.

Bibliografía

Cleveland, William y Bunton, Martin, A history of the Modern Middle East, 6º edición (Westview
Press, Boulder, 2016), Cap. 18, 22 y 23.

Kamrava, Mehran, The Modern Middle East: A Political History since the First World War, 3º
edición (University of California Press, 2013), Cap. 5, 6 y 9.

6
UNIDAD XI: LEJANO ORIENTE Y EL SUBCONTINENTE INDIO EN LA PRIMERA MITAD DEL S.
XX

Impacto de la Primera Guerra Mundial: casos de Japón, China e India. Inestabilidad post-conflicto
y aparición del nacionalismo: creación del Kuomintang y del Partido Comunista de China,
relanzamiento del expansionismo japonés. Impacto de la Segunda Guerra Mundial: preeminencia,
derrota y ocupación del Japón, surgimiento de movimientos de emancipación. Albores de la Guerra
Fría: reinicio de la guerra civil china, guerra de Corea, tratado de San Francisco.

Bibliografía

Renouvin, Pierre Historia de las Relaciones Internacionales – siglos XIX y XX (Madrid: Akal Textos,
1982), pp. 682-686, 757-764, 823-839, 893-904, 963-965, 977-982, 1027-1033, 1180-1190,
1222-1226, 1238-1247.

Yahuda, Michael The International Politics of the Asia Pacific 1945-1995 2nd. Ed. (London:
Routledge, 1997), pp. 21-29, 43-57.

UNIDAD XII: LEJANO ORIENTE Y EL SUBCONTINENTE INDIO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.


XX

Descolonización temprana: la “Partición”, establecimiento de la Federación Malaya e Indonesia,


independencia de Filipinas, acuerdos de Ginebra. Surgimiento del Tercer Mundo: conferencia de
Bandung. Profundización de la Guerra Fría: crisis del Estrecho de Taiwán, ingreso de EE.UU. en
Indochina, difusión de la Revolución Cultural, creación de ASEAN. Conmociones en el orden
bipolar: enfrentamiento entre China e India, segundo conflicto indo-pakistaní, cisma sino-
soviético, formación del “triángulo estratégico”.

Bibliografía

Bose, Sugata & Ayesha Jalal Modern South Asia: History, Culture, Political Economy (London:
Routledge, 2001), pp. 165-210, 220-225.

Yahuda, Michael The International Politics of the Asia Pacific 1945-1995 2nd. Ed. (London:
Routledge, 1997), pp. 30-38, 58-91.

Zorgbibe, Charles Historia de las RR.II. – Libro 2: Del sistema de Yalta hasta nuestros días (Madrid:
Alianza Editorial, 1997), pp. 235-255, 317-324, 380-385, 440-448.

UNIDAD XIII: LEJANO ORIENTE Y EL SUBCONTINENTE INDIO A FINALES DEL S. XX


7
Transformaciones del triángulo estratégico en la década de 1970: incidencia de la apertura
denguista y de la formación del “frente anti-imperialista soviético”. Resultantes: alianzas URSS-
India/Vietnam y China-Pakistán, aislamiento de Taiwán, normalización sino-nipona.
Transformaciones del triángulo estratégico en la década de 1980: incidencia de la llegada al poder
de Reagan y Gorbachev. Resultantes: adopción de la “política equidistante” por Beijing, gradual
normalización sino-soviética. Fin de la Guerra Fría: irrupción de una nueva era en el Lejano
Oriente y el Subcontinente Indio.

Bibliografía

Bose, Sugata & Ayesha Jalal Modern South Asia: History, Cultue, Political Economy (London:
Routledge, 2001), pp. 226-238.

Shambaugh, David & Michael Yahuda International Relations of Asia (Lanham, MD: Rowman &
Littlefield, 2014), pp. 80-171.

Yahuda, Michael The International Politics of the Asia Pacific 1945-1995 2nd. Ed. (London:
Routledge, 1997), pp. 91-101, 255-286.

Zorgbibe, Charles Historia de las RR.II. – Libro 2: Del sistema de Yalta hasta nuestros días (Madrid:
Alianza Editorial, 1997), pp. 386-392, 573-584.

8
CRONOGRAMA DE CLASES

Marzo

Día y horario de la Profesor Tema


clase
Semana 1
Lunes 9/3, 20.30-23 hs Dr. Jorge Malena Presentación de la materia.
Lic. Federico Unidad I. Expansión territorial
Bauckhage de Rusia. Tratado de Utrecht.
Ascenso de Prusia. Dualismo
alemán. Partición de Polonia.

Miércoles 11/3, 18- Lic. Federico Unidad I. (fin). Paz de Westfalia.


20.30 hs Bauckhage Raison d’état y la política
francesa del Siglo XVII.
Semana 2
Lunes 16/3, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad II. Revolución francesa.
Bauckhage Europa napoleónica.
Miércoles 18/3, 18- Dr. Jorge Malena Unidad V. Esferas de influencia
20.30 hs y principios rectores y de Japón,
China e India.
Semana 3
Lunes 23/3 Feriado con Fines
turísticos
Miércoles 25/3, 18- Dr. Jorge Malena Unidad V (cont.): Irrupción
20.30 hs occidental del s. XIX. Reacciones
locales.
Semana 4
Lunes 30/3, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad II (cont.). Coaliciones.
Bauckhage Congreso de Viena.

Abril

Miércoles 1/4, 18-20.30 Dr. Paulo Botta Unidad IV. Crisis del Imp.
hs Otomano. Aparición del
nacionalismo árabe.
Semana 5
Lunes 6/4, 20.30-23 hs Dr. Paulo Botta Unidad IV (fin). Intentos de
reforma. Imperialismo de las
grandes potencias hacia el
“hombre enfermo” de Europa.
Miércoles 8/4, 18-20.30 Lic. Federico Unidad II (cont.): Acuerdos y
hs Bauckhage Sistemas de Congresos.
Liberalismo y Nacionalismo
como fuerzas políticas
dominantes.
Semana 6

9
Lunes 13/4, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad II (fin): Tratado de
Bauckhage París. Unificación italiana y
unificación alemana.
Miércoles 15/4, 18- Dr. Jorge Malena Unidad VI. Conversión de Japón
20.30 hs en potencia expansionista.
Profundización del imperialismo
occidental.
Semana 7
Lunes 20/4, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad III. Sistemas
Bauckhage bismarckianos. Tratado de
Berlín
Miércoles 22/4, 18- Dr. Paulo Botta Unidad IX. Impacto de la 1GM.
20.30 hs Levantamiento árabe. Aparición
del movimiento sionista.
Acuerdo Sykes-Picot. Fin del
Imp. Otomano. Conferencia de
Versalles. Acuerdos de Lausana
y Sevres. Guerra de liberación
turca. Sistema de mandatos.
Semana 8
Lunes 27/4, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad VII. Nuevo
Bauckhage agrupamiento de estados
europeos. Primera Guerra
Mundial. Surgimiento de la
URSS.
Miércoles 29/4, 18- Dr. Paulo Botta Unidad IX (fin). Modernización
20.30 hs desde arriba en Turquía e Irán.
Hacia el establecimiento del
Estado de Israel a través de
Naciones Unidas. Guerra Fría en
Medio Oriente I.

Mayo

Semana 9
Lunes 4/5, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad VII. Conferencia de
Bauckhage París. Sociedad de Naciones. El
“problema alemán”
Miércoles 6/5, 18-20.30 Dr. Jorge Malena Unidad XI. Impacto de la 1GM.
hs Inestabilidad post-conflicto y
aparición del nacionalismo.
Impacto de la 2GM. Albores de
la Guerra Fría.
Semana 10
Lunes 11/5, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad VII (fin). Pruebas de
Bauckhage fuerza. Guerra Civil Española.
Pacto de Munich. Segunda
Guerra Mundial. Conferencias
aliadas.
Miércoles 13/5, 18- Dr. Jorge Malena Unidades XII. Descolonización
20.30 hs temprana. Surgimiento del
10
Tercer Mundo. Profundización
de la Guerra Fría. Conmociones
en el orden bipolar.
Semana 11
Lunes 18/5, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad VIII. Naciones Unidas.
Bauckhage División de Europa. Telón de
acero. EEUU y URSS como
superpotencias. Bloques de
contención al comunismo y
organización del espacio
comunista europeo
Miércoles 20/5, 18- Dr. Jorge Malena Unidad XIII. Transformaciones
20.30 hs del triángulo estratégico en la
década de 1970. Resultantes.
Semana 12
Lunes 25/5 Feriado - Día de la
Revolución de Mayo
Miércoles 27/5, 18- Dr. Jorge Malena Unidad XIII (fin).
20.30 hs Transformaciones del triángulo
estratégico en la década de 1980.
Resultantes. Fin de la Guerra Fría.

Junio

Semana 13
Lunes 1/6, 20.30-23 hs Lic. Federico Unidad VIII (fin). Integración
Bauckhage paulatina de Europa: CECA,
OECE, MCE, EFTA, CEE, UE. Fin
de la Guerra Fría. Cambios en la
agenda diplomática.
Miércoles 3/6, 18-20.30 Dr. Paulo Botta Unidad X: Revoluciones
hs republicanas. Crisis de Suez.
Golpe de Estado en Irán. Guerra
Fría en Medio Oriente II.
Semana 14
Lunes 8/6, 20.30-23 hs Dr. Paulo Botta Unidad X (fin). Guerras de
1967 y de 1973. Revolución
Islámica de Irán. Intifada
Palestina. Invasión de Irak a
Kuwait. Segunda Guerra del
Golfo. Proceso de Paz árabe-
israelí.
Miércoles 10/6, 18- A designar Clase recuperatoria
20.30 hs
Semana 15
Lunes 15/6 Feriado - Día Paso a
la Inmortalidad del
General Martín
Miguel de Güemes
(17/06).

11
Miércoles 17/6, 18- Lic. Federico Cierre de la materia.
20.30 hs Bauckhage Comentarios sobre los Trabajos
Prácticos. Tratamiento de dudas
sobre el Programa. Sugerencias
para preparación del Final.

12

También podría gustarte