Está en la página 1de 8

PSICOLOGIA

EMOCIONAL .

2
6
Contenido

¿Qué es la psicología emocional?____________________________________4

Emociones______________________________________________________5

Inteligencia emocional.____________________________________________5

Objetivos de la educación emocional._________________________ 7

Los principales componentes de la inteligencia emocional son:____________9

La inteligencia más allá del intelecto________________________________10

La terapia de las emociones_______________________________________10

Referencias:____________________________________________________12

2
6
La psicología emocional

¿Qué es la psicología emocional?

Es la rama de la psicología que estudia en las emociones. Su tarea principal es


analizar Esto hecho mediante una serie de test, cuestiones o análisis detallado se
puede ver que parte de la persona está creando
emociones negativas que le impiden avanzar y a
partir de allí cambiar dichas emociones para que se
vuelvan positivas, hacer diferentes asociaciones o lo
que haga falta para solucionar el problema de la
persona.

Emociones1
Todas las emociones
tienen alguna función que les confiere utilidad y
permite que el sujeto ejecute con eficacia las
reacciones conductuales apropiadas y ello con
independencia de la cualidad hedónica que generen.
Incluso las emociones más desagradables tienen
funciones importantes en la adaptación social y el
ajuste personal.

Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

a. Funciones adaptativas

b. Funciones sociales

1
Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.

2
6
c. Funciones motivacionales.

Inteligencia emocional.
La inteligencia emocional es un concepto definido por Mayer, citado de un
estudio de Martínez, como "una habilidad para percibir, asimilar, comprender y
regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento
emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para
guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento”. Tal como lo dice su
nombre, las personas que cuentan con un
importante desarrollo de su inteligencia
emocional son aquellas que presentan facilidad
para emocionarse, sentir y vivir sus experiencias
de vida a través de los sentimientos y de la
sensibilidad.

La inteligencia emocional también puede


describirse como el contacto profundo con todo
tipo de sensaciones, lo cual transformaría al
individuo en una persona sensible y emocional; supone siempre un equilibrio entre
elementos biológicos y psíquicos ya que si bien las sensaciones se suceden a
nivel físico, su origen o causa tiene que ver con situaciones que exceden lo
somático y que se expresan a través del cuerpo.

La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una


persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los
demás con eficiencia y generando resultados positivos.

Es decir, es la habilidad para gestionar bien las


emociones. Tanto las nuestras como las de los
demás.

Una persona que se enfada con facilidad, que


se pone triste con frecuencia o que no es capaz
de controlar sus impulsoses alguien con mala
inteligencia emocional. Por el contrario, una
persona que se conoce bien a sí mismo, que es
capaz de pensar antes de actuar, que entiende
sus impulsos, que los expresa con educación

2
6
siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente
que le rodea o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana
sería una persona con MUY buena inteligencia emocional.

Objetivos de la educación emocional.

Los objetivos generales de la educación emocional pueden resumirse en los


siguientes términos:

- Adquirir un mejor conocimiento de las propias


emociones

- Identificar las emociones de los demás.

- Desarrollar la habilidad de controlar las


propias emociones.

- Prevenir los efectos perjudiciales de las


emociones negativas

- Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas

- Desarrollar una mayor competencia emocional

- Desarrollar la habilidad de auto motivarse.

- Adoptar una actitud positiva ante la vida.

- Aprender a fluir

De estos objetivos generales se pueden derivar otros objetivos más específicos,


en función del contexto de intervención. Algunos ejemplos son:

- Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados


depresivos.

- Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.

- Potenciar la capacidad para ser feliz.

- Desarrollar el sentido del humor.

- Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras


de mayor nivel pero a largo plazo.

2
6
- Desarrollar la resistencia a la frustración.

Por extensión, los efectos de la educación emocional conllevan resultados tales


como:

-Aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales


satisfactorias.

-Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.

-Disminución en el índice de violencia y agresiones.

-Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.

-Menor número de expulsiones de clase.

-Mejora del rendimiento académico.

-Disminución en la iniciación al consumo de drogas (alcohol, tabaco, drogas


ilegales).

-Mejor adaptación escolar, social y familiar.

-Disminución de la tristeza y sintomatología depresiva.

-Disminución de la ansiedad y el estrés.

-Disminución de los desórdenes relacionados con la comida (anorexia, bulimia).

Los principales componentes de la inteligencia emocional son:


Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): Ser consciente de sus
propios sentimientos y de los de los demás.

Autocontrol emocional (o autorregulación): Hacer frente de forma positiva a los


impulsos emocionales y de conducta del momento y regularlos.

Automotivación: Cierta dosis de optimismo e


iniciativa, de forma que seamos emprendedores y
actuemos de forma positiva ante los contratiempos.

Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía):


Reconocer las emociones ajenas, aquello que los
demás sienten y que se puede expresar por la
expresión de la cara, por un gesto, por una mala

2
6
contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las
personas de nuestro entorno.

Relaciones interpersonales (o habilidades sociales): Utilizar las dotes sociales


positivas a la hora de manejar sus relaciones, no solo al tratar con los que nos
parecen simpáticos, a nuestros, amigos, a nuestra familia; sino también con
aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con nuestros
enemigos.

La terapia de las emociones


Partiendo del libro Trabajar con emociones en Psicoterapia de Greenberg S. L. y
Paivio C. S. se resumen los pasos a dar para tratar las emociones en la terapia.

1.- Fases del tratamiento focalizado en las


emociones.

2.- Creación del vínculo: Atender, empatizar y


validar.

3.- Identificar los tipos de condiciones generadoras.

4.- Desarrollar la conciencia de ser agente activo en


la creación de la experiencia.

5.- Proporcionar una explicación razonada.

6.- Evocar y explorar.

7.- Reestructurar la emoción.

La inteligencia más allá del intelecto2

Diversos estudios de largo plazo han ido


observando las vidas de los chicos que
puntuaban más alto en las pruebas intelectivas
o han comparado sus niveles de satisfacción
frente a ciertos indicadores (la felicidad, el
prestigio o el éxito laboral) con respecto a los

2
Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea
determinada de la realidad.

2
6
promedios. Todos ellos han puesto de relieve que el coeficiente intelectual apenas
si representa un 20% de los factores determinantes del éxito.

El 80% restante depende de otro tipo de variables, tales como la clase social, la
suerte y, en gran medida, la inteligencia emocional. Así, la capacidad de motivarse
a sí mismo, de perseverar en un empeño a pesar de las frustraciones, de controlar
los impulsos, diferir las gratificaciones, regular los propios estados de ánimo,
controlar la angustia y empatizar y confiar en los demás parecen ser factores
mucho más determinantes para la consecución de una vida plena que las medidas
del desempeño cognitivo.

Tal como sucede con las matemáticas o la lectura, la vida emocional constituye un
ámbito que se puede dominar con mayor o
menor pericia. A menudo se nos presentan
en el mundo sujetos que evocan la caricatura
estereotípica del intelectual con una
asombrosa capacidad de razonamiento, pero
completamente inepto en el plano personal.
Quienes, en cambio, gobiernan
adecuadamente sus sentimientos, y saben
interpretar y relacionarse efectivamente con
los sentimientos de los demás, gozan de una
situación ventajosa en todos los dominios de
la vida, desde el noviazgo y las relaciones
íntimas hasta la comprensión de las reglas
tácitas que determinan el éxito en el ámbito
profesional.

2
6

También podría gustarte