Está en la página 1de 18

Proyecto ingeniería ambiental

Solemne I

Integrantes: Francisco Sanhueza – Michael Albornoz

Docente: Patricio Fuentes Aguilera

Ramo: Ingeniería de costas y medio ambiente.

Fecha: 29 - 10 - 2021
Índice

Introducción ......................................................................................................... 4

Objetivos de las normas ....................................................................................... 4

Métodos para realizar diagnostico de los cuerpos de agua. .................................. 5

Métodos de control y seguimientos. ...................................................................... 5

Unidad geográfica de control del agua. ................................................................. 6

Procedimientos para controlar el cumplimiento de la norma. ............................... 7

Peligros crónicos o agudos. .................................................................................. 8

¿Como se consideran las descargas puntuales? .................................................... 9

¿Cómo se consideran las descargas difusas? ...................................................... 12

¿Qué entidad gubernamental se encarga de velar por el cumplimiento de las


normas? .................................................................................................................. 14

Compuestos considerados más dañinos. ............................................................. 15

Conclusión .......................................................................................................... 17

Referencias ......................................................................................................... 18
Introducción

Publicada la norma que controla contaminación en mares, ríos y lagos

Santiago, 7 de marzo de 2001.- Una nueva norma que previene la contaminación de las aguas

marinas y superficiales de Chile se publicó hoy en el Diario Oficial bajo el título de "Norma de

Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a

Aguas Marinas y Continentales Superficiales." (Decreto Supremo SEGPRES Nº90/2000)

Ésta tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de las aguas

marinas y continentales mediante el control de contaminantes asociados a los residuos líquidos

que se descargan en mares, ríos y lagos. La Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA,

y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS, valoran positivamente la plena vigencia de la

norma de emisión ya que con ella se complementa en el país la regulación de la contaminación

generada por aguas residuales de origen industrial o doméstico.

Desde hoy las "fuentes emisoras", tanto industrias como empresas sanitarias, cuentan con

normas conocidas, exigibles en plazos claramente establecidos aun cuando se pueden diferir en

ciertas condiciones, establecidos en la propia Norma. Ello posibilita y facilita el cumplimiento de

la norma, y ayuda a la regulación y control por parte del Estado.

Objetivos de las normas

En todos los países del mundo al igual que en Chile, las normas tienen como objetivo buscar

prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales del país, mediante el

control de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos

receptores (mares, ríos y lagos) que ayudan a la regulación y control por parte del Estado.
Se logrará mejorar sustancialmente la calidad ambiental de las aguas, de manera que estas

mantengan o alcancen la condición de ambientes libres de contaminación, de conformidad con la

Constitución y las leyes de la Republica.

Establecer las cantidades máximas de contaminantes permitidas para los residuos líquidos,

sobre la base de cinco tablas diferenciales, una para cuerpos de agua fluviales sin capacidad de

diluirse por el cuerpo receptor, otra que regula la descarga de residuos líquidos a cuerpos fluviales

considerando la capacidad de disolución del receptor, otra para la descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua lacustre, para cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral, y

una quinta que controla la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos fuera de la

zona de protección litoral.

Métodos para realizar diagnostico de los cuerpos de agua.

Dentro de los métodos tenemos:

Método de toma de muestra, Toma manual y Toma automática, Conservación de la muestra,

Métodos de Análisis (Análisis Gravimétricos, Análisis Volumétricos, Análisis Colorimétricos

(Método visual, Método instrumental), Técnica de Electrodo, Métodos Normalizados (APHA –

AWWA -WPOF), Métodos Colorimétricos o Yodométricos, Método Amperométricos.

Métodos de control y seguimientos.

Se toma una muestra del cuerpo de agua (rio), la que permite valorar su calidad y determinar si

existen riesgos en su consumo. Para tomar la muestra:

1.- Se acude al sitio donde se encuentra el cuerpo de agua.

2.- Elige un punto rio arriba o rio abajo y regístrala como el punto de control.
3.- Establece un mínimo de 10 puntos de muestro desde el punto de control con una distancia

entre ellos de 30 a 175 metros y nombra cada punto para identificarlos fácilmente.

4.- Utiliza envases esterilizados de 1 litro para recolectar 2 muestras de cada punto, antes de

tomar las muestras, enjuague los envases con agua del sitio.

5.- Después de recolectar la muestra etiqueta (sitio de muestreo, hora, fecha, N° de muestra,

responsable, observaciones.

6.- Coloca las muestras en una hielera para su traslado y mantenerlas a 4 ° C.

7.- Mide la conductividad (-/+), temperatura y Ph en cada punto con un monitor de calidad de

agua, para ubicar las zonas con mayor presencia de contaminantes disueltos.

8.- Al tomar las muestras registra la temperatura de la zona, la presencia y tipo de vegetación,

la coloración del agua y una vez obtenidas llevar al laboratorio para su análisis.

Unidad geográfica de control del agua.

Los sistemas hidrográficos chilenos se caracterizan por el reducido tamaño de las cuencas y el

corto recorrido y fuerte pendiente de los ríos, cuyas características contribuyen a que los problemas

de contaminación tengan un ámbito espacial mas reducido y favorezcan los procesos de auto

purificación de los cauces. Sin embargo, desde la Región Metropolitana al norte, la escasa

disponibilidad de las aguas y la alta magnitud relativa de las extracciones, determina que la

capacidad de dilución de contaminantes sea baja y que tenga una mayor vulnerabilidad frente a los

procesos de contaminantes. También son particularmente vulnerables a la contaminación los lagos

costeros que se comportan como sumideros de los contaminantes que llegan desde aguas arriba y
por otra parte, los acuíferos que en Chile son principalmente libres o semiconfinados en las partes

medias y bajas de las cuencas.

La falta de datos sistemáticos y el bajo conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos limitan

una evaluación exacta y detallada del alcance del problema y es un obstáculo serio a la gestión de

los recursos hídricos en el país. La red de monitoreo existente es insuficiente para caracterizar

adecuadamente los ríos, lagos, estuarios y zonas costeras del país. En la actualidad existen áreas

del territorio donde no se dispone de información de calidad de agua.

Procedimientos para controlar el cumplimiento de la norma.

Las inspecciones que realice el organismo fiscalizador y los monitoreos que deban realizar las

fuentes emisoras deberán efectuarse como lo establece la norma.

Las fuentes emisoras deberán cumplir con los límites máximos permitidos en la norma respecto

de todos los contaminantes normados.

Los contaminantes que deberán ser considerados en el monitoreo serán los que señale la

Superintendencia de Servicios Sanitarios, atendida la actividad que desarrolle la fuente emisora,

los antecedentes disponibles y las condiciones de la descarga. Los procedimientos para el

monitoreo de residuos líquidos están contenidos en la Norma Chilena Oficial NCH 411/2 of 96,

Calidad del agua – Muestreo – Parte 2, Guía sobre técnicas de muestreo, NCH 411/3 of 96, Calidad

del agua – Muestreo – Parte 3, el monitoreo deberá efectuarse en cada uno de los puntos de

descarga de la fuente emisora. El lugar de toma de muestras deberá considerar una cámara o

dispositivo, de fácil acceso, especialmente habilitada al efecto.


Peligros crónicos o agudos.

El sistema de clasificación reconoce que el peligro intrínseco principal para organismos

acuáticos esta representado por la toxicidad tanto aguda como crónica de una sustancia, cuya

importancia relativa estará determinada por el sistema regulatorio especifico vigente. Se puede

hacer una distinción entre el peligro de toxicidad aguda y el de toxicidad crónica y por tanto, definir

categorías separadas de peligro para ambas propiedades que representen una graduación del nivel

de peligro identificado, normalmente se usara el valor mas bajo de toxicidad disponible para definir

la categoría o las categorías apropiadas de peligro, sin embargo, puede haber circunstancias en que

se recurra a ponderar la evidencia disponible, los datos sobre toxicidad aguda son los más fáciles

de obtener y los ensayos utilizados los mas normalizados, por ese motivo, tales datos constituyen

el núcleo del sistema de clasificación.

La toxicidad aguda constituye una propiedad esencial para definir el peligro cuando el

transporte de grandes cantidades de una sustancia puede suscitar peligros a corto plazo por causa

de accidentes o grandes vertidos.

Se sabe que la exposición por un largo plazo a concentraciones más bajas de contaminantes

puede tener exactamente los mismos efectos negativos que la exposición durante un plazo corto a

niveles mas altos de contaminantes, si bien el sistema sigue basándose en los datos de toxicidad

aguda en combinación con una ausencia de degradación rápida y/o un potencial de bioacumulación

para clasificar una sustancia en la categoría de peligro crónico, se reconoce que los datos reales de

toxicidad crónica, cuando se reconozcan, permiten clasificar mejor, por ello, se tiene el propósito

de que el sistema se desarrolle mas para integrar esos datos, se prevé que con ese mayor desarrollo,

los datos disponibles de toxicidad crónica se usaran para clasificar una sustancia en la categoría
del peligro crónico, con preferencia a la información sobre su toxicidad aguda en combinación con

una ausencia de degradación rápida y/o un potencial de bioacumulación.

¿Como se consideran las descargas puntuales?

Normativa chilena:

Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a Descargas de Residuos

Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales. D.S. 90/2000 MINSEGPRES.

Esta norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de las aguas

marinas y continentales superficiales de la República, mediante el control de los contaminantes

asociados a los residuos líquidos que descargan a estos cuerpos receptores.

En ella se establece la concentración máxima de contaminantes permitida para residuos

industriales líquidos descargados por las fuentes emisoras, a los cuerpos de agua marinos y

continentales superficiales de la República de Chile.

En relación con el cumplimiento de esta normativa, la Dirección General de Aguas puede

pronunciarse respecto a:

La conformidad respecto de la clasificación del cauce.

El caudal disponible para dilución, cuando el responsable de la emisión losolicite.

El contenido natural del cuerpo receptor o el contenido de captación en lacaptación de agua,

cuando el responsable de la emisión lo solicite.


Cabe señalar que la Dirección General de Aguas no tiene competencias en la fiscalización del

efluente ni en la calificación de cauces artificiales.

Norma estadounidense:

Permisos del Sistema Nacional de Eliminación de Descargas Contaminantes (NPDES). La Ley

de Agua Limpia (Clean Water Act, CWA) prohíbe a toda persona la descarga de contaminantes

en aguas navegables desde fuentes fijas sin permiso del NPDES (Código, título 33, sec. 1342;

CFR, título 40, pt. 122). El permiso del NPDES es un instrumento regulatorio para convertir las

normas generales descritas en el apartado 9.1 en limitaciones específicas sobre aguas residuales

aplicables a generadores de contaminantes específicos. La definición de "fuente fija" es muy

amplia, de modo que incluye cualquier "conducción discernible, confinada y discreta", lo cual

comprende, por ejemplo, toda tubería, dique, canal, túnel, conducto, pozo o contenedor del cual se

descarguen o se puedan descargar contaminantes. Las "aguas navegables" se han definido con la

generalidad suficiente para incluir prácticamente todo cuerpo de agua superficial del país que se

use o se pueda emplear en el comercio exterior o interestatal, incluidos los pantanos (Código, título

33, sec. 1362(7)); CFR, título 40, sec. 122.2).

Excepciones al NPDES: La definición de fuente fija excluye de manera expresa las descargas

de aguas pluviales o corrientes de reflujo de la agricultura (Código, título 33, sec. 1362(14)). Otras

excepciones a los requisitos para obtener un permiso del NPDES incluyen las descargas rutinarias

de los barcos; casi todas las descargas de material de dragado o relleno, que son reguladas por la

sección 6406 de la CWA (véase el apartado 9.7: Protección de los ecosistemas de agua dulce); las

descargas indirectas a plantas públicas de tratamiento (publicly owned treatment works, POTW),

que están reguladas por normas de tratamiento previo; las descargas en cumplimiento de ciertas
medidas de respuesta a emergencia, y las descargas en plantas *de tratamiento de propiedad

privada (CFR, título 40, sec. 122.3).

Plantas públicas de tratamiento y aguas residuales municipales: El sistema de permisos del

NPDES sólo se aplica a descargas directas en aguas navegables. Las descargas a POTW no

requieren permiso del NPDES, pero aun así deben cumplir con normas de tratamiento previo para

evitar que los contaminantes interfieran con el funcionamiento de las POTW (Código, título 33,

sec. 1317; CFR, título 40, pt. 403). Si cuenta con un programa aprobado por el NPDES, un estado

puede asumir la responsabilidad del programa local de tratamiento previo (CFR, título 40, pt. 403).

Desviaciones: Los generadores de contaminantes pueden solicitar una aprobación para

desviarse de directrices o normas federales sobre efluentes si son capaces de demostrar que en la

planta hay factores técnicos o económicos fundamentalmente distintos a los que subyacen a las

normas de la EPA en materia de aguas residuales (Código, título 33. sec. 1311(n)). Se permiten

otras desviaciones para ciertos contaminantes no convencionales como amoníaco, cloro,

colorantes, hierro y fenoles totales, si quien los descarga demuestra que dicha acción no dañará el

abasto público de agua, la propagación de peces y vida silvestre o la salud humana (Código, título

33. Sec. 1311(g)). En la práctica, esta norma es difícil de cumplir. Una disposición similar permite

desviarse de la norma BAT aplicable a la contaminación térmica si una planta demuestra que la

norma por ella propuesta es más estricta de lo necesario para proteger la vida silvestre y piscícola.

Esta desviación la utilizan principalmente las torres de enfriamiento de plantas generadoras de

energía (Código, título 33, sec. 1326).

Permisos estatales de calidad del agua: Corresponde a cada estado regular la contaminación del

agua en su territorio. A veces esto crea un sistema doble de otorgamiento de permisos, obligando

a cada establecimiento a obtener un permiso federal del NPDES y un permiso estatal de descarga.
Los estados también pueden obtener la aprobación de la EPA para los sistemas de otorgamiento

de permisos estatales, para así poder ellos mismos administrar el programa del NPDES. En tales

casos, un permiso emitido por el gobierno del estado cumple los requisitos tanto del estado como

los federales (Código, título 33, sec. 1342(a)(5)).

Ley de Ríos y Puertos: De acuerdo con la Ley de Ríos y Puertos, también está prohibido

depositar residuos en aguas navegables, a menos que se obtenga un permiso del Cuerpo de

Ingenieros del Ejército (Código, título 33, sec. 407).

¿Cómo se consideran las descargas difusas?

Normativa chilena:

Norma de Emisión Residuos Líquidos a AguasSubterráneas. D.S. 46/2002 MINSEGPRES.

Esta Norma de emisión tiene como objetivo de protección ambiental y prevenir la

contaminación de las aguas subterráneas, mediante el control de la disposición de los residuos

líquidos que se infiltran a través del subsuelo al acuífero, contribuyendo a mantener la calidad de

las aguas subterráneas.

En ella se determinan las concentraciones máximas de contaminantes permitidas en los residuos

líquidos que son descargados por la fuente emisora, a través del subsuelo, a las zonas saturadas de

los acuíferos,mediante obras destinadas a infiltrarlo.

En relación con el cumplimiento de esta normativa, la Dirección General de Aguas debe

pronunciarse respecto a:

El contenido natural del acuífero, cuando el responsable de la emisiónlo solicite.

Vulnerabilidad del Acuífero, cuando el responsable de la emisión losolicite.


Normativa estadounidense:

Las fuentes móviles de contaminación del agua (por ejemplo, escurrimientos agrícolas y

urbanos) se pueden regular ya sea al amparo de la Ley de Agua Limpia (CWA), la Ley de Manejo

de Zonas Costeras (Coastal Zone Management Act, CZMA) o programas estatales.

Ley de Agua Limpia: La CWA exige a cada estado identificar: las aguas que no pueden cumplir

con normas de calidad sin el control de las fuentes móviles; las categorías de fuentes móviles que

contaminan de manera significativa dichas aguas; los métodos usados para determinar las mejores

prácticas de manejo (best management practices, BMP) para tales categorías de fuentes móviles,

y los programas en vigor encaminados a disminuir la contaminación de fuentes móviles (Código,

título 33, sec. 1329). Asimismo, cada estado debe someter a aprobación de la EPA un programa

de manejo estatal en el cual se detalle la manera en que el estado se propone reducir la

contaminación de fuentes móviles mediante la instrumentación de las mejores prácticas de manejo

(Código, título 33, sec. 1329(b)). Aprobados por la EPA la evaluación y el programa, el estado

puede obtener del gobierno federal hasta 60 por ciento de los costos para instrumentar el programa

(Código, título 33, sec. 1329(h)). La EPA está autorizada para concluir la evaluación y elaborar un

programa de administración para el estado que no lo haga (Código, título 33, sec. 1329(d)(3)). En

dichos casos, los gobiernos locales pueden recibir directamente fondos federales (Código, título

33, sec. 1329(e)).

Ley de Manejo de Zonas Costeras: Al amparo de esta ley (la CZMA), los estados que deseen

seguir recibiendo financiamiento federal total para sus programas de manejo de zonas costeras

deben adoptar un programa de control de la contaminación por fuentes costeras móviles. Estos

programas intentan promover prácticas de uso de la tierra y un mejor manejo de áreas costeras
críticas a fin de detener la degradación de las aguas costeras (Código, título 16, sec. 1455b). Véase

el apartado 10.1: Manejo de las costas y restricciones al uso de la tierra.

¿Qué entidad gubernamental se encarga de velar por el cumplimiento de

las normas?

Normativa chilena:

El interesado en conocer la capacidad de dilución, el contenido de captación o el contenido

natural de un cuerpo receptor, deberá solicitar formalmente dicha información a la respectiva

Dirección Regional de Aguas, señalando mediante coordenadas UTM el punto específico del cauce

en donde se efectuará la descarga. La solicitud respectiva deberá señalar expresamente los

siguientes requisitos establecidos en la Ley 19.880:

Fecha de la solicitud.

Nombre del solicitante.

Antecedentes necesarios para la notificación de la solicitud (dirección completa y teléfono de

contacto).

Firma del solicitante.

Identificación de la razón de la solicitud.

La Dirección General de Aguas determinará el caudal disponible para el cálculo de la capacidad

de dilución del cuerpo receptor, dicha capacidad será establecida de acuerdo a lo indicado en la

Minuta para la Determinación del Caudal Disponible para Dilución. Cabe hacer presente que la
DGA podrá solicitar mayores antecedentes hidrológicos, complementando así la información que

posee nuestro servicio para mejor resolver.

El caudal disponible para dilución en el punto informado por el solicitante, calculado por la

Dirección Regional de Aguas, será informado por Resolución firmada por el director regional, con

copia al interesado, al Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos y al

Departamento de Administración de Recursos Hídricos

Normativa estadounidense:

La EPA posee amplias facultades de inspección y supervisión para administrar y aplicar tanto

la Ley de Agua Limpia (CWA) como la Ley de Agua Potable (SDWA). Por ejemplo, la EPA tiene

derecho de acceso e inspección de bienes, equipo y registros; también puede solicitar monitoreos

internos específicos y tomar muestras de descargas.

Compuestos considerados más dañinos.

La contaminación de los cursos y cuerpos de agua de Chile tiene orígenes naturales y

provocados por el hombre. Existe un nivel de contaminación natural importante de las aguas

debido a fenómenos volcánicos, suelos salinos y estratos metalogénicos entre otros. De hecho, en

diferentes partes del país, la calidad natural de las aguas sobrepasa los niveles máximos

establecidos en la norma vigente por uso humano (por ejemplo, arsénico y salinidad) o riego (por

ejemplo, boro). También, existe una contaminación causada por el hombre en la mayoría de los

cursos de agua, con excepción de las zonas de cabecera.

Los niveles de fósforo total y oxígeno disuelto se han mejorado en los principales lagos del

país, que la concentración en nitrógeno total sigue creciendo. La mejora de los niveles de fósforo
y oxígeno disuelto está atribuida al incremento del tratamiento de las aguas servidas Los lagos

costeros y los estuarios son particularmente vulnerables y se ha visto un crecimiento importante

de los fenómenos de eutrofización en algunos de ellos, como el lago Budi, Lanalhue, y Vichuquén.

Los datos de la Red Nacional de Monitoreo de la DGA muestran un incremento significativo

en el nitrógeno/nitrato disuelto en los últimos 23 años (1985-2008) en 6 de los 9 ríos principales

de la región central de Chile (Biobío, Bueno, Imperial, Maule, Rapel y Valdivia).

En el caso de Rapel presenta el mayor aumento.

Imagen 2.7 de DGA


Conclusión

De acuerdo a lo expuesto en nuestro trabajo hemos dejado claro que en Chile existen normas

nacionales e internacionales que protegen el recurso aguas continentales, quien las fiscaliza y las

sanciones a quien dañe el recurso hídrico, determinando las responsabilidades a quien corresponda.

También dimos a conocer la presencia de una institucionalidad ambiental, que se manifiesta en

órganos estatales que se ocupan de regular su uso por las personas naturales y jurídicas. Sin

embargo, si bien existen estas normas nacionales e internacionales que en una primera impresión

protegen el ambiente y su recurso aguas continentales, esto lo hacen en muchos casos solamente

de manera formal, dejando sin sanción a las personas involucradas.

En chile cada vez hay mas ríos o lagos contaminados, mayor parte por las descargas puntuales de

las grandes empresas, que si bien, tienen permisos y cumplen con las normativas (un porcentaje),

el solo echo de botar residuos debería estar prohibido.

A la comparativa con las normas de EEUU, estas normas más severas y mucho mas detalladas, sin

dejar lagunas en sus decretos o normativas. Esto lleva a que su cumplimiento sea mayor,

manteniendo ríos o lagos más limpios.


Referencias

Manual de normas y procedimientos del departamento de conservación y protección de recursos

hídricos, junio 2007.

Diagnósticos de gestión de recursos hídricos. 2011, departamento de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible Región para América Latina y el Caribe

Clean Water Act , 33 U.S.C. 1251-1376 42. Public Health and Welfare.

También podría gustarte