Está en la página 1de 190

ESTA ES UNA DE LAS OBRAS

DE INGENIERIA QUE MAS ME


GUSTA, TIENE MAS DE 2000
AÑOS DE CONSTRUIDA
ES EL PANTEON DE AGRIPA O PANTEON ROMANO (ESTE ES UN LEVANTAMIENTO)
LA OTRA OBRA QUE QUIERO MENCIONAR ES EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA, TAMBIEN TIENE MAS DE 2000 AÑOS
PERO HACE UNOS AÑOS SUFRIO UN
PERCANCE, PORQUE LAS ESTRUCTURAS
NO SON ETERNAS
SI ESTAMOS HABLANDO DE
OBRAS ANTIGUAS Y
MONUMENTALES, AQUÍ
TENEMOS LAS DIVERSAS
FORTIFICACIONES DE
CARTAGENA
SABEN QUE TIENEN EN COMUN TODAS
ESTAN GRANDES OBRAS DE INGENIERIA?
NO TIENEN ACERO DE REFUERZO, SOLO PIEDRAS Y CEMENTANTES
PODEMOS HACER OBRAS MAJESTUOSAS DE CONCRETO REFORZADO, PERO SI NO LES HACEMOS EL
DEBIDO MANTENIMIENTO, VAN A TENER UNA VIDA MAS CORTA DE LA QUE PROYECTAMOS
LA CORROSION DEL ACERO ES EL CASO PATOLOGICO
MAS GRAVE QUE PRESENTAN LAS ESTRUCTURAS EN
CONCRETO REFORZADO EN NUESTRO MEDIO
MAS DEL 90% DE LOS PROBLEMAS QUE NOS CONSULTAN TIENEN
QUE VER CON LA CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO
CORROSION!!!!
LA OXIDACION DEL ACERO DE REFUERZO EN LAS
ESTRUCTURAS DE CONCRETO ES UNA REALIDAD
INEVITABLE
EL TIEMPO QUE SE DEMORA EN APARECER DEPENDE DE:
1° LA CALIDAD DEL CONCRETO

✓RESISTENCIA f’c
✓DURABILIDAD
✓PERMEABILIDAD
✓DENSIDAD
✓POROSIDAD
✓FISURACION
2° DE LA CALIDAD DEL ACERO

➢RESISTENCIA fy
➢COMPOSICION METALURGICA
➢DOBLECES x FIGURACION
➢PINTURAS DE PROTECCION (INHIBIDORES)
3° EL RECUBRIMIENTO EN CONCRETO DEL ACERO DE REFUERZO
DEBE SER ENTRE 1” Y 2”. ( DE 2,5 A 5 CMS)
4°) EL MANTENIMIENTO QUE SE LE HA HECHO AL CONCRETO
(PINTURAS INHIBIDORAS O DE PROTECCION)
LA MAYORIA DE LAS VECES NOS DAMOS CUENTA QUE LA ESTRUCTURA
ESTA AFECTADA POR LA CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO
“CUANDO YA NO HAY NADA QUE HACER”
ESTE PROCESO DE OXIDACION DEL ACERO, TIENE UN COMIENZO IMPERCEPTIBLE
SE INICIA SIN QUE NOS DEMOS CUENTA, NO PRESENTA SINTOMAS VISIBLES
LA CORROSION ES UN PROCESO IRREVERSIBLE
“PLATANO MADURO, NO VUELVE A VERDE”
EL TIEMPO REQUERIDO PARA QUE EL PROBLEMA SE
VUELVA “CRONICO” ES MUY DIFICIL DE PRECISAR
ESTAMOS ENTONCES, ANTE UNA
SITUACION REALMENTE COMPLEJA
SIN EMBARGO, HOY EN DIA SE ESTA INVESTIGANDO
SOBRE ESTE TEMA EN MUCHAS PARTES DEL MUNDO
LA MAYORIA DE LAS VECES ENCONTRAMOS LA
ESTRUCTURA MUY COMPROMETIDA
SIN EMBARGO TENEMOS EN ESTE MOMENTO METODOS
PARA HACER PREDICCIONES MAS CONFIABLES
LA TECNOLOGIA QUE TENEMOS HOY
NOS PERMITE RETRASAR ESTE ATAQUE
EXISTEN ESTANDARIZADOS ENSAYOS QUE NOS AYUDAN A ESTABLECER
LA TENDENCIA QUE LLEVA EL ACERO DENTRO DE LA ESTRUCTURA
DEBEMOS ENTONCES DETERMINAR EL GRADO DE CORROSION DEL
ACERO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTABILIDAD DE LA MISMA
VEAMOS EL POSIBLE ESCENARIO QUE SE PRESENTA
AL SOLICITARNOS UN DIAGNOSTICO
1°) HAY SINTOMAS REALMENTE EVIDENTES,
SE LOGRA VER EL ACERO DE REFUERZO OXIDADO
Y HAY DESPRENDIMIENTOS DE CONCRETO
EL ACERO EN ALGUNOS SITIOS HA DISMINUIDO SU SECCION
EN OTROS, YA DESAPARECIO, LA CORROSION ACABO CON EL ACERO
2°) HAN APARECIDO GRIETAS Y FISURAS
SIN EMBARGO ALGUNOS “NO LAS QUIEREN VER”, NO LE PRESTAN
ATENCION Y “QUIEREN PENSAR” QUE EL PROBLEMA NO ES GRAVE
ALGUNO ENTONCES SUGIERE QUE SE DEBEN “INYECTAR”
OTRO SUGIEREN “SELLARLAS”
NORMALMENTE ESTAN ACOMPAÑADAS DE
MANCHAS Y CAMBIOS DE COLOR EN LOS CONCRETOS
3°) A LA ESTRUCTURA QUE SALIO EN TELEVISION LE PASO ALGO GRAVE
Y NOSOTROS QUEREMOS SABER COMO ESTA EL NUESTRO EDIFICIO?
LA MAYORIA DE LAS VECES, NOS CONSULTAN CUANDO LAS EVIDENCIAS DE
CORROSION DEL ACERO SON TAN CONTUNDENTES, QUE SOLO CON LA
INSPECCION PRELIMINAR DETERMINAMOS “LA CAUSA” DEL PROBLEMA
SIN EMBARGO CON SEMEJANTES EVIDENCIAS, ALGUNOS
ILUSOS DICEN QUE “ES UN DAÑO PUNTUAL”
LA CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO NUNCA ES UN DAÑO PUNTUAL
LA EXPERIENCIA NOS HA ENSEÑADO “QUE POR LO GENERAL” CUANDO SE LLEGA AL PUNTO EN QUE
HAY DESPRENDIMIENTOS DEL CONCRETO Y EVIDENCIAS VISIBLES DE OXIDACION DEL ACERO
ES PORQUE YA LA ESTRUCTURA ESTA INVADIDA POR LA CORROSION,
UN TERMINO MEDICO PATOLOGICO SERIA “QUE HIZO METASTASIS”
DECIR QUE HAY PROBLEMAS DE CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO,
VIENDO ESTAS EVIDENCIAS TAN CONTUNDENTES, NO TIENE GRACIA
QUE QUEREMOS CUANDO HACEMOS UN ESTUDIO PATOLOGICO?
CUAL SERIA EL ALCANCE?
✓ ESTABLECER SI LA SITUACION ES O NO SUBESTANDAR
✓ DISEÑAR UN SISTEMA DE REHABILITACION Y REFORZAMIENTO
(SI LO REQUIERE)
✓ PRECISAR CLARAMENTE EL ALCANCE DE LOS TRABAJOS
(ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES, Y PROCEDIMIENTOS)
✓ DETERMINAR LA MAGNITUD DE LA INTERVENCION,
EN TERMINOS DE CANTIDADES DE OBRA (ESTIMADAS)
✓ DISEÑAR UN PROGRAMA DE TRABAJO EN EL QUE SE TENGA EN
CUENTA SI SE RESTRINGE O NO EL USO DE LA ESTRUCTURA
Y SU RESPECTIVO APUNTALAMIENTO (SI SE REQUIERE)
EN TODOS LOS CASOS NECESITAMOS QUE UN INGENIERO ESTRUCTURAL
HAGA UNA EVALUACION DE LA EDIFICACION Y NOS DE SU CONCEPTO
PARA DETERMINAR EL VALOR EFECTIVO DEL
“COEFICIENTE DE SEGURIDAD” CON QUE ESTA
TRABAJANDO LA ESTRUCTURA
INICIAMOS EL ESTUDIO CON UNA INSPECCION PRELIMINAR, PARA DETERMINAR LA
CANTIDAD Y LA UBICACIÓN DE LOS ENSAYOS A REALIZAR Y LAS MUESTRAS A TOMAR
LUEGO HACEMOS UNA INSPECCION DETALLADA
➢ QUE INCLUYA UN INVENTARIO DE DAÑOS (CLASIFICANDOLOS)
➢ QUE INCLUYA PLANOS DE LEVANTAMIENTO
DE AVERIAS Y DETERIOROS
➢ FORMATOS DE INSPECCION Y
FOTOGRAFIAS (CON FECHADOR)
DE LOS PUNTOS MAS RELEVANTES Y
SIGNIFICATIVOS
EXISTEN VARIOS PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS POR
ENTIDADES INTERNACIONALES, DE LOS QUE SUGIERO:
▪ DETERMINACION DE LOS RECUBRIMIENTOS DEL ACERO DE REFUERZO
MEDIANTE APIQUES, EN PUNTOS ESTABLECIDOS EN LA INSPECCION
▪ DETERMINAR Y CLASIFICAR LAS PERDIDAS DE
SECCION Y EL GRADO DE CORROSION
LISTADO DE ENSAYOS RECOMENDADOS

- CONTENIDO DE CLORUROS
- CONTENIDO DE SULFATOS
- CONTENIDO DE CEMENTO
- POROSIDAD DEL CONCRETO
- VELOCIDAD DE CORROSION
- TEXTURA Y COLOR DEL CONCRETO
- PROFUNDIDAD DE CARBONATACION
- DETERMINACION DEL TIPO DE AMBIENTE
(MARINO-INDUSTRIAL-URBANO-RURAL)
- ANALISIS DE GRIETAS Y FISURAS
(QUE NO SEAN - POR HINCHAMIENTO DEL ACERO CORROIDO)
CON BASE EN ESTOS ENSAYOS Y EL INVENTARIO DE DAÑOS
ESTIMAMOS ENTRE OTROS UN PARAMETRO
QUE NOS MUESTRA EL ESTADO REAL DE LA
ESTRUCTURA
FACTOR PARACO
PORCENTAJE %
DE ACERO DE REFUERZO
AFECTADO POR LA CORROSION
ARAC / ARTE EN TERMINOS DE PORCENTAJE

ARAC: ACERO DE REFUERZO AFECTADO POR CORROSION


ARTE: ACERO DE REFUERZO TOTAL DE LA ESTRUCTURA
ESTE FACTOR LO DETERMINAMOS PARA LA ESTRUCTURA COMO UN TODO
O POR ELEMENTOS EN PARTICULAR,
DIGAMOS GRUPOS DE VIGAS Ó COLUMNAS
TOMANDO BASICAMENTE LOS
ELEMENTOS MAS COMPROMETIDOS
EN LOS QUE HACEMOS UN CHEQUEO VERIFICANDO QUE
TAN COMPROMETIDO SE ENCUENTRA EL ELEMENTO
EL VALOR DE REFERENCIA DEL FACTOR PARACO DEPENDE DEL TIPO DE ELEMENTO
VIGAS – COLUMNAS – LOSAS - RIOSTRAS
EL VALOR DE REFERENCIA DEL FACTOR “PARACO”
DEPENDE DE LA FUNCION ESTRUCTURAL DEL ELEMENTO
PODEMOS ESTIMAR ESTE FACTOR
DE LA SIGUIENTE MANERA
DETERMINAMOS LA CANTIDAD TOTAL DE ACERO DE LA ESTRUCTURA
CON LAS MEMORIAS DE CALCULO Y LOS PLANOS ESTRUCTURALES
SI NO TENEMOS ACCESO A ESTA INFORMACION, NOS
TOCA HACER UN LEVANTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
Y HACER SUPOSICIONES Ó CONJETURAS
PODEMOS HACER MUESTREOS Y DETERMINAR
DENSIDADES DE ACERO POR M3 DE CONCRETO
LA DETERMINACION DE ESTOS VALORES LA HACEMOS EN
EL ESTUDIO ESTIMANDO UNAS CANTIDADES (FICTICIAS)
DETERMINADO ESTE VALOR, REVISAMOS ,CON EL INGENIERO ESTRUCTURAL (QUE NO
NECESARIAMENTE ES PATOLOGO), EL COMPORTAMIENTO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA
Y ESTABLECEMOS EL NIVEL DE SEGURIDAD CON QUE ESTA TRABAJANDO

NIVEL O GRADO DE SEGURIDAD FACTOR PARACO

ACEPTABLE MENOR A 1%

RESTRINGIDA (SITUACION DE RIESGO) ENTRE 1% Y 3%

SITUACION SUBESTANDAR (NO CONFIABLE) ENTRE 3% Y 5%

INADECUADA (PELIGRO INMINENTE DE COLAPSO) MAYOR AL 5%

ESTE CUADRO ES TOMANDO COMO MARCO DE REFERENCIA TODA LA ESTRUCTURA


NIVEL DE SEGURIDAD ANALIZANDO ELEMENTOS

PARA ELEMENTOS INDIVIDUALES

NIVEL O GRADO DE SEGURIDAD EN ELEMENTOS FACTOR PARACO PARA


(VIGAS-COLUMNAS-MUROS) ELEMENTOS
ACEPTABLE MENOR A 5%
RESTRINGIDA (SITUACION DE RIESGO) ENTRE 5% Y 12%

SITUACION SUBESTANDAR (NO CONFIABLE) ENTRE 12% Y 20%

INADECUADA (PELIGRO INMINENTE DE COLAPSO) MAYOR AL 20%


CUANDO INSPECCIONAMOS UNA ESTRUCTURA EN
CONCRETO Y ENCONTRAMOS OXIDACION DEL ACERO
ESTABLECER HASTA QUE PUNTO ESTA CORROIDO EL ACERO
DE REFUERZO, ES EL RETO DEL ESTUDIO PATOLOGICO
DETERMINAR CANTIDADES CONFIABLES ES REALMENTE MUY
ARRIESGADO, VAMOS A DARLE MEJOR OTRO NOMBRE
QUE LES PARECE : PREDICCIONES?
LAS CANTIDADES DE OBRA, LAS VAMOS A ESTIMAR
NO PODEMOS TENER CERTEZA TOTAL Y
ABSOLUTA DE LO QUE VAMOS A ENCONTRAR
HACEMOS CONJETURAS, SUPONEMOS
UNOS COMPORTAMIENTOS
TODO SE VUELVE UNA POSIBILIDAD, A LA QUE LLEGAMOS
DESPUES DE UNOS CALCULOS, CON BASE EN UNA TEORIA,
A LA QUE HEMOS LLEGADO CON BASE EN LA EXPERIENCIA
NO PODEMOS DETERMINAR UN VALOR EXACTO
PERO NO PODEMOS DECIRLE A NUESTRO CLIENTE
SIMPLEMENTE QUE LA ESTRUCURA ESTA ENFERMA
EL PREOCUPADO NOS HACE PREGUNTAS
HASTA DONDE? QUE TANTO? CUAN GRAVE ES EL PROBLEMA?

DESDE CUANDO? PORQUE PASO ESO?


ES POR TODO ESTO, QUE SE REQUIERE MUCHO CUIDADO AL HACER UN ESTUDIO
PATOLOGICO EN EL QUE TENGAMOS “CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO”
DEBEMOS TOMAR LA INFORMACION QUE SE REQUIERE
UNA VEZ TOMADOS LOS DATOS Y HECHO EL RESPECTIVO
ANALISIS, INVESTIGAMOS UN POCO, CONSULTAMOS CASOS Y
ESTUDIOS ANTERIORES (MUCHOS LIBROS NOS PUEDEN AYUDAR)
HACEMOS ENTONCES NUESTRA RECOMENDACION
DIAGNOSTICO, EVALUACION, CALIFICACION, VALORACION, DICTAMEN, PERITAJE Ó JUICIO.
HAGAMOS UNA COMPARACION CON LA MEDICINA
VAS A UNA CONSULTA, EL MEDICO TE REVISA (AUSCULTA)
Y DICE QUE TIENES QUE HACERTE UNOS “EXAMENES”
QUE HACES CON LOS EXAMENES?
PUES SE LOS LLEVAS AL MEDICO PARA QUE EL TE DIAGNOSTIQUE
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO, PRODUCTO DE LA TOMA DE MUESTRAS, SON
COMO LOS “EXAMENES MEDICOS”, CON BASE EN ELLOS LOS INGENIEROS
PATOLOGOS, DIAGNOSTICAN Y DETERMINAN QUE TIPO DE INTERVENCION HACER
EL CLIENTE NOS CREE, CONFIA EN NOSOTROS Y
DEBEMOS DECIRLE LA VERDAD
NO LE DIGAMOS “LO QUE QUIERE ESCUCHAR”
QUE SU ESTRUCTURA “ESTA MAS O MENOS”
“QUE EL DAÑO NO ES TAN GRAVE”
“QUE EL PROBLEMA NO ES TAN CRITICO, QUE TODAVIA AGUANTA”
“QUE PRESENTA UNOS PEQUEÑOS DAÑOS PUNTUALES”,
LOS CUALES REQUIEREN DE UNA INTERVENCION
ENTONCES OCURRE, LO QUE TIENE QUE OCURRIR!!!!!
NO CONTRATA A UN INGENIERO IDONEO, PORQUE NO LE
DIMOS LA IMPORTANCIA QUE REQUERIA LA SITUACION
SABEN COMO ME DICEN ALGUNOS COLEGAS? CUANDO LES DOY MI
DIAGNOSTICO DESPUES DE UNA INSPECCION Ó ESTUDIO PATOLOGICO?
“TERRORISTA”
QUE EXAGERO, QUE NO ES PARA TANTO !!!
QUE LA SITUACION NO ES TAN GRAVE
TODAS LAS ESTRUCTURAS EN CONCRETO AFECTADAS
POR LA CORROSION DEL ACERO, ESTAN EN PELIGRO
MUCHO MAS DE LO QUE NOS PODRIAMOS IMAGINAR
EL SIGUIENTE CUADRO, ES PARTE DE UN ANALISIS DE INFORMACION
RECOGIDA DURANTE MAS DE 30 AÑOS, EJECUTANDO REHABILITACIONES DE
ESTRUCTURAS EN CONCRETO CON EL ACERO CORROIDO, EN LA COSTA CARIBE
REHABILITACION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO ENTRE 1992 Y 2011
(MUELLES-PUENTES-INDUSTRIAS-HOTELES)
LOS VALORES PRESENTADOS SON RANGOS PROMEDIADOS Y REDONDEADOS

CONCRETO % AFECTADO ACERO % LIMITES EN % VALOR APROX.


TIPO DE SUPERFICIE VOLUMEN REFUERZO DENSIDAD
AFECTADO DE AFECTADO AFECTADO DEL ACERO REHABILITACION
ESTRUCTURA (M2) (M3) (KG) (KG/M3)
(M3) CONCRETO (KG) DE ACERO DETERIORADO EN SMLV

MUELLE 10.000 4.500 630.000 140,0 98 2,18% 17.800 2,83% 3,00% 5,00% $ 2.940
PUENTE
(PREESFORZADO)
50.000 27.000 3.880.000 143,7 576 2,13% 91.700 2,36% 3,00% 5,00% $ 17.280

INDUSTRIA 12.000 5.000 720.000 144,0 159 3,18% 22.300 3,10% 3,00% 5,00% $ 4.770

OTROS (HOTELES) 20.000 7.000 840.000 120,0 161 2,30% 21.500 2,56% 3,00% 5,00% $ 4.830

VALOR DE % DE ACERO
MENOR A MAYOR A
DETERIORADO

REQUIERE DE INTERVENCION 3% 1%

SITUACION SUBESTANDAR 5% 3%

SITUACION DE PELIGRO
5%
INMINENTE DE COLAPSO
SI LA ESTRUCTURA TIENE MAS DEL 5% DEL ACERO
CORROIDO, LA SITUACION ES DE PELIGRO INMINENTE
HAGAMOS UNA REFLEXION, QUE PORCENTAJE DEL
ACERO EN UNA VIGA ESTA TRABAJANDO EN EL APOYO?
EL 10% O EL 20%
PERO QUE PORCENTAJE ES DE TODA LA ESTRUCTURA?
QUE PORCENTAJE NECESITAS PARA QUE UN APOYO FALLE?
QUE TAL QUE EL 20% Ó EL 30% DEL ACERO
DE UN ELEMENTO ESTE CORROIDO?
Y CON PERDIDA DE SECCIÓN?
LA EXPERIENCIA NOS DICE QUE “TODAS
LAS EDIFICACIONES” EN NUESTRA COSTA
CARIBE CON MAS DE 20 AÑOS DE
CONSTRUIDAS
ESTAN PRESENTANDO PATOLOGIAS POR
CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO
LO QUE PODEMOS ESTABLECER CLARAMENTE ES QUE LOS
PROBLEMAS DE CORROSION DEL ACERO EN LA COSTA CARIBE
SE ESTAN INICIANDO ENTRE LOS 10 Y 12
AÑOS DE CONSTRUIDAS LAS ESTRUCTURAS
LAS ESTRUCTURAS CON MAS DE 30 AÑOS DE CONSTRUIDAS
EN UN ALTO PORCENTAJE TIENEN SERIOS PROBLEMAS POR
CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO
ESTAMOS OBLIGADOS A HACER ESPECIFICACIONES
QUE GARANTICEN BUENAS INTERVENCIONES
LOS ALCANCES DEBEN ESTAR BIEN DEFINIDOS, Y
LOS PROCEDIMIENTOS CLAROS Y CONGRUENTES
VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE ESPECIFICACIONES
MODELO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

▪ NORMAS TECNICAS

Todo el desarrollo del contrato deberá efectuarse de acuerdo con las últimas ediciones de los códigos y normas aplicables establecidas, así como con
los demás códigos, normas y estándares indicados a continuación:

ACI 546.R-96 (Reapproved 2002): Concrete Repair Guide.


ACI 201.2R-01: Guide to durable concrete.
ACI 224.1R-93 R (Reapproved 1998): Causes, evaluation and repair of cracks in concrete structures.
ACI 515.1R-79: A guide to the use of waterproofing, damp proofing, protective and decorative barrier systems for concrete.
ACI 224R-01: Protection of metals in concrete against corrosion.
International Concrete Repair Institute (ICRI). Guideline No. 03732: Selecting and specifying concrete surface preparation for sealers, coatings, and
polymer
Overlays.
International Concrete Repair Institute (ICRI). Guideline No. 03733: Guide for selecting and specifying materials for repair of concrete surfaces.
International Concrete Repair Institute (ICRI). Guideline No. 03730: Guide for surface preparation for the repair of deteriorated concrete resulting from
reinforcing steel corrosion.
Structural Steel Painting Council (SSPC)
International Code Council (ICC) AC 308 Acceptance criteria for post-installed adhesive anchors in concrete elements.
International Concrete Repair Institute (ICRI). Documentos específicos referenciados en el documento.
Deutscher Ausschuss für Stahlbeton (DAfStb)-Richtlinie Schutz und Instandsetzung von Betonbauteilen. Mai 2001. (Reglamento-Comisión Alemana
para Concreto Reforzado-DAfStb. Protección y Reparación de Elementos de Concreto).
European Committee for Standardization (CEN), EN-1504, Products and Systems for the Protection and Repair of Concrete Structures.
American Society for Testing and Materials (ASTM) International. 4258, 4259, 4260, 4262
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10.
▪ DEMOLICION PARCIAL O REMOCION DE CONCRETOS AFECTADOS

▪ El CONTRATISTA solo podrá iniciar la demolición y/o remoción de los concretos afectados en los diferentes elementos de la estructura, con
la previa aprobación por parte de la INTERVENTORÍA y/o EL CONTRATANTE del procedimiento propuesto para adelantar el trabajo.

▪ Las zonas a intervenir, son las marcadas en los planos, en los que se especifican los elementos como: vigas cabezal, vigas de borde,
pantallas, losas, pilotes y tablestaca de concreto, el área definitiva a remover ó demoler la determinaran en el campo los Ingenieros del
CONTRATISTA y la INTERVENTORIA.

▪ Las aéreas donde se encuentren concretos en estado de deterioro, debido a la Corrosión del acero de refuerzo o por defectos del
concreto, por derivaciones Mecánicas (impacto, vibración, abrasión, sobrecarga, sismo), Químicas (álcali-agregado, acción bacteriana) y
Físicas (temperatura, eflorescencias, lixiviación, expansión, erosión), deben removerse ó demoler.

▪ Los defectos tales como hormigueros, nidos o coqueras deben descubrirse completamente hasta encontrar concreto sano no mayor a los
5 cm de espesor, limpio y libre de material suelto o deteriorado, y de cualquier sustancia que impida una correcta y adecuada
adherencia.

▪ Para tal efecto debe realizarse la secuencia siguiente:

▪ Conformar un perímetro de forma regular en la superficie a reparar mediante corte o picado, en lo posible formando áreas ortogonales,

▪ Eliminar todo el concreto deteriorado, mal adherido, contaminado o carbonatado (si se requiere por corrosión severa) mediante
picado (demolición con martillos neumáticos) hasta llegar a concreto sano y firme.

▪ Solo debe ser removido el concreto deteriorado, fisurado o aflojado por efecto de la corrosión del refuerzo y si la profundidad media de
carbonatación no sobrepasa más de 20 mm por detrás del refuerzo más superficial.

▪ En zonas donde la profundidad media de carbonatación ha sobrepasado más de 20 mm por detrás del refuerzo más superficial, el
concreto debe ser retirado o removido hasta la superficie del refuerzo externo.

▪ En caso de corrosión por ataque químico la remoción dependerá de la profundidad del ataque. La remoción es mediante picado
(demolición con martillos neumáticos) hasta rodear completamente las armaduras en un espesor o luz entre barras y concreto de mínimo
20mm. ó de 6mm mayor que el tamaño máximo del agregado, el que sea mayor.

▪ La resistencia de adherencia a tensión directa del sustrato preparado debe ser mínimo de 1.5 MPa (con falla del sustrato) según ASTM C-
1583.
▪ Las herramientas deberán estar en óptimas condiciones para su uso, la INTERVENTORÍA podrá exigir el reemplazo de alguna de ellas si llegase a
detectar algún desperfecto que vaya en contravía de la seguridad del personal encargado de la ejecución. Es importante garantizar que las superficies
que resulten producto de la demolición deben tener el adecuado perfil de anclaje para el recubrimiento o revestimiento a aplicar, se debe tener
especial cuidado en no exagerar el picado, ya que puede verse afectada la adherencia por microfisuramiento de las crestas de concreto.

▪ Para remover el concreto afectado y descubrir el acero de refuerzo corroído, ó con signos de oxidación se utilizarán Martillos Neumáticos (Chipping-
Hammers) que consuman entre 20 y 25 cfm, deben ser lo suficientemente livianos que permitan hacer demoliciones sobre-cabeza y en superficies
verticales.

▪ Se debe disponer como mínimo del siguiente equipo:


▪ 12 Martillos neumáticos de 18 a 25 cfm (Chipping-Hammers)
▪ 2 Compresores portátiles de 185 cfm.
▪ 14 lubricadores de línea de ¼ de galón (uno por cada equipo a conectar)
▪ 3 Distribuidores de aire (de 3 a 6 salidas)
▪ 18 tramos de manguera de aire con abrazaderas de seguridad (entre 10 y 20 mts c/u)
▪ 2 pulidoras neumáticas (para cortes de concretos ó acero de refuerzo)

▪ El rendimiento debe ser como mínimo de 0.05 m3 por martillo-día, (7 martillos tendrían un rendimiento mínimo de 0,35 m3/día)

▪ Las aristas de la demolición serán rectas tratando de formar ángulos de 90 grados y formar prismas claramente definidos para poder determinar los
volúmenes con mayor exactitud; al descubrir el acero oxidado se hará de tal manera que, quede mínimo 2 cms separado del concreto circundante,
cuando el acero esté en buen estado se tratará de descubrir lo menos posible, máximo un 30% del área de la varilla.

▪ Las microfisuras generadas por la demolición parcial ó escarificación se retirarán con el sistema de limpieza de alta presión que se use para la limpieza
del acero de refuerzo, ya sea WetBlasting ó HidroBlasting.

▪ El perfil de anclaje requerido debe ser tipo ICRI-CSP-5 conforme a la guía N° 03732 de International Concrete Repair Institute.

▪ Para hacer esta demolición parcial ó remoción de los concretos afectados se deben emplear operadores experimentados y certificados en este tipo de
trabajo.

▪ El CONTRATISTA deberá tener especial cuidado con el manejo ambiental durante la realización de los trabajos, estos deberán ejecutarse cumpliendo
todas las normas establecidas por las autoridades ambientales y/o EL CONTRATANTE y la disposición final de escombros será hará fuera de la
instalaciones, en un sitio certificado que cumpla con los requisitos ambientales dictados por el Ministerio del Medio Ambiente y las entidades
municipales respectivas.

▪ La unidad de medida es el dm3 de concreto demolido y retirado.


▪ LIMPIEZA DEL ACERO CORROIDO CON WETBLASTING Ó HIDROBLASTING (ULTRA-ALTA-PRESION) Y PROTECCION CON UN INHIBIDOR TIPO EPOCEM.

▪ Para todos los elementos de concreto reforzado que se intervengan, tales como: vigas cabezal, vigas de borde, pantallas, losas, pilotes y tablestaca en
concreto, los aceros que se encuentren expuestos, descubiertos por remoción de concretos y los aceros remplazados por pérdida de sección, deben ser
protegidos de manera directa por un inhibidor de corrosión que proporcione un recubrimiento de protección a la corrosión, cementoso con contenido
de resina epóxica más inhibidor de corrosión y puente de adherencia, que además debe garantizar lo siguiente:
▪ Excelente adherencia al concreto y al acero.
▪ Que actúe como una excelente barrera de protección contra la penetración de agua y cloruros.
▪ No sea afectado por la humedad.
▪ No forma barrera de vapor
▪ Libre de solventes
▪ No inflamable
▪ Excelente puente de adherencia para morteros cementosos o con base en resinas poliméricas

▪ A todos los aceros descubiertos se le hará una preparación de superficie adecuado ó limpieza, mediante un equipo de WetBlasting (chorro de arena
húmedo) ó HidroBlasting (chorro de agua a ultra-altapresión: 12000psi) hasta el grado SSPC-SP12. Limpieza con chorro húmedo ó de agua a altas
presiones. (*)

▪ En el caso del WetBlasting se utilizará Arena seca y cernida que cumpla con los requerimientos de abrasión y tamaño (Modulo de finura< 2) y agua
potable (no se puede utilizar agua de mar ó industrial)

▪ Inmediatamente se termina el WetBlasting ó HidroBlasting, se procede a proteger el acero con un Inhibidor de corrosión tipo Epocem, con brochas ó
con la mano enguantada.
▪Para ejecutar ésta actividad se debe disponer como mínimo de uno de los siguientes equipos:

▪WetBlasting

▪1 Compresor portátil de 250 cfm,

▪1 Tolva de WetBlast de 6 Cut pies3 y 150psi

▪1 Inyector-Bomba WetBlast con relación 10:01

▪2 tramos de manguera de 1 1/4” de 15 ml c/u (para arena en el WetBlasting)

▪30 ml de manguera de ½” (para agua en el WetBlasting)

▪1 Boquilla de mezclado (agua+arena)

▪Boquillas de arenado #3 a #5,

▪Sistema de seguridad de respirador alimentado por aire, del tipo CE aprobado por: NIOSH – ANSI – OSHA. con acondicionador de aire Clem-Cool

▪HidroBlasting (ultra-alta-presión)

▪1 Equipo de HidroBlasting (Ultra-Alta-Presión de agua de 20000psi y 6GPM) Water Jetting Systems

▪1 Tanque de agua de mínimo 500 lts

▪2 tramos mangueras de ½” de 15ml c/u para presiones de 20000psi.

▪1 Lanza ó pistola tipo HGLT40K

▪2 Boquillas de Tungsteno chorro en abanico N° 2 ó 2,5 (Referencia: 4E ó 5E)

▪1 Equipo de protección del operador tipo TurtleSkyn Water Armor para presiones de 20000 psi

▪El personal a emplear en ésta actividad debe ser calificado, además debe tener experiencia certificada en el manejo de estos equipos.

▪La unidad de medida es el kg de acero de refuerzo saneado


▪ REEMPLAZO DEL ACERO DE REFUERZO POR PERDIDA DE SECCION

▪ Todo acero que se encuentre con pérdidas de sección significativas mayor o igual 25% de su sección y/o con presencia de corrosión
severa, será valorado por los Especialistas Estructurales del CONTRATISTA y la INTERVENTORÍA, los cuales acordarán que hierros serán
remplazados, basados en un análisis de capacidad de resistencia del refuerzo. Las barras afectadas serán descubiertas en toda su longitud
afectada más la longitud de traslapo mínimo exigido por la NSR-10 y a una profundidad de al menos 2.0 cm por debajo de las barras,
seguidamente será retirado y remplazado por un acero corrugado del mismo diámetro que debe cumplir con las normas de calidad que
establece la NSR-10 con fy=420 MPa. Este acero antes de colocarse deberá ser previamente protegido con el Inhibidor de corrosión
Epocem.

▪ Los aceros que no requieran ser cambiados, deben sometidos a una limpieza de la manera descrita en el parágrafo anterior.

▪ En zonas donde la profundidad media de carbonatación ha sobrepasado más de 20 mm por detrás del refuerzo más superficial, el
concreto debe ser retirado o removido hasta la superficie del refuerzo externo. Es muy importante eliminar toda microfisuracion causada
por el proceso de remoción antes de realizar la reparación y protección.

▪ Se debe también tener en cuenta en esta actividad si se necesita anclar ó traslapar parte del acero, todo esto deberá ser tenido en cuenta
dentro del valor unitario de la actividad.

▪ Las barras corrugadas para refuerzo deben cumplir además de los indicado en las Tablas C-3-1 y C-3-2 con la norma NTC 2289 (ASTM A
706). Además deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

▪ La resistencia a la fluencia debe corresponder a la determinada por ensayos sobre barras de tamaño completo. Los esfuerzos obtenidos
por medio del ensayo de tracción deben calcularse utilizando el área nominal de la barra tal como se indica en las Tablas C.3-1 y C.3-2...
Esta resistencia no debe ser inferior a los 420Mpa.

▪ No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo fabricado bajo las norma NTC 245, ni ningún otro tipo de acero que haya sido
trabajado en frío o trefilado, a menos que esté explícitamente permitido por la norma bajo la cual se fabrica cualquiera de los materiales
permitidos por el Reglamento NSR-10.

▪ Los barras de refuerzo que requieran ser ancladas, serán instaladas utilizando un sistema epóxico 100% sólidos insensible a la humedad y
tixotrópico (no escurra), y con resistencia mecánica para anclajes estructurales que cumple los requerimientos de la Norma ASTM C-881-
90, tipo IV, grado 3. Para determinar su resistencia se tendrán en cuenta los requerimientos que exige el Titulo C-23 de las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo resistente. NSR-10.
▪ El diámetro del hueco del perno o varilla a anclar debe ser desde 1/8 a ¼ de pulgada (3,2 a 6,4 mm) mayor que el diámetro del perno o
varilla a anclar. Después de realizada la perforación con un taladro rotopercutor y la broca adecuada. Se debe limpiar el hueco con aire
a presión, e introducir un cepillo de cerdas de alambre (churrusco) y colocar nuevamente aire a presión para eliminar los residuos de la
perforación. Se debe protejer el hueco contra la penetración de agua u otras partículas contaminantes.

▪ Se debe limpiar la barra a anclar hasta el grado Abrasivo SSPC-SP12 (previo a su colocación).

▪ La barra debe estar completamente recta para que el epóxico quede en todo su contorno.

▪ La unidad de medida es el kg de acero restituido y protegido.


LAS ESPECIFICACIONES Y EL ALCANCE, DEFINEN LOS
PROCEDIMIENTOS Y/O SISTEMAS A UTILIZAR
ESTE PROCEDIMIENTO REQUIERE DE ALGUNOS EQUIPOS
COMO LOS QUE A CONTINUACION ENSEÑAMOS
COMPRESORES (ENTRE 185 Y 260 CFM)
EQUIPOS DE CHORRO ABRASIVO (BLASTING)
SANDBLASTING (CHORRO DE ARENA)
WETBLASTING (CHORRO ABRASIVO HUMEDO)
EQUIPO DE CHORREADO CON ARENA HUMEDA
Ó WETBLASTING (CONSIDERADO EL MAS IDONEO)
CHIPPING HAMMERS (MARTILLOS NEUMATICOS DE VARIAS REFERENCIAS)
VEAMOS A GRANDES RASGOS ALGUNOS PROCEDIMIENTOS
RECOMENDADOS PARA LA RECUPERACION Y SANEADO DEL
ACERO DE REFUERZO CORROIDO
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
PARA SANEADO DEL ACERO DE REFUERZO CORROIDO
1) DESCUBRIR EL ACERO CORROIDO MEDIANTE DEMOLICION DE CONCRETOS AFECTADOS

2) LIMPIEZA DEL ACERO DE REFUERZO CORROIDO CON DE CHORRO ABRASIVO O ULTRA-ALTA-


PRESION Y PROTECCION CON INHIBIDOR EPOCEM O COLOCANDO ANODOS DE SACRIFICIO
(GALVASHIELD)

3) REEMPLAZO DEL ACERO DE REFUERZO CON MAS DEL 20% DE SECCIÓN CORROIDA

4) RESTITUCION DEL CONCRETO DEMOLIDO CON CONCRETOS DE REPARACION SIN


CONTRACCION Y RETRACCION CONTROLADA, ADHERIDOS CON EPOXICO Y CON ANCLAJES
MECANICOS, CON CONCRETOS Ó MORTEROS LANZADOS SHOTCRETE O GUNITADO.
LO PRIMERO ES DESCUBRIR EL
ACERO DE REFUERZO CORROIDO
PARA ESO RETIRAMOS O DEMOLEMOS EL CONCRETO
QUE SE ENCUENTRA ALREDEDOR DEL ACERO CORROIDO
EL ACERO DE REFUERZO QUE SE ENCUENTRA EMBEBIDO EN EL
CONCRETO, SI ESTA CORROIDO HAY QUE DESCUBRIRLO
SEGÚN RECOMENDACIONES Y NORMAS INTERNACIONALES, DEBEMOS
DESCUBRIR EL ACERO CORROIDO (O CON SIGNOS DE OXIDACION) HASTA 2CMS
ALREDEDOR DE LA VARILLA
Y HASTA ENCONTRAR ENTRE 30 Y 40 CMS DE ACERO
SANO CONTINUO (SIN SIGNOS DE CORROSION)
NO DEBEMOS HACER PEDAZOS SEPARADOS POR DISTANCIAS
CORTAS, ES RECOMENDABLE HACERLO CONTINUO
SE RECOMIENDA PICAR O DEMOLER TODA LA FRANJA O ZONA
UNA VEZ DESCUBIERTO EL ACERO EVALUAMOS LA PERDIDA DE SECCION
SI HA PERDIDO MENOS DEL 20% DE SU SECCION, SE REFUERZA COLOCANDO
UN TRAMO DE VARILLA AL LADO, CUMPLIENDO LOS REQUERIMIENTOS DE
TRASLAPOS DADOS POR LA NORMA NSR2010
SI HA PERDIDO MAS DEL 20% DE SU SECCION, SE RECOMIENDA CORTAR LA VARILLA Y
REEMPLAZARLA POR OTRA DE IGUAL O MAYOR DIAMETRO CUMPLIENDO TAMBIEN
LOS REQUERIMIENTOS DE TRASLAPOS DADOS POR LA NORMA NSR2010
UNA VEZ DESCUBIERTAS LAS ARMADURAS AFECTADAS, PROCEDEMOS A
HACERLE UNA LIMPIEZA HASTA EL GRADO SP6 DE LA SSPC O EL GRADO
NACE3 DE LA NACE O EL GRADO SA2 DE LA SIS
ESTE SE CONOCE COMO EL TIPO DE LIMPIEZA ABRASIVO GRADO COMERCIAL
EL METODO A UTILIZAR DEPENDE DE MUCHAS VARIABLES, POR LO QUE LES VOY
A RECOMENDAR LOS MAS IDONEOS QUE CUMPLEN Y EXCEDEN ESTA NORMA
SSPC-SP6 LIMPIEZA CON CHORRO ABRASIVO GRADO COMERCIAL
WETBLASTING
ES UNA VARIACION DEL SSPC-SP6
Y SE DENOMINA SSPC-SP12
COMPRESOR DE 250 CFM Y
TOLVA DE BLASTING DE 150’
SISTEMA DE BOMBEO WETBLAST Y SISTEMA DE AIREADO PARA EL OPERARIO
EL WETBLASTING ES EL SISTEMA DE LIMPIEZA DEL ACERO MAS EFICIENTE, PROVEE
ADEMAS DE UNA EXCELENTE LIMPIEZA, UN INMEJORABLE PERFIL DE ANCLAJE
SSPC-SP12A LIMPIEZA CON CHORRO DE AGUA A ALTAS PRESIONES
ALTAS PRESIONES SON MAYORES A 12000PSI
LOS EQUIPOS DE HIDROBLASTING ALCANZAN PRESIONES DE HASTA
40.000PSI, PUEDEN HACER HIDRODEMOLICIONES Y CORTES DE CONCRETO
LOS SISTEMAS DE LIMPIEZA MAS EFICIENTES SON:
EL HIDROBLASTING SSPC-SP12A
Y EL WETBLASTING SSPC-SP12
CHORREADO ABRASIVO HUMEDO
UNA VEZ SE HACE LA LIMPIEZA SE RECOMIENDA PROTEGER ESE
ACERO CON UN RECUBRIMIENTO INHIBIDOR DE CORROSION
LOS SITEMAS DE LIMPIEZA CON CHORRO ABRASIVO Y ULTRA ALTA PRESION SON
LOS SISTEMAS MAS EFICIENTES PARA ELIMINAR LA MICROFISURACION QUE SE
PRODUCE POR LA DEMOLICION CON MEDIO MECANICOS
NO RECOMENDAMOS EL USO DE METODOS
DE LIMPIEZA “MANUALES” NI “MECANICOS
NI MUCHO MENOS EL SISTEMA “MANUAL-MECANICO”
(LO VI EN UNA ESPECIFICACION, PERO NO LO CONOZCO)
DEL GRADO DE LIMPIEZA QUE LE HAGAMOS AL ACERO CORROIDO,
DEPENDE EN GRAN PARTE LA DURABILIDAD DE LA INTERVENCION
TENEMOS YA DISPONIBLES OTROS MATERIALES PARA
CONTROLAR LA CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO
LOS SISTEMAS DE ANODOS DE SACRIFICIO ESTAN YA EN EL MERCADO
Y LOS PODEMOS COLOCAR A LAS ARMADURAS EXISTENTES
TODAS LAS ESTRUCTURAS ENVEJECEN Y SE DETERIORAN
EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO ES PARA QUE SE CONSERVEN,
SINMEBARGO ELLAS TIENEN UNA “VIDA UTIL”.
PUENTE EN GENOVA (ITALIA), SE LLAMABA PUENTE “RICARDO MORANDI”, SABEN QUIEN FUE ESE TIPO?
TIENE UN PARECIDO INTERESANTE CON NUESTRO PUENTE PUMAREJO VIEJO
EL INGENIERO QUE
DISEÑO Y CALCULO,
NUESTRO PUENTE
PUMAREJO VIEJO
ESTAMOS HACIENDOS OBRAS CON UNA ALTA CALIDAD, UTILIZANDO LA MAS
ALTA TECNOLOGIA, UTILIZAMOS CONCRETOS PREESFORZADOS, CON
CEMENTOS ADICIONADOS, QUE DEBEN DARNOS UNA ALTA DURABILIDAD
POR TODAS PARTES VEMOS CONCRETOS
DE ALTOS DESEMPEÑOS
PERO QUE PASA CON LAS OBRAS QUE CONSTRUIMOS HACE 30 Ó 40 AÑOS?
ALGUNAS SON PATRIMONIO
Y DEBEMOS CONSERVARLAS,
Y LAS NUEVAS CUIDARLAS CON UN ADECUADO MANTENIMIENTO, NO SOLO ES CONSTRUIRLAS BIEN
SI INTERVENIMOS LAS ESTRUCTURAS A
TIEMPO, NOS AHORRAMOS MUCHISIMO
DINERO, PORQUE CADA DIA QUE PASA DE
INDOLENCIA, APLICA LA LEY DE SITTER O
LEY DE LOS CINCO

También podría gustarte