Está en la página 1de 6

Director

Francisco Muñoz Jaramillo

Comité Editorial
Santiago Ortiz
Franklin Ramírez

Consejo Editorial
Jaime Arciniegas, Augusto Barrera,
Jaime Breilh, Marena Briones, Carlos Castro,
Galo Chiriboga, Eduardo Delgado,
Julio Echeverría, Myriam Garcés, Luis Gómez,
Ramiro González, Virgilio Hernández,
Guillermo Landázuri, Luis Maldonado Lince,
René Maugé, Paco Moncayo, René Morales,
Melania Mora, Marco Navas, Gonzalo Ortiz, Franklin Ramírez Gallegos
Nina Pacari, Andrés Páez, Alexis Ponce, Virgilio Hernández
Rafael Quintero, Eduardo Valencia, Andrés Vallejo, Fernando Buendía
Raúl Vallejo, Gaitán Villavicencio
Julio Oleas Montalvo
Edición
Juan Cuvi
María Arboleda Diego Mancheno
Raúl Borja Floresmilo Simbaña
Edgar Isch I.
Diseño, portada y gestión de imágenes Milton Luna Tamayo
Verónica Ávila / Activa Diseño Editorial
Bayardo Tobar
Auspicio
Ana María Larrea
ILDIS - FES Alfredo Ruiz Guzmán
Avenida República 500, Edificio Pucará Gaitán Villavicencio
Teléfono (593) 2 2 562 103 Kintto Lucas
Quito - Ecuador
www.ildis.org.ec Julio César Trujillo
Agustín Grijalva
Impresión Diego Borja
Gráficas Araujo Carlos Castro
08 44 90 582 Víctor Hugo Jijón
José Luis Coraggio
Daniel Badillo
Francisco Hidalgo
Gerardo Venegas

10
Enrique Arias
climático
Los editores no comparten, necesariamente, las opiniones vertidas por los
Claudia Detsch
autores, ni estas comprometen a las instituciones a las que prestan sus
servicios. Se autoriza a citar o reproducir el contenido de esta publicación,
Guillaume Long
siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar a la revista. Jorge Guamán
Dalton Bacigalupo
Silvia Salgado
Alex Remache

feb/mar 2010
© de esta edición: cada autor
ISSN: 13902571
Marzo/Abril de 2009
y legislativa
Las relaciones entre el El fundamento

Internacional
movimiento indígena y constitucional de la
42 el gobierno nueva economía
88

Política pública
Floresmilo Simbaña Julio César Trujillo
y Agustín Grijalva
El gobierno de Correa
y su conflicto con el La instrumentación de
La actual crisis
48 magisterio la nueva economía en el
128 económica mundial
Edgar Isch I. contexto del régimen de
94 desarrollo
Enrique Arias

Educación: más Estado Diego Borja


Latinoamérica en
junto a más Sociedad
las negociaciones
–La anacrónica relación Defender el programa
internacionales
54 Ministerio - UNE– 98 constitucional
sobre cambio
Milton Luna Tamayo Carlos Castro
132 climático
Claudia Detsch
Cinco tesis equivocadas Economía alternativa,
Editorial
sobre la necesaria plurinacionalidad e
Nuevo momento: Ecuador entre
fortalecer el acuerdo
reforma de la 103 interculturalidad
138 UNASUR y ALBA
5 por el cambio
58 Universidad Víctor Hugo Jijón
Guillaume Long
Bayardo Tobar
Francisco Muñoz Jaramillo
La economía popular
La política partida en
Autonomía universitaria 108 solidaria en el Ecuador
tres: ¿Se deshacen las
61 y sociedad de mercado José Luis Coraggio
Ana María Larrea
costuras
entre las fuerzas del El rol de las empresas
10 cambio? Universidad-ejecutivo: públicas en la nueva
Franklin Ramírez Gallegos una relación de 115 economía del Ecuador
67 coordinación Daniel Badillo
Alfredo Ruiz Guzmán
Las fuerzas políticas
en la Asamblea Nacional Reforma y nueva politica La nueva
Virgilio Hernández y La nueva arquitectura 119 sobre la tierra Constitución y sus
17 Fernando Buendía financiera instrumento Francisco Hidalgo retos –Mushuk
para la integración y el kamukpak llankay–
Desarrollo de la Región 123 Régimen de desarrollo 143 Jorge Guamán

Debate
Comercio exterior y
Coyuntura

26 desarrollo 73 frente a la Crisis Gerardo Venegas


Pedro Páez
Julio Oleas Montalvo
Régimen de
Crisis energética, desarrollo y nueva
De la soberbia al
vida cotidiana y economía propuesta
oportunismo: Estrategias
de la derecha en la
gobernabilidad 149 en la Constitución
democrática –
32 revolución ciudadana
Emergencia eléctrica y
Dalton Bacigalupo

Juan Cuvi
gestión del Gobierno del Madurar un
Política económica:
78 Nacional Populismo– nuevo régimen de
Gaitán Villavicencio
36 Balance crítico desarrollo y una
nueva economía
Diego Mancheno
¿Comunicación para profundizar el
democrática o dictadura cambio
84 mediática? 151 Silvia Salgado y
Kintto Lucas Alex Remache
para garantizar una mayor diversidad en la propie- elementos destacables que apuntan a la defensa de
dad de medios de comunicación. los derechos de las personas que consumen medios
de comunicación, de los periodistas que hacen los
La legislación uruguaya incluye procedimientos medios y, obviamente, de los dueños de los mismos.
transparentes y no discrecionales para el otorga- No puede ser, como quieren unos pocos, que los úni-
miento de frecuencias, asegurando la igualdad de cos con derechos sean los dueños de los medios de
oportunidades en el acceso a través de concur- comunicación.
sos abiertos y públicos, y la realización de audien-
cias públicas para la concesión y renovación de los Otros puntos importantes del proyecto son la nece-
permisos. sidad de un código de ética que marque el rumbo
de cada medio, que diga los parámetros por los que
Establece también la creación de un organismo ase- se regirá y la obligación de dejar en claro cuándo
sor con participación ciudadana que controla el des- se trata de la opinión de una persona y cuándo del
empeño estatal y brinda mayores garantías a todas punto de vista del medio de comunicación. Tanto
las personas en los procedimientos de otorgamiento el código de ética como la identificación de la opi-
de frecuencias. El denominado Consejo Honorario nión sirven para transparentar al medio, para ubicar
Asesor de Radiodifusión Comunitaria está integrado desde dónde habla ese medio. Cuando un medio de
por representantes de algunos ministerios, de los comunicación presenta a un banquero como ana-
propios medios comunitarios, universidades públi- lista económico independiente, sin especificar que
cas y privadas, y organizaciones de defensa de la es banquero y que su análisis lo hace desde su visión
libertad de expresión. como tal no está siendo transparente con la gente
que lo ve, escucha o lee, no está siendo ético.

política
El artículo sobre la reserva del espectro radioeléc-
trico para Radios y Televisoras Comunitarias dice: “El La figura del Defensor del Público, que la propuse
Poder Ejecutivo, previo informe de la Unidad Regula- hace 15 años desde la columna editorial que mante-
dora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y opi- nía en el diario Hoy, es una propuesta revolucionaria

pública
nión del Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión en materia de defensa de derechos de los ciudada-
Comunitaria, reservará para la prestación del servi- nos, en este caso los consumidores de medios de
cio de radiodifusión comunitaria y otros sin fines de comunicación, en un mundo globalizado y, sobre
lucro, al menos un tercio del espectro radioeléctrico todo, mediatizado.
por cada localidad en todas las bandas de frecuencia
de uso analógico y digital y para todas las modalida- La objeción de conciencia de los periodistas es otra

y legislativa
des de emisión. La reserva deberá ser actualizada reivindicación de un derecho. Quienes hemos estado
anualmente y será de conocimiento público”.1 en medios, sabemos cómo se ataca la libertad de
expresión cuando se prohíbe a los periodistas difun-
dir información que va contra los intereses vincula-
Puntos positivos del proyecto dos al medio, o cuando se les obliga a realizar cober-
de Ley de Comunicación turas que van contra sus principios.

Más allá de los errores iniciales en la presentación La disyuntiva que se presenta con la Ley de Comuni-
del proyecto de Ley de Comunicación, de la falta de cación en debate no es entre mordaza y libertad de
participación y la poca profundización en el debate expresión, es entre democratización de los medios y
previo del proyecto de ley, así como de ciertos con- los medios como expresión del poder. Es entre
tenidos a mejorar o modificar, el proyecto tiene comunicación democrática y dictadura mediática.

1 La Unidad Reguladora en Uruguay es un ente similar a la Superinten-


dencia de Telecomunicaciones del Ecuador.

86 C O Y U N T U R A 87
El fundamento constitucional que corresponda a los fines del Estado social.
Otro pilar del Estado Social está dado por
enfoque guarda correspondencia con el enfoque de
derechos sobre el desarrollo, para el cual garanti-
los derechos económicos, sociales y culturales. En zar los derechos humanos constituye el objetivo2,
de la nueva economía la Constitución de Montecristi se profundiza la
tendencia creada en la Constitución de 1998, de
límite y parámetro de evaluación de las políticas
públicas, las cuales son concebidas en la Constitu-
otorgar a todos los derechos igual jerarquía. Pero ción como un tipo de “garantía” de los derechos, es
la plurinacionalidad y los derechos sociales, en decir, como medio concretos para su realización.3 El
particular, están vinculados estructuralmente al enfoque de derechos impide un diseño institucional
Julio César Trujillo y Agustín Grijalva régimen de desarrollo (Art 275-3), a la economía orientado exclusivamente al crecimiento o la estabi-
social y solidaria (Art. 283), al régimen del buen lidad macroeconómica, puesto que requiere explici-
vivir (Art 340). Las políticas públicas y los servicios tar de manera concreta el modo como determinada
públicos deben servir para garantizarlos (Art. 85). política o institución pública proyecta concretar
El Artículo 283 de la Constitución declara que la economía ecuatoriana es social y solidaria En esta línea, el fortalecimiento de los derechos ciertos derechos.
(ESS), y define algunos principios y enunciados que contribuyen a diferenciarla de otros sis- sociales corresponde al Estado social y a la econo- La Constitución de 1998 (Artículos 242 y 243)
mía solidaria. establecía que la economía social de mercado debía
temas económicos: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como responder a principios y objetivos de solidaridad,
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, sustentabilidad e igualdad de derechos. Por tanto,
más que en la proclamación de los derechos como
en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las II. La Economía Solidaria
objetivos de la economía, lo que diferencia a la
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir” Las relaciones de intercambio utilitario que se economía social y solidaria de la economía social de
producen en el mercado no agotan la gama de rela- mercado son los medios que se constitucionalizan
ciones económicas posibles, todas las cuales deben para efectivizarlos. En la Constitución de 1998
A continuación se examinan cada uno de estos conceptos a fin de dilucidar, desde la base girar en torno a la cooperación, la reciprocidad, la el mercado, aunque formalmente regulado por el
constitucional, el alcance del sistema económico que establece la Constitución. redistribución, etc. Desde el punto de vista de la Estado, es el proceso central del sistema econó-
ESS, la introducción progresiva de solidaridad en mico, como queda claro en su Artículo 244, que
los procesos económicos, incluyendo los de mer- establece que “dentro del sistema de economía social
cado, tiende a generar procesos de eficiencia sisté- de mercado” le corresponde al Estado regular, pla-
mica o social. nificar, promover actividades económicas e incluso
Constitución en el Artículo 1 y que tiene como Inscrita en esta línea, la Constitución de Mon- emprenderlas por sí mismo cuando lo requiera el
La Economía Social
fundamento el derecho y principio de igualdad tecristi erige la solidaridad como un principio eco- interés general. Este grado de intervencionismo
La economía social enfatiza la participación material y formal, para cuya consecución el Art. nómico que viene a redimensionar conceptos claves estatal en el mercado diferencia, a su vez, la econo-
democrática de quienes aportan con su trabajo 11.2 de la misma Constitución determina que “El como son la productividad y la competitividad. mía social de mercado del paradigma principal del
en la gestión de los procesos productivos y, al Estado adoptará medidas de acción afirmativa que Productividad y competitividad que, según el Artí- libre mercado, propio del liberalismo decimonónico
mismo tiempo, la distribución equitativa de sus promuevan la igualdad real a favor de los titula- culo 284-2, deben tener carácter sistémico, es decir, y del neoliberalismo reciente.4
frutos entre todos ellos; propugna la primacía del res de derechos que se encuentren en situación de deben responder no solo a expectativas y necesida- En contraste, en la economía social y solidaria
trabajo sobre el capital y la provisión de bienes y desigualdad”. des de la unidad de producción en particular, sino que proclama la Constitución del 2008, el mercado
servicios de óptima calidad a las y los consumido- El principio de igualdad material o real, de toda la economía y la sociedad en su conjunto. pierde esa centralidad en el sistema económico para
res, mediante un intercambio según las reglas del empero, como lo ha advertido Garrorena, puede En igual sentido, el Artículo 320-2 hace referencia convertirse en un mecanismo más, junto con otras
precio justo y de respeto a la diversidad étnica y entrar en tensión e incluso en contradicción con el además de la productividad sistémica, a la comple- formas de intercambio justo y de organización eco-
cultural. mercado y la propiedad capitalista, en tanto éstos mentariedad de todos los sectores, a la valoración nómica de tipo comunitario, público, autónomo o
En el caso ecuatoriano, puesto que el sistema tienden a la acumulación indefinida a favor de los del trabajo y la eficiencia económica y social. mixto, según el Artículo 319. No es el afán de lucro
económico en su conjunto es definido como de eco- dueños del capital, subordinando siempre a quie- La dimensión de solidaridad en la economía el móvil del sistema económico sino la armonía en
nomía social o mixta, ello implica que la participa- nes proveen su conocimiento y trabajo en el pro- se expresa de múltiples formas. Así, por ejemplo, las relaciones de los seres humanos entre sí, con la
ción en la producción debe llevarse a cabo no solo ceso productivo1. Esta subordinación del trabajo entre las responsabilidades de las ecuatorianas y naturaleza y las futuras generaciones, a esos objeti-
mediante las formas cooperativas de organización al capital es la fuente de la crónica desigualdad ecuatorianos el Artículo 83-9 establece el “practicar vos deben tender todas las formas de organización
productiva, sino además con la concurrencia de los material y mucho más si al mismo fin se organiza la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus dere- económica y así garantizar los derechos constitucio-
sectores estatal y privado de la economía. el mercado. Por lo tanto, la profundización del chos y en el disfrute de bienes y servicios”. nalmente reconocidos y una creciente participación,
La economía social puede ser vista como el principio de igualdad material puede y debe llevar conforme los Artículos 319 y 320.
desarrollo del tipo de economía requerida por a la regulación del mercado y a la democratización
Primer principio:
un Estado social y democrático que proclama la tanto de la propiedad como de las decisiones en
el ser humano como sujeto y fin 2 Articulo 275-2.
pos de una economía efectivamente más igualitaria
3 Artículo 85.
Tanto la Constitución de Montecristi como el
Plan Nacional de Desarrollo plantean un modelo 4 Para una diferenciación constitucional entre la economía social de mercado
Julio César Trujillo— Doctor en Jurisprudencia, profesor de la PUCE y de la y economía neoliberal, véase: Agustín Grijalva y José Vicente Troya, “Elementos
UASB. Agustín Grijalva— Doctor en Derecho, profesor de la UASB y PhDC en 1 Angel Garrorena, El Estado Español como Estado Social y Democrático de de desarrollo y una economía cuyo eje y fin es la para un Derecho de la Competencia en Ecuador”, en Revista Foro Nro. 1, Corpo-
Ciencias Políticas. Derecho, Editorial Técnos, Madrid, 1991. realización de las capacidades del ser humano. Este ración Editora Nacional, Quito, 2003.

88 laTendencia  P O L Í T I C A P Ú B L I C A y L E G I S L A T I V A El fundamento constitucional de la nueva economía 89


Segundo principio: equilibrio en la de planificación de los gobiernos autónomos des- Para realizar las activida- La economía social y solidaria no es una economía centralmente plani-
relación Sociedad - Estado - Mercado centralizados y aunque se destaca la participación des que requiere la gestión de ficada o estatista, reconoce y apoya las formas de organización econó-
Una premisa de la ESS para que se dé una rela- de la ciudadanía en la conformación del Consejo estos sectores, lo mismo que
mica comunitaria, incluyendo la autogestión de los trabajadores; man-
ción equilibrada entre sociedad, mercado y Estado Nacional, hemos de entender que igual participa- para organizar y mantener
es la valoración de la dimensión económica de ción de la ciudadanía se ha de garantizar en los en funcionamiento los servi- tiene el mercado aunque fuertemente regulado, preserva la propiedad
experiencias sociales tales como el cooperativismo, consejos de planificación de los gobiernos autóno- cios públicos, el Estado tiene privada, garantiza la libertad de empresa y en general el sector privado
el trabajo autónomo, las redes de productores y mos, porque solo así se puede lograr que el sistema facultades para constituir y
de la economía. Incluso las empresas públicas (Artículo 315) tienen
de comercio justo, las empresas autogestionadas, y no solo uno de sus órganos sea participativo, administrar empresas públicas
entre otras. La ESS implica una profundización de como dispone el Art. 279. Además el trabajo de (Artículo 315); puede delegar- autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión.
la democracia en el plano económico. A diferencia todos estos órganos de planificación debe ser tal las a las empresas mixtas en
de las economías centradas en el mercado, la ESS que lo local esté articulado a lo nacional y éste a las que tenga mayoría accio-
valora y promueve la participación democrática aquel.5 naria, y solo por excepción y
de las personas y los colectivos en los procesos El Sistema de Planificación y el Plan Nacional mediante ley, a la empresa pri-
económicos en que actúan. En otras palabras, a las de Desarrollo establecen los objetivos de la polí- vada o a empresas de economía solidaria y popular. enunciado no puede entenderse sino en relación
relaciones del Estado con el mercado, la economía tica económica que son a la vez los medios para el La ley, además de autorizar la delegación, deberá con una economía en la que la producción y el con-
solidaria añade la sociedad como el escenario en el fin último que es el establecimiento de un sistema fijar los plazos y limites de ella (Artículo 316). sumo no se convierten en procesos depredatorios
que actúa el mercado y a cuya paz debe contribuir económico social y solidario (Artículo 284). Avan- En definitiva, la ESS no es una economía cen- de la naturaleza, sino que atienden a su existencia,
abriéndose a la participación equitativa de todos zar hacia el mismo fin persigue la política fiscal tralmente planificada o estatista, pues reconoce y mantenimiento y regeneración conforme al Artículo
en la producción, distribución y circulación. A esta (Artículo 285), la monetaria, cambiaria, crediticia y apoya las formas de organización económica comu- 71 de la Constitución. Tampoco podría entenderse
democratización de la economía se refiere el Artí- financiera (Artículo 302), la política comercial (Artí- nitaria gestadas en la sociedad, incluyendo la auto- tal equilibrio -pues sería inaplicable- como limita-
culo 320 de la Carta Política que dispone que “En culo 304) y de inversiones públicas (Artículo 339), gestión de los trabajadores; mantiene el mercado ción absoluta de la actividad productiva. De hecho,
las diversas formas de organización de los procesos entre otras. aunque fuertemente regulado, preserva la propie- luego de que se consagran los derechos de la natu-
de producción se estimulará una gestión participa- La planificación, además de descentralizada dad privada, garantiza la libertad de empresa y en raleza (Artículos 71 y 72), se determina que “las
tiva, transparente y eficiente”. y participativa (Artículo 279), debe coordinar las general el sector privado de la economía. Incluso las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
En la búsqueda de esa relación dinámica y diversas formas de organización económica, de empresas públicas (Artículo 315) tienen autonomía tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de
equilibrada entre sociedad, Estado y mercado se modo que se orienten al tipo de desarrollo que financiera, económica, administrativa y de gestión, las riquezas naturales que les permitan el buen
procura reinstaurar el sentido de lo público en la determina la Carta Magna, debe promover o desin- si bien se hallan bajo supervisión de organismos vivir.” (Artículo 73)
gestión estatal mediante la planificación partici- centivar diversas formas de producción, no de técnicos. El Artículo 334 promueve el acceso equita- La Constitución de Montecristi reconoce tanto
pativa y descentralizada que establecen los Artí- modo arbitrario sino conforme éstas respondan tivo a factores de producción, evitando su concen- la dimensión ambiental inherente a toda actividad
culos 279 y 280. Además le corresponde al Estado objetivamente a crear las condiciones para que tración o acaparamiento. económica, como las necesidades humanas de inter-
(Artículo 277) regular las actividades económicas, todos gocen efectivamente de los derechos cons- cambiar bienes, energía e información con el medio
asumirlas directamente cuando tienen un carácter titucionales, el sumak kawsay, la sostenibilidad y ambiente, pero en términos que permitan la conti-
Tercer principio: la armonía con la naturaleza
estratégico (Artículo 313), y promover especial- productividad sistémica, valoración del trabajo y nuidad tanto de los seres humanos como de los eco-
mente aquellas actividades económicas que hagan eficiencia económica y social (Artículo 319). La Constitución de 2008 fortalece decidida- sistemas en que éstos existen, con los que se rela-
efectivos los derechos conforme al Artículo 319. El Estado social y democrático de derecho tiene mente el principio de la armonía con la naturaleza. cionan, y de los que finalmente también son parte.
En cuanto al mercado, la Constitución lo reco- varias funciones además de las tradicionales de Los derechos de la naturaleza (Artículos 71, 72, 73 En este sentido el ideal de buen vivir constituye un
noce y promueve en tanto guarde esa relación legislar, ejecutar y administrar y administrar justi- y 74) expresan el principio de que el desarrollo y el principio ético estructurante de la nueva economía.
dinámica y equilibrada con la sociedad y el Estado. cia; de estas nuevas funciones nos interesan ahora sistema económico no pueden ser asumidos como El buen vivir supone formas de trabajo, comercio y
Es decir, dispone que sea funcional a los objetivos las económicas y de ellas se destaca la gestión de procesos externos o aislados de la naturaleza. A su consumo que necesariamente consideren la dimen-
del Estado constitucional, social y democrático. De los sectores estratégicos que están constituidos por vez, la naturaleza no puede ser reducida a fuente sión ambiental atendiendo tanto a los derechos de
este modo, el Artículo 284-4 se refiere al fomento las telecomunicaciones, los recursos naturales no de recursos naturales para ser extraídos, trans- las personas como a los de la naturaleza.
del intercambio justo y complementario de bienes renovables, el transporte y la refinación de hidro- formados y consumidos en el proceso productivo. La Constitución enfatiza en el fomento de la
y servicios en mercados transparentes y eficientes; carburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, Los procesos económicos se generan siempre en el producción y la productividad, especialmente nacio-
el Artículo 304-1 plantea el fortalecimiento de los el espectro radioeléctrico, el agua, y en general lo marco de ecosistemas, hay por tanto una relación nal (Art 284-2), actividad productiva que no puede
mercados internos; el 304-6 busca evitar las prácti- que, de acuerdo con la ley, por su trascendencia, intrínseca y estructural entre economía y natura- hacer abstracción de la búsqueda de una relación
cas monopólicas y oligopólicas, especialmente en el tenga decisiva influencia económica, social, política leza. No se trata solamente de preservar los recur- equilibrada con la naturaleza. Así por ejemplo, se
sector privado de la economía. y ambiental (Artículo 313). sos naturales o un ambiente sano para las genera- refiere a que la política económica debe fomentar la
La Constitución de Montecristi otorga gran ciones futuras, sino, además, de respetar los ciclos “incorporación del valor agregado con máxima efi-
importancia a la planificación. Mientras la Consti- vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos ciencia, dentro de los límites biofísicos de la natu-
tución de 1998 incluía (Artículos 254 y 255) dispo- naturales como realidades valiosas en sí mismas, raleza…” (Artículo 284-4). Además, establece como
5 Tanto el Plan Nacional de Desarrollo como los planes locales, son obliga-
siciones generales sobre la planificación económica torios para el sector público e indicativo para los demás sectores. La ejecución más allá de su utilidad para los seres humanos objetivo el “mantener la estabilidad económica,
y social, la Carta Magna vigente en sus Artículos del Plan se asegura mediante la vinculación de lo previsto con la asignación de (Artículo 271). entendida como el máximo nivel de producción y
275, 279 y 280 fortalece el Sistema Nacional de recursos en el Presupuesto General del Estado y es la Asamblea Nacional la res- Cuando la Constitución hace referencia a que empleo sostenibles en el tiempo” (Artículo 284-7), y
ponsable de que esto se cumpla y los órganos encargados de aprobar los pre-
Planificación, que deberá estar conformado por el supuestos de los gobiernos autónomos descentralizados se encargarán de que
al sistema económico solidario busca la armonía se promueve el “consumo social y ambientalmente
Consejo Nacional de Planificación y los consejos éstos financien los planes de desarrollo local. con la naturaleza (Artículos 283 y 275-3), este responsable” (Artículo 284-9).

90 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S El fundamento constitucional de la nueva economía 91


Se trata –entonces- de La subordinación de la economía del mercado capitalista vinculados al bajo costo y (Artículos 66-15 y 278-2).
enmarcar la producción y a los derechos profundiza el pro- al alto margen de ganancia. Esto implica avanzar en El buen vivir no es una vida pobre, sino una
consumo en la concepción del la desmercantilización de los principales bienes y vida rica en un sentido más profundo e integral,
ceso de des-mercantilización de
buen vivir, esto es, en una rela- servicios que garantizan la vida humana.”8 digna en lo material, trascendente en lo social y
ción armoniosa y equilibrada los derechos. Tal cual lo ha plan- Para la ESS igualmente no solo que los dere- espiritual, sensible a la diversidad cultural y a la
con la naturaleza. La descrip- teado Ferrajoli, hay un ámbito de chos no deben subordinarse al mercado, sino que el naturaleza. Le corresponde al Estado crear las con-
ción de este tipo de economía mercado y cualquier otro mecanismo de intercam- diciones adecuadas para su factibilidad, aunque la
la vida social, el de los derechos
y del modelo de desarrollo que bio debe organizarse en términos que sean com- realización cabal de este principio se halla también
integra se halla condensada en constitucionales, que deben sus- patibles con el respeto a la dignidad de la persona librada a la creatividad de la autonomía individual.
el Artículo 395-1: “El Estado traerse del mercado, pues de otra humana y sirven al goce y ejercicio de los derechos
garantizará un modelo susten- forma se reducen a mercancías y de los participantes en el intercambio y de todos
Quinto principio: Economía Social
table de desarrollo, ambien- los miembros de la comunidad y de esta como tal.
no puede asegurarse su efectividad y universalidad. y Solidaria y Plurinacionalidad
talmente equilibrado y respe- Como se dijo, la economía social y solidaria reco-
tuoso de la diversidad cultural, noce como su sujeto y fin al ser humano, en cuanto El Estado plurinacional significa, entre otras
que conserve la biodiversidad individuo, y a la comunidad en tanto colectividad cosas, que en un territorio coexisten diversas cul-
y la capacidad de regeneración de seres humanos iguales y con un destino común turas que el desarrollo no puede desconocer ni
natural de los ecosistemas, y que no pueden realizarlo aislados ni los unos en destruir, sino respetar y adoptar medidas que las
asegure la satisfacción de las necesidades de las y solidaria plantea una nueva relación estructural perjuicio de los otros (Artículo 283).9 impulsen y enriquezcan. Coherentemente la Cons-
generaciones presentes y futuras.” entre economía y derechos, de los seres humanos El buen vivir no implica una igualación en la titución dispone que el desarrollo ha de “proteger
A fin de concretar este tipo de relación entre entre sí y de estos con el universo. Los derechos privación de condiciones y medios para una vida y promover la diversidad cultural y respetar sus
sistema económico y naturaleza, la Constitución son elementos constitutivos del buen vivir y la eco- adecuada o de igualdad en la pobreza, como algu- espacios de reproducción e intercambio; recuperar,
establece (Artículo 14) el derecho humano a vivir en nomía es un medio para efectivizar los derechos, nos dicen con el propósito de desacreditar al nuevo preservar y acrecentar la memoria social y el patri-
un medio ambiente sano generando así un vínculo de modo que éstos han de respetados en todas las régimen económico que propicia la Constitución monio cultural” (Artículo 276-7).
entre economía, derechos humanos y ecología. En fases de ella. Hinkelammert y Mora lo han expre- de Montecristi. Por el contrario, la economía debe De otra parte, una de las dimensiones del desa-
esta misma línea, se desarrolla un amplio capítulo sado en estos términos: “El reconocimiento del ser “garantizar la producción y reproducción de las rrollo es la economía y en ésta, la producción de
(Artículos 395 al 415) relativo a la biodiversidad y humano como sujeto viviente, la corporalidad del condiciones materiales e inmateriales” que la hagan bienes y servicios lo mismo que su consumo, ocu-
los recursos naturales, donde se formulan linea- sujeto, sus necesidades y derechos, han de ser el posible (Artículo 283). Se trata, entonces, de una pan primerísimo lugar. En ellos ha de manifestarse
mientos de políticas, principios e instituciones punto de referencia básico, fundamental, para la calidad y condiciones de vida que efectivamente el respeto a la plurinacionalidad cuando se trate de
constitucionales que por todo lo dicho son relevan- evaluación de cualquier racionalidad económica y potencien el desarrollo del ser humano, en térmi- garantizar el derecho a la alimentación (Art. 13), o
tes para la política y el modelo económico. de toda organización económica institucionalizada. nos sociales y ambientales adecuados; el buen vivir de alcanzar la soberanía alimentaria (Art. 281), de
Y no –como es la norma dominante- la eficiencia consiste en crear oportunidades y medios para que la misma manera que al fomentar o promocionar
abstracta o cualquiera de sus derivaciones…”6 todas las personas accedan a esa calidad de vida que la incorporación de valor agregado a los productos
Cuarto principio: el Sumak Kawsay Esta subordinación de la economía a los dere- incluye la vida digna (Art.66.2) y además la armonía extraídos o recogidos de la naturaleza o a los frutos
El Buen Vivir ha sido criticado por su amplitud, chos profundiza el proceso de des-mercantilización en las relaciones sociales y con la naturaleza. del trabajo humano (Art. 284.4), mediante el apro-
indefinición y por ser supuestamente extraño a la de los derechos. Tal cual lo ha planteado Ferrajoli, Ese horizonte ético-económico implica una vechamiento y progreso de la diversidad de sabe-
cultura de la mayoría de la población. Sin embargo, hay un ámbito de la vida social, el de los derechos crítica al consumismo, a la instrumentalización del res, ciencia y tecnología.
la Constitución provee elementos que perfilan constitucionales, que deben sustraerse del mer- trabajo humano y a la depredación de la naturaleza. Así mismo, el buen vivir es coexistir y comu-
una definición y su relación con algunos valores cado, pues de otra forma se reducen a mercancías y No excluye la iniciativa y la superación individual, nicarse permanentemente las diversas culturas en
actualmente universalizados mediante los dere- no puede asegurarse su efectividad y universalidad. sino que asegura que éstas contribuyan al mejora- un plano de igualdad, por ello supone la intercul-
chos humanos. Así, se establece que “El buen vivir Derechos como la salud o la educación son nega- miento social. Así, se garantizan los derechos a la turalidad y el respeto a la diversidad previstas en
requerirá que las personas, comunidades, pueblos dos como tales cuando se los reduce a servicios al propiedad (Artículo 66-26), a la contratación (Arti- el Artículo 275.3. De hecho, la noción de buen vivir
y nacionalidades gocen efectivamente de sus dere- alcance solo de quienes pueden pagarlos.7 culo 66-16) y a que cuando las partes del contrato (sumak kawsay) como filosofía de vida y concepto
chos, y ejerzan responsabilidades en el marco de En términos económicos, esta concepción no sean iguales ha de intervenir el Estado para fijar ético hunde sus raíces en las culturas de los pue-
la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, puede expresarse del modo siguiente: “Estas visio- los límites que protejan la dignidad y los derechos blos andinos.
y de la convivencia armónica con la naturaleza” nes de la economía social y solidaria comparten la del más débil, la libertad de trabajo (Art 66-17), y Buena parte de la actividad económica de los
(Artículo 275 tercer párrafo). Aquí se deja entender visión de privilegiar los valores de uso respecto del “a desarrollar actividades económicas, en forma pueblos indígenas está vinculada a la economía
que el buen vivir es un valor, un fin u horizonte que valor de cambio, lo que implica valorar los bienes y individual o colectiva, conforme a los principios popular y solidaria, entendida como sector. La
comprende el respeto a la diversidad, el ejercicio de servicios por su contribución a la reproducción de de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” Constitución de Montecristi incluye normas relati-
los derechos y responsabilidades constitucionales las comunidades, y no por los mecanismos usuales vas a la propiedad comunitaria indígena (Artículo
y otros, como el derecho a la paz consigo mismo 57-4), al uso de recursos naturales que se hallan en
y con todo el entorno físico y humano en el que se 8 Natalia Quiroga, ibid. sus territorios (Artículo 57-5), la participación
desenvuelve la vida humana. 6 Franz Hinkelammert y Henry Mora Jiménez, “Por una Economía Orientada 9 Para asumir las actividades que por su trascendencia y magnitud tengan comunitaria en la gestión de la educación (Artículo
hacia la Reproducción de la Vida”, en Iconos Nro 33, enero 2009. decisiva influencia económica, social, política o ambiental, el Estado podrá
Tanto el régimen de desarrollo como el sis- 348-2) o la salud (Artículo 342), o en la gestión
7 Natalia Quiroga, “Economía Feminista, Social y Solidaria. Respuestas Hete- decretar la expropiación de instalaciones, bienes y medios de producción que
tema económico tienen como objetivo y condición rodoxas a la Crisis de Reproducción en América Latina”, en Iconos Nro 33, enero estuvieran en manos de los otros sectores de la economía, siempre previa justa
ambiental (395-3), donde los pueblos indígenas evi-
el buen vivir. En otras palabras, la economía social 2009. valoración, indemnización y pago a sus anteriores propietarios. dencian prácticas solidarias desarrolladas.

92 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S El fundamento constitucional de la nueva economía 93

También podría gustarte