Está en la página 1de 4

Aporte de otras disciplinas a la psicología industrial

A continuación se presenta una breve descripción de las disciplinas de las que


hace uso la psicología organizacional:

 Psicología Social: Examina el comportamiento humano en sus relaciones


con otros individuos.
 Psicología de la Educación: Aporta principios sobre comunicación,
instrucción, modificación y problemas de aprendizaje.
 Psicología Clínica: Ayuda a entender la adaptación y reacción del
trabajador ante los conflictos organizacionales.
 Psicometría: Describe las diferencias individuales en base a una serie de
pruebas
 Psicología Experimental: Proporciona métodos para poner a prueba las
hipótesis relacionadas con la supervisión, la publicidad, el marketing, la
comunicación y los proyectos de organización.
 Ingeniería Industrial: Describe y analiza el trabajo y los sistemas de trabajo.
 Economía: Se relaciona con las negociaciones y explica la relación entre el
trabajo y el dinero.
 Ciencias políticas: Explican las normas con las que se rige la sociedad y las
personas.
 Ciencias Administrativas: Guía el proceso de formación y evolución de la
organización.
 La Antropología: estudia las conductas sociales, técnicas y familiares que
engloban a la cultura.

Referencia:

http://psicologiayempresa.com/disciplinas-que-contribuyen-a-la-psicologia-
organizacional.html
Métodos de investigación de la psicología industrial

Después de decidir el lugar para el estudio, el investigador debe determinar qué


tipo de método va a usar. Las opciones incluyen experimentos, cuasi-
experimentos, investigación de archivo, observaciones, encuestas y meta-análisis.

Experimentos. El método experimental es el más poderoso de todos los métodos


de investigación, debido a que es el único que puede determinar las relaciones de
causa y efecto. Por lo tanto, si es importante saber si una variable produce
o causa otra variable para cambio, entonces el experimento  resulta el único
método que se debe usar.

Dos características definen un experimento: 1) Manipulación de una o más


variables independientes y 2) asignaciones al azar de sujetos para condiciones de
experimento y control. Si falta alguna de estas características, un proyecto de
investigación no puede llamarse experimento; por ejemplo, se denomina cuasi-
experimento, estudio, encuesta  o investigación.

En un experimento, el investigador intencionalmente manipula uno o


más aspectos de la pregunta de interés, conocida como variable independiente, y
mide los cambios que ocurren como resultado de esa manipulación,
llamada variable dependiente.

Cuasi-experimentos. Incluso aunque los investigadores prefieran utilizar


experimentos, no siempre es posible. Entonces se usan los cuasi-experimentos.
Los cuasi-experimentos se utilizan a menudo para evaluar los resultados de un
nuevo programa implementado por una organización

El término cuasi significa casi, por lo que un diseño cuasi-experimental casi


alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es
que, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental
y control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de
análisis no se asignan al azar. La carencia de no asegurar la equivalencia inicial
de los grupos implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna
como externa

Por medio de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de


una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y
manipulación absolutos de las variables.

El experimentador no puede hacerla asignación al azar de los sujetos a los grupos


experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar acabo las
observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de
los grupos recibirá el tratamiento.

Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en


los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable
su uso en el campo dela educación y de la psicología.

Investigación de archivo. Otro método de investigación que se usa comúnmente


en la psicología I/O es la investigación de archivo. Involucra el uso de datos
recolectados previamente o registros para responder una pregunta de
investigación.
Por ejemplo, si queremos saber qué distingue a los buenos trabajadores de los
malos, podríamos acudir a los archivos del personal para ver si sus antecedentes
de buenos trabajadores tienen características comunes no compartidas por los
otros. O, si queremos ver si las personas en el turno de la noche tuvieron más
movimientos que las personas de la mañana, podríamos obtener en los registros
de la compañía la información sobre estos turnos y movimientos.
La investigación de archivo tiene varias características atractivas, como no ser
molestas o caras, pero también varias desventajas (Shultz, Hoffman yReiter-
Palmon, 2005). Los registros en los archivos no siempre son precisos y
actualizados. Además, el tipo de datos que un investigador necesita quizá no esté
en los archivos, debido a que nunca fueron registrados desde el primer momento.

Encuestas. Otro método para realizar una investigación es preguntar a las


personas su opinión sobre algún tema. Consiste en interrogar mediante una
entrevista o cuestionario a una muestra de personas pertenecientes a la población
objeto de estudio. Se utiliza para sondear la opinión de los trabajadores.

Las encuestas pueden cuestionar a los empleados sobre sus actitudes hacia la


organización; a los directores de RH sobre sus opiniones respecto al mejor
método de reclutamiento o a los gerentes acerca del éxito de sus guarderías. Las
encuestas pueden ser realizadas por correo, entrevistas personales, teléfono, fax,
correo electrónico, internet o revistas.

El método elegido depende de factores como tamaño de la muestra, presupuesto,


cantidad de tiempo disponible para realizar el estudio y necesidad de una muestra
representativa. Por ejemplo, las encuestas por correo son más baratas y
consumen menos tiempo que las entrevistas personales pero originan bajos
índices de respuesta y, en ocasiones, respuestas de baja calidad.
Las encuestas por correo electrónico son baratas pero se limitan a las personas
que tienen correo electrónico (no es una muestra representativa), están más
sujetas a las restricciones de tamaño y formato y originan tasas de respuestas
más bajas que las encuestas por correo tradicional (Czaja y Blair, 2005).

Las realizadas por internet son también baratas, pero al igual que las de correo
electrónico se limitan a las personas que tienen acceso a una computadora. En la
comparación entre la gente que responde las encuestas por internet y la que lo
hace con métodos más tradicionales se indica que las encuestas por internet
reflejan con mayor exactitud a la población en términos de género y clase social,
pero con menor exactitud en términos de raza (Gos-ling, Vazire, Srivastava y
John, 2004).

Referencia:

https://www.academia.edu/12001147/Psicolog
%C3%ADa_industrial_organizacional_-_Michael_G._Aamodt_-_6ta_Ed

También podría gustarte